You are on page 1of 17

Estructura de una clase en Educación Física en el Nivel Preescolar.

"La clase es la célula del proceso educativo, en ella convergen y se conjugan los
conocimientos técnicos, pedagógicos y psicológicos, así como las habilidades
didácticas y organizativas del educador, para interactuar con lo múltiples
elementos que participan en el proceso enseñanza - aprendizaje."
Lo cual esto nos quiere dar a entender, que la clase debe de estar insmicuida e
interactuar con todos los elementos que entran dentro del proceso enseñanza
aprendizaje, es decir que los alumnos, contenidos programaticos, objetivos,
metodología, medios didácticos, tiempo de instalaciones; por eso es en la clase, en
donde se pone juego todo lo antes mencionado teniendo en cuenta que todo esto
debe de ir con una planeación coherente que cumpla con todos los propósitos y
provoque en el niño una formación integral.

La clase de educación física en el nivel preescolar es impartida una vez por


semana, con una duración de 30 minutos por sesión, cabe mencionar que en este
nivel la educadora (or) debe de ser capacitada por un maestro de educación física,
para poder realizar esta clase, y así ella (el) pueda colocar dentro de su planeación
esta materia y obtener en el niño un desarrollo completo.

En la clase de educación física en el nivel preescolar deben de existir tres fases:

1. Fase inicial o de apertura


2. Fase central o medular
3. Fase final o cierre de clase

Dependiendo de las características y objetivos que se vayan a aplicar en la fase


central o medular, la fase inicial, tiene el propósito de conseguir la preparación
morfofuncional (calentamiento), así como en esta fase es donde entra la motivación
apropiada, con la meta de que los niños motivados tengan una mejor participación
y aprovechamiento de la clase o sesión.

En cuanto al aspecto morfofuncional, este se refiere a las ejercitaciones para que


así la fisiología del organismo y estructura logren las condiciones requerida para
participar con seguridad en la actividad.

En la fase central o medular, es donde se realizan las actividades principales de la


planeación, tanto por el profesor como por los alumnos, en esta etapa es donde se
destina mayor tiempo e intensidad pues uno de los objetivos es conseguir que el
alumno obtenga destrezas motoras, así como mayor rendimiento físico y
psicomotor.

En la fase final o cierre de clase, es donde hay una notable disminución del trabajo
y esfuerzo por medio de tareas sencillas y tranquilizadoras, teniendo como objetivo
que el niño vuelva a su estado basal que tenia antes de dicha actividades, es decir,
relajado.

Antes de realizar la clase de educación física el docente debe de haber preparado


con anterioridad las actividades a realizar por medio de una planeación, además,
de que en el caso de utilizar material este debe ser acorde con lo que señala la
planeación para evitar un uso inapropiado.

Algunos objetivos de la Educación Física son:


- Que logre una buena postura corporal.
- Que adquiera dominio del espacio y de los movimientos.
- Que adapte la conducta a las normas del grupo.
- Que logre habilidad en el manejo de su cuerpo.
- Que valore la necesidad de movimiento y de descanso
- Que logre agilidades y destrezas
Actividades:

- Formas básicas primarias: caminar, saltar, correr y sus combinaciones.


- Formas básicas secundarias: trepar, arrojar, recibir, empujar, hacer equilibrio,
etc.
- Formas básicas con ayuda de elementos: individuales (bolsitas, aros, pelotas) o
colectivos (soga).
- Con aparatos: para favorecer determinados movimientos (colchonetas, escaleras,
barras de equilibrio, etc.).
- Juegos respiratorios: destinados a una buena higiene de la respiración (inflar un
globo, soplar velas, etc.).
- Diálogo tónico: ejercicios destinados a sentir la contracción y descontracción
muscular (elevar un brazo, dejarlo caer, etc.).
- Ejercicios construidos: movimientos globales para favorecer la formación
corporal.

Algunas actividades de gimnasia natural, por edades:

3 años:
- Caminar libremente y, a una señal, sentarse en el suelo.
- Dar saltos con los pies juntos hacia adelante y hacia atrás como una pelota que
pica.
- Caminar sobre una línea dibujada en el suelo, sin salirse de ella.
- Saltar en un pie.
- Caminar agachados, gatear, caminar salvando obstáculos, etc.

4 años:
- Caminar hacia atrás con manos y pies.
- Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.
- Caminar o correr llevando un elementos sobre la cabeza.
- Caminar haciendo equilibrio.
- Correr con variación de velocidad.
- Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez.

5 años:
- Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o
pandereta.
- Saltar elementos a distintas alturas.
- Reptar salvando obstáculos.
- Ejercicios construidos: acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de
a dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados,
hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.

Ejemplo de clase de Educación Física


(Sala de 4 años)

OBJETIVOS

- Que el niño logre saltar sobre aros, con cambios de dirección.


