You are on page 1of 33

Elementos clave en la

rehabilitación y reinserción
de infractores de ley

Fundación Paz Ciudadana

Catalina Droppelmann R.
cdroppelmann@pazciudadana.cl
Santiago, Chile
Contenidos

9 Datos nacionales
9 Conceptos clave
9 Desafíos que presenta la rehabilitación de infractores
9 Elementos clave para la rehabilitación y reinserción
La realidad nacional
Evolución de la población penitenciaria 1999‐
2008 según sistemas

Población penitenciaria 1999 2008 diferencia % diferencia


Sistema cerrado 32.215 49.359 17.144 53%
Sistema abierto 32.082 48.495 16.413 51%
Población penitenciaria total 64.297 97.854 33.557 52%

Fuente: Gendarmería de Chile, compendio estadístico 2008.


Composición de población 2008: Sistema 
cerrado según beneficios

Total = 49.359

Fuente: Gendarmería de Chile, compendio estadístico 2008.


Densidad penitenciaria del sistema cerrado por 
región 

*Incluye concesionados

Fuente: Gendarmería de Chile, compendio estadístico 2008; cifras relativas a capacidad de centros de
subdirección técnica de Gendarmería de Chile.
Principales déficit del sistema abierto 2008
Problema Cifras

Porcentaje de población en reclusión nocturna  37%
que pernocta en cárceles
Porcentaje de población en remisión condicional  22%
de la pena que se controla en cárceles
Número promedio de personas por delegado de  57 
libertad vigilada* (límite legal = 
30)

* Fuente: Gendarmería de Chile.


** Fuente: Estadísticas de la unidad de Control Penitenciario de Gendarmería en base al presupuesto SIFGE
2006.
Principales déficit del sistema cerrado 2008
Problema Cifras

Plazas faltantes 14.879

Porcentaje de población cubierta por el sistema concesionado 20%

Porcentaje de condenados privados de libertad que cumplen  1,3%
en Centros de Educación y Trabajo (CET)

Plazas de Centros de Educación y Trabajo (CET) no utilizadas 329 (40,9%)

Reclusos sin actividad laboral 67%

Actividad laboral vinculada a empresas provenientes del  2%
medio libre (empresas a trato e instaladas)

* Fuente: Memoria 2008, Programas y Acciones de Reinserción, Subdirección Técnica, Gendarmería de Chile
Oferta programática del sistema cerrado 
(período 2008)
Tipo de programa Número de usuarios
Enseñanza básica 6.051
Enseñanza media 5.954
Deportivo‐recreativo 21.195
Artístico‐cultural 5.942
Laboral 15.936
Tratamiento de adicciones 992
Programa conozca su hijo 3.201
Residencias transitorias de hijos de  188
madres privadas de libertad
Visitas íntimas 4.992
Reinserción social previa a la libertad* 19.101
Laboral sistema abierto 2.199

* No hay información disponible respecto de las características de este programa.


Conceptos clave
Teorías antiguas

Reformar Redimir

Rehabilitación

Reinsertar Reintegrar

Teorías contemporáneas
Rehabilitación

• Re: retomar una condición previa

• El restablecimiento de medios de subsistencia, condiciones 
de vida y sistemas sociales

• Proceso de restauración

• Incorporación de una persona a una actividad o situación
What works
Surge en 1985 (STOP, R&R)
Busca rescatar metodologías basadas en la evidencia

Elementos clave
• Clasificación del nivel de riesgo
• Necesidades criminógenas
• Capacidad de respuesta
• Comunidad
• Modalidad de la intervención
• Integridad del programa
What works
Principales críticas y problemas
• Se tomó con un conjunto de ingredientes
• Implementación inadecuada de los programas
• Resistencias ideológicas
• Evaluaciones muy tempranas

“La discusión respecto de lo que funciona, lo que es promisorio y lo


que hay que abandonar, va a continuar por años” (citado en Robinson &
Crow, 2009)
Desafíos que presenta la
rehabilitación de infractores
Reincidencia

• En el Reino Unido 65% de los infractores que fueron


puestos en libertad reincidieron a los 2 años*

• La mayoría de ellos reincidieron en dentro de los primeros 6


meses

• Los estudio muestran que se puede explicar por la presencia


de factores sociales, personales y contextuales

* NACRO, 2007
Reincidencia

Factores  Factores 
desencadenantes direccionales

Conducta 
delictual

Factores inhibitorios Toma de decisiones
¿Qué hace que una persona deje de
delinquir?
Aspectos 
madurativos

Lazos sociales 
asociados a  Desistimiento
etapas 

Construcción 
narrativa 
subjetiva
* NACRO, 2007
Desistimiento
• Se estima que 85% de los delincuentes deja de delinquir
alrededor de los 28 años. *
• El desistimiento es un proceso, no un evento

