You are on page 1of 17

Lı́mites y Continuidad

Introducción

En la vida cotidiana es común encontrar situaciones donde aparece el término


lı́mite. Por ejemplo al circular por las carreteras de nuestro paı́s podemos ob-
servar letreros que marcan la velocidad tope a la que debemos transitar, o
cuando hacemos compras en un supermercado, estamos limitados por nuestro
presupuesto. En la misma naturaleza se presentan otras situaciones que también
exhiben la existencia de lı́mites.
Ejemplos: la vida de los seres humanos, la altura de las montañas, la ve-
locidad con la que se mueven los cuerpos en el espacio vacı́o o la cantidad de
personas que pueden vivir en una comunidad con recursos limitados, etc.

En matemáticas también existe el concepto de lı́mite y su importancia radica


en que permite precisar de forma simple otros conceptos fundamentales como
la continuidad la derivada y la integral de funciones.

El concepto de lı́mite
La pregunta clave que queremos responder es: ¿ Cómo se comporta la función
y = f (x) cuando la variable independiente x se acerca cada vez más a un valor
x0 ? Desde luego, la respuesta no es únicas y puede tomar varios caminos
que iremos abordando poco a poco en esta unidad. Para responder a la pre-
gunta anterior, empezaremos por definir la noción intuitiva de lı́mite de una
función.

Definición intuitiva de lı́mite


Sea f (x) una función definida en un intervalo abierto alrededor de x0 , ex-
cepto posiblemente en el mismo punto x0 . Si f (x) se acerca tanto como
queramos a L para toda x lo suficientemente cerca de x0 , decimos que f se
aproxima al lı́mite L cuando x se acerca a x0 , y escribimos

lim f (x) = L
x→x0

El cual se lee el lı́mite de f (x) cuando x tiende a x0 es L

En la figura se muestra el significado del lı́mite

Ejemplos que ilustran la existencia e inexistencia de lı́mites de


funciones

La definición intuitiva de lı́mite tiene expresiones como se acerca tanto


como queramos y suficientemente cerca. Estas frases son imprecisas porque
dependen del contexto; por ejemplo, para un astrónomo, una distancia de diez

1
metros es algo muy cercano, pues la medida estándar en astronomı́a es el par-
sec (distancia recorrida por la luz en un año). Sin embargo para un biólogo
que estudia una población de bacterias, los mismos diez metros son una dis-
tancia inmensa. Para fortalecer nuestra definición y que podamos precisar las
expresiones señaladas, consideremos que deseamos mostrar que

x2 − 4
lim =4
x→x0 x−2

Solución:

Definición formal de lı́mite


Si f es una función definida sobre un intervalo abierto alrededor de x0 ,
excepto tal vez en x0 , entonces expresamos que

lim f (x) = L
x→x0

si para todo ² > 0 existe δ > 0 tal que |f (x) − L| < ² siempre que 0 <
|x − x0 | < δ

Es importante definir el concepto de entorno o vecindad

Definición de entorno o vecindad


Un entorno del punto x0 con un radio r es un intervalo abierto que contiene
al punto x0 como punto medio, denotado por Vr (x0 ) se define como Vr (x0 ) =
{x||x − x0 | < r}

Es importante insistir que la desigualdad |f (x)−L| < ² expresa formalmente


el hecho de que f se acerca tanto como se quiera al lı́mite L ya que tal función
se encuentra dentro de in intervalo abierto de radio ² en torno al limite L.

Por otra parte, 0 < |x − x0 | < δ implica dos desigualdades:

La primera |x − x0 | > 0, significa que x 6= x0 , para incluir ası́ el hecho de


que f podrı́a estar definida en x0
la segunda, |x − x0 | < δ, establece que x se encuentra dentro del entorno de
radio δ alrededor del punto x0 .

Esta definición implica un proceso en el que dada alguna ² > 0, se restringe


al dominio encontrando alguna δ > 0 tal que si x 6= x0 , x0 esté dentro de una
distancia δ de x0 .