- Que logre elevar la cadera con el peso del cuerpo sobre sus brazos.
- Que logre saltar por encima de una soga tomando carrera.
- Que practique equilibrio caminando sobre una sola línea.
- Que logre relajar el cuerpo luego de la actividad.
- Que disfrute de la actividad.

ACTIVIDADES

INICIO

Correr libremente.
- Desplazarse entre los aros en cuadrupedia alta.
- Juego: correr libremente y al sonar el silbato regresar rápidamente al aro y
sentarse dentro.

MATERIALES

Aros, uno para cada niño.

NÚCLEO

En fila, uno por uno, desplazarse sobre la colchoneta en cuadrupedia.


- Avanzar con apoyos alternados de manos y pies.
- Avanzar con apoyos alternados de aro en aro.
- Saltar adentro y afuera del aro.
- Saltar dentro del aro de frente y hacia atrás para salir del aro.
- Saltar del aro hacia el costado y entrar de nuevo saltando de costado.
- Combinar los saltos adelante- atrás- costados.
Sogas:
- Correr y saltar la soga extendida en el suelo, a modo de línea, lo más lejos posible.
- Correr y saltar la soga elevada unos 20 cm. del suelo.
- Caminar sobre la soga haciendo equilibrio, con la soga apoyada en el piso.

MATERIALES

Colchonetas
- Aros, uno por niño
- Sogas

CIERRE

Acostarse sobre las colchonetas o sobre el piso con un buzo o almohadoncito bajo
la cabeza, cerrar los ojos y escuchar la música y las palabras de relajación de la
profesora, dejando el cuerpo quieto y respirando despacio y profundo.

MATERIALES

Grabador con música de relajación.


- Almohadoncitos o colchonetas (si no hay pueden usarse buzos, etc.)
Juegos para la parte inicial de la sesión de Educación
Física

1. Introducción

La parte inicial de la sesión de Educación Física suele planificarse con tareas de


calentamiento o de activación física, fisiológica o psicológica. Existen docentes que
se decantan por el calentamiento entrenamiento, repercutiendo en la baja
motivación de los alumnos por su rutina, mientras que otras tendencias prefieren el
desarrollo de esta parte de la sesión a través de juegos de mediana intensidad de
carácter recreativo y cooperativo, sin olvidar los efectos del calentamiento. Esta
última perspectiva se sitúa en línea con los intereses de los alumnos, resultando por
tanto más motivante y atractiva. Partiendo de esta argumentación se mostrarán, a
modo de ejemplo, algunos juegos apropiados para la parte inicial de la sesión de
Educación Física.

2. Ejemplificaciones de juegos para la parte inicial o de animación de la


sesión

Nombre del juego “FORMAS COLECTIVAS”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: ninguno.

Disposición inicial En grupos de 6 a 8 componentes.

Cada grupo debe realizar en el menor tiempo posible la forma sugerida (número,
Desarrollo
letra, polígono…) por el profesor/a utilizando sus cuerpos y acostados en el suelo.

Variantes Utilizar telas, picas u otro material complementario.

Observaciones Todos los componentes del grupo han de participar.

Nombre del juego “EL COMECOCOS”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: espacio con líneas pintadas en el suelo (polideportivo)

Disposición inicial Sobre las líneas pintadas en el suelo del polideportivo.

Se trata de ir caminando por las líneas pintadas en el suelo (cocos) para no ser
atrapados por el que se la queda (comecocos). No se podrá dar media vuelta, correr
Desarrollo o salirse de las líneas. En el caso de que dos cocos se encuentren frente a frente no
podrán cruzarse y tendrán que dar media vuelta. El niño atrapado intercambiará su
rol con el comecocos.

Utilizar distintos tipos de desplazamientos. Introducir varios comecocos. Reducir


Variantes progresivamente los espacios o delimitar las líneas por las que se puede pasar
(colores).

Observaciones Todos los componentes del grupo han de participar.


Nombre del juego “LOS SALUDOS”

Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás, pista


Edad: 6 a 12 años
polideportiva.

De forma libre sin salirse de un espacio delimitado (área


Disposición inicial
balonmano, triple baloncesto…).

Los niños se desplazan de distinta formas y con los compañeros


que se crucen se van saludando de diferentes maneras según se
les vayan indicando:

• Andando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola


que tal”.
• Andando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos
“adiós que tengo prisa”.
• Trotando: toco el hombro derecho de mi compañero/a
diciéndole, “qué pasa tío”.
• Marcha atrás: chocamos nuestros traseros y decimos Ej.:
Desarrollo “plom, plom”.
• Desplazamiento lateral: juntamos manos distintas, damos
un giro y decimos “hasta luego Lucas”.
• Pata coja pisando con la pierna derecha: saludamos
ponemos la misma mano apoyada con el dedo pulgar en la
frente y moviendo los dedos y diciendo Ej.: “kikiriki”.
Cambiamos a pata coja con la izquierda y repetimos
saludo, pero ahora con la mano izquierda.

• Dando saltos a pies juntos: nos cogemos de la mano y


saltamos tres veces juntos diciendo Ej.: “boing, boing,
boing”.

