You are on page 1of 5

TEMA 8.

- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

1.- LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII


El sistema de la Restauración sufrió su primera crisis con el Desastre del 98.
Tras él el Régimen irá de crisis en crisis hasta su agotamiento final y sustitución
por la Dictadura de Primo de Rivera. La Semana Trágica de 1909 y mostraron
además la separación que existía entre el régimen y las clases populares.
Desde 1909 a 1923 se desarrolló un periodo en el que se manifestó la crisis de los
Partidos del Turno y el propio Turno de Partidos como lo había diseñado Canovas.
La crisis de los partidos del turno (Conservador y Liberal) se debió a que no
eran partidos de masas y, por tanto, dependían demasiado de líderes como
Canovas, Sagasta o Canalejas. Cuando éstos desaparecieron, la falta de liderazgo
produjo luchas internas por el poder.
Paralelamente, la oposición política, marginada del sistema canovista, se reforzaba
en los primeros años del siglo XX. Entre la oposición política adquirieron mucha
fuerza los partidos republicanos; también se siguieron desarrollando los grupos
obreros: socialistas (PSOE) y anarquistas (CNT, a partir de 1910), al ritmo del
desarrollo industrial. También destaca el desarrollo de los partidos
nacionalistas, especialmente de los catalanistas.
España no participó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) aunque la guerra
tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España. Durante la
guerra, España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los
contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones. Sin embargo, el
aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios.
Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni se
produjo un ascenso paralelo de los salarios. Consiguientemente, las clases bajas
perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento y la conflictividad
social (con un aumento en las afiliaciones a los sindicatos y del número de
huelgas).
Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político
y al descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron en la crisis de 1917:
La primera manifestación de esta crisis fue la creación de las Juntas Militares
de Defensa. Las razones de esta movilización fueron el descontento entre los
oficiales medios del ejército por la pérdida del poder adquisitivo de los militares, y
los ascensos por méritos de guerra que beneficiaban a los militares que estaban en
Marruecos. El rey Alfonso XIII, lejos de luchar contra este movimiento de
insubordinación, lo apoyó, convencido de que el ejército era la mejor
defensa contra la oposición política al sistema de la Restauración y el mejor
sustituto frente a la crisis política de dicho sistema. Al gobierno, ante el apoyo del
Rey, no le quedó otra salida que reconocer a las Juntas Militares de Defensa y
negociar sus reivindicaciones.

