You are on page 1of 11

c

c
c
c
c cc
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

ccc
c
 cc
c
c
c
c
c
c
c
c
c c c
c
 c  cc
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c c
c
 ! ccc"cc"#"c
c
$c %&'(c c (c)* c c(c (&c+&,+- (.cc
c
Artículo 80.- Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones la presente Ley
establece normas tendientes a:
a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo;
b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos,
mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;
c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo;
d) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones;

e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

$c %c/& c ' c)(-0 c( c 1,( 


.c
c
Artículo 84.- Todos los empleadores están obligados a:
a) Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer
métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de los procesos de producción;
b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley y demás normas legales relativas a Salud
Ocupacional;
c) Responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el trabajo destinado a proteger
y mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la presente Ley y sus reglamentaciones;
d) Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la instalación,
operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir
enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo;
e) Registrar y notificar los accidentes y enfermedades ocurridos en los sitios de trabajo, así como de las actividades
que se realicen para la protección de la salud de los trabajadores;
f) Proporcionar a las autoridades competentes las facilidades requeridas para la ejecución de inspecciones e
investigaciones que juzguen necesarias dentro de las instalaciones y zonas de trabajo.
g) Realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y sobre los
métodos de su prevención y control.
Parágrafo. Los trabajadores independientes están obligados a adoptar, durante la ejecución de sus trabajos, todas las
medidas preventivas destinadas a controlar adecuadamente los riesgos a que puedan estar expuestos su propia
salud o la de terceros, de conformidad con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones.

2$c %31c ) c
c( c -4-++- c -  cc(&0
c c
)*.c
c
Artículo 89.- Para el funcionamiento de centro de trabajo se requiere licencia expedida conforme a lo establecido en la
presente Ley y sus reglamentaciones.
De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo
Artículo 90.- Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como lugares de trabajo, cumplirán con las
disposiciones sobre localización y construcción establecidas en esta Ley, sus reglamentaciones y con las normas de
zonificación urbana que establezcan las autoridades competentes.
Artículo 91.- Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus dependencias, con
zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando
la actividad así lo exija, tendrán espacios independientes para depósitos de materias primas, elaboración, procesos
especiales, depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para una operación higiénica y segura.
Artículo 92.- Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deberán ser, en general, impermeables, sólidos y
antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones y en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos
húmedos deberán proveerse de la inclinación y canalización suficientes para el completo escurrimiento de los
líquidos; de ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo secas y que no
presenten en sí mismos riesgos para la seguridad de los trabajadores.
Artículo 93.- Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el
tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para
evitar accidentes.
Artículo 94.- Todas las oberturas de paredes y pisos, fosos, escaleras, montacargas, plataformas, terrazas y demás
zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, deberán tener la señalización, protección y demás
características necesarias para prevenir accidentes.
Artículo 95.- En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o rampas con las especificaciones técnicas
adecuadas y las normas de seguridad que señale la reglamentación de la presente Ley.
Artículo 96.- Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señalizadas.
Artículo 97.- Las empresas dedicadas a actividades extractivas, agropecuarias, de transportes y aquellos que por su
naturaleza requieran sitios de trabajo distintos a edificaciones, deberán someterse a los requisitos que al respecto
establezca la reglamentación de la presente Ley.

 ! c  c5cc"6"c


c
7$c %31c ) c
c (c4& +- 1- c8c4
1c c( c,
0
1 c c (&c+&,+- (.


9+&(c
+
$cLa elaboración y ejecución de los programas de Salud Ocupacional para las empresas y lugares de
trabajo, podrán ser realizadas de acuerdo con las siguientes alternativas:
a) Exclusivos y propios para la empresa.
b) En conjunto con otras empresas.
c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de Salud para dichos fines.
Parágrafo. Cuando el programa se desarrolle de conformidad a la modalidad prevista en el literal b), se entiende que
cada empresa inespecífico, pero podrá compartir, en conjunto, los recursos necesarios para su desarrollo.

9+&(c+&
$cEl programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deberá desarrollarse de
acuerdo con su actividad económica y será específico y particular para éstos, de conformidad con sus riesgos reales
o potenciales y el número de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido en un documento firmado por el
representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo el cual contemplará actividades en Medicina
Preventiva, Medicina de trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con el respectivo cronograma de dichas
actividades. Tanto el programa como el cronograma, se mantendrán actualizados y disponibles para las autoridades
competentes de vigilancia y control.
Parágrafo 1o. Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los recursos humanos, financieros y físicos
indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares
de trabajo, acorde con las actividades económicas que desarrollen, la magnitud y severidad de los riesgos
profesionales y el número de trabajadores expuestos.
Parágrafo 2o. Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el empresario o patrono, designará una persona
encargada de dirigir y coordinar las actividades que requiera su ejecución.