Factores que se asocian al desistimiento


1. Matrimonio estable
2. Empleo estable
3. Alojamiento de los pares de la misma edad y/o el mismo género
4. Sentimientos de responsabilidad, esperanza y autoeficacia
5. Aumenta su preocupación por los demás, especialmente por sus 
propios hijos

*Blumstein & Cohen, 1987


Elementos clave para la
rehabilitación y reinserción
1. Programas basados en la evidencia
Es el uso de evidencia científica para guiar las estrategias y
programas del sistema penitenciario de manera de facilitar resultados
más efectivos

Qué muestra la evidencia


• Las intervenciones deben centrarse en las necesidades criminógenas

• Las intervenciones deben tener la duración e intensidad necesaria

• Integridad: Modelo teórico a la base, entrenamiento del personal,


procedimientos estandarizados

• Seguimiento

• Integración de la familia
1. Programas basados en la evidencia
Impacto en reincidencia
Tratamiento cognitivo/conductual para delitos  31%
sexuales en la comunidad
Tratamiento para delitos sexuales en prisión 15%
Educación vocacional en prisión 13%
Tratamiento de drogas en la comunidad 12%
Asistencia para el empleo en la comunidad 5%
Industrias intra penitenciarias 8%
Terapia funcional familiar (en jóvenes) 16%
Modelo piramidal

Salud 
mental y 
drogas

Focalización en la 
conducta delictual

Educación y capacitación 
laboral

Familia integración social
Programas focalizados en la conducta 
delictual
Talleres o intervenciones cognitivas conductuales
• Manejo de la agresividad
• Reestructuración cognitiva
• Habilidades sociales
• Habilidades cognitivas
• Modificación conductual
• Razonamiento moral
• Prevención de reincidencia
• Impacto en la víctima
Programas focalizados en la conducta 
delictual
Talleres o intervenciones cognitivas conductuales
con mujeres
• Entrenamiento en habilidades para construir relaciones
interpersonales sanas.
• Estrategias motivacionales.
• Herramientas para el manejo de la impulsividad y la expresión
emocional.
• Fomentar la responsabilización y el locus de control interno.
• Incorporar estrategias para la toma de decisiones asertiva.
• Trabajar los roles y estereotipos de lo femenino.
• Incorporar actividades que incorporen la maternidad como un área a
trabajar.
2. Evaluación de riesgo, necesidades y
capacidad de respuesta
9Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el
desarrollo de las personas.

9Son situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la


probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud.

9Estos factores no generan certeza total de que se vaya a alterar el desarrollo


esperado del joven: más bien ayuda a estimar la probabilidad de que esto ocurra.

9 Pueden ser estáticos o dinámicos.


2. Evaluación de riesgo, necesidades y
capacidad de respuesta

• Historia de conducta antisocial.


• Patrones antisociales de personalidad.
• Pensamiento antisocial
• Asociaciones antisociales.
• Circunstancias familiares
• Escuela/Trabajo
• Tiempo libre/recreación
• Abuso de sustancias
2. Evaluación de riesgo, necesidades y
capacidad de respuesta

• Estáticos: Pueden predecir la futura conducta criminal, pero no son sujetos a cambio 
(ej.: Historia delictual)

• Dinámicos: Son susceptibles al cambio y si eso ocurre, se reduce la reincidencia 
criminal. Por tal razón se llaman necesidades, al transformarse en objetivos de 
intervención. 

La rehabilitación de infractores debe orientarse a las necesidades criminógenas, para así 
lograr un impacto en la reincidencia.  
2. Evaluación de riesgo, necesidades y
capacidad de respuesta
Recidivism Impact as a Function of Density of 
Criminogenic vs. Non‐Criminogenic Needs Targeted by Programs

20%

10%

0%

‐10%

‐20%

‐30%

‐40%

‐50%

‐60%

6 5 4 3 2 1 0 ‐1 ‐2 ‐3
Targeting more criminogenic Targeting more non‐criminogenic
than non‐criminogenic needs than criminogenic needs

Fuente: Andrews y Bonta, 2007


3. Supervisión y acompañamiento

• La supervisión por sí sola no tiene impacto en reincidencia

• El supervisor o delegado debe transformarse en un agente de


cambio:
9 Desarrollar una relación positiva con el sujeto y su familia

9 Modelar conductas pro sociales

9 Utilizar estrategias motivacionales

9 Las consecuencias del incumplimiento deben ser graduales y


proporcionales
4. Interacción con el cliente

Establecer 
Explorar las  Promover la 
una relación 
motivaciones  motivación  Manejar la 
que 
y resistencias  interna o  resistencia
promueva el 
al cambio subjetiva
cambio
5. Manejo de caso

Establecer las 
intervenciones y los 
actores involucrados
Evaluar el 
cumplimiento de 
los objetivos
Establecer riesgo en  Diseñar los 
cada área objetivos 
del PII

Evaluación
Muchas gracias

Catalina Droppelmann R.
cdroppelmann@pazciudadana.cl
Santiago, Chile

You might also like