2
Uso de la definición de lı́mites en algunos ejemplos

Teoremas sobre lı́mites

Aún cuando pareciera lo contrario, calcular lı́mtes no es dificil; en cierto


sentido, es un proceso simple.

Teorema

Sean f (x) y g(x) dos funciones para las cuales

lim f (x) = L1
x→x0
y

lim g(x) = L2
x→x0
,
entonces:

a)

lim [f (x) + g(x)] = L1 + L2


x→x0

b)

lim [f (x)g(x)] = L1 L2
x→x0

c)

f (x) L1
lim [ ]=
x→x0 g(x) L2

siempre que L2 6= 0

d)
p p
lim [f (x)] q = (L1 ) q
x→x0
p
con p y q ∈ Z y (L1 ) q ∈ R

Ejemplos

Lı́mites laterales

3
Definición 1
Si f (x) está definida para un intervalo (c, a) y queremos calcular el lı́mite
de f (x) en a, sólo podemos acercarnos por puntos menores que a. En esta
situación, diremos que

lim f (x) = L
x→a−

si para cada ² > 0 existe δ > 0, tal que si 0 < a−x < δ, entonces |f (x)−L| <
². Es decir, en una situación ası́, diremos que L es el lı́mite por la izquierda de
f (x) en a

Definición 2
Si f (x) está definida para un intervalo (a, b) y queremos calcular el lı́mite
de f (x) en a, sólo podemos acercarnos por puntos mayores que a. En esta
situación, diremos que

lim f (x) = L
x→a+

si para cada ² > 0 existe δ > 0, tal que si 0 < x−a < δ, entonces |f (x)−L| <
². Es decir, en una situación ası́, diremos que L es el lı́mite por la izquierda de
f (x) en a

Teorema sobre la existencia del lı́mite en términos de la existencia


de los lı́mites laterales

Cuando existe
lim f (x) = L
x→a

entonces existen ambos lı́mites laterales y

lim f (x) = L = lim f (x)


x→a− x→a+

y reciprocamente, cuando existen ambos lı́mites y

lim f (x) = L = lim f (x)


x→a− x→a+

,
entonces existe

lim f (x)
x→x0

y es L

Nota: El uso de los lı́mites laterales es una excelente herramienta para en-
contrar el valor de lı́mites de expresiones racionales, donde el numerador y el
denominador tienden a cero o a infinito

4
Continuidad

Introducción

La continuidad es la propiedad de una función que nos permite predecir lo


que ocurrirá con la gráfica en un punto especifico, con sólo conocer la regla
de correspondencia de la función en cuestión. En este tema desarrollaremos
criterios y habilidades para saber cuando una función es continua en un punto
de su dominio, reconocer que posibles discontinuidades pueden aparecer, ası́
como la manera de evitarlas cuando esto sea posible.

Definición de continuidad en un punto

Sea f una función definidad en un intervalo abierto (a, b), y x ∈ (a, b).
Diremos que f es continua en el punto x0 si

lim f (x) = f (x0 )


x→x0

Es decir, una función es continua en un punto de su dominio, si el valor del


lı́mite de la función en el punto de interés coincide con el valor que se le asigna
a ese punto mediante la regla de correspondencia que define a la función. La
definición anterior puede ser desglosada como:

Para que una función f (x) sea continua en un punto x0 deben cumplirse las
siguientes tres condiciones:

a) x0 debe ser un punto del dominio de la función f (x)

b) Debe existir el
lim f (x)
x→x0

c) Se debe cumplir que

lim f (x) = f (x0 )


x→x0

De lo anterior se tiene la siguiente definción

Definición de punto de discontinuidad

Diremos que una función f (x) tiene una discontinuidad en el punto x = x0


si se tiene alguna de las siguientes situaciones:

a) x0 no es un punto del dominio de la función f (x)