9+&(c/&- $cEl programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de funcionamiento
permanente y estará constituido por:
a) Subprograma de Medicina Preventiva
b) Subprograma de Medicina del Trabajo
c) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial
d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la reglamentación vigente.

:$c %;&<c
0- 
 c ) c1 
c+&(-= c (c,
0
1c c (&c+&,+- (.c
c
ARTÍCULO 14:cEl Programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos:
1. Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.
2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.
3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.
4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados.
5. Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren a los trabajadores.
6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad común.
8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional.
9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.
10. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exámenes de control clínico y biológico.
11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el medio ambiente.

 ! c  c2cc"65c


c
5$c %31c 'c+1,& c (c+1-<c,
-
-.c
c
Está compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores. Su número dependerá
de la cantidad de trabajadores que tenga la empresa, y su elección se hará democráticamente.
El período de los miembros del COPASO, será de dos años, al cabo de los cuales podrán ser reelegidos.
El presidente del Comité será designado por el empleador y el Comité en pleno elegirá al secretario entre la totalidad
de los miembros.
Todos los integrantes del Comité deben recibir capacitación básica en Salud Ocupacional y específica según las
condiciones de trabajo y salud de la empresa.
El empleador deberá proporcionar a los integrantes del COPASO, por lo menos cuatro horas semanales dentro de la
jornada laboral para el cumplimiento de sus funciones.
>c 7. La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo podrá conformar varios Comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Resolución, uno por cada
establecimiento, teniendo en cuenta su organización interna.
? @$ Cada Comité estará compuesto por representantes del empleador y los trabajadores según el artículo
20 de esta Resolución, considerando como número total de trabajadores la suma de los trabajadores de la empresa
en el respectivo municipio y municipios vecinos.

#$c %&'( c  c( c4& +- c (c+1-<.cc


c
ARTÍCULO 11. Son funciones del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, además de las señaladas por
el Artículo 26 del Decreto 614 de 1984, las siguientes:
a. Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de
actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
b. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores, superiores y
directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.
c. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que éstos
adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes;
d. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la
empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su
divulgación y observancia.
e. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al
empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan
realizado;
f. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las
operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control;
g. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial
h. Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas
relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional;
i. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de
dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución;
j. Elegir al secretario del Comité,
k. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en
cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes;
l. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

6$c %;&-< c (-0 c(c,


-  c8c+&'( c  c & c4& +- .c
c
ARTÍCULO 9. El empleador designará anualmente al presidente del Comité de los representantes que él designa y el
Comité en pleno elegirá al secretario de entre la totalidad de sus miembros.
El presidente lo elige el Representante Legal

ARTÍCULO 12. Son funciones del Presidente del Comité;


a. Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz,
b. Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones;
c. Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por lo menos una vez al mes;
d. Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión;
e. Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle a
conocer todas sus actividades;
f. Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a los trabajadores de la empresa acerca
de las actividades del mismo.

"$c %;&-< c (-0 c(c +



-c8c+&'( c  c & c4& +- .c
c
El secretario lo elige el comité en votación.
ARTÍCULO 13. Son funciones del Secretado:
a. Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas;
b. Tomar nota de los temas tratados elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión y aprobación del
Comité;
c. Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la información que
requieran el empleador y los trabajadores.

c":A"7c
c
$c%&'( c  c( c1-4-++- c/& cB+ c(c
(&+-3 c":c (c":Cc
-+&(c52Ccc( c
+1-< c c1 -+- CcB-0- c8c 0&
-c- & 
-(.c
c

9+&(c52. Comité paritario de salud ocupacional de las empresas.c
A partir de la vigencia del presente Decreto, el comité paritario de medicina higiene y seguridad industrial de las
empresas se denominará comité paritario de salud ocupacional, y seguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de 1983
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás normas que la modifiquen o adicionen, con las siguientes
reformas:
a) Se aumenta a dos arios el período de los miembros del comité.
b) El empleador se obligara a proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de
trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité.