Variantes

Observaciones Controlar conductas agresivas en los saludos.

Nombre del juego “FILAS LOCAS”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial Por equipos, en filas de 4 a 6 niños.

El juego consiste en que la fila se desplaza andando y él último va corriendo


rápidamente y se coloca el primero y mantiene la marcha, entonces sale el que se ha
Desarrollo
quedado último y repite la acción. Se termina cuando el niño que inició el juego el
primero vuelva a situarse en esta posición.

La fila se desplaza trotando. El último pasa a primero corriendo en zig-zag entre sus
Variantes
compañeros. Se puede realizar botando un balón y entregarlo al primero.

Si se nos termina el espacio el grupo debe girar y dar media vuelta. No por ir la fila
Observaciones
adelantada significa que ese equipo vaya a ganar.

Nombre del juego “CARRERA CON CRUCES”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás, conos.

Se divide la clase en cuatro grupos y se sitúan en los extremos de una cruz


Disposición inicial
marcadas con conos separados a la misma distancia.

A la señal deberán desplazarse hasta el extremo contrario. De esta manera todos los
niños se cruzarán en el centro, tratando de esquivar al resto de sus compañeros.
Desarrollo Debemos advertirles para evitar riesgos de accidentes que hay que tratar de no
chocarse. Para ello le daremos la consigna de que el que se toque con otro suma un
punto. Gana el niño y el equipo que menos puntos obtenga

Modificar en cada salida el tipo de desplazamiento: andando rápido, corriendo, en


Variantes desplazamiento lateral, marcha atrás, girando, a pata coja, saltando, agachados y
dando palmadas entre las piernas,

Observaciones Evitar conductas agresivas.


Nombre del juego “A CASITA QUE LLUEVE”

Edad: 6 a 12 años Recursos materiales: aros.

Juego de participación masiva. Se distribuyen en el suelo dos aros menos que el


Disposición inicial
número de alumnos/as que haya en clase.

Todos los niños se desplazan libremente entre los aros sin pisarlos ni entrar dentro
de ellos, a la señal “a casita que llueve” buscan ocupar cada uno un aro. Los dos
que se queden sin él seguirán jugando, pero formando pareja y cogidos de la mano
debiendo introducirse en el mismo aro cuando se vuelva a dar la señal. Se van
Desarrollo
quitando aros, de manera que de nuevo dos niños se quedarán fuera y formarán otra
pareja. En el caso que una pareja sea la que se quede sin aro se unirán al otro niño
formando un trío, de este modo se puede llegar a formar grupos más numerosos. El
juego termina cuando se quede un niño libre sin pareja.

Variantes

Observaciones

Nombre del juego “SOY UN MUÑECO MUY DIVERTIDO”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

Disposición inicial Libre.

El profesor/a va dando consignas a la vez que va diciendo “soy un muñeco muy


divertido y me gusta mover los dedos”, todos los alumnos repiten la frase y mueven
la parte de cuerpo que se ha mencionado. A continuación se dice “soy un muñeco
muy divertido y me gusta mover los dedos y las muñecas” y los niños repiten en
Desarrollo
voz alta y con movimientos. De este modo se van añadiendo partes corporales
siguiendo una dirección lógica: codos, hombros, cuello, cintura, rodillas, tobillos.
Hasta terminar diciendo “soy un muñeco muy divertido y me gusta mover todo el
cuerpo”.

Iniciar las consignas realizando el recorrido corporal contrario, es decir iniciar por
Variantes
las piernas.

Observaciones

Nombre del juego “NÚMEROS Y TAREAS”

Recursos materiales: bancos, vallas de psicomotricidad, recursos del medio


Edad: 8 a 12 años
(árboles, canastas, porterías…).

Disposición inicial Libre.

Los/as alumnos/as se desplazan lentamente por el espacio en el que se encontrará


con diversos recursos dispersos: según el número que indique el profesor/a deberá
realizar una tarea:

1. Correr en curva, para ello aprovecharán las líneas que hay pintadas en el suelo
correspondiente a la señalización de las áreas de balonmano y triple en baloncesto.

2. Saltar vallas (ladrillos y picas).


Desarrollo
3. Saltar a tocar ramas de árboles, largueros, canastas…, objetos situados en alto.

4. Recorrer un banco sueco.

5. Formar una pareja, y alternativamente, uno ayuda a impulsar un salto vertical del
compañero/a.

Descanso: tumbados en el suelo relajando piernas, realizando ejercicios de


flexibilidad de piernas.

Iniciar las consignas realizando el recorrido corporal contrario, es decir iniciar por
Variantes
las piernas.
El profesor/a no tiene porqué seguir un orden consecutivo a la hora de decir
Observaciones números, con ello facilitamos la memoria motora. Conviene ir intercalando
periodos de descanso y recuperación (6).

Nombre del juego “BUGGI-BUGGI”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

En corro, vamos realizando las acciones que se van cantando:

“Con la mano dentro, con la mano fuera,

Con la mano dentro y la hacemos girar.

