You are on page 1of 6

Trabajo

Trabajocientífico
técnico

ANESTESIA VETERINARIA,
UNA ESPECIALIDAD APASIONANTE
y CON FUTURO
Gaspar Soler Aracil
Vetania Profesional
Universidad CEU-UCH Dpto Medicina y Cirugía
JI Redondo García
Universidad CEU-UCH Dpto Medicina y Cirugía

La Anestesia Veterinaria, cada vez, está ocupando un papel más importante en la práctica clínica y cada vez se
está separando más de la parte quirúrgica. Podemos hablar de anestesistas y de cirujanos dentro de un mismo
procedimiento quirúrgico. Aunque ambas facetas deben trabajar al unísono, son con más frecuencia, personas
diferentes para cada disciplina. Esta evolución dentro de la profesión conlleva a una mayor especialización de
cada materia y a poder progresar con mayor seguridad en cada uno de los campos. En cuanto a la anestesia,
nos permite desarrollar nuevos métodos anestésicos, nuevas técnicas, nuevos protocolos y obtener resultados
y conclusiones con cada uno de ellos.

Del mismo modo la Anestesia Veterinaria en pequeños animales está ampliando su abanico de posibilidades
al incorporarse a esta práctica diferentes especies, diferentes tecnologías, diferentes escuelas. Cada vez es

16
REHABILITACIÓN DEL PACIENTEANESTESIA
GERIÁTRICO:
VETERINARIA-
OSTEOARTROSIS
Soler-ADracil
el PG. , ,RG.
ueyo y Guillorme
edondo García J.L.
,S


más difícil encontrar en quirófanos veterinarios con
una sola persona trabajando. Por lo contrario y afor-
tunadamente son muchos los que han optado por
incorporar a su personal de quirófano, la figura del “No existen anestésicos seguros,
anestesista, a la vez que mayor equipamiento anes-
tésico y de monitorización, todo ello con un objetivo no existen protocolos seguros,
único, desarrollar una disciplina altamente compli-
no existen técnicas seguras, sólo
cada con la mayor seguridad posible y adaptándose a
las exigencias de nuestros pacientes, que son por los existen anestesistas seguros.”
que tenemos que velar.

Gracias a esta especialización de la anestesia, dentro de nuestra profesión, se van utilizando más y mejores
protocolos, más y mejores anestésicos, más y mejores técnicas y con una mejor y mayor seguridad.

En toda esta evolución se va tendiendo a la combinación de muchos fármacos en cada una de las fases
de la anestesia, para conseguir un mismo objetivo, la estabilidad del paciente durante todas las fases
anestésicas. Cada protocolo en anestesia viene configurado por las diferentes fases anestésicas, premedi-
cación, inducción, mantenimiento y recuperación, estando las cuatro fases muy interrelacionadas entre
ellas y siendo cada una de ellas tan importante como las otras tres. Quiero decir que un error en alguna
de estas fases, puede conllevar a un resultado fatal del desenlace de dicha práctica. Por poner un ejemplo,
puedo indicar que una mala premedicación, puede ser la causante de un desequilibrio en todo el desar-
rollo de la anestesia. Por otro lado todas las fases deben guardar y guardan un equilibrio en todo su pro-
cedimiento, en cuanto a los fármacos utilizados y en cuanto a las dosis necesitadas. Una premedicación
suave y poco profunda va a requerir de una inducción más agresiva y seguro que de un mantenimiento
más profundo o con más altas dosis.

Vamos a dar un repaso por cada una de las diferentes fases anestésicas y vamos a intentar explicar cuales son
las tendencias actuales en cuanto al desarrollo de la práctica anestésica.

Antes de entrar de lleno en cada una de estas fases, no olvidemos la gran evolución que ha experimentado la
consulta pre-anestésica, donde cada vez se realizan más y mejores pruebas para poder realizar un más exacto
diagnóstico y poder evaluar con mucho más conocimiento el riesgo anestésico de cada paciente, para poder ad- 17
ministrar a este paciente lo que realmente necesita y evitar usar fármacos que le pudieran ser perjudiciales. No
olvidemos que un error durante una práctica anestésica puede conllevar un desenlace fatal del paciente.
Trabajo
Trabajocientífico
técnico