$c% c/&-< c c
, )-(-c(c,
D +-3 c c
- 0 c,
4 - ( .c
c
Artículo 56. Responsables de la prevención de riesgos profesionales.
La Prevención de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los empleadores.
Corresponde al Gobierno Nacional expedir las normas reglamentarias técnicas tendientes a garantizar la seguridad
de los trabajadores y de la población en general, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Igualmente le corresponde ejercer la vigilancia y control de todas las actividades, para la prevención de
los riesgos profesionales.
Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud
ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente
de trabajo. Las entidades administradoras de riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la vigilancia y
control en la prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán
asesorar en el diseño del programa permanente de salud ocupacional.

$cc%31c c (c -
++-3 c 8c 1- - 
+-3 c  (c -  1c 0
(c  c
- 0 c
,
4 - ( .c
c
Artículo 68. Dirección y administración del Sistema.
El Sistema General de Riesgos Profesionales es orientado, regulado, supervisado, vigilado y controlado por el
Estado, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Está dirigido e integrado por:
a) Organismos de dirección, vigilancia y control:
1. El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
2. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y de Salud.
b) Entidades administradoras del sistema A.R.P.:
1. El Instituto de Seguros Sociales.
2. Las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendencia Bancaria para la
explotación del ramo de seguro de riesgos profesionales.

2$cc%
c /&<c - c ,&  c
c 1- - 
c (c -  1c 0
(c  c
- 0 c
,
4 - ( .c
c
Artículo 77. Entidades Administradoras.
A partir de la vigencia del presente Decreto, el Sistema General de Riesgos Profesionales solo podrá ser
administrado por las siguientes entidades:
a) El Instituto de Seguros Sociales.
b) Las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendencia Bancaria para la
explotación del ramo de seguro de riesgos profesionales.

7$c%;&<c c (c -  1c0
(c c
- 0 c,
4 - ( c8c+&'( c  c( c)* -D .c
c
Artículo 1o. Definición.
El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma parte del Sistema de Seguridad
Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1.993.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en
este decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales.
Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales.
El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos:
a. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad
temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que
se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.
d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.

:$c%c /& c - c 
+Bc (c 
)*
c /& c &4
c & c ++-  c c & c 4
1 c
,
4 - (.c
c
Artículo 5o. Prestaciones asistenciales.
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso,
a:
a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
b. Servicios de hospitalización.
c. Servicio odontológico.
d. Suministro de medicamentos.
e. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición sólo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de
rehabilitación se recomiende.
g. Rehabilitaciones física y profesional.
h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.
Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo o la enfermedad profesional, serán
prestados a través de la Entidad Promotora de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina
ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales.
Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la atención del riesgo
profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente.
La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes de trabajo o enfermedad
profesional, podrá ser prestada por cualquier institución prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema
general de riesgos profesionales.

c752Ac

5$c%;&<c c -  c+1c,
-c c(c+,+-c()
(.c
?   
          
                

        