La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se


trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en, por
iniciativa de Cambó y la Liga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la
oposición política al sistema de la Restauración: republicanos,
nacionalistas y socialistas y que fue disuelta por orden del gobierno por la
Guardia Civil. La Asamblea de Parlamentarios pudo ser una revolución política
incruenta, pues pretendía comportarse como una asamblea constituyente que
modificara definitivamente el caduco sistema de Canovas. Sin embargo, fracasó por
las propias diferencias entre sus componentes (incluían a representantes de los
empresarios catalanes y obreros a un tiempo), la oposición frontal del Rey y del
ejército, y el miedo de los grupos burgueses a la Huelga General.
El tercer capítulo de la crisis de 1917 fue la Huelga General promovida al mismo
tiempo por socialistas y anarquistas, y que protestaba contra la pérdida de poder
adquisitivo de los obreros. Sin embargo, más importante que las reivindicaciones
laborales (típicas de una huelga), eran las reivindicaciones de un cambio en el
sistema político que justifican que se califique a ésta como una Huelga
Revolucionaria). La huelga tuvo éxito en zonas urbanas (Barcelona, Madrid,
Vizcaya, Asturias, Zaragoza), pero apenas tuvo importancia en otras zonas como
Andalucía. La respuesta del gobierno fue negarse a negociar y el uso de la fuerza. El
ejército fue así utilizado como una fuerza de orden público contra los huelguistas.
Tras la crisis de 1917 se hizo patente la ineficacia del sistema político de la
Restauración y su incapacidad de abrirse a un modelo más democrático. Aún se
intentó revitalizar con gobiernos de concentración que reunían a todas las fuerzas
políticas monárquicas, incluida la Liga Regionalista, pero éstos también fracasaron.
Una vez finalizada la I Guerra Mundial la economía española vuelve a entrar en
crisis y se agudizan los problemas sociales. Especialmente serán graves en
Barcelona donde los sindicatos anarquistas tienen una gran fuerza, y organizan en
las industrias numerosas huelgas que obligan a los empresarios a conceder mejoras
laborales (aumentos salariales, jornada de 8 horas). Para frenar el auge sindical
los empresarios responden con la creación de grupos violentos que actúan,
con el apoyo de la policía y el gobierno, contra esos sindicatos. De esta manera
desde
1917 hasta 1923 en Barcelona se desarrolla un clima de pistolerismo con
numerosos asesinatos por ambos bandos (empresarios y sindicatos anarquistas) y
la aplicación por parte de las autoridades de la llamada ley de fugas a los miembros
de los sindicatos detenidos. Además en el campo andaluz y extremeño, ante la
pésima situación económica y social de los campesinos y con el ejemplo de la
revolución rusa, los campesinos organizan numerosas huelgas y sublevaciones,
dando lugar a una etapa conocida como Trienio bolchevique (1918-1921).
Ante esta situación a la Monarquía sólo le quedaban dos opciones: o se
democratizaba intentando dar cabida en su depresión a los grupos de oposición que
cada vez tenían más fuerza y recogían el descontento de la población, o recurría a
una dictadura. El Desastre de Annual con más de 10.000 soldados españoles
muertos y la exigencia de responsabilidades que apuntaban a los altos mandos
militares e incluso al Rey agudizó la crisis y el desprestigio del sistema. A partir de
ese momento al Rey si quería mantenerse en el trono y mantener el dominio de la
oligarquía sólo le quedaba la solución dictatorial: la dictadura de Primo de Rivera.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

Tras el desastre de Annual se realiza una investigación (por el general Picasso). Tras
averiguar que el rey podría estar detrás el expediente se cerró.
Con el expediente cada vez se llegaba mas arriba y comenzaba a verse la
corrupción del ejército, todo termino en la prensa con un debate que erosionaba la
monarquía. Entonces se produjo un golpe de Estado. Aquí termina el Régimen
restaurador.

El golpe de Estado.
Primo de Rivera era de familia militar, por lo tanto su carácter era fuerte.
La sociedad apoyaba la idea de dictadura porque ellos creían que seria una cosa
transitoria de un año.

Las guarniciones se unían poco a poco o se mantenían a la espera. Alfonso XIII


apoyó la dictadura condiciono su reinado con la duración de la dictadura. El golpe
se produjo el 13 de septiembre, con un manifiesto. El rey aceptó la situación en
1923.
Primo de Rivera lo primero que realizo fue la supresión del la constitución de 1876;
para que el ejercito pudiera intervenir en política.
Era la época de entreguerras y estaba de moda las soluciones autoritarias. El golpe
de estado no obtuvo oposición alguna, la gente creía que se necesitaba una
solución así. (El cirujano de Hierro). Los únicos opositores fueron los autarquistas.
Primo de Rivera no era muy represivo, saneó el tema económico y aguanto algunos
problemas. Los felices años 20 o el crack del 29 no le afectaron.
El separatismo catalán comenzaba a verse como una amenaza, al principio
apoyaban la dictadura pero acabaron quitándole sus apoyos. Presento un programa
parecido al regeneracionalista.

Directorio Militar: Este es el nombre que recibía el gobierno.


(1923-1925). Este directorio se llevo acabo solamente con ministros militares.
Se suspende la constitución, se cierra el parlamento, se suprimen los
ayuntamientos. Todo es sustituido por el directorio. Los gobernadores civiles son
sustituidos por los militares y los ayuntamientos son el cuarto militar. El problema
del orden público es abolido por métodos. Se declara el estado de guerra. Toda la
administración era militar, se establece el toque de queda. Quedan prohibidas las
reuniones y se aplica el código militar.
Se llama a Martínez Árido para establecer el orden.
El caciquismo se intenta suprimir mediante el “Estatuto de Ayuntamientos” pero no
resultó.
CONFLICTO DE MARRUECOS: Se aplica una política abandonista. Va a Marruecos, la
cara y tiene un enfrentamiento con los africanistas. Abdel Aim ataco al protectorado
y a los franceses. Primo de Rivera busco ayuda en ellos y se produjo el Desembarco
de Malcomías.

