You are on page 1of 138

UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA
COLOMBIA

PROYECTO EDUCATIVO
B O N AV E N T U R I A N O
RECTORES
Fray Luis Javier Uribe, O.F.M.
Rector General - Rector Seccional de Cali

Fray Pablo Castillo, O.F.M.


Rector Sede Santafé de Bogotá

Fray Alberto Montealegre, O.F.M.


Rector Seccional de Cartagena

Fray Héctor Eduardo Lugo, O.F.M.


Rector Seccional de Medellín

Coordinación General del Proyecto


Delio Merino
Director Académico General
Universidad de San Buenaventura Cali
Primera edición: Enero de 1998
Primera reimpresión: Diciembre de 1998
© Universidad de San Buenaventura Cali
A.A. 25162 - Cali, Colombia, Sur América

Prohibida la reproducción total o parcial


de esta obra, por cualquier medio,
sin la autorización escrita del propietario
del copyright.
ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN DE RECTORÍA GENERAL No. 248 .......................................................9


MACROESTRUCTURA DEL PROYECTO
EDUCATIVO BONAVENTURIANO ................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................12
ANTECEDENTES .................................................................................................12
PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO .............................................18
• DEFINICIÓN ........................................................................................................18
• ¿VISIÓN - MISIÓN O MISIÓN - VISIÓN? .............................................................19
• ESTRUCTURA Y COMPONENTES ..........................................................................22
- Marco contextual general ................................................................................23
- Identidad bonaventuriana ...............................................................................23
- Lineamientos como estrategias para la acción .................................................25
- Autoevaluación institucional ...........................................................................27
- Planes y programas operativos ........................................................................28
MARCO CONTEXTUAL HISTÓRICO,
JURÍDICO Y POLÍTICO ...................................................................................................29
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y CONSTITUCIÓN
DE LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO .....................................................29
• RESEÑA ..............................................................................................................29
PRESENCIA FRANCISCANA EN EL MUNDO UNIVERSITARIO .................34
EL PENSAMIENTO FRANCISCANO EN NUESTRO
PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO .............................................37
LA PEDAGOGÍA FRANCISCANA EN NUESTRO
PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO .............................................41
ORIGEN Y CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN BUENAVENTURA EN COLOMBIA....................................................46
CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO
DE AMÉRICA LATINA Y DE COLOMBIA .......................................................50

5
• RESEÑA ..............................................................................................................50
• AMÉRICA LATINA ...............................................................................................50
• COLOMBIA ..........................................................................................................54
PROCESOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ................56
• SEMINARIOS - TALLERES NACIONALES EN CALIMA ...........................................57
- Seminario - Taller Calima I .............................................................................58
- Seminario - Taller Calima II ............................................................................58
- Seminario - Taller Calima III ...........................................................................59
- Seminario - Taller Calima IV ...........................................................................59
- Resultado de los Seminarios - Talleres .............................................................60
• SEMINARIO - TALLER SEDE SANTAFÉ DE BOGOTÁ ............................................61
• PRIMER ENCUENTRO DE EMPLEADOS, DIRECTIVOS Y DOCENTES
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL MEDELLÍN ...........62
• SEMINARIO - TALLER SOBRE AUTOEVALUACIÓN, SECCIONAL CARTAGENA ......63
UNIDAD 1
Identidad Bonaventuriana ......................................................................65
FORMULACIÓN DE LA MISIÓN ...................................................................................66
COMO UNIVERSIDAD ........................................................................................66
COMO CATÓLICA ...............................................................................................67
COMO FRANCISCANA .......................................................................................67
EL SABER DESDE EL PENSAMIENTO FRANCISCANO ...............................68
SER UNIVERSITARIO ......................................................................................................69
UNIVERSALIDAD DEL SABER .........................................................................69
CORPORATIVIDAD DEL SABER ......................................................................70
AUTONOMÍA DEL SABER .................................................................................71
INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN .......................................................................72
SER CATÓLICO .................................................................................................................73
SER FRANCISCANO .........................................................................................................75
CARÁCTER ACADÉMICO Y MODALIDAD EDUCATIVA,
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y AXIOLOGÍA ...................................................................76
CARÁCTER ACADÉMICO
Y MODALIDAD EDUCATIVA ............................................................................76

6
PRINCIPIOS ..........................................................................................................77
OBJETIVOS ...........................................................................................................80
AXIOLOGÍA ..........................................................................................................83
FUNCIONES SUSTANTIVAS ............................................................................................84
LA DOCENCIA .....................................................................................................84
LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................85
LA PROYECCIÓN SOCIAL .................................................................................86
EL BIENESTAR INSTITUCIONAL .....................................................................87
EJES ARTICULADORES PARA EL QUEHACER UNIVERSITARIO .......................88
IDENTIDAD CON LA MISIÓN ...........................................................................88
CORRESPONSABILIDAD ...................................................................................89
FORMACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL ....................................................89
COMUNIDAD UNIVERSITARIA .....................................................................................91
COMUNIDAD ACADÉMICA ..............................................................................92
• EL DOCENTE BONAVENTURIANO ........................................................................92
• EL ESTUDIANTE BONAVENTURIANO ...................................................................93
• EL DIRECTIVO ACADÉMICO BONAVENTURIANO ..................................................94
COMUNIDAD ADMINISTRATIVA ....................................................................95
• EL DIRECTIVO ADMINISTRATIVO BONAVENTURIANO .........................................96
UNIDAD 2
Lineamientos generales para
la acción bonaventuriana .......................................................................97
FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ....................................................................................98
LA ACCIÓN EDUCATIVA ..............................................................................................101
CONTEXTUAL Y CONCRETA .........................................................................101
PERSONALIZANTE Y DIALÓGICA ................................................................102
CIENTÍFICA Y PROFESIONAL ........................................................................103
LINEAMIENTOS PARA LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES ............104
LINEAMIENTOS PARA LOS PROCESOS OPERATIVOS ACADÉMICOS ............106
ESTRUCTURA INTEGRADORA ......................................................................107

7
• COMPONENTES INSTITUCIONALES ....................................................................107
- Formación y desarrollo humano ....................................................................107
- Análisis y expresión científica ........................................................................109
- Herramienta lingüística ................................................................................109
- Manejo de tecnología informática ................................................................. 110
• NÚCLEOS CONCEPTUALES ................................................................................ 110
PEDAGOGÍA FRANCISCANA ......................................................................... 111
• EJES DE LA PEDAGOGÍA FRANCISCANA ............................................................ 111
- La persona ................................................................................................... 111
- Lo cotidiano ................................................................................................. 112
- La relación dialógica fraterna ....................................................................... 112
- Lo creativo ................................................................................................... 113
METODOLOGÍA BASADA EN INVESTIGACIÓN PEDAGOGIZANTE ...... 113
EVALUACIÓN DE PROCESOS ......................................................................... 114
PROCESOS INVESTIGATIVOS ........................................................................ 115
LINEAMIENTOS PARA LOS PROCESOS
OPERATIVOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................... 116

UNIDAD 3
Autoevaluación ............................................................................................. 119
DEFINICIÓN ............................................................................................................120
EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR .........................122
CONCEPTO DE CALIDAD................................................................................122
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CALIDAD .........................................124
EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................125
EL CONCEPTO DE LA CALIDAD EN
LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA .....................................................128

UNIDAD 4
Planes y programas operativos ........................................................130
PLANES Y PROGRAMAS OPERATIVOS ...............................................................131
BIBLIOGRAFÍA CITADA ........................................................................................132
BIBLIOGRAFÍA INSTITUCIONAL .........................................................................134
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................................136

8
Universidad de San Buenaventura en Colombia
Resolución de Rectoría General No. 248
(Diciembre 10 de 1997)

Por la cual se aprueba y promulga el texto del Proyecto


Educativo para la Universidad de San Buenaventura en
Colombia.

El Rector General de la Universidad de San Buenaventura


en Colombia, en uso de sus atribuciones estatutarias

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que para acreditarse ante sí misma, ante la so-


ciedad y ante el Estado, la Universidad de San Buenaven-
tura en Colombia debe definir y ser consecuente con su
misión, sus propósitos, sus metas y sus objetivos.

SEGUNDO: Que la Universidad de San Buenaventura debe


formular su propio Proyecto Educativo para optar en Co-
lombia al proceso de Acreditación que considera la Ley 30
de 1992, en su Capítulo V; que reglamenta el Decreto Ley
2904 de 1994 y que orienta el Consejo Nacional de Acre-
ditación en el documento “Lineamientos para la Acredi-
tación”.

9
TERCERO: Que el Proyecto Educativo es el derrotero que
señala y organiza el quehacer de la Universidad y en el
cual se apoya la evaluación externa por pares académicos
y el Consejo Nacional de Acreditación.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º. Aprobar y promulgar el Proyecto Educati-


vo Bonaventuriano en los términos y textos que estudió el
Consejo de Gobierno de la Universidad de San Buenaven-
tura en sesión del día 10 de diciembre de 1997, según consta
en el Acta No. 81 de esa misma fecha.

Parágrafo: Los textos aprobados se anexan y hacen parte


de esta Resolución.

Parágrafo: Las directrices del Proyecto Educativo Bona-


venturiano se someterán a evaluación general cada tres (3)
años para observar su funcionalidad, pertinencia y opera-
tividad en relación con los planes y programas operativos
de la Sede y cada una de las Seccionales.

Se firma en Santiago de Cali a los diez (10) días del mes de


diciembre de mil novecientos noventa y siete (1997).

(Fdo.) FRAY LUIS JAVIER URIBE, O.F.M. (Fdo.) FRAY ARMANDO ROMERO, O.F.M.
Rector General Secretario General

10
Origen Institución Presencia Franciscana U.S.B. en Contexto
Universitaria en la Universidad Colombia socio-político

Procesos para el
Histórico - Jurídico - Político mejoramiento educativo

IDENTIDAD BONAVENTURIANA

Ser universitario Ser católico Ser franciscano

Saber Sociedad Persona

Funciones sustantivas

Docencia Investigación Proyección Bienestar


social institucional

Identificación con la misión Corresponsabilidad Formación y desarrollo integral

Lineamientos para Lineamientos para


lo académico lo administrativo

Estructura Pedagogía Metod. basada en Evaluación Procesos


integradora Franciscana investig. pedagogizante de procesos investig.
Investig. Investig.
Componente Inst. Núcleos conceptuales Ciclos de formación básica aplicada

Pregrado Postgrados Form. Perman.

Básica Instrument. Contextualiz.


profesional profesional

PROGRAMAS

Propósitos Objetivos Estrategias

Viabilidad

Técnica Financiera Logística

Ejecución

SEGUIMIENTO Y CONTROL

F IN A L
Introducción

ANTECEDENTES
Al ingreso del tercer milenio nuevas demandas, nuevos
retos y muchos cambios paradigmáticos afloran en las di-
ferentes esferas de la sociedad. Es éste un momento histó-
rico en el que se transita culturalmente de la polarización
hacia la globalización.

En Colombia, a nivel de la Educación Superior, este pano-


rama ha motivado la reflexión sobre los caminos que con-
ducen al mejoramiento de la calidad, en búsqueda de la
excelencia académica. Esto ha llevado a la adopción de
esquemas internacionales de medición de la calidad. Los
procesos de planificación concertada, la autoevaluación
institucional consciente y la acreditación de las institucio-
nes ante sí mismas, ante la sociedad y ante el Estado, son
tareas que asumen las universidades en su afán de mejora-
miento continuo.

En los años 70 la Universidad de San Buenaventura im-


pulsó su crecimiento mediante planes formales exigidos
por la legislación nacional para la Educación Superior. Igual

12
sucedió mediante la Ley 80 de 19801 que por ese entonces
regulaba y normatizaba el funcionamiento de la Universi-
dad colombiana. Los programas de autoevaluación y pla-
neación institucional, propuestos por esta Ley, respondían
más a exigencias del Estado que a verdaderos autoanálisis.
La Universidad de San Buenaventura, como las otras ins-
tituciones colombianas de Educación Superior, cumplía los
procesos de planificación en oficinas o unidades especiali-
zadas para este fin.

La Ley, en ese momento, exigía estudios de autoevalua-


ción para la aprobación y la renovación de las licencias de
funcionamiento de los planes y programas de estudio.

Esta exigencia, más que motivadora para el logro de ni-


veles de calidad, era una disposición que obligaba a las
universidades, de manera tácita e implícita, a tener que
presentar ante los organismos de vigilancia del Estado
(Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior - ICFES), informes sesgados hacia la pondera-
ción de lo bueno y la minimización de lo malo o dificulto-
so. La constante en estos estudios era subrayar el éxito,
así éste no existiera, con el fin de alcanzar los benefi-
cios del Estado.

1. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.


Reforma de la Educación Postsecundaria: Compilación legislativa. 4a.
edición. Santafé de Bogotá: ICFES, División de Publicaciones, 1982.

13
En el año de 1992 el Gobierno colombiano expidió la Ley
30 que derogó la anterior de 1980. Este nuevo marco jurí-
dico le permitió mayor autonomía a la universidad y le
facilitó la construcción y la aplicación de procesos propios
para normatizar y regular su crecimiento y desarrollo.

El Artículo 28, del Capítulo VI, de esta Ley 30/92, sitúa


con precisión sobre este aspecto: “La autonomía universi-
taria, consagrada en la Constitución Política de Colombia
y de conformidad con la presente Ley, reconoce a las uni-
versidades el derecho a darse y modificar sus estatutos,
designar sus autoridades académicas y administrativas,
crear, organizar y desarrollar sus programas académicos,
definir y organizar sus labores formativas, académicas,
docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos corres-
pondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alum-
nos y adoptar sus correspondientes regímenes, y estable-
cer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de
su misión social y de su función institucional”.2

La Universidad de San Buenaventura en Colombia, avizo-


rando la intencionalidad de esta nueva Ley y once meses
antes de su promulgación, pensó cómo iniciar nuevos pro-
cesos de organización y de planificación en uso de la auto-
nomía que le daría la Ley y en concordancia con los linea-

2. Ley 30 de 1992. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional e


ICFES, coedición, 1992. p. 8.

14
mientos que ella seguramente propondría en su marco ge-
neral de regulación.