c

#$cc%31c c
(-=c(c+( -4-++-3 c c0
c c,<
-c c(c+,+-c()
(.c
c
ARTÍCULO 3o. CALIFICACIÓN DEL GRADO DE PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL. Corresponderá a las
siguientes entidades calificar el grado de pérdida de la capacidad laboral en caso de accidente o enfermedad:
1. Las juntas regionales de calificación de invalidez decidirán sobre las solicitudes de calificación de pérdida de la
capacidad laboral requeridos por las autoridades judiciales o administrativas, evento en el cual, su actuación será
como peritos asignados en el proceso. Las juntas de calificación de invalidez también actuarán como peritos en los
casos de solicitudes dirigidas por compañías de seguros cuando se requiera calificar la pérdida de capacidad laboral.
2. Las juntas regionales de calificación de invalidez actuarán como segunda y última instancia, en la calificación tanto
de los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio como de los servidores
públicos de Ecopetrol, cuando se presenten controversias relacionadas con los dictámenes emitidos por los
profesionales o entidades encargadas de la calificación de pérdida de la capacidad laboral de estas personas.
3. Las entidades promotoras de salud y las entidades administradoras del régimen subsidiado, podrán calificar el
grado de pérdida de la capacidad laboral en el evento previsto en el artículo 163 de la Ley 100 de 1993.
4. Las entidades administradoras de riesgos profesionales, sólo cuando se requiera determinar la incapacidad
permanente parcial de sus afiliados.
5. Las juntas regionales de calificación de invalidez en primera instancia, en los siguientes casos:
a) Cuando se solicite la calificación de la invalidez, para el pago de prestaciones asistenciales y/o económicas por
parte de las entidades administradoras del Sistema de Seguridad Social y entidades de previsión social o entidades
que asuman el pago de prestaciones;
b) Cuando se presenten controversias relacionadas con los conceptos o dictámenes sobre incapacidad permanente
parcial, emitidos por las entidades administradoras de riesgos profesionales;
c) Cuando se presenten controversias relacionadas con los dictámenes emitidos por las entidades promotoras de
salud o entidades administradoras del régimen subsidiado, respecto de la calificación de la pérdida de la capacidad
laboral, en el evento previsto en el artículo 163 de la Ley 100 de 1993;
d) En la calificación de pérdida de la capacidad laboral de trabajadores de empresas privadas no afiliados al Sistema
de Seguridad Social, cuando se encuentren en proceso de reclamación ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social;
e) En la calificación de pérdida de la capacidad laboral, para solicitar el pago de subsidio familiar ante las cajas de
compensación familiar;
f) Para efectos de calificación de pérdida de la capacidad laboral de las personas, en la reclamación de beneficios
para cotización y pensiones por eventos terroristas otorgados por el Fondo de Solidaridad Pensional y en la
reclamación de beneficios en casos de accidentes de tránsito y eventos catastróficos otorgados por el Fondo de
Solidaridad y Garantía;
g) Cuando se requiera calificar la pérdida de la capacidad laboral de las personas para reclamar los beneficios
otorgados por la Ley 361 de 1997.
La anterior calificación no se requiere cuando una entidad administradora de riesgos profesionales, entidad promotora
de salud o entidad administradora del régimen subsidiado, la hubiera calificado previamente, si esa calificación
sirviera para efecto de la reclamación u otorgamiento de estos beneficios.
6. La Junta Nacional de Calificación de Invalidez en segunda instancia, cuando se haya interpuesto recurso de
apelación contra los dictámenes emitidos por las juntas regionales de calificación de invalidez.
c
6$c%;&<c +&1  c c  ) c c (( 0
c c (c (-+-&c  c +( -4-++-3 c c,<
-c c(c
+,+-c()
(.c
c
ARTICULO 25.-Documentos que se deben a llegar con la solicitud de calificación.
a) La solicitud de calificación de pérdida de capacidad laboral deberá ir acompañada de los siguientes documentos:
1. Historia clínica del afiliado, del pensionado por invalidez, o del posible beneficiario, según sea el caso, o resumen
de la misma, en donde consten los antecedentes y el diagnóstico definitivo, lo cual será aportado por el trabajador o
posible beneficiario o por la entidad administradora o empresa promotora de salud correspondiente.
2. Exámenes clínicos, evaluaciones técnicas y demás exámenes complementarios, que determinen el estado de
salud del afiliado, del pensionado por invalidez, o del posible beneficiario, lo cual será aportado por el trabajador o
posible beneficiario o por la entidad administradora o empresa promotora de salud correspondiente.
3. Certificación sobre el proceso de rehabilitación integral que haya recibido la persona o sobre la improcedencia del
mismo, lo cual será aportado por el trabajador o posible beneficiario o por la entidad administradora o empresa
promotora de salud correspondiente.
4. Certificado de cargos y labores, y análisis del puesto de trabajo que desempeña el afiliado, cuando se requiera, lo
cual será aportado por él o los empleadores correspondientes o por la entidad administradora de riesgos
profesionales, según el caso.
b) La solicitud de determinación del origen del accidente, de la enfermedad, de la invalidez o de la muerte, deberá ir
acompañada de los siguientes documentos:
1. Informe del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional elaborado por el empleador, y en su defecto, el
reporte de la entidad o institución que le prestó la atención médica inicial, o del trabajador o de las personas
interesadas, aportados por la persona o entidad que haya realizado tal informe o reporte.
2. Concepto de la administradora de riesgos profesionales sobre el origen.
3. Concepto de la entidad promotora de salud sobre el origen.
4. Exámenes médicos de ingreso a la empresa o sitio de trabajo, si los hubiere, lo cual será aportado por el
empleador correspondiente o por la entidad administradora según el caso.
5. Exámenes periódicos ocupacionales, si fueren del caso, lo cual será aportado por el empleador o por la entidad
administradora correspondiente.
6. Análisis del puesto de trabajo que desempeña el afiliado, cuando sea necesario, lo cual será aportado por el
empleador correspondiente o por la entidad administradora según el caso.
7. Mediciones ambientales cuando se requieran, lo cual será aportado por el empleador correspondiente o por la
entidad administradora según el caso.
8. Certificación de cargos y labores desempeñadas por el afiliado dentro de la empresa o sitio de trabajo al momento
del accidente, si se trata de definir el origen del mismo, o en todo el tiempo laborado en la empresa, cuando se trate
de determinar el origen de la enfermedad, lo cual será aportado por el empleador correspondiente o por la entidad
administradora según el caso.
9. Las disposiciones de salud ocupacional de la empresa a que se encontraba sometido el afiliado, cuando se
requieran, lo cual será aportado por el empleador correspondiente o por la entidad administradora según el caso.
10. Para determinar el origen de la muerte la solicitud deberá allegarse en todos los casos con el correspondiente
registro civil de defunción además de los documentos citados en los numerales anteriores. Cuando fuera el caso,
deberá anexarse a la solicitud el acta de levantamiento del cadáver.
PARAGRAFO. Cuando la solicitud sea presentada por el trabajador, pensionado, empleador o posible beneficiario,
deberá anexarse copia del aviso dirigido a la administradora o compañía de seguros, sobre la solicitud de calificación
ante la junta.
c
"$cc%31c c- 
, c( c
+&
 c c
, -+-3 c8c c, (+-3 c8c+ c/&<c- 1,c
c+& c,
c .c
c
c22$ +&
c c
, -+-3 $ Contra el dictamen emitido por la junta regional de calificación de invalidez
procede el recurso de reposición, el cual podrá interponerse directamente dentro de los diez (10) días siguientes a su
notificación, sin que requiera de formalidades especiales, exponiendo los motivos de inconformidad y acreditando las
pruebas que se pretendan hacer valer.
El recurso deberá ser resuelto por la junta dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción y no tendrá costo
alguno.
PARAGRAFO El trabajador, empleador, entidad administradora, compañía de seguros o persona interesada, podrá
interponer dentro del término fijado en el presente artículo, el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, o
interponer el de apelación directamente a través de la junta regional de calificación de invalidez.
c27$ +&
c c, (+-3 $ El dictamen emitido por la junta podrá ser apelado por cualquiera de los
interesados, dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación.
El recurso de apelación podrá interponerse directamente sin que se requieran formalidades especiales, señalando los
motivos de inconformidad y acreditando las pruebas que se pretendan hacer valer.
Interpuesto en tiempo el recurso, el secretario de la junta regional de calificación de invalidez lo remitirá dentro de los
dos (2) días siguientes a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez. Para tal efecto remitirá toda la documentación
que sirvió de fundamento para el dictamen e informará a las partes interesadas sobre dicho trámite.
Si el recurso no fue presentado en tiempo, el secretario así lo informará a la junta de calificación o sala de decisión
respectiva en la sesión siguiente, quedando en firme el dictamen proferido.
PARAGRAFO. Cuando la junta regional de calificación de invalidez, por cualquier causa se abstenga de dar trámite al
recurso de apelación, el interesado podrá acudir directamente ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la
cual ordenará la remisión de la documentación y decidirá lo que sea del caso.
c
c##5cccc
c
$c%;&<c
0(1 .c
c
Establece la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