Metidos de lleno en materia vamos a hablar de la
premedicación anestésica o de la sedación pre-anes-
tésica. Desde mi punto de vista es la fase que más
“Estamos hablando que en ha evolucionado y que más cambios ha sufrido a
lo largo de los últimos años. Desde la desaparición
anestesia no existen protocolos casi total de la atropina como fármaco constante
ni dosis, sólo existen necesidades en esta fase hasta la incorporación de los opiáceos
como llave imprescindible hacia un control del dolor
individuales de cada paciente.” durante la cirugía, esta fase ha pasado por diversas
modificaciones y variaciones y es hoy en día una de
las cuestiones por clarificar y que todavía mantiene
varias escuelas y vertientes. Desde mi punto de vista es una fase donde más agresivos debemos ser y tenemos
que tender a procurar una ausencia total del paciente hacia el medio externo. El estrés en nuestros pacientes
juega un papel importante en el desarrollo de una buena praxis anestésica. Nuestros pacientes sufren miedo a
lo desconocido y un paciente nuestro con miedo se puede convertir en un paciente peligroso. Por otro lado todo
lo que genere estrés a nuestros pacientes va a modificar de forma evidente sus constantes fisiológicas como fre-

18
Trabajo técnico

cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura, y estas modificaciones pueden enmas-
carar la verdadera fisiología del paciente y hacernos caer en error a la hora de evaluar su riesgo anestésico. Luego
la tendencia actual se ve reflejada por una premedicación-sedación de carácter profundo para que el manejo y la
preparación del paciente no altere su normalidad y que el ambiente externo y extraño no dificulte un desarrollo
ideal del proceso. En definitiva lo que se debe procurar en esta fase es una disminución del estrés perioperatorio
además de procurar una analgesia adecuada que cubra las necesidades del paciente durante todo el procedimiento.


Siguiendo con la segunda fase anestésica, la inducción,
podemos decir de ella, que sin dejar de ser una parte im-
portante de la anestesia, es la que conlleva con diferencia
el mayor riesgo y en donde pueden aparecer las mayores
“La anestesia, una especialidad de complicaciones. Es una fase donde debemos llevar a nue-
stros pacientes a una profundidad anestésica importante
Medicina Interna, muy ligada a la en un breve espacio de tiempo y con unos fármacos real-
de Cirugía” mente potentes. Es quizá el momento donde más atentos
debemos estar a nuestro paciente, ya que los mecanismos

20
Trabajo
Trabajocientífico
técnico


de seguridad en anestesia, como la intubación traqueal y
la monitorización, no están todavía activados, y cualqui-
er emergencia o imprevisto, se debe solucionar con alta
rapidez y firmeza. El objetivo básico de esta fase es la in-
“La práctica anestésica se puede tubación endotraqueal, sea cual sea el procedimiento que
comparar como el pilotaje de vayamos a llevar a cabo, inhalatorio o intravenoso. La in-
tubación endotraqueal es la única forma que tenemos de
un avión, donde las fases más poder administrar con garantías una FiO2 enriquecida,
complicadas y de más riesgo son así como de asegurarnos un mecanismo factible de poder
desarrollar una buena ventilación del paciente. En esta
el despegue (la inducción) y el fase nos procuramos una buena oxigenación y una buena
aterrizaje (la recuperación).” ventilación, pilares fundamentales en cualquier proced-
imiento anestésico. Por otro lado la anestesia inhalatoria
requiere de esta fase y de este procedimiento para poder
llevarla a cabo.

Como hemos mencionado antes se utilizan para esta fase fármacos muy potentes como son el tiopental o el propofol,
capaces de profundizar al paciente hasta inhibir sus reflejos laríngeos y permitir su intubación, lo que conlleva cierto
riesgo. De ahí que la tendencia es intentar suavizar esta fase a base de combinación de varios fármacos, pudiendo
conseguir los mismos resultados. Se utiliza la combinación con opiáceos puros como el fentanilo y con benzodiacepi-
nas como el diazepam (valium). Con estas combinaciones se reduce de forma considerable las dosis necesarias de
propofol o tiopental, consiguiendo de esta fase un momento más seguro, pudiéndolo llevar a cabo hasta en pacientes
de alto riesgo anestésico y con graves alteraciones cardiovasculares.

Vamos a introducirnos ahora de lleno en el mantenimiento anestésico. Debemos considerar esta fase como la
de mayor estabilidad o por lo menos así debemos entenderla. Hay que procurar a nuestro paciente un grado
de hipnosis adecuado a la vez que una cobertura analgésica suficiente al grado de dolor que proporcionamos
con nuestro procedimiento quirúrgico. Todo esto se debe llevar sin altibajos, es decir, debemos procurar que
nuestro paciente no cambie de plano anestésico-analgésico durante todo el procedimiento. El mantenimiento
anestésico se puede llevar a cabo por diferentes técnicas, bien inhalatoria (TINA) o intravenosa (TIVA). TINA y TIVA
son siglas que se refieren respectivamente a “anestesia totalmente inhalatoria” y “anestesia totalmente intravenosa”.
Como las anteriores fases de la anestesia, ésta también ha sufrido modificaciones y ha evolucionado con el tiempo.
22 Durante esta fase donde más e ha progresado ha sido en el desarrollo de una buena cobertura analgésica. Se ha
pasado de prestar una analgesia de rescate a procurar una analgesia suficiente que no permita que ningún estímulo
doloroso se haga dueño de la situación, siendo ésta una de las complicaciones más frecuentes durante un proced-
REHABILITACIÓN DEL PACIENTEANESTESIA
GERIÁTRICO:
VETERINARIA-
OSTEOARTROSIS
Soler-ADracil
el PG. , ,RG.
ueyo y Guillorme
edondo García J.L.
,S