En el mes de enero de 1992 la Universidad de San Buena-


ventura decidió organizar un espacio que institucionalizó
como Seminarios - Talleres para pensar la Universidad:3
El primero (1992) se orientó a la IDENTIFICACIÓN CON LA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA; el segundo (1995):
IDENTIFICACIÓN PARA EL CAMBIO; el tercero (1996): AU-
TOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA
AUTORREGULACIÓN.

Con los insumos de identificación, cambio, autoevaluación


y autorregulación la Universidad de San Buenaventura se
preparó para empezar la construcción de su Proyecto Edu-
cativo. El Seminario - Taller número cuatro (1997) inició
este ejercicio y por eso se tituló: PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL.

Fue evidente que los ejercicios en los Seminarios - Talle-


res para pensar la Universidad gestaron momentos de cam-
bio e impulsaron a la Universidad de San Buenaventura
hacia una nueva cultura organizacional. Se pasó de un sis-
tema inercial de bajo desarrollo y poca participación, a un

3. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Memorias de los Semina-


rios Talleres Calima I, II, III y IV (1992 a 1997). Cali: Departamento de
Publicaciones U.S.B., 1997.

15
sistema dinámico de planificación y compromiso. Se avan-
zó del trabajo aislado e insular, a la labor corporativa que
observa con cuidado a su interior y está atenta a los con-
textos nacional e internacional en que se inscribe.

La Ley 30 de 1992 creó el Sistema Nacional de Acredita-


ción para las instituciones colombianas de Educación Su-
perior y de inmediato procedió a su conformación estatu-
taria, mediante un Consejo Nacional para este fin. Éste
señaló los lineamientos para la Acreditación, estableció
criterios para guiar los procesos y puntualizó las caracte-
rísticas de calidad que deben tenerse en cuenta en la eva-
luación de los programas y de las instituciones.

“Para la autoevaluación, la institución partirá de su propia


definición de MISIÓN Y PROYECTO EDUCATIVO (Decreto
2904 del 31 de diciembre de 1994, Artículo 5o.). Una vez
que la institución ha definido su misión, propósitos, metas
y objetivos, está en condiciones de formular su PROYECTO
EDUCATIVO, en el cual se expresen de manera orgánica ta-
les elementos, se enuncie su naturaleza jurídica y se for-
mulen, a la luz de la identidad propia de la institución, sus
estrategias fundamentales respecto a la formación integral,
a la docencia, a la investigación y a la proyección social”.4

4. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la Acredi-


tación. Santafé de Bogotá: C.N.A. Serie Documentos, 1996. Cap. V, p. 24.

16
Consecuente con estas disposiciones, la Universidad de San
Buenaventura entendió:

• Que para acreditarse ante sí misma, ante la sociedad y


ante el Estado, debía definir y ser consecuente con su
misión, sus propósitos, sus metas y sus objetivos.

• Que debía formular su propio Proyecto Educativo para


llegar al proceso de Acreditación que considera la Ley
30 de 1992, en su Capítulo V, que reglamenta el De-
creto Ley 2904 de 1994 y que orienta el Consejo Na-
cional de Acreditación por medio del documento
“Lineamientos para la Acreditación”.

• Que el Proyecto Educativo sería el derrotero para se-


ñalar y organizar el quehacer de la Universidad y en el
cual se apoyaría la evaluación externa por pares aca-
démicos y por el Consejo Nacional de Acreditación.

• Que en el Proyecto Educativo debería estar expresa la


identidad propia de la Universidad y que a partir de
ella los evaluadores externos señalarían y fijarían cri-
terios para la Acreditación Institucional de la Sede y
de cada una de las Seccionales.

Teniendo en cuenta estas precisiones, la Universidad de


San Buenaventura empezó a construir su Proyecto Educa-
tivo, al que calificó como Bonaventuriano, acorde con su
nombre y sus principios.

17
PROYECTO EDUCATIVO
BONAVENTURIANO
DEFINICIÓN
El Proyecto Educativo Bonaventuriano es el instrumento
que diseña la Universidad de San Buenaventura como es-
trategia para que toda su comunidad universitaria se iden-
tifique con sus principios y con ellos construya y desarro-
lle acciones que hagan factible el espíritu de vida y de
formación bonaventuriano a través de sus tres dimensio-
nes: como Universidad, como Universidad Católica y como
Universidad Católica Franciscana.

El Proyecto Educativo Bonaventuriano es, entonces, una


elaboración conceptual e ideológica para el ordenamiento
del quehacer universitario en la igualdad de propósitos y
en la diversidad de estrategias. La igualdad de propósitos
se entiende como la unificación de criterios para la identi-
dad de la institución como una sola Universidad al servi-
cio de la sociedad colombiana. La diversidad de estrate-
gias comprende el diseño de las acciones con que la Sede
y cada una de las Seccionales harán operativos y funcio-
nales los elementos de la identidad bonaventuriana para
coordinar su planeación y desarrollo en consonancia con
su entorno, sus posibilidades físicas y económicas y sus
propios indicadores de oportunidad y de tiempo.

Entendido así, el Proyecto Educativo Bonaventuriano es


uno en su fundamentalidad y múltiple en su operatividad.

18
En estas dos condiciones radican su lógica y su funciona-
lidad.

¿VISIÓN - MISIÓN o MISIÓN - VISIÓN?


Muchas y muy diversas opiniones y posiciones se tienen
respecto a los conceptos de visión y de misión. Estos dos
términos, aunque no son nuevos, hoy los retoman con al-
guna insistencia las más modernas teorías de la planea-
ción. Unos dicen que se debe partir de una visión para lue-
go formular una misión. Otros expresan lo contrario.

Visionar es ver más allá... para proyectar en el futuro;


misionar es cumplir con el legado de quien miró hacia el
futuro... para construir sobre el presente.

Entendido de esta forma, toda institución o empresa, que


nace y se constituye por primera vez, debe partir de la for-
mulación de una visión que le señale con claridad su deber
ser, su ideal de organización y su ideal de propósitos y
objetivos. Esta empresa, que nace y se constituye por pri-
mera vez, formulará después la misión que, con base en su
visión, entregará a quienes confíe la construcción de su fu-
turo (visión) a través de encomiendas o legados (misiones).

Si esto es así, ¿por qué la macroestructura del Proyecto


Educativo Bonaventuriano comienza con el enunciado de
la misión y luego se formula la visión?

19
Los párrafos anteriores son reiterativos en señalar dos ve-
ces muy seguidas, “empresa que nace y se constituye por
primera vez”.

El Proyecto Educativo Bonaventuriano (1997) no es el do-


cumento fundacional de la Universidad de San Buenaven-
tura. El Proyecto Educativo Bonaventuriano (1997) es el
documento que reflexiona sobre la Universidad a través
de la visión Bonaventuriana expresada en el ser católico y
en el ser franciscano de quienes la iniciaron en el año de
1708 y de quienes la restauraron en 1961. En los princi-
pios y objetivos de sus creadores hallamos hoy el deber
ser o visión primigenia que es el ideal de organización y
de propósitos que ellos le imprimieron.

Por ésto el Proyecto Educativo Bonaventuriano (1997) fun-


damenta el enunciado de su misión, reflexionando sobre
el ser católico y el ser franciscano visionado por quienes la
fundaron. Presupone, entonces, que la visión de la Univer-
sidad está allí desde 1708 y que al no ser hoy (1997) una
institución “que nace y se constituye por primera vez” su
lógica es encontrar en su visión primigenia los referentes
conceptuales para la identidad Bonaventuriana y, desde
ellos, precisar sus principios y objetivos y señalar sus fun-
ciones sustantivas como trabajo que se enmarca desde la
perspectiva de su misión.

¿Qué es, entonces, la visión que se formula en la Segunda


Unidad del Proyecto Educativo Bonaventuriano?

20
La visión que se formula en el Proyecto Educativo Bona-
venturiano son los lineamientos generales enunciados como
propósitos para los procesos. Es visionar la misión a tra-
vés de directrices generales que lleven a procesos operati-
vos. En otras palabras, es la visión de la misión. Es la for-
ma de ver la operacionalización de la visión primigenia y
de la misión a través de lineamientos generales para la ac-
ción educativa. Por eso se enuncia con verbos y expresio-
nes en futuro.

Otra aclaración puede ser oportuna y hace referencia a la


temporalidad de la visión. Los enunciados de visión exi-
gen que ésta se sitúe en tiempos muy precisos que permi-
tan establecer y señalar momentos para su seguimiento y
posterior evaluación de resultados. Esta temporalidad de
la visión suele señalarse indicando años o períodos para el
logro del futuro al cual ella apunta y durante los cuales las
instituciones desarrollan procesos periódicos para revisar
y reorientar acciones. Al término del tiempo propuesto las
instituciones observan la visión y constatan su cumpli-
miento.

La visión que presenta el Proyecto Educativo Bonaventuria-


no no señala año ni período para su alcance final. Es un
enunciado atemporal que se concibe dentro de grandes
directrices diseñadas con relativo alcance perenne pues,
aunque éste se someta a revisiones y adecuaciones, sus
orientaciones siempre serán pertinentes.

21
Esta precisión es válida para la macroestructura que re-
dacta el Proyecto Educativo Bonaventuriano como propó-
sitos institucionales para construir su escenario alternati-
vo, pero no para aquella que se proponga para los planes y
programas operativos por unidades. En estos sí deben
explicitarse visiones con temporalidad como metas, para
el cumplimiento de la misión - visión general de la Uni-
versidad, que se desarrollan de manera periódica y conse-
cutiva, se proyectan de acuerdo con las posibilidades rea-
les para su cumplimiento y son susceptibles de revisión y
readecuación en el tiempo. Estos escenarios probables se
conciben dentro de temporalidades bien demarcadas que
responden a las posibilidades de avance que tenga cada
institución y, al interior de ella, cada unidad universitaria.

Explicados así los conceptos de misión, visión general de


la Universidad y visiones de los planes y programas ope-
rativos, podrá entenderse el tratamiento de redacción y de
concepción que a ellos se les ha dado en la construcción
del Proyecto Educativo Bonaventuriano.

ESTRUCTURA Y COMPONENTES
La macroestructura del Proyecto Educativo Bonaventuria-
no comprende cinco unidades temáticas:
1. MARCO CONTEXTUAL GENERAL;
2. IDENTIDAD BONAVENTURIANA;
3. LINEAMIENTOS COMO ESTRATEGIAS;
4. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL;
5. PLANES Y PROGRAMAS OPERATIVOS.

22
MARCO CONTEXTUAL GENERAL
La Primera Unidad del Proyecto Educativo hace referen-
cia a los orígenes y a la evolución de las instituciones uni-
versitarias en el mundo; a la presencia de la Comunidad
Franciscana en el mundo universitario; a la creación y fun-
cionamiento de la Universidad de San Buenaventura en
Colombia y esboza algunas reflexiones sobre el contexto
actual sociopolítico de América Latina y de Colombia.

IDENTIDAD BONAVENTURIANA
Las referencias del Marco Contextual se toman como apo-
yo para formular LA IDENTIDAD BONAVENTURIANA y defi-
nir sus tres dimensiones sustanciales: su ser universitario,
su ser católico y su ser franciscano. Bajo esta óptica, y
consecuente con estos enunciados, formula la concepción
del SABER como el desarrollo de las múltiples posibilida-
des de la inteligencia que posee el hombre; señala el tipo
de SOCIEDAD para la cual forma, orientando el quehacer
universitario hacia un compromiso que le permita, a través
del ejercicio del saber y del cultivo de la ciencia, dignificar
al hombre y contribuir a la construcción de una sociedad
más justa, fraterna, digna y solidaria. Finalmente, precisa
la concepción del HOMBRE desde la experiencia cristiana
de San Francisco de Asís, que le considera como un ser
sensible con sentido práxico del saber, orientado siempre
al servicio de los demás y a la valoración de la vida coti-
diana y de la naturaleza.

23
Esta Primera Unidad continúa con el enunciado de los PRIN-
CIPIOS, OBJETIVOS Y AXIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA que se formulan a partir de las con-
cepciones del saber, la tipificación que se hace de sociedad
y la definición que se plantea de hombre. Todo esto referi-
do a las tres dimensiones: como Universidad, como Uni-
versidad Católica y como Universidad Católica Francisca-
na. Con estos referentes se pasa luego a la definición de
funciones sustantivas de la Universidad como actividades
propias, regulares y permanentes que son consubstanciales
con su naturaleza universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN,
PROYECCIÓN SOCIAL Y BIENESTAR INSTITUCIONAL.

La Unidad se cierra registrando PROCESOS SIGNIFICATIVOS


PARA LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA y hace mención a los Seminarios - Talle-
res Nacionales en Calima (1992-1997), al Seminario - Ta-
ller de la Sede de Santafé de Bogotá en Paipa (1997); al
Encuentro de Empleados, Directivos y Docentes de la
Universidad de San Buenaventura de Medellín, en La Ceja
(1997) y a los Talleres por Grupos de Estudio de la Seccio-
nal de Cartagena (1997).

El contenido de esta Primera Unidad constituye el enun-


ciado de la MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENA-
VENTURA y es teoría fundamental para precisar LA IDENTI-
DAD, LOS PRINCIPIOS Y LOS OBJETIVOS bonaventurianos.
En esta Primera Unidad se recogen los principios que la
Universidad de San Buenaventura entrega como legado

24
de misión a quienes convivan con ella. Estos enunciados
son, en términos de planeación estratégica, el ESCENARIO
IDEAL al cual la Universidad desea llegar.

LINEAMIENTOS COMO ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN


En la Segunda Unidad del Proyecto Educativo se redactan
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA,
PARA LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y PARA LOS
PROCESOS OPERATIVOS. Son directrices que hacen posible
concretar la misión de la Universidad y responder así a las
dimensiones epistemológicas (saber), sociológicas (socie-
dad) y antropológicas (hombre) que en ella se formulan.

Los lineamientos generales se orientan al objetivo de crear


una cultura universitaria alternativa, en donde con claros
conceptos de calidad personal, se potencialicen las capaci-
dades de cada uno de los miembros de la comunidad uni-
versitaria y se promuevan, desde la perspectiva del Fran-
ciscanismo, los valores fundamentales del respeto, la tole-
rancia, la corresponsabilidad, la solidaridad, el amor por la
vida y el saber.