$c%;&<c c -  c+1c- +,+-c 1,


(.c
c
Aquella que le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado y recibirá un subsidio equivalente
al 100% de su salario base de cotización.

$c%&'(c c (c1 c,


c- +,+-c 1,
(c8c&
  c+&' c- 1,c c
+ + .c
ARTÍCULO 3. i  
   i 
    i
Todo afiliado a
quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de
cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su
rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su
muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario.
Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada la incapacidad
correspondiente a una enfermedad diagnosticada como profesional.
El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será hasta por ciento ochenta
(180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen otros ciento ochenta (180) días continuos
adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su
rehabilitación.
Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación o rehabilitación del afiliado, se
debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto
no se establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el subsidio por incapacidad
temporal.
PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por días calendario.
PARÁGRAFO 2o. Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán asumir el pago de la cotización
para los Sistemas Generales de Pensiones y de Seguridad Social en Salud, correspondiente a los empleadores,
durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización, equivalente al valor de la
incapacidad. La proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.
PARÁGRAFO 3o. La Administradora de Riesgos Profesionales podrá pagar el monto de la incapacidad directamente
o a través del empleador. Cuando el pago se realice en forma directa la Administradora deducirá del valor del
subsidio por incapacidad temporal el porcentaje que debe cotizar el trabajador a los otros subsistemas de Seguridad
Social, valor que deberá trasladar con el aporte correspondiente del empleador señalado en el parágrafo anterior, a la
EPS o Administradora de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador en los plazos previstos en la ley.
ARTÍCULO 4o.
 