Disposición inicial Bailando el buggi-buggi una vuelta das,

Las palmas sonarán.

Eih buggi-buggi eih (3 veces)

Y vamos a empezar…”

• Con la mano dentro: adelantamos un brazo por delante del cuerpo.


• Con la mano fuera: ocultamos el brazo por detrás de la espalda.
• Con la mano dentro y la hacemos girar: brazo por delante del cuerpo y
Desarrollo hacemos girar la mano.
• Bailando el buggi-buggi una vuelta das: damos una vuelta sobre nosotros
mismo manteniendo el giro de manos.

• Eih buggi-buggi eih (3 veces): en el eih final de cada repetición se


acompaña con una palmada.

Repetir la canción cambiado la parte corporal por otra: codo, hombro, pie, con la
Variantes
rodilla, cabeza, cadera, culo…

Seguimos la misma secuencia de acciones variando las partes corporales que se


Observaciones
canten.

Nombre del juego “YO MUEVO UN DEDO”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

Disposición inicial Disposición en corro.

Nos vamos moviendo simultáneamente las partes del cuerpo que se van cantando:

“Yo muevo un dedo, triquitri, triquitri.

Yo muevo dos dedos triquitri, triquitri.

Desarrollo Yo muevo tres dedos triquitri, triquitri.

(Hasta los cinco dedos)

Yo muevo una mano triquitri, triquitri,

Yo muevo el hombro triquitri, triquitri”

Se puede continuar con otras partes del cuerpo: un pie, otro pie, cadera todo el
Variantes
cuerpo…

Observaciones
Nombre del juego “EL CHIPI CHIPI”

Edad: 6 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

En círculo, unos detrás de otros. Uno la queda en el centro. Éste propone una forma
Disposición inicial
de desplazarse teniendo que moverse simultáneamente brazos y piernas.

Canción:

“Ayer fui a mi pueblo a ver a la Juani,

la Juani me enseñó a bailar el chipi-chipi

Baila el chipi-chipi (3 veces),

Pero bailalo bien, eih”.

Desarrollo Los alumnos se desplazan de la forma indicada cantando “Ayer fui a mi pueblo a
ver a mi novia, mi novia me enseñó a bailar el chips-chipi”. El que la queda realiza
los movimientos en el centro del círculo.

Cuando cantemos “baila el chipi-chipi” todos hacemos un movimiento consistente


en juntar y separar las piernas y pasar las manos entre ellas, mientras el que la
queda busca a un compañero para bailar esta estrofa frente a frente. Cuando se
termine con el “Eih” todos damos un salto y giramos 360º.

El niño seleccionado pasa a quedarla y propone otros movimientos para desplazarse


y así sucesivamente.

Variantes

Observaciones

Nombre del juego “GLOBO PEROLO”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: globos.

Disposición inicial De forma libre con un globo.

Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se


caiga al suelo. Al que se le caiga se quedará quieto con su globo y
Desarrollo dirá la siguiente frase “quieto me quedo, globo perolo, si me
tocas me voy solo”. Sus compañeros podrán salvarlo tocándole
en una parte de su cuerpo

Variar la forma de desplazarse, o la zona corporal con la que toca


Variantes
el globo.

Tras finalizar el juego es necesario plantear otros juegos para


Observaciones
romper los globos.
Nombre del juego “FILAS ENFRENTADAS”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial Dos filas separadas y enfrentadas por parejas.

4 Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha
atrás.

4 Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por
encima intercambiándose el lugar de partida.

4 Se desplazan hacia el centro, se cogen de las manos y realizan un giro de 360


Desarrollo grados realizando pequeños saltos a dos pies y regreso a posición inicial dando
giros.

4 Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro” el otro salta, se intercambian los


papeles y vuelta a posición inicial saltando lateralmente.

4 Uno de los componentes se dirige saltando a la comba hasta el lugar del


compañero, deja la cuerda a éste y regresa del mismo modo.

Variantes Desplazarse como animales, máquinas, monstruos…

Observaciones

Nombre del juego “GATOS Y RATONES”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial En círculo con un niño en el centro, el que la queda (GATO)

A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los ratones con pasos
cortitos, cuando cambie la señal, toques largos y separados, se detienen los ratones
Desarrollo y los que se mueven son los gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los
ratones atrapados se convierten en gatos no habiendo cambio de rol. El juego
finaliza cuando todos son gatos.

Variantes

Observaciones Limitar el espacio de juego.

Nombre del juego “MANO MAGNÉTICA”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial Disposición libre por el espacio

Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta escuchar la consigna “mano
magnética”, entonces se forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un
palmo de la cara del otro, realizando movimientos lentos con la mano al mismo
Desarrollo
tiempo que el otro reproduce el movimiento con todo su cuerpo intentando guardar
la distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas” todos se vuelven a
dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”.

Variantes

Observaciones Debe evitarse volver a coincidir con la misma persona.