5
b) No existe el
lim f (x)
x→x0

c) Existe
lim f (x)
x→x0
pero
lim f (x) 6= f (x0 )
x→x0

Teorema
Dados un punto x0 ∈ (a, b), f (x) y g(x), dos funciones con dominio (a, b) y
continuas en x0 , entonces las siguientes afirmaciones son válidas:

a) f (x) ± g(x) es continua en x0 ,

b) f (x)g(x) es continua en x0 ,

f (x)
Si adicionalmente g(x) 6= 0, entonces g(x) también es continua en x0

Más allá de sólo mencionar continuidad en un punto, podemos hablar de


continuidad en un intervalo. de manera más concreta, tenemos la siguiente
definición:

Definición de continuidad en un intervalo


Sea f (x) una función definida en un intervalo abierto (a, b). Decimos que f
es continua en (a, b) si f es continua en x para cada x ∈ (a, b)

El siguiente teorema es una consecuencia directa del teorema anterior.

Teorema
Sean f (x) y g(x) dos funciones, con dominio (a, b) y continuas en todo el
intervalo, entonces las siguientes afirmaciones son válidas:

a) f (x) ± g(x) es continua en (a, b),

b) f (x)g(x) es continua en (a, b),

f (x)
Si adicionalmente g(x) 6= 0 para cada x en el intervalo (a, b), entonces g(x)
también es continua en (a, b)

Teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio es en extremo importante. Antes de enun-


ciarlo, requerimos la siguiente definición de continuidad en un intervalo.

6
Definición
Sea f (x) una función continua en el intervalo abierto (a, b), si la función está
definida en el intervalo cerrado [a, b] y adicionalmente se cumplen las siguientes
condiciones:

i)
lim f (a)
x→a+

ii)
lim f (a)
x→b−

decimos que f (x) es continua en [a, b]

Teorema del valor intermedio

Si f (x) es una función continua en el intervalo [a, b] y f (a) < f (b) y f (a) <
c < f (b), entonces existe un punto x0 en el intervalo abierto (a, b), de tal manera
que f (x0 ) = c; es decir, todos los puntos intermedios entre f (a) y f (b) estan en
la imagen de la función.

Intuitivamente este teorema nos indica que la gráfica de una función no tiene
huecos, idea sobre la cual se apoyan algunos métodos numéricos para el calculo
aproximado de la solución de una ecuación.

Por ejemplo, si sabemos que una función f (x) es continua en un intervalo


cerrado [a, b] para la cual se cumple f (a) < 0 y f (b) > 0, entonces el teorema
de valor intermedio asegura que existe x0 ∈ (a, b) para el cual f (x0 ) = 0

Ejemplos

7
Unidad IV:Derivación

Introducción

Una mirada rápida a lo que ocurre a nuestro alrededor nos harı́a concluir
que nada es estático y que la constante es el cambio. Los seres vivos se mueven
sobre la faz de la tierra, nuestro planeta se mueve alrededor del sol quien, a
su vez, avanza errante por el Universo. El cambio no sólo se presenta en la
naturaleza, tambien aparece en casi todas las actividades humanas. Por ejemplo,
todos los dı́a podemos abrir el periódico y leer que el clima cambia de región
a región, que se modifica el valor del dolar ante el peso, que varı́a la inflación,
que aumenta o disminuye el producto interno bruto (PIB), y sólo por citar
algunos ejemplos. Para analizar cómo cambia algunas cantidades surgió, en
el siglo XV II, el concepto de derivada, que posteriormente se convirtió en la
herramienta matemática por excelencia para el análisis del cambio. En sus
orı́genes, la derivada se limitó a resolver problemas fı́sicos relacionados con la
velocidad y geométricos con la recta tangente. Más adelante, se convirtió en el
lenguaje de fı́sicos, ingenieros, economistas y cientificos en general, usan para
describir fenómenos donde existen variables, ya sea en el tiempo o en el espacio.
Aquı́ estudiaremos los ceptos básicos que llevaron a establecer la derivada y sus
interpretaciones fı́sicas y geométricas

A la razón de cambio promedio de la posición se le llama velocidad media y


se define:

Definición de velocidad media

Si un móvil se encuentra en la posición xi en el tiempo ti y pasa a la posición


xi en el tiempo ti , se define la velocidad media como:

xt − xi
v=
tf − ti

Donde a xt − xi se llama la distancia recorrida y tf − ti

Si suponemos que la velocidad media (xi , xf ) es la misma en todo el in-


tervalo, entonces podrı́amos estimar la posición en cualquier punto al interior
del intervalo. En efecto, si en el tiempo t ∈ (ti , tf ) el móvil se encuentra en
x ∈ (xi , xf ), entonces la velocidad tambien se podrı́a calcular como:

x − xi
v=
t − ti

de donde x = xi + v(t − ti )

8
De la misma manera, a la razón de cambio promedio de la velocidad se le
llama aceleración media y se define:

Definición de aceleración media

Si un móvil tiene velocidad vi en el tiempo ti y velocidad vf en el tiempo


tf , se define entonces la aceleración media como:

vf − vi
a=
tf − ti

Velocidad intantanea y aceleración

Si un móvil se encuentra en la posición xi en el tiempo ti y pasa a la posición


xf en el tiempo tf , se define la velocidad instantanea como

xt − xi
v = lim
tf →ti tf − ti

Analogamente, si el móvil tiene velocidad vi en el tiempo ti y pasa a la


velocidad vf en el tiempo tf , se define la acelraci”on instantanea:

vt − vi
a = lim
tf →ti tf − ti

Ejemplo

El problema de la recta tangente

Encontrar la tangente a una curva dada en un punto es un problema con


un desarrollo histórico interesante. Griegos como Apolonio (262 − 190a.C) y
Arquı́mdes (287 − 190a.C), pudieron construir rectas tangentes a las curvas
cónicas y espirales mediante artificios geométricos. Descartes (1596 − 1650)
desarrolló su método de las raı́ces iguales para calcular la tangentes a cı́rculos
y parábolas. Posteriormente fermat (1601 − 1665), construyó un método para
calcular las tangentes a un polinomio f (x). El método de Fermat es simple, se
calcula f (x + h) − f (x), que resulta ser un polinomio en h. Despues se divide
entre el factor h y se eliminan los términos restantes que lo contengan. El
resultado es la ecuación de la recta tangente. Sin embargo, fué hasta el siglo
XV II cuando se desarrolló un método general, que nosotros presentaremos para
resolver el problema.

A continuación, mostramos como encontrar la ecuaciı́on de la recta (secante):

9
En las siguientes figuras mostramos el proceso de considerar a h cada vez
más pequeño. A la recta que se obriene (si existe) al considerar h → 0, se le
conoce como recta tangente. En conclusión:

Para enconttrar la ecuación de la recta tangente primero calculamos:

∆f f (x0 + h) − f (x0 )
mtan = lim = f 0 (x0 ) = lim
∆x→0 ∆x h→0 h
Si el lı́mite existe, entonces la ecuación de la recta tangente es
y = f (x0 ) + mtan (x − x0 )

La derivada en un punto

Consideremos ahora cualquier función y = f (x), definimos la raón media de


cambio y la razón instantanea de cambio

Definición

Sea f una función con dominio en el intervalo [b, c], definimos:

∗ la razón media de cambio de la función como:

f (c) − f (b)
f=
c−b

∗ La razón instantanea de cambio de la función o derivada en el punto


x0 ∈ (b, c) como

f (x) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lim
x→x0 x − x0

La derivada puede escribirse de una forma alternativa. En efecto, si consid-


eramos que h = x − x0 , entonces

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lim
h→0 h

Interpretación fı́sica de la derivada

La derivada de la función posición de un móvil en el tiempo t = x0 se


interpreta como la velocidad instantanea del móvil en ese tiempo.

Interpretación geométrica de la derivada

10
La derivada de una función en el punto x = x0 se interpreta como la pendi-
ente de la recta tangente a la curva y = f (x) en ese punto

f (x0 + h) − f (x0 )
mtan = f 0 (x0 ) = lim
h→0 h

Ejemplos

La función derivada

Retomando el concepto de derivada en un punto f 0 (x0 ), establecimos que una


posible interpretación fı́sica de la derivada es la velocidad instantanea cuando
x = f (t) representa una función de posición. Más aún, notamos que la derivada
de cualquier función y = f (x) en x = x0 podı́a interprestarse, geométricamente,
como la pendiente de la recta tangente. Sin embargo, es posible que en algunos
puntos no podamos calcular la derivada. Para analizar estos puntos necesitamos
la siguiente:

Definición de la función derivada

Decimos que la función f es derivable en el intervalo abierto (a, b) si para


todo x ∈ (a, b) se tiene

f (x + h) − f (x)
lim
h→0 h
existe.