En esta parte del Proyecto se redactan tres características


que se señalan como distintivas en el quehacer bonaventu-
riano. La acción bonaventuriana debe ser: CONTEXTUAL Y
CONCRETA, para responder a las necesidades históricas de
la sociedad; PERSONALIZANTE Y DIALÓGICA, consecuente
con el humanismo franciscano; CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
desde la perspectiva de encontrar y aceptar distintas posi-

25
bilidades de actuar, en concordancia con la inmensidad de
los saberes y practicando una postura profesional no sólo
epistemológica sino, también, ética.

En la generalidad de los lineamientos se distinguen los que


se formulan para LO ACADÉMICO y aquellos que se enun-
cian para LO ADMINISTRATIVO.

Sobre los primeros se propone una ESTRUCTURA INTEGRA-


DORA constituída por tres elementos fundamentales: los
componentes institucionales de formación; los núcleos con-
ceptuales para la identidad disciplinar y los ciclos genera-
les de formación. Para cada uno de estos elementos el es-
crito precisa los propósitos y los objetivos.

Para los segundos se definen los lineamientos en concor-


dancia con su naturaleza de PLANEAR, ORGANIZAR, EJECU-
TAR Y CONTROLAR LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA
UNIVERSIDAD desde la perspectiva y los conceptos de la
corporatividad y de la interdisciplinariedad.

En la redacción de esta Segunda Unidad del Proyecto Edu-


cativo se encuentran precisiones sobre LA INVESTIGACIÓN
PEDAGOGIZANTE como metodología para realizar los pro-
cesos formativos en la Universidad, cuyo objetivo se orienta
a potenciar procesos mentales de indagación, de búsqueda
y de reapropiación del conocimiento. También aparecen
algunos lineamientos sobre la EVALUACIÓN DE PROCESOS
y sus elementos esenciales para que ésta sirva como ins-
trumento que determina el estado de formación de los es-

26
tudiantes en el camino de lograr un ser crítico, creativo y
analítico.

Es claro que esta Segunda Unidad del Proyecto Educativo


se refiere a los PROPÓSITOS que la Universidad se plantea
para construir con ellos su VISIÓN INSTITUCIONAL.

Son formulaciones que se hacen para visionar el escenario


alternativo que se construye a partir de la misión o escena-
rio ideal. Son las aspiraciones que la institución tiene para
cumplir con los ideales de una Universidad acordes con su
filosofía y sus principios y en consonancia con su momen-
to histórico.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL*
La Tercera Unidad del Proyecto Educativo se detiene en
los procesos de AUTOEVALUACIÓN como estrategia obli-
gada para observar y verificar la situación real de la Uni-
versidad, una vez compare su quehacer actual con el esce-
nario ideal que le señala la misión y con el escenario alter-
nativo que le diseña la visión. Esta introspección llevará a
la formulación de propuestas para los planes y los progra-
mas operativos.

* La Universidad de San Buenaventura evaluará la calidad de sus programas


de acuerdo con su Proyecto Educativo Bonaventuriano; con el concepto
de calidad que ella misma se señala y con las características que agrupa y
describe el Sistema Nacional de Acreditación como factores o LINEA-
MIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN.

27
PLANES Y PROGRAMAS OPERATIVOS
La Cuarta Unidad la formulan la Sede y cada una de las
Seccionales como respuesta al Proyecto Educativo en su
parte general y en concordancia con las posibilidades y las
estrategias propias de cada una de ellas.

Esta parte es la puesta en operación del escenario ideal


(misión) y del escenario alternativo (visión) y se considera
como la construcción de los ESCENARIOS PROBABLES por
cuanto los planes y los programas operativos responden
con claridad y precisión a las posibilidades y capacidades
de la Sede y de las Seccionales, al señalarse, cada una de
ellas independientemente, sus METAS Y OBJETIVOS INSTI-
TUCIONALES.

28
Marco contextual
histórico, jurídico y político

ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DEL CONCEPTO Y CONSTITUCIÓN
DE LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO
RESEÑA
La Universidad es una institución viva que se configura a
lo largo de su historia desarrollando y transformando sus
rasgos primigenios. La Universidad no es un concepto ab-
soluto ni abstracción que pueda construirse especulativa-
mente. Tampoco experiencia que pueda vivenciarse desli-
gada del desarrollo de la sociedad y de la historia, pues a lo
largo de muchos siglos ha posibilitado la transmisión, trans-
formación y creación de culturas que han moldeado su iden-
tidad como institución universitaria.

Su origen se encuentra en la Corporación de Maestros y


Estudiantes surgida en el siglo XII. Esa corporación mar-
có el futuro de la institución universitaria, que en su deve-
nir histórico configuró su fisonomía e identidad con cua-
tro notas esenciales: corporatividad, universalidad, cienti-
ficidad y autonomía, notas que luego consolidó como sus

29
funciones sustantivas de docencia, investigación y proyec-
ción social.

Maestros y estudiantes, agrupados en corporaciones por el


impulso fogoso de la búsqueda de la verdad, asumen la
tarea de lograr autonomía frente a los poderes de la Iglesia
y del Imperio en Occidente.

En el siglo XII, con todas sus características de lucha y


polémica por la consolidación de uno de estos dos pode-
res, se enmarcan el nacimiento, ascensión y consolidación
de varias corporaciones. Entre éstas se destaca la Corpora-
ción de Maestros y Estudiantes, que tenía sus propias re-
glas de trabajo y jerarquías entre sus miembros (Maestro,
Oficial y Aprendiz).

Maestros y estudiantes, convocados por los obispos, die-


ron origen a las escuelas catedralicias que empezaron a
definirse como un universo de personas, maestros y estu-
diantes dedicados a la profesión del saber, dentro de un
régimen creciente de privilegios y exenciones.

Poco a poco, crece el número de maestros y de estudiantes


animados por los métodos de enseñanza que privilegiaban
que el maestro procediese conforme a la fuerza de su ra-
zón. Estos métodos causan polémica, ponen en alerta a los
poderes y hacen más apetecidas las escuelas al llevar, a
través del ejercicio de la razón, a formulaciones contrarias
a la Sagrada Escritura, a los Santos Padres y al Magisterio
Eclesiástico.

30
Al crecer el número de adherentes surgió la necesidad de
reglamentar e incluso controlar el oficio de la enseñanza y
del aprendizaje. Príncipes y obispos empezaron a preocu-
parse de la doctrina de los maestros y de las escuelas mis-
mas como parte de su labor de gobierno. Por medio de
cancilleres controlaban los estudios y exigían garantías a
los maestros para darles la licencia que les permitía el ejer-
cicio de la profesión.

Las denominaciones dadas a maestros y estudiantes dedi-


cados al cultivo del saber, ayudan a entender mejor el sen-
tido originario de Universidad. En ellas se encuentra el
sentido hondo de identidad de estas instituciones construi-
das para formar al hombre en el conocimiento.

Una designa al grupo corporativo de maestros y estudian-


tes como Studium Generale porque Studium tiene en sí ins-
critos los sentidos de afición, devoción y dedicación inhe-
rentes al ejercicio del saber; Generale porque las personas
dedicadas a tan ardua labor provienen de varias Nationes y
están facultadas para enseñar en todas partes.5

Más tarde utilizan el término latino “Universitas, que se


deriva de Unus, que significa la unidad y de Verto que
conlleva el sentido de volver. Agregados Unus y Verto,

5. RASHDALL. The universities of Europa in the Middle Ages. Oxford Uni-


versity Press. Vol. I. 1936, p. 6. Citado por Borrero C., Alfonso, S.J. Idea
de la universidad medieval. Santafé de Bogotá: ASCUN, 1992, Simposio
sobre la Universidad. Conferencia No. 2. p. 8.

31
en conjunción semántica, significan la multitud de todas
las cosas pero con sentido de convergencia y unidad”.6
Este sentido se conserva en la esencialidad de la Universi-
dad actual.

Sobre todos estos aspectos se introdujeron modificaciones


y elaboraciones en el discurrir de la Edad Moderna, mar-
cados de manera especial por las dinámicas derivadas de
las nuevas concepciones metodológicas del espíritu cien-
tífico de la modernidad.

La concepción moderna del saber, que privilegia la racio-


nalidad científico-técnica, terminó imponiéndose sobre la
cultura universitaria de Occidente. En medio de ese am-
biente racionalista irrumpe sobre la Universidad el positi-
vismo como tendencia a reducir la basta y compleja reali-
dad universal a un discurso unitario, unidimensional, que
sólo acepta lo lógicamente demostrable, aquello que pue-
de ser calculado y claramente medido en su origen y que
puede expresarse en fórmulas matemáticas y sistemas ce-
rrados de organización de datos.

El extravío de la humanidad en un orbe de cosas sin senti-


do, de materia sin significado trascendental, la confusión
de los valores y la pérdida constante de los propósitos guia-
dos por la solidaridad, sitúan al mundo frente a un hombre
unidimensional.

6. Ibid, p. 6.

32
Al final del siglo XX, la Universitas señala un retorno a la
percepción humanística del mundo, de la ciencia, de la téc-
nica y de la informática, para reconocer que el hombre no
es un ser unidimensional sino un ser con múltiples facetas
que hay que orientar, fortalecer y cultivar a través de los
procesos educativos. Tal vez, la pérdida de la perspectiva
humana ha hecho surgir el terrible poder de una ciencia sin
ética y el influjo abrumador de un medio como lo es la
técnica, que, elevada a categoría de fin, ha motivado una
creciente hostilidad indiscriminada del hombre hacia el
hombre.

En estas realidades se hace manifiesto que la supremacía


de lo humano ha perdido su justificación. Por eso hoy se
buscan caminos por fuera de la razón instrumental para
rescatar un lugar privilegiado para el hombre total que,
en una visión íntegra, debe considerarse como el centro
y fin último de todos los procesos y en especial de los edu-
cativos.

Así, sin ignorar las transformaciones inherentes a las diná-


micas históricas, se reconocen las notas fundamentales de
la Universidad actual, en los elementos fundacionales de
las primeras corporaciones académicas establecidas en la
Edad Media y en las modificaciones introducidas durante
el correr de la modernidad.

33
PRESENCIA FRANCISCANA
EN EL MUNDO UNIVERSITARIO
El acercamiento de los franciscanos a los estudios se re-
monta a Bolonia, en 1223, cuando San Francisco autorizó
a San Antonio para que enseñara la Teología a los frailes:
“Al hermano Antonio, mi obispo, el hermano Francisco:
salud. Me agrada que enseñes la sagrada Teología a los
hermanos, a condición de que, por razón de este estudio,
no apagues el espíritu de la oración y devoción como se
contiene en la Regla”. Cta. Ant.* La presencia real de los
franciscanos en la Universidad fue en París; en el año
1217 llegaron a esta ciudad y hacia 1223 iniciaron sus
estudios universitarios.

Después, en el año 1224 fundaron casa en Oxford y co-


menzaron la vida universitaria bajo la dirección de Rober-
to de Grosseteste, canciller de la Universidad. A mediados
del siglo XIII, la Orden de San Francisco contaba con
aproximadamente 30.000 hermanos y 32 provincias o cir-
cunscripciones. Por ese entonces crearon casas de estu-
dios en diferentes países para que los hermanos se forma-
sen en Gramática, Lógica, Filosofía y Teología. En 1260,
San Buenaventura escribe:

Confieso delante de Dios que la razón que me ha


hecho amar con amor extremado la vida del bien-

* San Francisco de Asís, Escritos Biografías. Documento de la época. Bac.


Madrid: 1980, p. 74.

34
aventurado Francisco es su parecido con los comien-
zos y el crecimiento de la Iglesia. La Iglesia comien-
za primero con simples pescadores y se enriquece
luego con doctores muy ilustres y muy sabios.7
Cuando Alejandro de Hales, Maestro regente de la Uni-
versidad, ingresa a la Orden Franciscana en 1236, el
studium de los franciscanos, dirigido por Juan de la Ro-
chela y que funcionaba a nivel interno, se integra a la
Facultad de Teología de la Universidad de París.
Lo más relevante del aporte franciscano a la experiencia
universitaria de la época está dado, según los estudiosos
del pensamiento franciscano, por tres características:
1. La Sagrada Escritura, como Palabra inspirada por Dios,
que está en la base y por encima de cualquier reflexión
humana.
2. El saber tiene un sentido práctico. Es medio y no fin.
Para San Buenaventura la ciencia no es causa de sí
misma, sino que ella está intrínsecamente orientada a
la experiencia del amor y desde la libertad, compren-
dida como obediencia a Dios que es el único capaz de
salvaguardar la autonomía humana. La vivencia de la
ciencia para el franciscanismo no se experimenta y
entiende por la curiosidad ni por el saber que termina
y se encierra en sí mismo, sino por el estudio, es decir,

7. BONAVENTURAE, San. Opera Omnia. Tomus VIII, Epístola de Tribus


Quaestionibus, No. 13, p. 336b. Florencia: Ex typographia Collegii S.
Bonaventurae, año MDCCCXCVIII.(1898).

35
la ciencia que culmina en la sabiduría, la que une a
Dios y hace el bien.
3. Para el saber no existen temas vedados. En el pensa-
miento franciscano caben todos los temas y se asumen
aquellos que están emergiendo permanentemente para
darle respuestas a la problemática humana. Esto le da
al ejercicio académico una permanente actualidad.
Desde esta perspectiva no hay ideas absolutas o siste-
mas de pensamiento cerrados sobre sí mismos, sino
una actitud abierta hacia la búsqueda permanente de la
verdad infinita, inagotable por el ejercicio particular
del quehacer académico.8
En el siglo XIX comienza un nuevo despertar de la pre-
sencia pública de la Universidad de confesión católica,
sobre todo en regiones con distintas ideologías y culturas,
como fue el caso de América Latina.
En el siglo XX se restauran los Colegios Mayores que las
órdenes religiosas fundaron en la etapa de la Colonia y que
fueron cerrados por los gobiernos después de la Indepen-
dencia.
En este nuevo auge de la Universidad de inspiración cató-
lica, los franciscanos de la Provincia de la Santa Fe de
Colombia restauraron y transformaron el antiguo Colegio
de estudios superiores en el Colegio Mayor y éste, poco
después en Universidad de San Buenaventura.

8. MERINO, José Antonio. Humanismo Franciscano. Madrid: Cristiandad,


1982. p. 41 y ss.