Referencias bibliográficas

• BUENO MORAL, Mª L. y otros. “Educación Primaria (Primer, Segundo y


Tercer Ciclo). Educación Física”. Gymnos. Madrid, 1990.
• CORPAS RIVERA, F y otros. “Educación Física en la Enseñanza
Primaria”. Aljibe. Archidona, 1994.
• PACHECO, M.J. Y CHACÓN, F. “La Organización de la Clase en EF”.
Madrid. Gymnos. 2003.
• PIERON, M. “Didáctica de las Actividades Físicas y Deportivas”.
Gymnos. Madrid. 1988.
• TORRES GUERRERO, J. y Otros. “Fundamentos Teórico Prácticos de
E.F. para Educación Primaria”. Rosillos. Granada. 1993.
• VARIOS; “Fundamentos de Educación Física para Enseñanza
Primaria”. Inde. Barcelona, 1993.
• VICIANA J., SALINAS, F. y LOZANO, L. “La planificación de la sesión de
Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos”. Lecturas: educación física y
deportes, revista digital (efdeportes.com), Buenos Aires, año 11, nº 97, junio
de 2006.
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
“Psicomotricidad, recurso
metodológico en la educación infantil”
Autoría: ARCAS DÍAZ, Andrés
Ámbito: Formación Profesional
Temática: Educación Infantil Etapa: Secundaria
Resumen:
Esta experiencia realizada con las alumnas del CFGS: Educación Infantil
del IES: Jiménez de Quesada” de Santa Fe. Se organizó con la idea de
trabajar conceptos que favorezcan la adquisición e integración del
esquema corporal en educación la infantil, utilizando la psicomotricidad
como recurso metodológico
Palabras clave:
 Educación Infantil
 Psicomotricidad
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
1
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
Introducción
Esta experiencia realizada con las alumnas del CFGS: Educación Infantil del
IES: Jiménez de Quesada” de Santa Fe. Se organizó con la idea de trabajar
conceptos que favorezcan la adquisición e integración del esquema corporal
en educación la infantil, utilizando la psicomotricidad como recurso
metodológico. Para ello contamos con la colaboración del departamento de
Educación Física, quien nos ofreció las instalaciones (gimnasio) y
materiales específicos (pelotas, aros, colchonetas, cuerdas…) para la
realización de esta experiencia.
Antes de iniciar las sesiones de psicomotricidad, reflexionamos acerca de
lo que es la psicomotricidad y su importancia en la educación infantil. En
clase trabajamos algunos conceptos necesarios para poder iniciar dichas
experiencias. Así definimos la psicomotricidad, como el área del
conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos
relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Además de ser una
forma de abordar la educación que pretende desarrollar las capacidades del
individuo, a partir del movimiento y la acción.
A continuación diseñamos un conjunto de ejercicios – actividades para
niños y niñas de 2 a 3 años, utilizando la psicomotricidad como recurso
metodológico, para desarrollar las capacidades del individuo. (motor ,
afectivo, social, cognitivo) Algunas de estas propuestas didácticas, las
realizamos en el gimnasio. Y por último evaluamos nuestra actuación y su
nivel de idoneidad, así como la elaboración de proyectos de trabajo
psicomotor para el período de la educación infantil .
Intención
Con el objetivo de trabajar la construcción del esquema corporal,
analizamos, en primer lugar aspectos teóricos como control postural, tónico,
respiratorio, práxico, lateralidad, equilibrio, construcción del espacio y del
tiempo, en la etapa infantil, mediante una búsqueda bibliográfica, a
continuación diseñamos propuestas de trabajo, que favorezcan el
conocimiento del sujeto y su relación con el espacio y con los otros, para
ello nuestro contenido de trabajo fueron las siguientes nociones
fundamentales:
<Intensidad: contraste absoluto o relativo como fuerte y débil
<Grandeza: Grande/pequeño, largo/corto, lejos/cerca, alto/bajo,
ancho/estrecho, grueso/delgado, gordo/flaco.
<Velocidad: Rápido / lento.
<Dirección, situación, orientación: Hacia, desde, en, dentro, fuera, antes,
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
2
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
después, al mismo tiempo, lejos, derecha/izquierda, delante, detrás,
encima/debajo, principio/fin, durante, más acá, más allá, entre, primero…
Y trabajar estas nociones fundamentales de todas sus formas expresivas
(se trata de hacerle vivir, analizar, generalizar y expresar) bajo todas sus
formas las significaciones:
a) A través de gesto: expresión corporal, danza, mimo.
b) Grafismo: arte abstracto (simbólico), o racional geométrico.
c) Sonido: expresión musical
d) Lenguaje verbal.
En el gimnasio del centro llevamos a cabo los ejercicios de psicomotricidad
planteados. Por último evaluamos nuestra actuación, así como la
repercusión que tiene esta metodología de trabajo en la educación infantil.
Entendiendo por tanto la educación psicomtriz como una acción psicológica