imiento anestésico. Manteniendo un buen plano hipnótico
y una buena cobertura analgésica, las complicaciones que
pueden aparecer se minimizan y hacen de esta fase una de
las más seguras durante todo el protocolo. “El trabajo de un anestesista es
Esta fase también ha sufrido modificaciones y se han un paso aburrido del tiempo,
incorporado una serie de fármacos para ayudar a la esta- salpicado por momentos de
bilidad hemodinámica y analgésica. Si hace poco tiempo
incorporamos fármacos como los opiáceos puros, admin- pánico”
istrados en infusión continua, para mantener una buena
cobertura analgésica, hace nada de tiempo y sin ser prác-
tica habitual todavía entre los clínicos, se están utilizando otro tipo de fármacos durante el mantenimiento, como
son los alfa-2 agonistas (medetomidina, dexmedetomidina), los disociativos (ketamina), los anestésicos locales (lido-
caina), todos ellos utilizados en infusión continua. Como se puede comprobar todo esto dificulta y complica todo el
procedimiento, pero hay que decir que todo se realiza para conseguir una mayor estabilidad del paciente durante la
anestesia y que es nuestro objetivo concentrar todo nuestro esfuerzo para conseguir este fin y que todo esto este es-
fuerzo se compensa con el desarrollo de nuestra especialidad. Toda esta incorporación de fármacos intravenosos que
añadimos a los agentes inhalatorios ya conocidos, hace que aparezca un nuevo término en anestesia, PIVA (anestesia
parcialmente intravenosa), combinación de fármacos inhalatorios con fármacos intravenosos.

A parte de esta incorporación de fármacos ya conocidos, pero utilizados con otros fines, hay dos conceptos que se
están introduciendo para el desarrollo de una mejor praxis anestésica, estamos hablando de Monitorización y de
Ventilación Mecánica. Ambos son una pieza importante y fundamental para desarrollar y controlar mucho mejor a
nuestros pacientes anestesiados. Con la ventilación mecánica minimizamos los riesgos adyacentes a la respiración,
oxigenación y ventilación del paciente y controlamos desde fuera uno de los pilares que mantienen vivos a nuestros
pacientes. La tendencia es la utilización, cada vez con más frecuencia, de la ventilación mecánica en perjuicio de
la ventilación espontánea que conlleva complicaciones como apneas, disminución de los volúmenes respiratorios,
hipercapnias, atelectasias pulmonares, complicaciones que pueden provocar situaciones de alto riesgo durante el
procedimiento, a corto plazo y a largo plazo, una vez el animal ya despierto.

En cuanto a la monitorización anestésica hemos dado en poco tiempo un paso de gigante y hemos pasado, de uti-
lizar apenas nada para controlar a nuestro paciente, a incorporar monitores cada vez más sofisticados que a parte de
ayudarnos a entender más la fisiopatología anestésica de nuestros pacientes, nos obliga a formarnos más y mejor y
trabajar cada vez más duramente en el desarrollo de nuestra especialidad

Por último, nos queda mencionar otra de las fases más preocupantes y menos cuidadas de todo nuestro trabajo
en anestesia, la recuperación anestésica, y que por supuesto también ha sufrido cambios y modificaciones. Hemos
pasado de querer despertar rápidamente a nuestros pacientes a hacerlo de una forma más progresiva y lenta y sin
caer en el error de despertares bruscos y prematuros, con excitación del animal y de nuevo con alto riesgo para el
manipulador y para el veterinario. La tendencia es la de ayudarnos de nuevo con fármacos sedantes como las benzo-
diacepinas o como los alfa-2 agonistas, para procurar un despertar suave y sin sobresaltos. No debemos olvidarnos
en esta fase en darle una continuidad efectiva a la analgesia post-operatoria.

Todo este proceso de evolución y de cambios ha sido condimentado con un mayor esfuerzo en profesionalizar
nuestro trabajo, en este caso como anestesistas. Nos ha ayudado a entender mejor la fisiopatología de nuestros
pacientes anestesiados y nos ha procurado una gran formación en cuanto a la resolución de problemas deriva-
dos de la anestesia.

Cómo veis, este artículo es una forma particular de ver la anestesia veterinaria, su evolución y su futuro, pero al 23
mismo tiempo es lo que yo he podido evolucionar a lo largo de todo este tiempo dedicado a ésta, mi especiali-
dad, desde hace ya unos cuantos años.

You might also like