En este caso, el lı́mite se denota por f 0 (x) y recibe el nombre de función


derivada de f

Hemos hablado de las rectas tangentes y dado una interpretación geométrica


de los lı́mites de la forma

f (x + h) − f (x)
lim
h→0 h

Otra manera de definir función derivada f es:

Definición

Diremos que una función f es diferenciableen x sii

11
f (x + h) − f (x)
lim
h→0 h
existe.
0
Si este lı́mite existe, se llama la derivada de f en x y se denota por f (x).

Rectas tangentes y rectas normales

Sea f una función diferenciable y (x0 , f (x0 )) un punto de su gráfica. Si f


es diferenciable en x0 , entonces la tangente en ese punto tiene como pendiente
0
f (x0 )

Para hallar la ecuación de esta tangente, utilizaremos


0
y = f (x0 ) + f (x0 )(x − x0 )

La recta que pasa por (x0 , f (x0 ) y es perpendicular a la tangente se llama


recta normal.
0
Como la pendiente de la recta tangente es f (x0 ) , la pendiente de la recta
0
normal es − f 0 1(x siempre y cuando f (x0 )
0

Recordemos que dos rectas son perpendiculares si m1 m2 = −1. por lo que


una ecuación para dicha recta normal es:
0
1
y = f (x0 ) − f 0 (x0 )
(x − x0 ) si f (x0 ) 6= 0

Ejemplos

Hallar las ecuaciones de la recta tangente y recta normal a la gráfic de la


funci’on f (x) = x2 en el punto (−3, f (−3)) = (−3, 9)

Ejemplos de aplicación de la definición de la derivada

Relación entre continuidad y derivabilidad

La definición de derivada aplica para intervalos abiertos. Para el caso de


intervalos cerrados, podemos definir derivadas laterales por la derecha y por la
izquierda, de manera similar a como se definen los limites laterales.

Definición

a) Si f (x) está definida en [a, b], definimos la derivada lateral derecha en


x = a por

12
0 f (a + h) − f (a)
f+ (a) = lim+
h→0 h

b) Si f (x) está definida en [a, b], definimos la derivada lateral izquierda en


x = b por

0 f (b + h) − f (b)
f− (b) = lim−
h→0 h
Siempre que los lı́mites existan.

Tenemos el siguiente:

Teorema

Una función definida en un intervalo abierto que contenga al punto x = a es


diferenciable en ese punto si, y sólo si los lı́mites laterales existen y son iguales.

Las implicaciones:

i) Si una función es continua en un punto, no necesariamente será derivable


en ese punto.

ii) Si una función no es continua en x = a, forzosamente no tendrá derivada


en ese punto.

Resumiendo, una función no es derivable en x = a por alguna de la siguientes


razones: la función no es continua, o la función es continua pero no tiene una
recta tangente única al acercarse por la derecha o izquierda, o tiene una recta
tangente vertical. Sin embargo, queda por destacar un punto importante:

Teorema

Si f 0 (x) existe en x = a entonces y = f (x) es continua en x = a

Demostración

Ejemplos

Calculo de derivadas

Para no tener que recurrir cada vez a la definición de derivada dada por
lı́mites (visto anteriormente) para calcular derivadas de funciones. Lo que hare-
mos será estudiar las reglas de derivación que existen para encontrar derivadas.

13
Reglas de derivación

1) Derivada de una función constante

Si k es una constante y f (x) = k, entonces f 0 (x) = 0.

Una forma de escribir esta regla es

d
dx [k] =0

Por ser f una constante no cambia, por eso su razón de cambio (o sea su
derivada) es cero.