que utiliza los medios de la educción física con el fin de normalizar o
mejorar el comportamiento del niño. Y cuyo proceso se basa en la actividad
motriz y en la acción corporal, vivenciada.
:
Palabras claves
Esquema corporal Lateralidad
Control postural Coordinación y disociación de movimiento
Control tónico Coordinación dinámica en general: locomoción,
carrera, salto…
Control respiratorio Coordinación visomotriz: ojo-mano, ojo-pie
Tono muscular Organización espacio – temporal
Equilibrio El ritmo
Imagen mental La grafomotricidad
Objetivos
1.- Conocer la psicomotricidad, como técnica de intervención
educativa, en el desarrollo integral del niño y la niña.
2.- Aplicar la educación psicomotriz como medio de exploración del
ser humano que le lleva al conocimiento de sí mismo y de su entorno, para
situar su acción educativa.
3.- Conseguir actitudes profesionales adecuadas a la hora de la
intervención práctica con los niños de educación infantil.
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
3
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
Metodología
Tras el análisis de los contenidos de psicomotricidad, diseñamos en
pequeños grupos proyectos de intervención, elaboramos dos sesiones de
trabajo, una vivencial (los niños juegan libremente, con la mediatización del
profesor) y otra funcional para niños y niñas de 2 a 3 años (el profesor es el
que propone el juego o juegos determinados para trabajar algún aspecto en
especial).
La estructura de ambas sesiones (vivenciadas o funcionales), esta
organizada por los siguientes momentos:
Estructura de las sesiones de psicomotricidad
Ritual
de entrada
Es el momento del encuentro del saludo, o
reconocimiento los niños explican cómo se encuentra, su
estado de ánimo, a qué les gustaría jugar, y se recuerdan
las normas básicas: respeto a los compañeros, se canta
alguna canción.
Desarrollo Aquí hay que diferenciar entre el tipo de desarrollo de las
actividades en las sesiones vivenciadas o sesiones
funcionales
Relajación En esta parte de la sesión (que es igual en sesiones
funcionales como en las vivenciadas), los/as alumnos/as
toman conciencia de sí mismos/as y de su cuerpo, se
relajan, descansan, etc., mediante algunas técnicas
específicas.
Representación En el momento de la representación los alumnos,
mediante el dibujo, el modelado, las construcciones,
disfraces, música representan experiencias vividas
durante la sesión. En ocasiones el dibujo puede ser libre
y no se limita a lo vivido en la sesión, para así poder
facilitar la representación de aspectos que los/as niños/as
necesitan exteriorizar.
Ritual de salida En ciertas ocasiones, la representación ya se utiliza como
ritual de salida, ya que el grupo aprovecha este momento
para hablar sobre sus dibujos o representaciones y sobre
cosas que se han hecho en la sesión. Otras veces, el
ritual de salida puede plantearse con un mismo patrón
para todas las sesiones, consistente en la explicación, por
parte de cada alumno/a, de algún aspecto que desee
comentar, o la respuesta a alguna pregunta en concreto
que se les formule: qué les ha gustado más de la sesión,
qué han dibujado, etc.
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
4
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
Si se opta por este último planteamiento, sería ideal que
el ritual de salida tuviese lugar siempre en un mismo sitio,
preferiblemente, donde se realiza el de entrada.
También es positivo, para marcar la finalización de cada
sesión, el crear un tipo de despedida común en todas las
sesiones, para que el grupo la haga suya.
Ejemplificación de una sesión vivenciada
Título “Somos indios”
Hora 1 hora apx.
Grupo Grupo – aula de 2 – 3 años
Responsable Educador/a
Objetivos
de la sesión
1.- Vivenciar el cuerpo propio como lugar de placer
sensorio-motriz.
2.- Vivenciar el cuerpo de forma diferenciada de los demás
como lugar de comunicación a nivel tónico-emocional.
3.- Adquirir la capacidad de representar en diferido, a través
del lenguaje, las acciones vividas y de distanciar cada vez
más el pensamiento de la acción
Materiales Pelotas, aros, papel, lápices, arcilla, plastilina, cojines…
Desarrollo
Ritual de entrada: Recordar los nombres de cada uno/a (se pueden utilizar
cancines que incluyen presentación de los participantes), y las normas
principales: pasárselo bien y respetar a los otros/as compañeros/as.
Propuesta: Juego libre con materiales, motivarles al principio, botando la
pelota, pasar dentro del aro, hacerlo rodar, saltar dentro y fuera del aro.
Para luego observar y dejarles que experimenten por ellos mismos con el
material.
Relajación: A través de las indicaciones del/la educador/a, llegar al estado
de relajación, mediante la utilización de diferentes técnicas y materiales
(sentados sobre los cojines, con música relajante levantamos los brazos y
los dejamos caer, imaginamos que dormimos…).