   
  Al terminar el período de incapacidad temporal, los
empleadores están obligados, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que
desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.
c
2$c%&' c c+ -
c+1c- +,+-c,
1  c,
+-(.c
c
ARTÍCULO 5o.     
i 
 Se considera como incapacitado permanente parcial, al
afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una
disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su
capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales,
como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero
definitiva en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en
el inciso anterior.
c
7$c%&'(c c (c1 c c(c- +,+-c,
1  c,
+-(.c
c
ARTÍCULO 7o. i         
i 
 Todo afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales a quien se le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le
reconozca una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos
profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su
salario base de liquidación.
En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el porcentaje de la
pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la Administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor
resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente reconocido actualizado por IPC, desde
el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo pago.
El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la tabla de evaluación de
incapacidades, para determinar la disminución en la capacidad laboral. Hasta tanto se utilizará el Manual Único de
Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.

:$c%&' c c+ -


c- D(-c& c,
 .c
c
ARTÍCULO 9o.      Para los efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, se
considera inválida la persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el
cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de
Invalidez vigente a la fecha de la calificación.
En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad laboral se hará por el equipo
interdisciplinario establecido en el artículo 6o. de la presente ley, dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiere
concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las Juntas de Calificación de
Invalidez, quedando a cargo de la entidad de Seguridad Social correspondiente el pago de honorarios y demás
gastos que se ocasionen.
El costo del dictamen será a cargo de la Administradora de Riesgos Profesionales, pero el empleador o el trabajador
podrán acudir directamente ante dichas juntas.
c
5$c%&'(c c (c1 c,
c, -3 c c- D(- =.c
c
ARTÍCULO 10. i          Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá
derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:
a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;
b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de liquidación;
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones
elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento
(15%).
PARÁGRAFO 1o. Los pensionados por invalidez de origen profesional, deberán continuar cotizando al Sistema
General de Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes. Parágrafo 2o. No hay lugar al
cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y pensión de invalidez. Como tampoco lo habrá para
pensiones otorgadas por los regímenes común y profesional originados en el mismo evento.
El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las leyes
vigentes, sin perjuicio de las restituciones a que haya lugar por lo cobrado y obtenido indebidamente.
c
#$c%&' c ,
+
-) c ( c ,
+- c )( +- c c c ( 8c 8c c (c  +
c
":A"7.c
c
ARTÍCULO 18.

 Las prestaciones establecidas en el Decreto-ley 1295 de 1994 y en esta ley
prescriben:
a) Las mesadas pensiónales en el término de tres (3) años;
b) Las demás prestaciones en el término de un (1) año.
La prescripción se cuenta desde el momento en que se le define el derecho al Trabajador.
c
6$c%;&<c1-4-++-3 cB+ c(c,
 c( 8cc( c
9+&( c22c8c66c (c +
c":A"7.c
c
ARTÍCULO 21. TRASLADO DE ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES. El artículo 33
del Decreto-ley 1295 de 1994 quedará así:
Los empleadores afiliados al ISS pueden trasladarse voluntariamente después de (2) años, contados desde la
afiliación inicial o en el último traslado; en las demás Administradoras de Riesgos Profesionales, de acuerdo al
Decreto 1295 de 1994 en un (1) año. Los efectos de traslado serán a partir del primer día del mes siguiente a aquel
en que se produjo el traslado, conservando la empresa que se traslada la clasificación y el monto de la cotización por
los siguientes tres (3) meses.
ARTÍCULO 22.    El artículo 88 del Decreto-ley 1295 de 1994 quedará así:
El Fondo de Riesgos Profesionales tiene por objeto:
a) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales en todo el territorio nacional, en especial el artículo 88 del Decreto 1295 de 1994;
b) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales en la población vulnerable del territorio nacional;
c) También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las decisiones que en materia financiera,
actuarial o técnica se requieran para el desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales, así como para crear
e implementar un sistema único de información del Sistema y un Sistema de Garantía de Calidad de la Gestión del
Sistema de Riesgos Profesionales.
PARÁGRAFO. En ningún caso la aplicación de los recursos del fondo podrá superar el cuarenta por ciento (40%) en
el objeto señalado en el literal a), ni el diez por ciento 10% en el literal c) lo restante será utilizado en el literal b).
c

You might also like