2) Derivada de una función potencia

Si n es una constante y f (x) = xn , entonces f 0 (x) = nxn−1 .

Una forma de escribir esta regla es

d n
dx [x ] = nxn−1

3) Derivada de una constante por una función

Si k es una constante, f (x) es una función derivable y g(x) = kf (x), entonces


g 0 (x) = kf 0 (x).

Una forma de escribir esta regla es

d d
dx [kf (x)] = k dx [f (x)]

Esta regla significa que, si una función se hace k veces más grande, entonces
su razón de cambio tambien se hace k veces más grande.

Demostración

4) Derivada de sumas de funciones

Si f (x) y g(x) son funciones derivables y h(x) = f (x) + g(x), entonces


h0 (x) = f 0 (x) + g 0 (x).

Una forma de escribir esta regla es

d d d
dx [f (x) + g(x)] = dx [f (x)] + dx [g(x)]

Es decir, la derivada de una suma de dos funciones es la suma de las derivadas


de cada una de ellas.

14
En forma similar, la derivada de una diferencia de dos funciones:

5) Derivada de una diferencia de dos funciones

Si f (x) y g(x) son funciones derivables y h(x) = f (x) − g(x), entonces


h0 (x) = f 0 (x) + g 0 (x).

Una forma de escribir esta regla es


d d d
dx [f (x) − g(x)] = dx [f (x)] − dx [g(x)]

6) Derivada de una multiplicación de funciones

Si f (x) y g(x) son funciones derivables y h(x) = f (x)g(x), entonces h(x) es


derivable y

h0 (x) = f (x)g 0 (x) + g(x)f 0 (x)

Una forma de escribir esta regla es

d d d
[f (x)g(x)] = f (x) [g(x)] + g(x) [f (x)]
dx dx dx

7) Derivada de una división de funciones

f (x)
Si f (x) y g(x) son funciones derivables y H(x) = g(x) , entonces

g(x)f 0 (x) − f (x)g 0 (x)


H 0 (x) =
[g(x)]2

Otra forma de escribir esta regla es

d d
d f (x) g(x) dx f (x) − f (x) dx g(x)
[ ]= 2
dx g(x) [g(x)]

Ejemplos

La regla de la cadena en notación de Leibniz

Si y es una función derivable de x, y además x es una función derivable d t,


entonces,

15
dy dy dx
= .
dt dx dt

Este tipo de notación de la regla de la cadena nos será útil en la derivación


implı́cita. También, es últil en otras técnicas avanzadas que no veremos en este
curso, por ejemplo, en algunos métodos de soluciones de ecuaciones diferenciales.

Regla de la cadena en notación de composición de funciones

Si y = f (x) y x = g(x) som ambas funciones derivables, entonces su com-


posición y = f (g(t)) es una función derivable y su derivada está dada por

d
f (g(t)) = f 0 (g(t))g 0 (t)
dt

Notemos que al usar la regla de la cadena, trabajamos el procedimiento


de derivación de afuera hacia adentro:primero, se deriva la función exterior
(evaluada en la función interior) y luego, se multiplica por la derivada de la
función interior

Ejemplos

La cadena de multiplicaciones

La regla de la cadena se llama ası́ porque cuando se aplica a una composición


de tres o más funciones, se genera una cadena de multiplicaciones.

Por ejemplo, si y es función de u, u es función de x, y finalmente x es


función de t, entonces con la notación de Leibniz, la regla de la cadena genera
una cadena de tres multiplicaciones:

dy dy du dx
=
dt du dx dt

También puedes ver la cadena de multiplicaciones en la notación de com-


posición de funciones.

Por ejemplo, al derivar f (g(h(t))), tenemos que aplicar la regla de la cadena


dos veces, y obtenemos

d d
f (g(h(t))) = f 0 (g(h(t))) · g(h(t)) =
dt dt

16
d
f 0 (g(h(t))) · g 0 (h(t)) · h(t)) = f 0 (g(h(t))) · g 0 (h(t)) · h0 (t))
dt

Podemos apreciar mejor la regla de la cadena en los siguientes ejemplos:

17

You might also like