You are on page 1of 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Unidad Educativa Colegio Emil Friedman.
Catedra Bolivariana.

BOLÍVAR CONSERVACIONISTA.

Baruta, 13 de junio de 2001.


INTRODUCCIÓN:

Otra de las importantes facetas de Bolívar, aunque no muy conocida es la de su amor por la
naturaleza, su permanente interés por la conservación del ambiente, en síntesis, su espíritu
conservacionista. Aborrecia cuanto fuera destrucción, y lo podemos afirmar con un escrito que
envio a Santander el 11 de marzo de 1825: “...Lo que se destruye es inútil a todos... y aquí no habrá
sino inmensos desiertos propios para vivir al abrigo de estos males. En una palabra, lo que se
destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir.”

En este trabajo hablare sobre esa faceta conservacionista de el Libertador, y todo lo relacionado a
ella, como lo son la ilustración, los filósofos franceses y británicos, las personas influyentes en las
ideas conservacionistas de Bolívar y todos sus documentos realizados con respecto a la
conservación, entre otras cosas. Por último espero que el presente trabajo sea de su agrado y que
pueda servir para ampliar sus conocimientos acerca del tema.

DESARROLLO:

Durante la Edad Media, todos los componentes del mundo son pequeñas piezas de una totalidad
sobre la cual la Divina Providencia dispone libremente. Como se comprenderá, mientras Dios
presentaba una imagen gigantesca, la naturaleza y el hombre, no eran más que elementos
insignificantes del mundo, sobre cuyo destino no tenían siquiera poder de decisión. El
Renacimiento fue un movimiento que entre otras cosas provocó una reubicación de la naturaleza y
el hombre en el cuadro del mundo. Dios siguió jugando el papel principal sobre la naturaleza y el
hombre, pero se produjo una reevaluación del mundo natural y sobre todo del hombre, colocando a
éste en el centro del Universo.

Esta percepción, será la que nutra los pensamientos ilustrados del siglo XVIII (Siglo de las Luces).
Esta visión del Renacimiento, que proyectada a la Ilustración servirá como uno de los substratos de
los planteamientos teóricos franceses de Montesquieu, Rousseau, y de británicos como John Locke,
es la fuente ideológica en que inspirará Bolívar sus ideas sobre la naturaleza y el hombre. Otra
persona influyente en las ideas de Bolívar acerca de este tema fue su gran maestro don Simón
Bolívar, quien le dio sus primeras charlas acerca de la conservación.

Desde el Renacimiento, el mundo natural conoce un rey: el hombre. Pero comprende, además, otros
elementos, entre ellos la tierra, los recursos minerales, la flora, la fauna, las aguas y, por extensión,
los bosques, la agricultura, la ganadería o, si se prefiere, la cría, todos los cuales forman parte de un
tejido natural que necesita vivir armónicamente y mantener su equilibrio.

La vida de Simón Bolívar estuvo relacionada estrechamente con estos factores. Desde su niñez,
comenzó a manifestar su preocupación por lo que posteriormente sería un rasgo constante en su
vida. Bolívar creció en la hacienda paterna de San Mateo, donde corría por los jardines llenos de
árboles y flores. Esta educación en contacto con la naturaleza estuvo marcada por la cercana
vigilancia de su maestro Simón Rodríguez, quien: “Con frecuencia le hacía levantarse al amanecer,
y luego emprenderían prolongadas excursiones ... le hablaba de los peligros de la naturaleza ... le
avanzaba Conceptos sobre la libertad, los Derechos del Hombre ... además, para completar su
educación, le enseñó a montar a caballo, a manejar el lazo y a nadar”.

Es importante hacer notar que debido al sistema rousseauniano consistente en una educación
intuitiva en el seno de la naturaleza, el maestro Simón Rodríguez; lo introduce en escenarios
fragantes del arbolado Valle de Aragua y de Caracas, lo que le sirve para alimentar su amor por ese
atrayente paisaje y su mejor aprovechamiento. Lo que Bolívar recibió de Rodríguez en aquel primer
encuentro no fueron lecciones ni nociones precisas, sino una inclinación de la mente, más
emocional que racional, hacia las nuevas ideas que se estaban formando en el mundo. Ya ello aludía
muy claramente Bolívar cuando muchos años más tarde decía: "Usted formó mi corazón para la
libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso".