Directorio Civil (1925-1930): Siguen presidiendo los militares, pero también hay
civiles. Se resuelve el problema del orden público y la cuestión marroquí.
Se impulso desde el poder de la formación un partido de derechas: la Unión
Patriótica que no tiene un programa muy claro. Son los antiguos ministas. Solo fue
un instrumento de propaganda gubernamental.
1926 Asamblea Nacional Consultiva encargada de elaborar una nueva constitución.
Estaba bajo el mando del gobierno y sus funciones eran meramente consultivas.
La oposición de los viejos políticos dinásticos, la negativa de los socialistas a seguir
colaborando y la actitud reciente del rey, paralizaron el proyecto de la nueva
constitución.
A Primo de Rivera le gusto el poder, dejando de ser algo transitorio. Los políticos
mas importantes fueron Eduardo Aunos (de la liga catalana, corporativista catalán)
Calvo Sotelo (jefe de la exderecha) y el conde de Guadalarco (andaluz). Primo de
rivera también era corporativista.

Corporativismo: Doctrina que se difundió en Europa en la época de entre guerras.


Propugnaba una organización social y económica basada en la constitución de
organizadores proporcionada por oficios formada por obreros y patronos y
controlados por el Estado.

LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL


Asnos que era el ministro de trabajo, estableció un código de trabajo en 1926 de
trabajo industria y comercio. Se hizo una legislación social (vivienda popular,
protección del inmigrante).
Y con el sistema corporativo se estableció un comité con representante de los
trabajadores y otros de los empresarios con el mismo numero, si estos no llegaban
a ningún acuerdo, intervenía el Estado.
Largo Caballero era el secretario del Estado y apoyó la dictadura (prohibía
contrarios) El movimiento obrero paso a ser anarquista y Priero era contrario. Hay
ventajas para los trabajadores y para la conflictividad social.
Se interviene en el estado adoptando una política proteccionista. Se crearon
organismos para regular la economía. Emiten mucha deuda pública.
Además necesitaban una deuda fiscal que no se lleva adelante.
Sotuelo se encarga de la hacienda. A la larga el Estado tuvo mucho déficit.
Se crearon muchos monopolios estatales (CAMPSA, Telefónica). Fomentan las obras
públicas, desciende el paro.
De 1925-1926 se establece la red de carreteras; de 7000km. También se amplio la
red ferroviaria.
Se inaugura la estación de Canfranc por Primo de Rivera, Alfonso XIII y el presidente
de la republica francesa.
Impulsan los regadíos, las confederaciones hidrográficas. Se construyen muchos
pantanos tratando el abastecimiento de la población.

INSTITUCIONALIZACION DE LA DICTADURA.
No dotaron a la dictadura de instituciones que le proporcionaran constitucionalidad.
Realizaron un Estatuto Municipal y otro Provincial. Se crea un partido llamado Unión
Patriótica.
Los antiguos caciques se afiliaron para poder seguir manipulando, también tenían
funcionarios, antiguos mauristas. El partido fracasa.
El parlamento se elimina, creando Primo de Rivera uno a su medida en 1926. La
Asamblea Nacional Consecutiva, que también fracaso. Alfonso XIII no la impulso.
La asamblea era de modo corporativo, con sufragio muy restringido y bastantes
funcionarios. Quisieron elaborar una nueva constitución por previsto (pliegos de
firmas).

OPOSICION Y FINAL DE LA DICTADURA.


La actitud del rey y la negación de antiguos políticos llegaron al fin de la dictadura.
Políticos de la vieja guardia: Todos estaban a la expectativa de un golpe de estado
inevitable. Los antiguos liberales mueren de viejos. Pero comienzan a oponerse
mediante manifestaciones y gestos verbales que la dictadura sofocaba con multas
muy grandes.
Algunos de esos políticos, incluso contaban con el apoyo del rey. Por ejemplo,
Sánchez Guerra, que era muy honrado, se vio castigado con medidas muy
represivas.
Y políticos como Alcalá Zamora o Gabriel Maura se pasaron al republicanismo
porque no querían colaborar con Primo de Rivera porque no querían un estado
parlamentario.