36
EL PENSAMIENTO FRANCISCANO
EN NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO
BONAVENTURIANO*
La presencia de los franciscanos en la Universidad signifi-
có nuevo dinamismo intelectual y nueva orientación en el
análisis de los problemas que entonces se agitaban en las
aulas. “Apenas entró en el combate universitario, el Fran-
ciscanismo dio pruebas de una mentalidad adulta, cons-
ciente de sus notas distintivas, apta para tomar posición en
el movimiento filosófico contemporáneo”.9

Más que ampliar los temas de discusión, la contribución


franciscana se manifestó en una visión diferente de los mis-
mos, fruto de la nueva experiencia religiosa que los discí-
pulos de San Francisco estaban viviendo y que no sólo
proporcionó los elementos con los cuales se ha configura-
do la escuela franciscana, sino que también condicionó la
“forma mental” de sus adalides.

La escuela franciscana, precisamente por ser franciscana,


no significa uniformidad de pensamiento o de motivos de
estudio. Sus más destacados representantes manifiestan
cada uno sus peculiaridades y señalan diferentes direccio-
nes para el análisis especulativo o experimental. Son los

* Fray Alberto Montealegre, O.F.M.


Rector Universidad de San Buenaventura Cartagena.

9. GEMELLI, A. El Franciscanismo. Barcelona: 1940. p. 54.

37
principios de donde parten los análisis de los pensadores
franciscanos y el espíritu que los anima, lo que les da uni-
dad y coherencia. Todos ellos, en efecto, pondrán “el amor
por alfa y omega de la realidad, la voluntad por reina de la
inteligencia y el Bien, el sumo Bien, el Bien que es sabidu-
ría y beatitud, por fin supremo de la vida. En el binomio
‘amor - voluntad’ concuerdan todas las corrientes francis-
canas”.10

Esto explica porqué los maestros franciscanos se injerta-


ron de manera natural en el platonismo agustiniano y, si-
guiendo esta orientación, construyeron sus admirables
obras intelectuales. Alejandro de Hales, San Buenaventu-
ra, Duns Escoto, Rogerio Bacon, Juan Peckhan, Mateo de
Acquasparta, Guillermo de Occam, Bernardino de Siena,
por no citar sino algunos, muy diversos en su modo de ser
y de pensar, echaron los fundamentos y dieron la orienta-
ción definitiva a lo que en la historia del pensamiento filo-
sófico-teológico se ha llamado “escuela franciscana”.

Esta escuela que ha llegado hasta nuestros días es la expre-


sión razonada de una vida y de una acción que se convier-
ten en filosofía y teología y, con Rogerio Bacon, también
en ciencia. En los pensadores franciscanos “vemos un im-
perativo común: optimismo humano, respeto y admiración
por la naturaleza, reconocimiento de la dignidad del hom-

10. Ibid, p. 55.

38
bre y salvaguardar su dignidad, servicio a la Iglesia y fino
tacto por descubrir a Dios como el único absoluto y la últi-
ma meta del homo viator”.11 Como era apenas obvio, unos
principios tan universales, unidos a una acción amplísima,
llevó la reflexión franciscana a los más variados campos
de la actividad humana. Junto con filosofía y teología, los
pensadores franciscanos cultivaron también desde el prin-
cipio ciencias naturales jurídicas y políticas, sociología, pe-
dagogía y otras. En el campo de la historia de la pedago-
gía, no se puede dejar de mencionar a San Buenaventura,
con su sabio tratado de De Magistro (Del Maestro), a
Gilberto de Tournai con su célebre De modo addiscendi
(De la manera de aprender), a Gregorio Girard con su Nuevo
sistema de educación, basado en la enseñanza de la lengua
materna, apoyada en la fe y en el amor y, más recientemen-
te a Agustín Gemelli, autor de varias obras de carácter psi-
cológico y pedagógico, fundador y rector hasta su muerte
de la Universidad Católica de Milán, Italia.

Quizá sea conveniente subrayar, a finales del siglo XX,


este humanismo franciscano por lo que implica para la rea-
lización del hombre y de la sociedad. “El Franciscanismo
encierra en sí un potencial sorprendente de vitalidad y unos
principios humanistas capaces de crear cultura de la frater-
nidad, del respeto, de la armonía, del servicio y de la sim-
patía, una cultura del verdadero humanismo y del sincero

11. MERINO, J. A. Op. cit, pp. 44 - 45.

39
humorismo”.12 El pensamiento franciscano sobre el hom-
bre ha escudriñado su valor ontológico, su sentido en el
mundo y su relación con los otros, con la naturaleza y con
Dios. Ya San Buenaventura afirmaba que “el hombre es de
algún modo el fin del universo”13 para concluir que “todos
los seres corpóreos fueron hechos para el servicio del hom-
bre”. Con toda razón se ha escrito que “las palabras, que
expresan los anhelos actuales, como son: libertad, justicia,
igualdad, fraternidad, respeto, democracia, esperanza y
utopía están comprendidas en el proyecto franciscano como
método, como vida, como estilo y como interpretación
hermenéutica”.14 Estas características explican no sólo la
actualidad del pensamiento franciscano, sino también la
sorprendente sintonía que ha mantenido con las diversas
circunstancias de cada época histórica.

12. Ibid, pp. 45 - 46.

13. Breviloquio, P. 1, c. 1; n. 2; Ibid, P. II, c 4, n. 5; Itinerario, c. 3, n. 4).

14. MERINO, J. A. Op. cit., p. 47.

40
LA PEDAGOGÍA FRANCISCANA
EN NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO
BONAVENTURIANO*
Sin lugar a dudas, vivimos en una época en donde la lucha
de todos contra todos para salvarnos del naufragio de las
culturas, nos caracteriza y define dado el individualismo
que palpita en la conciencia del hombre actual.

El distanciamiento de las culturas ha llevado a cada socie-


dad a vivir encerrada en su propia realidad, a cada ciencia
a permanecer en su especialidad siempre excluyente y a
cada ser humano a pensar sólo en sus propios y egoistas
intereses.

Todo lo anterior, ha creado una situación de naufragio que


requiere tablas de salvación en esta situación de deriva.
Una de ellas es el Franciscanismo y su pedagogía con una
nueva visión del mundo y como propuesta educativa que,
hoy más que nunca, debemos saber aprovechar, aplicar e
inculcar en la conciencia de nuestros universitarios bona-
venturianos.

Desconocer el pensamiento franciscano y su propio méto-


do pedagógico en nuestra tarea formativa universitaria se-

* Fray Héctor Eduardo Lugo, O.F.M.


Rector Universidad de San Buenaventura Medellín.

41
ría excluir un elemento sustancial del que nuestra misión
no puede prescindir para alcanzar una clara visión de su
propia identidad.

Puesto que el pensamiento franciscano rechaza todo com-


portamiento deshumanizante y toda actitud de distancia-
miento, crea la pedagogía del respeto a la persona y del
acercamiento a todas sus manifestaciones y expresiones.

Dado que el Franciscanismo piensa desde la vida, expre-


sándose con un lenguaje cordial, cercano y fraterno, re-
chaza lo simplemente cerebral y frío de las culturas cientí-
fico-técnicas y reivindica los valores abiertamente exclui-
dos por la mayoría de las sociedades como el valor de la
participación, la espontaneidad y la comunicación.15

La escuela franciscana reivindica para su entorno el valor


de la concordia entre todos, incluyendo la naturaleza, vi-
viéndola con alegría, como expresión de la fidelidad al
Evangelio de Jesucristo.

Aunque el Franciscanismo eligió la vía del corazón y no


únicamente la de la razón, no por eso significa que haya
optado por la irracionalidad o el sentimentalismo superfi-
cial y despersonalizante.

15. MERINO, José Antonio. Visión Franciscana de la Vida Cotidiana. Ma-


drid: Ediciones Paulinas, 1991. pp. 43 - 52.

42
En el Franciscanismo encontramos un modo peculiar de
ver, interpretar y valorar la vida y lo que en ella acontece,
utilizando un método especial para valorar las culturas que
él mismo genera.16

El Franciscanismo es un fenómeno existencial abierto a


todas las clases sociales y a todas las culturas rompiendo
así las barreras impuestas por las escuelas filosófico-so-
ciales de la exclusión y el elitismo.

Así pues, para la escuela franciscana todas las culturas son


interlocutores válidos, aunque no coincidan con su visión
del mundo. El Franciscanismo es una escuela que por vo-
cación forma hombres de escucha y no de sospecha o de
suposición. Por eso el Franciscanismo en nuestra Univer-
sidad de San Buenaventura ofrece respuestas adecuadas a
la búsqueda de la verdad para saber acercar Educación,
Cultura y Evangelio.

Conviene entonces afirmar que con la pedagogía franciscana


pasamos de la lógica de la incomunicación entre las cultu-
ras, a la lógica del acercamiento y la participación de las
mismas.

De este modo el sentido de participación al estilo francis-


cano, nos llevará a una nueva manera de ser y de actuar en
la Universidad.

16. MERINO, José Antonio. Historia de la Filosofía Franciscana. B.A.C. Ma-


drid: 1993. pp. 115 - 122.

43
El Franciscanismo nos llevará a hacer de la educación una
nueva cultura humana y humanizante al aproximarse a to-
das las culturas. Para nosotros el Franciscanismo es la res-
puesta al naufragio cultural que vivimos, pues debemos
sentarnos a pensar críticamente y con actitud creadora, este
mundo domesticado por el consumismo.17

Se ha dicho que el futuro depende de la cultura, pero de


una cultura con ingredientes humanos de acercamiento, par-
ticipación, de comunión y diálogo, de alegría y racionali-
dad al estilo franciscano.

Se trata, pues, de formar, creando una nueva cultura del


prójimo, una nueva cultura ecológica, una nueva cultura
del diálogo e incluso una nueva cultura de la alegría y la feli-
cidad, del descanso y de la fiesta con enfoque franciscano.

En definitiva, en el Franciscanismo el saber sigue al bien


obrar y la justicia a la lucha por la paz.

El Franciscanismo forma hombres y mujeres mensaje-


ros de la paz (1 Reg. 16) alejándolos de juicios negati-
vos (1 Reg. 2), pues Francisco de Asís aconseja, amonesta
y exhorta a sus hermanos que no litiguen, ni juzguen a
otros, sino que sean pacíficos y mesurados hablando a to-
dos decorosamente y según conviene (2 Reg. 3).

17. HUBAUT, Michel. La Voie Franciscaine, Desclée de Brouwer. París:


1983. pp. 48 - 53.

44
También San Buenaventura en su obra Espejo de Perfec-
ción recomienda especialmente a los jóvenes “la modera-
ción en el hablar, la fuga de la ociosidad, la generosidad en
el servir, la modestia en las palabras” por el camino de las
cosas, avanzando superiores y mostrando un enfoque par-
ticular de educación creado por una auténtica pedagogía
franciscana.

Nos corresponde, entonces, seguir buscando en el Fran-


ciscanismo, fuente inagotable de formación, nuevas y per-
manentes respuestas al sinnúmero de situaciones, circuns-
tancias y problemas que la vida universitaria nos depara.

45
ORIGEN Y CREACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN BUENAVENTURA EN COLOMBIA
La Universidad de San Buenaventura nació en Santafé de
Bogotá, en las postrimerías del siglo XVII, como Colegio
de San Buenaventura. “El claustro surgió de las legítimas
aspiraciones de la Provincia Franciscana del Nuevo Reino
de Granada de tener su propio centro de estudios superio-
res, en donde se profesaran las enseñanzas de la escuela
franciscana, centradas en el binomio de sus maestros más
representativos: San Buenaventura y el Beato Juan Duns
Escoto”.18

Deriva su nombre del insigne maestro y Doctor de la Igle-


sia, San Buenaventura, nacido en Bagnoregio (Italia) en
1221 y fallecido en Lyon (Francia) en 1274, quien como
conocedor, intérprete y transformador de la cultura de su
tiempo, unió el conocimiento de la ciencia con la vivencia
y difusión del Evangelio, convencido de que estudio y cien-
cia son esenciales al ideal franciscano. Con esta claridad,
aportó al desarrollo y organización de la Orden Francis-
cana.19

18. MANTILLA, Luis Carlos: Raíces históricas y estado presente de la Uni-


versidad de San Buenaventura en Colombia. Santafé de Bogotá: Publica-
ciones U.S.B., 1986. p. 3.

19. Ibid, p. 5.

46
La Universidad de San Buenaventura en Colombia fue fun-
dada por la Orden Franciscana conforme al “Decreto Es-
pecial” del Definitorio Provincial de los franciscanos de
1688, por el cual se determinó “que en Santa Fe, se erigie-
se y formase un Colegio con título del excelso doctor San
Buenaventura”.20 Su dirección y construcción estuvo a car-
go de Fray Diego Barroso, en 1708. Obtuvo su reconoci-
miento como institución plenamente constituida en el Ca-
pítulo General de la Orden Franciscana reunido en Valla-
dolid, España, en 174021 y fue aprobada por la Corona Es-
pañola mediante Cédula Real de Fernando VI, en 1747,22
“por la cual debían reconocerse a los estudiantes seculares
los cursos que legítimamente constare para la obtención
de sus respectivos grados, en la Universidad de aquellos
reinos”.23

En Santafé de Bogotá funcionó ininterrumpidamente has-


ta el siglo XIX, cuando el gobierno nacional del General
Tomás Cipriano de Mosquera dispuso la extinción de las
comunidades religiosas por Decreto del 5 de noviembre
de 1861.