En síntesis pues, su personalidad, la educación que le dieron sus maestros y las ideas que lo
influyeron en su adultez, tenían que hacer del Libertador un hombre sensible ante el medio natural y
particularmente comprometido con la suerte ambiental del hombre. Por consecuencia, la necesidad
de la independencia convirtió a Bolívar en protagonista de una guerra particularmente feroz, que
victimó, no solamente a los hombres, sino también a los animales, a la flora, a la agricultura y a la
cría.

Tan pronto terminó la guerra, Bolívar inició la tarea de reconstrucción, tomando medidas que lo
destacaron como el hombre que inició el movimiento conservacionista en América, atendiendo a
una mejor coordinación y planificación y de acuerdo con los intereses de los pueblos americanos.
Por algo se ha llamado a Bolívar, el padre del conservacionismo en América. Hasta donde se tienen
noticias, no se conoce otra figura de la independencia americana que haya prestado tanta atención al
conservacionismo como el Libertador, quien "tenía disposición natural e inclinación innata hacia el
conservacionismo".

1.-Conservación de minas:

Como gobernante serio, y formado en los principios de las ilustración europea, debio preocuparse
por la conservación, de allí su política ambienta, orientada a través de diversos decretos. Muy
particularmente se interesó por el futuro de nuestro continente en materia de minas, que no son
renovables, porque estaba consciente de la inmensa riqueza que acumula América, lo que no sabia
era la gran cantidad de petróleo que poseía el país. Sin embargo, previendo lo que pudiera existir,
decretó la propiedad de las minas por parte del estado, es decir que las minas de cualquier clase
pertencen a la República.

2.-Conservación de Aguas, vegetación y suelos:

El conocido Decreto de Chuquisaca, (El más célebre decreto del Libertador en materia de
conservación ) promulgado el 19 de diciembre de 1825 por Bolívar, era la solución de los
problemas con relación a los recursos naturales de manera integral, púes sus disposiciones no
estaban dirigidas al buen uso y aprovechamiento de las aguas sino que se extendían a la vegetación
y los suelos por la relación que tienen estos tres recursos, con el ciclo hidrológico.

El problema general era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y por ende falta de
vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el estado se encargue de la
reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que la necesitaran. Esta medida se dirige a
fortalecer los suelos mediante un sistema de canalización del agua, asi el agua se aprovecha para el
riego de cultivos con el fin de resolver la escasez de vegetación.

3.-Protección y Aprovechamiento de recursos forestales:

La política forestal de Bolívar, esta íntimamente relacionada con el Decreto firmado en Guayaquil
el 31 de julio de 1829, que contiene principios, objetivos y disposiciones legales y administrativas
en relación a los bosques . El decreto ordena la delimitación del patrimonio forestal, el uso integral
de los recursos naturales renovables, el mejoramiento de los productos forestales y su
aprovechamiento.

Por ultimo, ordena la preparación de un sistema legislativo para crear, mantener y


aprovechar los bosques en el territorio de la república.

Ideas conservacionistas de Bolívar (divididas de manera general):

1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en América.

2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas, en lo que respecta a la naturaleza pura, que se
presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.

3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su
desnudez y como medio de transporte.

4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el
fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de vida de sus habitantes. La pureza
de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles de un país, son fuentes de
bienestar y prosperidad.

5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran
masa consumidora.

6. La protección que el Estado debe dar a las minas para que explotadas en forma racional permitan
el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del patrimonio nacional en un lugar
sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable. A la mina se le extrae
constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura se pueden
reproducir al infinito y mejorar la producción y prosperidad

Principales decretos del Libertador:

1. A fin fomentar el desarrollo económico, el Libertador decreta, en Rosario de Cúcuta, la creación


de juntas provisionales de agricultura y comercio. Rosario de Cúcuta, 21 de mayo de 1820.