Catalanistas: Un principio apoyaron la dictadura pero Primo de Rivera era muy


centralista que choco con la política descentralista de la Liga, provoco una ruptura
en esta. Además, prohibió la exhibición de banderas y propaganda política. También
quito funciones a la mancomunidad.
Trato de presionar a la iglesia.
Surge el catalanismo de izquierda republicana. Francesc Masiá (antiguo coronel del
ejercito) un nacionalista catalán funde Esquerra Republicana mas radical. El cual
intento un golpe de estado.

Ejercito: comienza a tener problemas. Se ascendía por meritos de guerra luego los
artilleros comienzan a oponerse. Los militares liberales intentan un
pronunciamiento, la San Juanada, liderada por Veyler. Primo de Rivera se ensañó
con el.
Al ser un militar de mucho prestigio, los jóvenes oficiales pasan a ser republicanos.
Galán se enfrenta; Quespo de Llano también. Y comienzan a fallarle las capitanías.
Finalmente Primo de Rivera renuncia.

Intelectuales: (los mas importantes) La gente de prestigio criticaban, como


Unamuno (le quitan la cátedra), Valle-Inclán, Blasco, Ibáñez, Ortega i Gasset.
Influyen en la sociedad, en los estudiantes… Se funda la FUE (Federación
Universitaria Escuelas)
Primo de Rivera cerró la universidad de Madrid provocando la oposición de los
universitarios también. Los burgueses comienzan a estar descontentos.
Por solidaridad ante la retirada de las cátedras, profesores y alumnos van en contra
de la dictadura.

Republicanos: Se hallaban divididos. Lerroux había envejecido; Blasco Ibáñez fundo


el blasquismo. Alcalá Zamora empieza a formar parte; Azaña el presidente de
Madrid, de gran prestigio intelectual forma un nuevo grupo republicano, la izquierda
Burguesa. En Cataluña surgen movimientos.
España comienza a verse afectada por el crack del 29, se devalúa la peseta. Primo
de Rivera se va en Enero de 1930, cuando vio que no tenía mas apoyo.

CAIDA DE LA MONARQUIA 1930 “la dictadura blanda”.


Tras la marcha de Primo de Rivera hay dos presidentes; Berenguer y el almirante
Aznar. Berenguer intenta volver a la normalidad, con la constitución de la
restauración. Pero muchos políticos estaban en contra del rey. Ortega i Gasset
escribió sobre ello y el rey se quedo sin apoyos. Comenzó a crecer el
republicanismo.
Políticos y partidos; Lerroux, Alcalá Zamora, Manuel Maura (Derecho Liberal
Republicano), exquerra, PSOE, CNT (legalizada), intelectuales.
Azaña los une para echar a la monarquía. Realizan el Pacto de San Sebastian, por
Alcalá Zamora, decía que se pronunciaría un pronunciamiento en el que se
derribaría la monarquía.
Este pronunciamiento fue promovido por Nicolandines (nacionalista catalán) ORGA
(gallegos), PSOE, Alcalá Zamora y Azaña (Alianza Republicana -> PSOE)
Se formo un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Se hicieron planes,
pero no se llevaban a cabo.
Luego comenzó la “Sublevación de Jaca” por Galán que fue un intento aislado. El
gobierno lo paro muy rápidamente. También se sublevo el Aeródromo de los cuatro
ventas a cargo de Ramón Franco, también Keipo de Llano.
Todo esto provocó que Berenguer dimitiera. Entonces ocupó la presidencia Aznar.
Este proponía un proceso escalonizado de elecciones pora el 12 de abril de q193. La
opinión del pueblo había cambiado.
En las grandes ciudades ganaron los republicanos Triunfo la prepublica la gente se
echo a la calle. Se proclamó la republica el 14 de abril.
Alfonso XIII suspendió la monarquía. Se fue al exilio.

You might also like