La presencia franciscana en la vida cultural de Colombia


no pudo ser apagada por la supresión de las comunidades

20. Ibid, p. 9.

21. Ibid, p. 27.

22. Ibid p. 39.

23. Ibid, p. 99.

47
religiosas como que sus raíces, hundidas en el suelo de la
patria desde 1550, eran capaces de soportar toda adversi-
dad. A finales del siglo XIX, un pequeño grupo de frailes,
adheridos a su vocación de seguidores de San Francisco y
aglutinados por Fray Jacinto Ramón Ávila, logró revivir la
llama de la escuela franciscana.24

Un siglo más tarde, en 1961, el Colegio fue restaurado con


la Facultad de Filosofía, mediante el Acuerdo Nº 16 del 14
de junio de ese mismo año y ratificado por Decreto 2892
de 1964. En 1973 el Colegio Mayor de San Buenaventura
solicitó el cambio de nombre por el de Universidad de San
Buenaventura, solicitud que fue aceptada y ratificada me-
diante el Decreto 1729 del 30 de agosto de 1973.25

En 1975, mediante la Resolución 1326 del 25 de marzo,


emanada del Ministerio de Educación Nacional, al tenor
de los Decretos 125 y 1277 de 1973, fue reconocida como
“fundación sin ánimo de lucro, regentada desde su origen
por la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia,
que mediante la actividad formativa contribuye al fomento
y desarrollo de la educación colombiana”. Acorde con el
Artículo 19 de la Ley 30 de 1992 conserva su categoría de
Universidad. Tiene su domicilio principal y sede en la ciu-

24. Ibid. p. 99

25. Ibid, p. 104.

48
dad de Santafé de Bogotá y Seccionales en las ciudades de
Medellín, Cali y Cartagena. De conformidad con las dis-
posiciones del Estatuto Orgánico puede establecer nuevas
Seccionales, Facultades y Programas e irradiar su acción
en cualquier otro lugar de la República de Colombia.26

26. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Estatuto Orgánico. Cali:


Departamento de Publicaciones, 1994. En concordancia con el Artículo
19 de la Ley 30 de 1992, por la cual son universidades las reconocidas
actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con
criterio de universidad en las siguientes actividades: la investigación cien-
tífica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas;
y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura
universal y nacional. Estas instituciones están igualmente facultadas para
adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o discipli-
nas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctora-
dos, de conformidad con la presente Ley.

49
CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO
DE AMÉRICA LATINA Y DE COLOMBIA

RESEÑA
Las innovaciones científicas y técnicas han dado capaci-
dades inmensas para proteger y preservar la vida. La crea-
tividad cultural y artística ha permitido el reconocimiento
de la pluralidad y la diversidad y ha elevado la calidad de
la experiencia de vivir. Pero la exclusión a la mayoría de
hombres y mujeres de las mínimas condiciones de existen-
cia y la desigualdad socioeconómica, cada vez mayor, han
incrementado estas diferencias. Ante esta encrucijada se
encuentra la humanidad que ingresa al tercer milenio.

Esta encrucijada la viven América Latina y Colombia. Al


lado del potencial humano, capaz de hacer realidad la pro-
mesa de vida digna para todos, coexisten la pobreza, el
atraso y la marginación.

AMÉRICA LATINA
En la economía mundial, el papel productivo de América
Latina ha disminuido considerablemente, pues los altos por-
centajes de sus exportaciones mundiales se han reducido
en las últimas décadas. Sus países tienen la mayor des-
igualdad social del mundo. En años recientes se han hecho
esfuerzos ejemplares por construir democracias y se gene-
ralizó la preocupación por los derechos humanos. A pesar
de ésto, amplios sectores de la población sufren segrega-

50
ción y exclusión, enfrentando dificultades para ejercer sus
derechos ciudadanos.

América Latina está cada vez más inmersa en las tenden-


cias económicas mundiales que globalizan y permiten
combinaciones más abiertas de los factores de producción.
Sin embargo, sus limitaciones de capital y tecnología han
condicionado restrictivamente los beneficios que podría
obtener en comparación con otras regiones del mundo.
Estas desventajas en la participación productiva, comer-
cial y de beneficios en los mercados internacionales, han
incrementado la asimetría ya existente en la sociedad, po-
tenciando el crecimiento de la miseria y la marginación de
algunos sectores poblacionales. Se observa con preocupa-
ción cómo el desarrollo de políticas económicas ha agudi-
zado las crisis actuales y se atraviesa un largo período ca-
racterizado por la disminución del poder adquisitivo de
amplios sectores de la población y un progresivo proceso
de pauperización de las clases medias.

En la perspectiva cultural, se está implantando como mo-


delo y utopía el paradigma consumista de los países más
ricos que es inalcanzable para sociedades latinoamerica-
nas e insostenible para ellos mismos por el despilfarro de
recursos naturales y la amenaza de agotar las bondades
ecológicas del planeta. A todo esto se suma la implemen-
tación de una cultura individualista, en deterioro de la vida
moral, la solidaridad humana y la vida espiritual.

Las desventajas competitivas y los paradigmas individua-


lizantes consumistas han provocado en América Latina ma-

51
lestares sociales, inestabilidad política e ingobernabilidad,
cuyas consecuencias incrementan las dificultades para asegu-
rar nichos competitivos en la nueva economía global y entor-
pecen las mejoras en el nivel de desarrollo de sus pueblos.

Es necesario reconocer, a partir de las experiencias históri-


cas, la imposibilidad de las economías de mercado para la
recuperación de sistemas sociales, que tradicionalmente han
permanecido bajo dependencias culturales, políticas y eco-
nómicas. La evaluación técnica de las condiciones actua-
les de los Estados latinoamericanos, evidencian la necesi-
dad de potenciar las capacidades productivas y organizati-
vas de nuestras sociedades, guiadas por la solidaridad y
centradas en el reconocimiento de que sin una redistribución
equitativa de los beneficios económicos que jalonen un
desarrollo social sostenible se hace imposible su equili-
brio social y económico.

Frente a estos retos la Universidad en América Latina tie-


ne el imperativo de formar líderes capaces de construir un
nuevo comportamiento moral por la paz y un nuevo pacto
que haga equitativos los flujos económicos internaciona-
les, controle la especulación financiera y democratice las
comunicaciones, para construir un orden de desarrollo com-
partido que libere a la humanidad de las ruinas sociales de
la pobreza y la desigualdad.

Este pacto debe expresar el intercambio entre los pocos


que disfrutan de la modernidad y la inmensa mayoría que
ha sido excluida de ella. Su sola realización será el recono-
cimiento de la necesidad de otra modernidad; aquella en la

52
que las diversidades que componen nuestros mestizajes y
las potencialidades humanas puedan desplegarse en igual-
dad de condiciones.

Formar seres humanos para buscar relaciones de plena equi-


dad en el mundo, es hoy una de las urgencias de la Univer-
sidad. Esto obliga a diseñar planes de estudio que formen
para construir, en los países latinoamericanos, la integra-
ción social, regional y técnica. La construcción de socie-
dades, sin exclusión, es una demanda económica, social,
política y ética. Si América Latina ya aprendió que merca-
dos competitivos son indispensables para desatar las ener-
gías del crecimiento económico, ahora aprende que ni la igual-
dad social ni la estabilidad política son bienes que se lo-
gran en la economía de mercado. El desarrollo sostenible
demanda la reconstrucción democrática de sus sociedades
y la legitimación de las instituciones del Estado para pro-
ducir los equilibrios que el mercado no genera automática-
mente. Pero, sobre todo, demanda líderes que gestionen
los proyectos estratégicos de nuestra sociedad. Fortalecer
los derechos inviolables de la persona y los valores de la
vida en comunidad, son hoy imperativos para la educación
en general.

La vida social y la vida individual necesitan la ética de la


responsabilidad. No hay futuro compartido sin redefinir
un humanismo moderno basado en compromisos adquiri-
dos en libertad. El ejercicio permanente de los principios
de justicia, libertad, igualdad y solidaridad es el inicio de
un gran cambio: el cambio de una cultura de la guerra a

53
una cultura de la paz. Educar es cambiar las prácticas de
las personas y crear instituciones fundadas en los princi-
pios democráticos.

América Latina enfrenta, entre otros, los siguientes pro-


blemas prioritarios: la corrupción política generalizada; los
conflictos de intereses antagónicos; el armamentismo; la
inseguridad y la violencia; la falta de prioridad a la infan-
cia y a la juventud en la solución de los problemas socia-
les; la impunidad; la carencia creciente de educación; el
daño irracional del medio ambiente y de la biodiversidad;
el narcotráfico; la farmacodependencia; y el deterioro de
la calidad de la vida urbana.

Las Universidades de América Latina están llamadas a con-


tribuir a la construcción de un nuevo rumbo para consoli-
dar la paz, la democracia y el desarrollo.

COLOMBIA
Colombia posee una enorme reserva en su talento humano
que precisa ser potenciado con una adecuada educación.
La transformación institucional que en la actualidad expe-
rimenta el país se enmarca en la apertura e internacionali-
zación de la economía y en el acatamiento, por parte de los
gobiernos, de los criterios relacionados con el funciona-
miento del Estado: eficiencia, eficacia, honestidad, mora-
lidad, transparencia y racionalidad. También de los man-
datos taxativos que en ese mismo sentido consagra la Cons-
titución Política de 1991.

54
El proceso de modernización ha significado un paso muy
importante en la transformación de la economía y del Es-
tado colombiano, pero la persistencia de las graves des-
igualdades y conflictos hace pensar que los resultados de
estas reformas tardarán mucho tiempo en hacerse visibles
y no serán suficientes para darle un nuevo rumbo al país.
Los beneficios de la educación, la ciencia y la tecnología
ofrecen complementos a la renovación institucional, en el
proceso de desarrollo sostenido de la sociedad, la econo-
mía y la cultura, considerando espacios de realización para
los individuos y sectores poblacionales que las conforman.

En este contexto sociopolítico y teniendo en cuenta estas


realidades, la Universidad colombiana debe afrontar los
retos de:

• Formar líderes con capacidad de construir un nuevo


comportamiento moral por la paz y un orden de desa-
rrollo igualitario y equitativo.
• Formar líderes que gestionen los proyectos estratégi-
cos de la sociedad y fortalezcan los derechos de la per-
sona y los valores de la vida en comunidad.
• Educar para la justicia, la paz, la democracia y el desa-
rrollo.

• Educar para la creación y la apropiación de la ciencia y


de la tecnología.

55
PROCESOS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA*
Desde su restauración en el año de 1961 en Santafé de Bo-
gotá y la creación de sus Seccionales en Medellín (1967),
Cali (1970) y Cartagena (1994), la Universidad de San Bue-
naventura ha cumplido con procesos de reflexión y análi-
sis para la planeación de su quehacer institucional. Los re-
sultados de estos ejercicios se han concretado en los ante-
riores planes generales de desarrollo para la Universidad
de San Buenaventura y en las elaboraciones de los progra-
mas que, durante estos años, han diseñado y ejecutado la
Sede y cada Seccional. Estos procesos se han concebido
no sólo para la planeación organizada y coherente de la
institución, sino para avanzar en niveles de calidad y per-
tinencia. A partir de 1992 la Universidad de San Buena-
ventura orientó su pensamiento crítico y reflexivo al análi-
sis de su desempeño académico y administrativo, frente a
la filosofía y a los principios de la institución y empezó un

* Dada la importancia de los Seminarios-Talleres para los procesos de mejo-


ramiento de la calidad educativa en la Universidad de San Buenaventura,
se recomiendan los documentos: "Los Seminarios de Calima”, Informe
Dirección Académica, Universidad de San Buenaventura, Cali. “Semina-
rio-Taller de Paipa”, Boyacá, Informe Sede Santafé de Bogotá. “Primer
Encuentro de Empleados, Directivos y Docentes de la Universidad de San
Buenaventura, Seccional de Medellín, en La Ceja”, Medellín, Antioquia,
Informe Secretaría General. “Talleres Sobre Autoevaluación de la Univer-
sidad de San Buenaventura Seccional de Cartagena” Cartagena, Bolívar,
Informe Dirección Académica.

56
ejercicio colectivo con la comunidad universitaria que lla-
mó “pensar la Universidad”.

Algunos de estos últimos ejercicios se reseñan en esta par-


te del Proyecto Educativo Bonaventuriano.

SEMINARIOS - TALLERES NACIONALES


EN CALIMA, DARIÉN, VALLE DEL CAUCA
Durante el año de 1991 el Gobierno colombiano, a través
del Ministerio de Educación Nacional y en coordinación
con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educa-
ción Superior - ICFES -, creó espacios para el debate públi-
co nacional sobre los lineamientos generales que proponía
como puntos de referencia hacia un nuevo marco regula-
dor para la Educación Superior del país. En estos debates
públicos se esbozaban las propuestas del Gobierno Nacio-
nal para orientar las nuevas normas hacia más amplios cri-
terios de autonomía para la planificación y la autorregula-
ción de las universidades. Estas intenciones y propósitos
se hicieron realidad con la promulgación de la Ley 30 del
28 de diciembre de 1992, por la cual se organizó el servi-
cio público de la Educación Superior en Colombia y se
confirió autonomía a las universidades para rediseñar y
adoptar sus propios modelos organizacionales.

La Universidad de San Buenaventura, avizorando la in-


tencionalidad de esta Ley y once meses antes de su pro-
mulgación, pensó cómo iniciar procesos de autoevaluación

57
para adelantar estudios y propuestas nuevas de organiza-
ción, en uso de la autonomía universitaria que fijaría la
Ley una vez se aprobara por el Gobierno Nacional. Como
estrategia para lograr este propósito decidió crear un espa-
cio “para pensar la Universidad”, que concretó con la or-
ganización de Seminarios - Talleres en Calima, Darién,
Valle del Cauca. Desde 1992 y hasta 1997 se han realizado
cuatro seminarios:

SEMINARIO - TALLER CALIMA I


El primer Seminario - Taller se orientó a la IDENTIFICA-
CIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA y se
realizó en el mes de abril de 1992. En este espacio se re-
flexionó sobre los principios, objetivos y propósitos de la
Universidad y se precisó cómo éstos se hacían o no reali-
dad en la práctica organizacional y de formación.

SEMINARIO - TALLER CALIMA II


Desde mayo de 1992 hasta abril de 1995 la Universidad de
San Buenaventura socializó las reflexiones y las conclu-
siones del primer Seminario con la comunidad universita-
ria bonaventuriana. Tres años pueden parecer mucho tiem-
po para este ejercicio, pero el propósito de incentivar una
cultura de identidad era complejo y delicado y apenas fue-
ron prudentes.

El segundo Seminario se planificó con miras a la IDENTIFI-


CACIÓN PARA EL CAMBIO y se cumplió en el mes de abril

58
de 1995. El tema se planteó para entenderlo en dos senti-
dos: buscar la coherencia entre lo que se decía era la Uni-
versidad de San Buenaventura y lo que era realmente; en-
tender y dar respuesta a los nuevos lineamientos para la
renovación de la Educación Superior en Colombia, conse-
cuentes con las tendencias latinoamericanas y mundiales.

SEMINARIO - TALLER CALIMA III


La tercera versión del Seminario - Taller se hizo en el mes
de abril de 1996 y en ella se trató el tema de LA AUTOEVA-
LUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA AUTO-
RREGULACIÓN. Para esta ocasión la Universidad suscribió
un convenio interinstitucional con la Universidad de
Monterrey, México, y coordinó con ella la observación de
distintos modelos de autoevaluación que se presentaron
para estudio durante el Seminario - Taller. Los temas de
autorregulación y autoevaluación se tomaron como metas
para avanzar hacia la Acreditación de los programas de
estudio y los modelos de formación de la Universidad de
San Buenaventura.