Representación: Dibujo se les pedirá que intenten dibujar a lo que han
jugado.
Ritual de salida: Colocamos los dibujos realizados en un mural, los niños y
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
5
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
niñas van contando lo que han dibujado, y como se lo han pasado.
Cantamos la canción de despedida (“Somos los indios bravos”…)
Evaluación *
Ejemplificación de una sesión funcional
Título “Con mi cuerpo yo bailo”
Hora 1 hora apx.
Grupo Grupo – aula de 2 – 3 años
Responsable Educador Educadora
Objetivos
de la sesión
1.- Trabajar la lateralidad.
2.- Estimular la coordinación viso-manual
3.- Concienciarse del propio esquema corporal.
Materiales 1 pelota, cubo, mantas, CD, folios, lápices, colores, papel
de embalar, tijeras, fixo…
Desarrollo
Ritual de entrada: Presentación del taller a los/as niños/as. Sentados en
círculo, se deben ir pasando, de uno en uno, una pelota. En el momento en
el que un participante tiene la pelota debe decir su nombre.
Una vez hechas las presentaciones, nos ponemos de pié y nos vamos
pasando la pelota, con la condición de que debemos decir el nombre de la
persona a la que se la pasamos. Si no se acuerdan de algún nombre,
pueden preguntarlo antes de pasarla. A continuación cantamos la canción:
“Con un píe yo bailo...”
Propuesta :
1) Lateralidad: el profesor indica a los niños que deben distribuirse por la
sala y seguir los movimientos que éste indique, al compás de una música
de ritmo marcado y alegre.
Trabajo unilateral del cuerpo: levantar simultáneamente brazo y pierna
izquierda.
Después lo mismo con la derecha. Repetir varias veces.
Trabajo cruzado de los miembros: brazo izquierdo con pierna derecha (de
forma simultánea) y viceversa.
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
6
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
Simultaneidad de brazos, alternando con simultaneidad de piernas
(miembros superiores e inferiores)
Trabajo cruzado de los miembros: simultáneamente la pierna derecha con
el brazo izquierdo, y viceversa.
Luego, dejar un espacio para la experimentación de este tipo de
movimientos, de forma libre
2) Coordinación viso-manual. Todos, uno al lado de otro, debe realizar los
siguientes ejercicios:
Lanzar la pelota por el suelo, describiendo una línea recta.
Caminar en línea recta, botando la pelota por el camino.
Lanzar la pelota a la pared con las manos, e intentar recogerla.
Encestar la pelota dentro del cubo.
3) Esquema corporal: El/la edulcador/a irá mostrando láminas con diferentes
partes del cuerpo los/as alumnos deben ir adivinando la parte del cuerpo
que les muestra y señalarlas en su cuerpo, representando su función(
nariz-olfateamos, boca-acción de comer…) . Luego serán ellos los que
pidan, ver alguna lámina en concreto y representarla.
Relajación: Por parejas, jugar a lavar las cabezas, dando un masaje… A
continuación se pide a los/as niños/as que se posicionen sentados/as o,
preferiblemente, estirados/as, sobre una de las mantas o telas y, mediante
la música, y a través de las indicaciones del profesor/a, muy poco a poco
han de conseguir relajarse (desde la cabeza. hasta los pies).
Representación: Cada uno, en un folio, se dibujará , entre todos harán un
"collage" con los dibujos, pegando los dibujos en un trozo extenso de papel
de embalar .
Ritual de salida: Se analizará el mural, entre todos, donde se encuentra su
dibujo y como se ha dibujado. Para finalizar, de pie en círculo, cantamos:
“Manos arriba, a la cabeza, luego a los hombros con gran destreza, a las
rodillas luego a los pies, manos cruzadas luego al revés, hacemos palmas
muy despacito y luego fuerte un gran saltito, y decimos Adiós”. Nos
despedimos hasta la próxima sesión
Evaluación *
*La evaluación se basa en la observación del juego de los/as alumnos/as.
Ésta puede realizarse de forma individual o de manera grupal (comentando
los aspectos más importantes e incidencias, de la sesión).
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
7
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
Observación individual: (Posibles elementos a evaluar)
Relación con el adulto: (ignora, no acepta, evita, se aproxima, agresiva,
dominante, pasiva, posesiva, destructiva...)
Relación con los iguales: (ignora, no acepta, evita, se aproxima, agresiva,
dominante, pasiva, posesiva, destructiva...)
Relación consigo mismo: (frustración, culpabilidad, aislamiento,
sufrimiento, negación culpa a los otros, autoculpabilización, destrucción de
objetos, afirmación, oposición, capacidad de defenderse, participación,
impulsividad, conflictos, expresividad motriz, sentimientos, pulsionalidad,
aceptación de los rituales...).
Relación con los objetos: (ignora, no acepta, explora, fijación, destrucción,
los acapara, ordena, dispersa, tiempo dedicado, acepta la prohibición del
material...).