2. Creación de una dirección de minería en cada departamento. Lima, 1 de febrero de 1825.

3. Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de 1825.


4. Resolución a favor del aumento de vicuñas en el Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.

5. Contribución del Estado para reducir a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.

6. Resolución para que las minas abandonadas pasen a manos del gobierno. Pucará, 2 de agosto de
1825.

7. Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de 1825.

8. Agricultura. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825.

9. Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de diciembre de 1825.

10. Resolución sobre la exportación de ganado. Coro, 20 de diciembre de 1826.

11. Para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros del servicio militar. Bogotá, 24 de
diciembre de 1828.

12. Medidas de protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la nación. Guayaquil,


31 de julio de 1829.

13. Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República. Quito, 24 de octubre
de 1829.

CONCLUSIÓN:

Podemos señalar, por lo tanto, que Bolívar poseía inclinaciones naturales al


conservacionismo, entendiendo desde luego, que su niñez la pasó en estrecho contacto con
la naturaleza ya que, además, con sus dotes de devorador de libros, tenía en su biblioteca
obras importantes como el Viaje al nuevo continente de Humboldt y el Diccionario de
América de Antonio de Alcedo, preparándose de esta manera en su idea conservacionista
para, al llegar a las altas posiciones de gobierno, dictar un conjunto de decretos para
beneficio de los pueblos americanos.

Hemos podido observar que, para Bolívar, siempre fue preocupación fundamental, tratar de
buscar solución radical a problemas importantes como la corrupción y la conservación de
nuestros recursos naturales. Su pensamiento permanece fresco porque estos problemas no
han desaparecido, sino que se mantienen actuantes y cada vez se han elevado a niveles más
altos.

A él le correspondió el mérito de iniciar el movimiento ecologista en América. Tomó


medidas para preservar los monumentos, para proteger las aguas, los bosques, los suelos, la
fauna y las minas como fuentes de bienestar y prosperidad. Estos decretos
conservacionistas se mantienen vigentes en nuestra Venezuela contemporánea y aun en
Latinoamérica, a través de las políticas ambientales adelantadas, no sin fallas evidentes.

Hoy ya nadie discute cuán vital es la necesidad de crear conciencia conservacionista en


todos aquellos -niños, jóvenes o adultos- que carezcan de ella, así como fortalecer dicha
conciencia en quienes ya la posean, pero que tal vez lo esperan todo de la acción oficial o
de la iniciativa de "los demás". En el empeño de crear y fortalecer este espíritu activamente
conservacionista del cual depende la supervivencia de la nación, el ejemplo de Bolívar nos
ofrece saludable estímulo y válida orientación, por ello debemos crear una conciencia
conservacionista entre la población venezolana y reforzar la conciencia de los que ya la
tienen tomando como ejemplo a este prócer y todo lo que el hizo por nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA:

A. Titulo: Decretos conservacionistas del Libertador. Autor: República de Venezuela.


Editorial: Gremeica Editores, C. A. ,Caracas, VENEZUELA. 3era. Edición.
Caracas, 1983.
B. Titulo: Bolívar en tres perfiles. Autor: Liscano, Alirio. Editorial Paradigma, D.F,
MEXICO. 2da. Edición 1998. 120 Paginás.
C. Titulo: Entrevista al Libertador. Autor: Cordero Ceballos, José de Jesús. Editorial:
Ediciones Universitarias Frailejón, Caracas, VENEZUELA. 2da. Edición 1993.
D. Titulo: Historia de Venezuela 9no. Grado. Autor: Jiménez Grazzina, Morella.
Editorial: Oxford University Press. Caracas, VENEZUELA. 2da Edición, 1999.
223 páginas.
E. Titulo: Cátedra Bolivariana 9no. Grado. Autor: Romero Martínez, Vinicio. Editorial
Larense. Caracas, VENEZUELA. 1991. 141 páginas.
F. INTERNET: http://www.puroveinte.com/ http://www.biografias.com/

You might also like