SEMINARIO - TALLER CALIMA IV


Esta actividad se realizó en el mes de abril de 1997 y traba-
jó sobre PROYECTO EDUCATIVO.

Los ejercicios de los tres Seminarios en Calima le propor-


cionaron a la Universidad de San Buenaventura los ele-

59
mentos necesarios para pensar la construcción del Proyec-
to Educativo Bonaventuriano. Se trataba de integrar las
experiencias de identidad institucional, identidad para el
cambio y la autoevaluación y tomarlas como elementos
conceptuales para el diseño del Proyecto Educativo.

RESULTADO DE LOS SEMINARIOS - TALLERES


Es evidente que los ejercicios en los Seminarios - Talleres
gestaron momentos de cambio e impulsaron a la Universi-
dad de San Buenaventura hacia una nueva cultura organi-
zacional.

Este cambio ha sido producto del impacto de estos ejerci-


cios y en ellos se destacan aspectos importantes, de gran
significado:

• El apoyo económico y financiero que exige la organi-


zación y el desarrollo de los Seminarios - Talleres, es
muestra evidente de la voluntad de todos los Rectores
de la Universidad para impulsar estrategias y procesos
que mejoren la excelencia y la calidad de la academia
y de la administración.

• La corporatividad universitaria, entendida como un


todo no fraccionado entre academia y administración,
cumple positivas relaciones de comprensión e identi-
dad de propósitos. Estos ejercicios han llevado a que
los académicos comprendan y manejen los conceptos

60
de administración y los administradores, los de la aca-
demia.

• El compromiso y la identidad con la institución son


evidentes en la conformación de grupos de estudio y
en las iniciativas de reflexión sobre temas críticos que
surgen de manera espontánea y natural al interior de la
comunidad universitaria. El ejercicio crítico de “pen-
sar la Universidad” es ya una constante que se impone
y se tiene como trabajo diario y permanente para en-
contrar más altos niveles de calidad y de excelencia.

SEMINARIO-TALLER, SEDE SANTAFÉ DE BOGOTÁ,


PAIPA, BOYACÁ.
En septiembre de 1997 la Sede de Santafé de Bogotá reali-
zó un Seminario - Taller para repensar el SER y QUEHACER
de la Universidad.

El objetivo se planteó como estrategia para integrar a la


comunidad universitaria en la concepción del Proyecto
Educativo Bonaventuriano, generando la participación ac-
tiva de todos los miembros de la Sede en procesos de Au-
toevaluación para la Autorregulación.

El Seminario - Taller se orientó a:

• Diseñar el componente teleológico de la Universidad


a partir de la revisión crítica de su filosofía, propósi-
tos, misión y objetivos para elaborar los fundamentos

61
filosóficos, epistemológicos, antropológicos, pedagó-
gicos, sociológicos y axiológicos de sus procesos cu-
rriculares.

• Revisar y analizar la matriz DOFA Institucional y la de


cada una de las unidades académico-administrativas
de la Sede.

• Diseñar un marco de Proyecto Educativo como aporte


para la construcción del Proyecto Educativo Bonaven-
turiano.

• Elaborar planes operativos, programas y proyectos para


el desarrollo institucional.

El Seminario - Taller vinculó a la comunidad universitaria


de Santafé de Bogotá en acciones que motivaron a la re-
flexión y a generar una cultura institucional para el cambio
que permita continuar repensando la Universidad a partir
de indicadores que promuevan la calidad de sus acciones y
de sus resultados.

PRIMER ENCUENTRO DE EMPLEADOS, DIRECTIVOS


Y DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL MEDELLÍN,
EN LA CEJA, ANTIOQUIA
El Primer Encuentro de la Universidad de San Buenaven-
tura, Seccional Medellín, se realizó en el mes de julio de
1997. Sus actividades giraron en torno al objetivo general:

62
LA IDENTIFICACIÓN PARA EL CAMBIO y se propuso como
estrategia para afirmar un sentimiento y una convicción de
identidad y sentido de pertenencia hacia la Universidad.

Las temáticas centrales desarrolladas fueron: EL SER Y QUE-


HACER DE LA UNIVERSIDAD Y SU IDENTIDAD FRANCISCANA
y LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD.

Como producto final de este Encuentro, luego de haber


realizado la identificación de las unidades a la luz de la
misión, la visión y los principios de la Universidad y la
visión de cada Unidad, la identificación de factores inter-
nos y externos para la elaboración del diagnóstico y los
planteamientos estratégicos, se obtuvo la formulación de
los planes operativos para la ejecución del Plan Estratégi-
co de la Seccional.

SEMINARIO - TALLER SOBRE AUTOEVALUACIÓN,


SECCIONAL CARTAGENA, EN CARTAGENA, BOLÍVAR
Después del Seminario - Taller de Calima IV, la Universi-
dad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, inició pro-
cesos de autoevaluación con criterios para la Acreditación.
En el mes de julio de 1997 conformó el Comité Institucio-
nal con representación de todos los estamentos de la co-
munidad universitaria y procedió al análisis de los siete
factores básicos propuestos por el Consejo Nacional de
Acreditación para los procesos de autoevaluación.

El trabajo de reflexión se inició con un SEMINARIO SOBRE


AUTOEVALUACIÓN donde se precisaron y estudiaron aspec-

63
tos de definición, antecedentes legales, objetivos, elemen-
tos institucionales, procedimientos generales, condiciones
iniciales y modelos de autoevaluación institucional.

Durante el primer semestre del año de 1997 los grupos de


estudio trabajaron sobre familiarización y manejo de pro-
cedimientos; interpretación y aplicación de instrumentos
para la autoevaluación; métodos para la compilación de la
información y aplicación de variables e indicadores de
logro.

En octubre de 1997 la Seccional de Cartagena realizó una


JORNADA DE INTEGRACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL
que organizó como Seminario - Taller para poner en co-
mún las reflexiones y los resultados de los grupos de estu-
dio, adelantar el diagnóstico situacional de la Seccional y
proceder a precisar los elementos metodológicos de la
matriz DOFA para, con ellos, observar el escenario real de
la Seccional y confrontarlo con la situación ideal que se-
ñala la misión de la Universidad de San Buenaventura.

64
UNIDAD 1
IDENTIDAD BONAVENTURIANA
Formulación de la misión
La Universidad de San Buenaventura es una institución de
Educación Superior que desarrolla y presta servicios aca-
démicos integrados, de excelente calidad, para satisfacer
las necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la
confluencia de tres dimensiones substanciales: su ser uni-
versitario; su ser católico y su ser franciscano.

COMO UNIVERSIDAD
“Considera fundamentales en su acción, la búsqueda cons-
tante de la verdad; la actividad creadora; el análisis serio y
objetivo de la realidad; el rigor científico y el valor intrín-
seco de la ciencia y de la investigación; y el examen crítico
de los conocimientos y la aplicación de los mismos al de-
sarrollo de la comunidad”.27 Cumple las funciones de do-
cencia, investigación, proyección social y bienestar insti-
tucional vivenciando en ellas valores éticos, estéticos, so-
ciales y religiosos, y asume como notas fundamentales del
ser universitario, la universalidad y la autonomía del sa-
ber, la corporatividad, la investigación y la creación.

27. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Op. cit., p. 15.

66
COMO CATÓLICA
Concibe a la comunidad universitaria como centro de su de-
sarrollo integral y “reafirma la primacía de la persona en la
organización de la sociedad y del Estado”.28 “Asegura la pre-
sencia cristiana en el mundo universitario frente a los gran-
des problemas de la sociedad y de la cultura; afirma su fideli-
dad al mensaje cristiano tal como lo presenta la Iglesia, el cual
da significado particular a la cultura y a la ciencia y considera
prioritario el diálogo entre el Evangelio, la ciencia y las di-
versas culturas existentes en Colombia”.29

COMO FRANCISCANA
“Considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la his-
toria; proclama la fraternidad universal de las creaturas y la
reverencia por la Creación; fomenta la sencillez en el desa-
rrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en
el amor por la vida, por la justicia, por la paz, por la libertad,
por el servicio a los demás y por la protección y preservación
del medio ambiente”.30 Asume como esenciales el cultivo de
la sensibilidad, la orientación práxica de los saberes, la in-
mersión del quehacer en el entorno concreto, el desarrollo de
una actitud frente a la vida centrada en el servicio a los de-
más, y el fomento de la sencillez en las relaciones entre los
miembros de la comunidad bonaventuriana.

28. Ibid, p. 16.


29. Ibid, p. 17.
30. Ibid, p. 17.

67
EL SABER DESDE
EL PENSAMIENTO FRANCISCANO

La Universidad de San Buenaventura, consecuen-


te con el pensamiento franciscano de formar al hom-
bre y servir a la sociedad, asume las notas univer-
sitarias desde su concepción del saber que define:
1. Como el desarrollo dinámico de las múltiples po-
sibilidades de la inteligencia que posee la persona
y no como el producto de los supuestos dualismos
de voluntad e inteligencia, sensibilidad y razón,
conocimiento intuitivo y conocimiento conceptual;
2. Como el proceso que privilegia espacios que po-
sibiliten la búsqueda, la indagación, la creatividad,
el diálogo y el desarrollo individual y colectivo, ha-
ciendo uso de códigos estéticos, poéticos, lúdicos,
científicos y conceptuales que amplíen las posibili-
dades de realización de las personas.

68
Ser universitario

UNIVERSALIDAD DEL SABER

La Universidad de San Buenaventura comparte la idea


del saber universal sin límites, que comprende y asume
los diversos campos del pensamiento humano. Desde el
pensamiento franciscano, toma el saber como un proce-
so de desarrollo humano, en constante devenir, cuyo
valor no depende de sí mismo o de su tradición sino de
la capacidad para responder a las inquietudes humanas
y a las necesidades de la sociedad, generando posibili-
dades de mejoramiento en la perspectiva de un desarro-
llo sostenible y armónico con la naturaleza. “Toma la
coherencia entre el pensar, el sentir y el obrar como cri-
terio fundamental para reconocer la profundidad y la uni-
versalidad del saber”.31

31. MERINO, José Antonio. Humanismo Franciscano. Madrid: Cristiandad,


1982. p. 45.

69
CORPORATIVIDAD DEL SABER*
La corporatividad en la Universidad de San Buenaventura
se entiende como la unión estable de personas, distintas en
cualidades y experiencias, en responsabilidades y funcio-
nes, pero iguales en su dimensión humana.

Como institución universitaria, guarda respeto al conoci-


miento como legado histórico, pues entiende que éste per-
tenece a la humanidad y por tal razón hace uso de él y lo
administra para su práctica pedagógica a través de relacio-
nes dialógicas de comunicación, respeto al otro y corres-
ponsabilidad. Parte del reconocimiento de la libertad, del
respeto por el otro y de las distintas potencialidades y po-
sibilidades que tiene cada hombre y cada mujer, para con-
tribuir al avance del conocimiento. Desarrolla los saberes
como procesos formativos para el crecimiento del ser hu-
mano y de la sociedad hacia niveles de madurez cualitati-
vamente mayores.

En la Universidad de San Buenaventura la síntesis del sa-


ber se asume dentro del marco amplio del saber universal
y de la búsqueda de la verdad infinita. Desde esta óptica,
procura la síntesis entre la voluntad y la inteligencia, la
sensibilidad y la razón, el conocimiento intuitivo y el co-

* La corporatividad se entiende como la característica de trabajo institucio-


nal en la que integralmente se desarrollan las labores particulares y donde
prevalecen el interés colectivo y la corresponsabilidad.

70
nocimiento conceptual y afirma el valor de lo singular, de
lo concreto y de la praxis, en la realización de las funcio-
nes sustantivas universitarias.

AUTONOMÍA DEL SABER*


La Universidad de San Buenaventura distingue entre la au-
tonomía interna y la autonomía externa. La primera, ade-
más de permitirle fijar sus propias normas, métodos y pro-
pósitos  le faculta para crear y potenciar condiciones para
la libre práctica de la investigación y aportar los medios
necesarios para el ejercicio científico con fines formativos
y de desarrollo de la ciencia y del hombre.

La segunda es “la autonomía consagrada en la Constitu-


ción Política de Colombia que le reconoce el derecho a
darse y modificar sus estatutos; designar sus autoridades
académicas y administrativas; crear, organizar y desarro-
llar sus programas académicos; definir y organizar sus la-
bores formativas, académicas, docentes, científicas y cul-
turales; otorgar los títulos correspondientes; seleccionar a
sus profesores; admitir a sus alumnos y adoptar sus corres-

* La autonomía del saber es la libertad que la Universidad tiene para adoptar


sus propias normas de conducta y de organizar y realizar sus funciones
sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar insti-
tucional. Estas normas respetan y dan interpretación a la Ley y a los Decre-
tos Reglamentarios que organizan el servicio público de la Educación Su-
perior en Colombia.

71
pondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus
recursos para el cumplimiento de su misión social y de su
función institucional.”32

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN
La Universidad de San Buenaventura asume una actitud
de investigación y creación frente a los saberes pues en-
tiende que tanto la una como la otra son necesarias para el
desarrollo de la cultura científica y fundamento obligado
para el progreso económico, industrial y social del país.

Precisa como notas científicas:

• La búsqueda del saber a partir del contacto cognoscitivo


y dinámico del hombre con su entorno.

• El reconocimiento del saber científico entendido como


riguroso, metódico, sistemático y consciente de su na-
turaleza y de los métodos que emplea.

• El conocimiento como superación de lo meramente in-


formativo, que permite el desarrollo de la formación
integral del hombre.

32. Ley 30 de 1992, Capítulo VI, Artículo 28.

72
Ser católico
La Universidad de San Buenaventura es una institución
que se inspira en el Evangelio de Jesucristo y el Magiste-
rio de la Iglesia. Desde su ser católico orienta las diversas
tareas hacia un compromiso que le permita, a través del
saber y del cultivo de la ciencia, dignificar al hombre y
contribuir en la construcción de una sociedad más justa,
fraterna, digna y solidaria. Asume la tarea universitaria
como servicio a los demás y como instrumento eficaz de
cualificación cultural, tanto de las personas como de la
sociedad en la que está inmersa. Su servicio a la sociedad
se refleja en la formación de hombres y mujeres capaces
de comprometerse con la construcción de una cultura de la
paz, la fraternidad, la solidaridad y la justicia que garanti-
cen la dignidad de la vida, la realización de los seres hu-
manos en el ejercicio de su libertad y la creación de condi-
ciones de equidad social que estén en armonía con la natu-
raleza.