Relación con el espacio y el tiempo: (cualquier espacio, el mismo espacio,
necesidad de ampliar, tiempo dedicado a cada espacio, limita su espacio,
acepta al otro, comparte, necesita compañía, desplazamientos, aceptación
de límites...).
Tipo de juego: (juegos de imitación, juego presimbólico, juego simbólico,
juego de intercambio, juego constructivo, juego sensoriomotriz, juego de
normas...).
El siguiente momento de nuestra experiencia se desarrollo en el gimnasio,
durante dos horas aproximadamente; donde realizamos, la propuesta
planteada en la sesión funcional “2 a 3 años). Comenzamos sentados en
círculo y pasando la pelota mientras decimos los nombres y el libro que
más nos había gustado, cantamos canciones alusivas al cuerpo, de píe.
Escenificamos la siguiente canción:
“Con un píe, con un píe yo bailo
con un píe yo bailo y lo paso bien,
Con dos píes con dos píes yo bailo
Con dos pies yo bailo y lo paso bien…”
Con la misma estructura fuimos introduciendo más elementos corporales,
brazos, manos, orejas, rodillas… Luego realizamos los ejercicios de
lateralidad, coordinación ojo – manual y esquema corporal (ver propuesta).
En la fase de relajación utilizamos música tranquila para favorecer la
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
8
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
concentración, y tumbados boca arriba, fuimos nombrando las distintas
partes del cuerpo y relajándolas, unos minutos en silencio, y después nos
levantamos despacio.
Pasamos a la fase de representación cada alumno/a, dibujó en un folio una
parte del cuerpo, que luego montamos en papel continuo. Comentamos la
experiencia, cómo nos habíamos sentido.
Para finalizar la sesión en círculo cantamos la canción: “Manos arriba…”.
Por último, analizamos la experiencia realizada, la necesidad de planificar,
para centrarnos en la consecución de los objetivos planteados. Y como la
psicomotricidad, favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje
(actividad, aprendizaje significativo, globalización, clima afectivo y
organización del ambiente). Elaboramos de forma individual proyectos de
intervención psicomotor para niños/as de 0 a 3 años.
Impacto en la comunidad educativa
Esta experiencia, responde a los procesos metodológicos de la F:P, la cual,
será eminentemente activa y participativa, donde se pondrán en marcha
procesos de acción-reflexión- acción para que el grupo aprenda a
construir sus propios conocimientos.
Gracias a la colaboración del departamento de Educación Física, tuvimos la
oportunidad de desarrollar nuestra experiencia psicomotriz en un
espacio adecuado. La coordinación interdepartamental, y la organización
general del centro son elementos de calidad, que posibilitan la práctica
docente.
Evaluación
Al realizar la evaluación en clase destacamos, como este modo de actuar,
facilita los procesos de interiorización de las experiencias y técnicas de tal
manera que se adquiere la instrumentación y herramientas necesarias para
la intervención educativa. Además la interacción de los/as alumnos/as,
(trabajo en grupo), permite la capacidad de análisis, reflexión, participación
y síntesis.
Con la lecturas y comentario – análisis de algunas propuestas de trabajo
de psicomotricidad, elaborados por el alumnado, finalizamos nuestra
experiencia.
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
9
ANDRÉS ARCAS DÍAZ
Referencias:
Aucouturier B.: “Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz”. Ed.:
Graó, Barcelona, 2004.
Materiales CNICE
García Núñez, J.A. y Martínez López, P.: “Psicomotricidad y educación
preescolar”.Ed. Nuestra cultura. Madrid, 1986.
Gaercía Núñez, J.A. y Pablo Berruelo, P.:”Psicomotricidad y Educación
Infantil”. Ed.. CEPE. Madrid,2000.
Jiménez Ortega J. Y González Torres, J.:” Psicomotricidad y educación
física. Ed.: Visor. Madrid, 1998.
Loudes, J.: “Educación Psicomotriz y actividades físicas”. Ed.. Científico –
médica. Barcelona,1978.
Lapierre, A.: Educación psicomotriz en la escuela maternal. Una experiencia
con los pequeños”. Ed. Científico – médica. Barcelona, 1984.
Picq L. Y Vayer, P.: “Educación psicomotriz y retraso mental”. Ed.
científicomédica.
Barcelona.1969.
Ried, B.: “ Juegos y ejercicios para estimular la psicomotricidad”. Ed. Oniro
S.A. Barcelona, 2002.
Suarez, B.: “ Estrategias psicomotoras”. Ed. Limusa. México, 2002.
Ruíz, F.: “ Los juegos en la motricidad infantil de 3 a 6 años: 2º ciclo de E.
Infantil, INDE, Barcelona, 2003.
Tasset,J.M.: “Teoría y práctica de la psicomotricidad”. Paidós-
Psicomotricidad, Buenos Aires, 1980.
Torre, C. de la: “La educación psicomotriz”. En Didáctica aplicada a la
escuela infantil, Edinford, Málaga, 1989
Vayer, P.: “Educación psicomotriz. .El diálogo corporal”. Científico-médica,
Barcelona, 1981.
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 5 (ENERO/MARZO. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

You might also like