Por su ser católico, la Universidad de San Buenaventura


toma como referencia para su quehacer la realidad del con-
texto latinoamericano y la realidad sociopolítica, econó-
mica y cultural colombiana. Consecuente con ello explora
la situación del contexto internacional para responder a las
exigencias de la globalización de los fenómenos naciona-
les en lo político, lo económico y lo social. Como Univer-
sidad, trabaja en la eliminación de las causas de los múlti-

73
ples conflictos presentes en la realidad colombiana. Desde
la academia, la investigación, la docencia, la proyección
social y desde el bienestar institucional, plantea alternati-
vas para el logro de la paz como aporte a la construcción
de la sociedad que favorezca el respeto de la dignidad de la
persona, la búsqueda del bien común y la preservación y
protección de la naturaleza.

Como Universidad católica le imprime al saber y al culti-


vo de la ciencia una dimensión evangélico-ética que le
permite considerarlos como medios necesarios y privile-
giados para servir al hombre en la tarea de ser feliz y lo-
grar un comportamiento ético, tanto en el plano personal
como en el profesional y en su relación social.

La Universidad de San Buenaventura, como católica, “ga-


rantiza de forma institucional una presencia cristiana en el
mundo universitario frente a los grandes problemas de la
sociedad y de la cultura”.33 Por eso incluye como activida-
des de su quehacer universitario el estudio de los proble-
mas contemporáneos sobre la dignidad de la vida humana,
la promoción de la justicia para todos, la calidad de vida
personal y familiar, la protección de la naturaleza, la bús-
queda de la paz, la estabilidad política, la distribución equi-
tativa de los recursos del mundo y el nuevo ordenamiento
económico y político que sirva mejor a la comunidad hu-
mana, a nivel nacional e internacional.

33. JUAN PABLO II. Constitución apostólica sobre las universidades católi-
cas. Santafé de Bogotá: Ediciones Paulinas, 1991. p. 12.

74
Ser franciscano
La Universidad afirma su ser franciscano al asumir el espí-
ritu nacido de la experiencia cristiana de San Francisco de
Asís. Desde esta vivencia la Universidad de San Buena-
ventura concibe al hombre como un ser inacabado en un
mundo en continuo devenir y cambio. No parte de una
concepción genérica y universal del hombre sino del hom-
bre concreto inmerso en un contexto particular histórico,
social, político y cultural.

Desde su identidad bonaventuriana la Universidad de San


Buenaventura integra en un solo quehacer su ser universi-
tario, su ser católico y su ser franciscano para que quienes
pertenezcan a ella se cultiven como personas mediante la
visión del hombre como fin y no como medio; se formen
en la sensibilidad, el sentido práxico del saber, la valora-
ción de la vida y de la naturaleza y lo fraterno y lo sencillo
en el trato con los semejantes; vivencien la experiencia
emocional y el pensar, como aspectos fundamentales en
los procesos del conocimiento; se desarrollen integralmente
como personas en función de la plena realización de sus
capacidades humanas, intelectuales, espirituales y estéti-
cas que les facilite la interacción como hombres y mujeres
conscientes de su ser, de la sociedad y de la naturaleza;
respeten en las otras personas su ser integral, sus ideas, su
intencionalidad, y reiteren su vocación de servicio a la vida
y a la naturaleza.

75
Carácter académico
y modalidad educativa;
principios, objetivos
y axiología
CARÁCTER ACADÉMICO
Y MODALIDAD EDUCATIVA
La Universidad de San Buenaventura es una institución de
Educación Superior que, de acuerdo con el Artículo 19 de
la Ley 30 de 1992, tiene carácter universitario.

La Universidad de San Buenaventura es una Fundación


sin ánimo de lucro, regentada desde su origen por la Pro-
vincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, y que me-
diante la actividad formativa contribuye al fomento y de-
sarrollo de la educación colombiana.

Acredita su desempeño en la investigación científica o tec-


nológica, la formación académica en profesiones o disci-
plinas y la producción, desarrollo y transmisión del cono-
cimiento y de la cultura universal y nacional.

Igualmente podrá adelantar programas de formación en


ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de es-
pecialización, maestrías, doctorados y post-doctorados,
conducentes al cumplimiento de su fin institucional, me-
diante las modalidades de educación presencial, educación

76
abierta y a distancia, educación continua o permanente y
cursos de extensión.

La Universidad de San Buenaventura tiene como campos


de acción los de la técnica, la ciencia, la tecnología, las
humanidades, el arte y la filosofía. Es una institución de
carácter privado que ejerce sus fines en desarrollo de las
garantías constitucionales de autonomía universitaria, li-
bertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra,
dentro de actitudes de respeto y acatamiento a la Ley y a
las disposiciones concordatarias establecidas entre la San-
ta Sede y el Gobierno colombiano.

La Universidad de San Buenaventura tendrá una duración


de noventa y nueve (99) años, contados a partir del 25 de
marzo de 1975, fecha del otorgamiento de su Personería
Jurídica. Al vencimiento de este término, si no se tomare
disposición en contrario, su duración se entenderá prorro-
gada por un período igual, y así sucesivamente.34

PRINCIPIOS35
• La Universidad de San Buenaventura es una comuni-
dad dedicada a la Educación Superior que, de modo
riguroso y crítico, contribuye a la salvaguardia y desa-
rrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural
mediante la investigación, la enseñanza y los servicios

34. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Op. cit. p. 23.


35. Ibid, p. 15 a 17.

77
que ofrece a las comunidades locales, nacionales e in-
ternacionales.

• La Universidad considera fundamentales, en su acción,


la búsqueda constante de la verdad, la actividad crea-
dora, el análisis serio y objetivo de la realidad, el rigor
científico, el valor intrínseco de la ciencia y de la investi-
gación, el examen crítico de los conocimientos y la aplica-
ción de los mismos al desarrollo de la comunidad.

• La Universidad no es sólo una casa del saber, de forma-


ción científica y tecnológica, sino también un centro de
vida. En consecuencia, en el desarrollo de sus funcio-
nes de investigación, de enseñanza y de proyección so-
cial y bienestar institucional busca que sus directivos,
profesores, estudiantes y todo el personal de la institu-
ción, vivencien valores estéticos, sociales, éticos y reli-
giosos.

• La Universidad, acorde con su compromiso social, con-


sidera indispensable el estudio y la búsqueda de pro-
puestas de solución a la problemática de la sociedad,
con miras a la promoción integral del hombre colom-
biano y reafirma la primacía de la persona en la organi-
zación de la sociedad y el Estado.

• La Universidad está abierta a todos los que, en igual-


dad de oportunidades, acrediten poseer capacidad aca-
démica y humanística suficiente para ser sus miembros
cohesionantes y dinámicos.

78
• La Universidad respeta la libertad de conciencia, pero
no pueden hacer parte de la Institución o dejarán de
pertenecer a ella, quienes atenten contra los postulados
fundamentales de su filosofía o contra su organización
estructural. La Universidad no hace discriminación por
razón de credo, de etnia, de sexo o de condición econó-
mica o social.

• La Universidad asume como deber, irradiar y fomentar


virtudes que cimenten la nacionalidad colombiana, res-
petando y promoviendo su identidad, las diversas for-
mas culturales y la peculiaridad de las regiones.

• La Universidad, como Institución Católica, se propone


promover la presencia cristiana en el mundo universi-
tario frente a los grandes problemas de la sociedad y de
la cultura, y afirma su fidelidad al mensaje cristiano tal
como lo presenta la Iglesia, el cual da significado parti-
cular a la cultura y a la ciencia, y considera prioritario
el diálogo entre el Evangelio y las diversas culturas exis-
tentes en Colombia.

• La Universidad reconoce el hecho religioso como parte


integral de la historia y de la cultura de la humanidad
en general y de la colombiana en particular. La relación
entre las culturas le lleva a explorar los contenidos de la
Revelación y de la Naturaleza, haciendo que el esfuer-
zo conjunto de la inteligencia y de la fe permita a sus
miembros alcanzar la medida plena de su humanidad.

79
• La Universidad de San Buenaventura, fundada por la
Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, afir-
ma su identidad con el carisma franciscano, en virtud
del cual considera a Jesucristo como centro del cosmos
y de la historia; proclama la fraternidad universal de las
creaturas y la reverencia por la Creación; fomenta la
sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los
miembros de la comunidad universitaria y a través de
sus diversas actividades favorece el ejercicio de la li-
bertad, de la justicia y de la paz.

OBJETIVOS35
• Crear programas y actividades que, en armonía con su
condición, presten servicios a la comunidad social en la
que se halla inmersa.

• Inculcar en los miembros de la comunidad universita-


ria acendrado espíritu de justicia, de solidaridad huma-
na y de compromiso social.

• Cumplir las funciones de docencia, generando y trans-


mitiendo conocimientos, utilizando las mejores meto-
dologías, interrelacionando lo humanístico y lo tecno-
lógico, desarrollando los estudios propios de cada pro-
fesión dentro de una educación general y creando espa-
cios para la actividad interdisciplinaria y transdiscipli-
naria.

36. Ibid, p. 32 a 33.

80
• Acometer las funciones de investigación examinando
los logros culturales del pasado, estimulando la bús-
queda de nuevos conocimientos y métodos, y promo-
viendo el espíritu crítico, con la certeza de que la cien-
cia está en permanente desarrollo.

• Realizar labores de extensión científica, cultural y de


servicio hacia la comunidad social.

Además de estos objetivos, la Universidad de San Buena-


ventura asume aquellos que señala la Ley que regula la
Educación Superior de Colombia y que se explicitan en el
Artículo 6 de la Ley 30 de 1992:37

• Profundizar en la formación integral de los colombia-


nos dentro de las modalidades y calidades de la Educa-
ción Superior, capacitándolos para cumplir las funcio-
nes profesionales, investigativas y de servicio social que
requiere el país.

• Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmi-


sión del conocimiento en todas sus formas y expre-
siones, y promover su utilización en todos los cam-
pos de la investigación para solucionar las necesida-
des del país.

• Prestar a la comunidad un servicio de calidad, el cual


hace referencia a los resultados académicos, a los me-

37. Ley 30 de 1992, Cap. II, Artículo 6.

81
dios y procesos empleados, a la infraestructura institu-
cional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada
institución.

• Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico,


político y ético a nivel nacional y regional.

• Actuar armónicamente entre sí y con las demás estruc-


turas educativas y formativas.

• Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que


le preceden para facilitar el logro de sus correspondien-
tes fines.

• Promover la unidad nacional, la descentralización, la


integración regional, y la cooperación interinstitucio-
nal con miras a que las diversas zonas del país dispon-
gan de adecuados recursos humanos y de tecnologías
que les permitan atender apropiadamente sus necesi-
dades.

• Promover la formación y la consolidación de comuni-


dades académicas y la articulación con sus homólogas
a nivel nacional e internacional.

• Promover la preservación de un ambiente sano y fo-


mentar la educación y la cultura ecológica.

• Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

82
AXIOLOGÍA*
• La Universidad asumirá y exigirá respetuosas relacio-
nes interpersonales como expresión de auténtica vida
en comunidad.

• La Universidad vivirá la ética cristiana en todas sus ac-


ciones y decisiones.

• La Universidad implementará la pedagogía de los va-


lores cristianos y franciscanos que garantizan una con-
cepción integral y holística del hombre desde la pers-
pectiva de la fraternidad y la justicia social.

• La Universidad no vacilará en construir su historia ins-


titucional fundamentada en Jesucristo, para que el hom-
bre vivencie y luche por implantar el Evangelio.

• La Universidad liderará procesos de crecimiento axio-


lógico como actitud de anuncio de los valores evangé-
licos y como actitud de rechazo y denuncia contra to-
das las formas de corrupción, deshonestidad, injusticia,
discriminación y exclusión.

• La Universidad propondrá, respetará y apoyará reflexio-


nes y acciones que promuevan la vida y los derechos
humanos.

* La Universidad de San Buenaventura concibe los valores como compo-


nentes de contenido ético, elaborados por la cultura a través del tiempo, en
espacios determinados.

83
Funciones sustantivas*
La Universidad de San Buenaventura, como institución de
Educación Superior, asume como funciones sustantivas:
la docencia para “la formación académica en profesiones
o disciplinas; la investigación científica o tecnológica para
la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento
y de la cultura universal y nacional”;38 la proyección social
para contribuir con el medio local, regional y nacional
mediante programas de cooperación y de relación directa
con la sociedad; el bienestar institucional para “orientar el
desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los
estudiantes, docentes, y personal administrativo”.39

LA DOCENCIA
En la Universidad de San Buenaventura la docencia tiene
como fin la formación académica para el desarrollo inte-

* Son funciones sustantivas: la docencia, la investigación, la proyección so-


cial y el bienestar institucional. La Universidad de San Buenaventura asu-
me estas funciones desde su identidad institucional como Universidad, como
Universidad Católica, como Universidad Católica Franciscana.

38. Ley 30 de 1992, Art.19.

39. Ibid, Art.117.

84
gral de estudiantes y profesores y se realiza con procesos
guiados por la apropiación, difusión y desarrollo del cono-
cimiento y del crecimiento humano de cada persona.

Mediante la docencia se busca: potenciar, entre los actores


de los procesos académicos, el pensamiento analítico y
creativo que promueva la asimilación de estructuras teóri-
cas y la construcción de saberes; la apropiación de conoci-
mientos generales en las disciplinas y particulares en las
áreas básicas de los campos profesionales para proporcio-
nar estructuras de pensamiento que desarrollen conceptos
y categorías fundamentales de las ciencias para abordar nue-
vos conocimientos y emprender continuos reaprendizajes;
la capacidad de reconocer los problemas sociales y pre-
sentar alternativas de solución para los mismos; y la ido-
neidad para participar democráticamente en la vida social.

LA INVESTIGACIÓN
La investigación en la Universidad de San Buenaventura
es una actividad presente en todas las áreas del saber para
la formación de docentes y estudiantes; para el desarrollo
en ciencia y tecnología y en las disciplinas sociales, huma-
nas y artísticas; para el conocimiento, interpretación y so-
lución de los problemas de las regiones y del país. La in-
vestigación en la Universidad de San Buenaventura se de-
sarrolla a través de dos modalidades: la investigación pe-
dagogizante y la investigación básica y aplicada.

85
La investigación pedagogizante fomenta la interdiscipli-
nariedad y la transdisciplinariedad incorporando, en las ac-
tividades de formación, procesos que desarrollen actitu-
des, capacidades y operaciones intelectuales para inferir,
deducir y elaborar conceptos. La investigación pedagogi-
zante forma para la indagación metódica, la reapropiación
del conocimiento y la autoformación; para la aplicación de
principios científicos y el pensamiento propio y creativo.

La investigación básica y aplicada se orienta a producir


nuevos conocimientos; a comprobar aquellos que forman
parte del saber y de las actividades del hombre referidos a
contextos específicos; a facilitar el proceso pedagógico y
al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

LA PROYECCIÓN SOCIAL
La Universidad de San Buenaventura concibe la proyec-
ción social como la relación permanente que la institución
establece con la comunidad o medio externo para articularse
con ella; influir en los procesos de transformación social y
en las realidades de su propio desarrollo; vincularse a la
búsqueda de soluciones e interpretaciones de los proble-
mas sociales en las comunidades regionales y nacionales;
investigar, difundir, transformar, interpretar y crear los
saberes; crear y administrar, con criterios de necesidad y
pertinencia, sus programas de formación, de actualización,
de complementación y de capacitación. La Universidad de
San Buenaventura establece los vínculos de relación con

86
la comunidad a través de programas y actividades acadé-
micas; convenios de cooperación e intercambio científico,
tecnológico, académico y cultural y de relaciones con uni-
versidades e instituciones educativas nacionales e interna-
cionales.

EL BIENESTAR INSTITUCIONAL
El mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de
la comunidad universitaria bonaventuriana se orienta por
procesos y acciones formativas que permiten el desarrollo
de las dimensiones del ser humano en lo cultural, lo social,
lo religioso, lo moral, lo intelectual, lo psicoafectivo y lo
físico; por programas y actividades que mantienen y mejo-
ran la comunicación efectiva y afectiva entre las personas
y los distintos estamentos; con medios de expresión para
manifestar opiniones e inquietudes, sugerencias e iniciati-
vas que comprometen la participación activa de los miem-
bros de la comunidad universitaria para buscar y mantener
su propio bien estar; por actividades que favorezcan, en
cada persona, la conformación de una conciencia crítica
para el ejercicio responsable de su libertad.

87
Ejes articuladores para
el quehacer universitario*
IDENTIDAD CON LA MISIÓN
Los elementos que configuran la identidad bonaventuria-
na de la Universidad son el enunciado “que establece como
misión su razón de ser y expresa lo que la institución debe
hacer y espera realizar. Esta misión es de dominio público
y compromete a toda la comunidad universitaria bonaven-
turiana en su ejecución y desarrollo para hacer posibles la
construcción del ideal que se diseña y el modelo social y
humano que se propone”.40

La misión de la Universidad es para el bonaventuriano su


deber ser y adquiere contenido cuando éste la interioriza
para ser consecuente con ella y alcanzar niveles de supera-
ción en lo personal, lo institucional y lo social.

El compromiso institucional con la misión de la Universi-


dad se logra con el convencimiento y la disposición perso-
nal de cada uno de los miembros de la comunidad univer-

* Los ejes articuladores son directrices que sirven como elementos de vincu-
lación de la identidad bonaventuriana con la práctica universitaria.
40. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Op. cit. p. 23.

88
sitaria para identificarse con sus principios y sus propósi-
tos institucionales.

CORRESPONSABILIDAD*
La corresponsabilidad se asume en la Universidad de San
Buenaventura como un encuentro fraterno caracterizado
por las relaciones dialógicas y vitales que favorecen el cre-
cimiento y el respeto entre los miembros de la comunidad
universitaria y se funda sobre el sentido de pertenencia,
entendido éste como la actitud individual de las personas
que asumen su quehacer como acciones que, directa o in-
directamente, inciden en el desarrollo social. Es, también,
una actitud que asume la comunidad universitaria de do-
centes, estudiantes, egresados, directivos y empleados para
trabajar organizadamente en el cumplimiento de la misión
y la visión institucionales.

FORMACIÓN
Y DESARROLLO INTEGRAL**
La Universidad de San Buenaventura, al asumir al ser hu-
mano y su realidad como el desarrollo de interacciones

* La corresponsabilidad es la forma de trabajo institucional en la cual se


desarrollan las prácticas universitarias integradamente, en un ámbito don-
de prevalece el interés colectivo y la permanente disposición personal para
el logro de los objetivos institucionales.
** Se entiende por desarrollo integral los procesos humanos que contribuyen
a la formación y realización de las personas mediante el crecimiento armó-
nico de sus capacidades y de su disposición permanente para actuar en
sociedad.

89
complejas de órdenes físico, biológico, cultural, social, eco-
nómico, político y religioso, trabaja en procesos de forma-
ción que fortalecen las capacidades de las personas para
lograr su desempeño con visión holística y sinérgica que
permite comprender la complejidad humana desde las di-
ferentes formas de expresión y desde el campo profesional
o disciplinario.

La Universidad de San Buenaventura valora como funda-


mental formar para el desarrollo integral a los miembros
de la comunidad universitaria. En sus procesos, facilita y
favorece la formación para el desarrollo de las capacida-
des cognitivas, estéticas y espirituales; potencia las accio-
nes de pensar, de analizar, de aprender, de decidir, de ac-
tuar y de sentir. Todo esto en ambientes que promueven la
autoestima, la dignidad y el respeto humano.

90
Comunidad
universitaria
La Universidad de San Buenaventura entiende por comu-
nidad universitaria el conjunto de personas que pertene-
cen o tienen vínculos con ella para cumplir con la visión,
la misión, los objetivos y los propósitos institucionales.

Son miembros de la comunidad universitaria: los docentes


de la Universidad de tiempo completo, medio tiempo, hora
cátedra, contratación por proyectos; los estudiantes de los
programas de pregrado, postgrados y de educación conti-
nua en las modalidades de presencial y de distancia; los
estudiantes egresados de la Universidad de San Buenaven-
tura y los Directivos y empleados de la institución. La
Universidad de San Buenaventura acoge como miembros
de su comunidad universitaria a las familias de quienes
trabajan en ella; a los amigos y bienhechores y a todas las
personas e instituciones que colaboran para el desarrollo y
crecimiento de la Universidad.

Para sus funciones, la comunidad universitaria se agrupa


en comunidad académica y comunidad administrativa.

91
COMUNIDAD ACADÉMICA
La comunidad académica la integran los docentes; los es-
tudiantes; los Directivos y los funcionarios que desempe-
ñan gestiones académicas.

La comunidad académica de la Universidad de San Bue-


naventura asume su corresponsabilidad en el trabajo para
impulsar la calidad de los procesos académicos y contri-
buir a la formación de personas con capacidad para parti-
cipar dignamente en la construcción de la sociedad.

La comunidad académica considera como referente para


el desempeño de sus funciones, la realidad social del país
y orienta la investigación, el desarrollo y la transferencia
de conocimientos mediante procesos que cuestionen el
entorno y contribuyan a la consolidación de una identidad
cultural.

EL DOCENTE BONAVENTURIANO
El docente de la Universidad de San Buenaventura es una
persona que conoce, respeta, comparte y se identifica con
la misión de la institución y, acorde con ella, actúa en su
modo de vida y en su labor de formación.

El docente bonaventuriano practica la pedagogía franciscana


que le compromete a ser: un facilitador del aprendizaje,
capaz de diseñar y desarrollar estrategias metodológicas
que respondan a las características de los saberes y de las

92
personas que los reciben; un investigador que promueve la
investigación formativa o pedagogizante para motivar la
búsqueda, la indagación, la curiosidad y el pensamiento
propio y creativo del estudiante; un orientador de procesos
que propicia el respeto, la participación, el reconocimien-
to y la aceptación del otro y promueve actividades para
estimular en los estudiantes la capacidad de aprendizaje,
de crítica, de innovación y de autoformación; un profesio-
nal idóneo, creativo, responsable y ético que para el ejerci-
cio de la docencia fortalece el diálogo de saberes y la
transdisciplinariedad como elementos necesarios para lo-
grar altos niveles de formación integral en las disciplinas y
en los campos del conocimiento.

EL ESTUDIANTE BONAVENTURIANO
El estudiante de la Universidad de San Buenaventura es
una persona que conoce, respeta, comparte y se identifica
con la misión de la institución y acorde con ella actúa en su
modo de vida, en su formación y en su desempeño univer-
sitario.

El estudiante bonaventuriano asume su propia formación


en lo académico y en lo humano mediante procesos de
autoformación. Se forma como persona digna y profesio-
nal, con criterios y conocimientos suficientes para atender
los problemas del país y adaptarse a las distintas realida-
des en mundos de permanente cambio. Enfrenta y cuestio-
na las realidades humanas y de su disciplina con enfoques

93
transdisciplinarios y se reconoce como ser histórico e inte-
gral que se construye en el desarrollo de sus contradiccio-
nes y en las interacciones con sus semejantes. Se apropia
de conocimientos, habilidades y destrezas y perfecciona
actitudes y valores que le permiten mejorar su nivel de vida
y comprometerse de manera consciente, crítica y creativa
con el progreso de su entorno. El estudiante bonaventu-
riano se forma para el cultivo de la ciencia y de los valores
del espíritu y es una persona creativa, disciplinada y diná-
mica.

EL DIRECTIVO ACADÉMICO
BONAVENTURIANO
El directivo académico de la Universidad de San Buena-
ventura es una persona profesional que conoce, respeta,
comparte y se identifica con la misión de la institución y
acorde con ella actúa en su modo de vida, en su labor de
formación, dirección y orientación académica.

El directivo académico bonaventuriano ejerce su gestión


académica con el sentido humano de la educación, de la
formación universitaria, de la identidad bonaventuriana y
de la pedagogía franciscana, que le comprometen a la rela-
ción fraterna de diálogo pedagógico comprensivo para la
atención y solución permanente, cordial y orientadora de
problemas e inquietudes; para respetar, dialogar, compren-
der, tolerar y liderar procesos y actividades que caracteri-
za por la consecuencia de sus propios actos.

94
El directivo académico bonaventuriano es un profesional
idóneo, creativo, ético y con vocación de servicio que en
el desempeño de su función de dirección académica pro-
pone y propicia espacios para la exploración y brinda las
posibilidades de imaginar, crear y encontrar formas dife-
rentes para la apropiación del saber.

COMUNIDAD ADMINISTRATIVA
Este sector de la comunidad universitaria lo integran los
funcionarios y empleados que desempeñan gestiones de
dirección o coordinación administrativa.

La comunidad administrativa de la Universidad de San Bue-


naventura reconoce la institución como una empresa cor-
porativa, científica, universal y autónoma, que realiza in-
terdisciplinariamente las funciones de conservar, enseñar,
investigar y divulgar el saber y asume su corresponsabili-
dad en el trabajo a partir de su condición administrativa,
que le implica velar por la eficiencia de los recursos de la
Universidad para lograr con ellos niveles de excelencia,
calidad y pertinencia.

En la Universidad de San Buenaventura los directivos, fun-


cionarios y empleados administrativos contribuyen al de-
sarrollo de la labor educativa mediante gestiones para ad-
ministrar, en función de los procesos académicos, los re-
cursos físicos y financieros de la institución.

95
EL DIRECTIVO ADMINISTRATIVO
BONAVENTURIANO
El directivo administrativo de la Universidad de San Bue-
naventura es una persona profesional que conoce, respeta,
comparte y se identifica con la misión de la institución y
acorde con ella actúa en su modo de vida y en el ejercicio
de sus funciones administrativas universitarias.

El directivo administrativo ejerce su gestión universitaria


con sentido humano de servicio y de identidad bonaventu-
riana que le llevan a entender la planeación, la organiza-
ción, la ejecución y el control de los recursos como sopor-
te necesario para coadyuvar a la excelencia de la docencia,
la investigación, el bienestar institucional y el desarrollo
físico y tecnológico de la Universidad.

El directivo administrativo bonaventuriano es un profesio-


nal que forma a la comunidad universitaria en los princi-
pios básicos de su disciplina y a su vez se forma para el
conocimiento y la comprensión de la finalidad y la admi-
nistración de los procesos académicos de formación, in-
vestigación y divulgación del conocimiento.

96
UNIDAD
LINEAMIENTOS GENERALES
2
PARA LA ACCIÓN UNIVERSITARIA
B O N A V E N T U R I A N A
Formulación
de la visión
Acorde con su misión institucional y con el propósito de
asumir la Educación Superior para el siglo XXI, la Uni-
versidad de San Buenaventura será:

• Una Universidad en donde la unión entre la visión de


la vida y el modo de vida se enriquezcan desde el pen-
samiento franciscano y las ciencias con reflexiones crí-
ticas de carácter ético y religioso.

• Una Universidad que forme personas y profesionales


conscientes y responsables, con formación integral e
interdisciplinaria; con sólida cultura humanística, es-
piritual y científica que les permita seguirse educando
por sí mismos; capaces de adaptar sus conocimientos
a las transformaciones continuas de la ciencia y la tec-
nología y de acceder a los medios masivos de infor-
mación.

• Una Universidad donde la docencia, la investigación,


la proyección social y el bienestar institucional se in-

98
tegren en un solo quehacer universitario y se apliquen
a la búsqueda de soluciones para los problemas de la
sociedad.

• Una Universidad católica en donde lo intelectual se


relacione con las dimensiones morales y religiosas de
la educación, la cultura y la vida.

• Una Universidad construida sobre la base de estructu-


ras académicas y administrativas flexibles que propi-
cien la integración del conocimiento y el trabajo inter-
disciplinario y transdisciplinario.

• Una Universidad inserta en la totalidad del sistema edu-


cativo, preocupada por los niveles que le preceden y
para los cuales debe aportar propuestas y diseñar es-
trategias para su mejoramiento cualitativo.

• Una Universidad consciente de la mundialización del


conocimiento y por lo mismo integrada a las redes
telemáticas, académicas y científicas para participar ac-
tivamente en el mundo universitario regional e inter-
nacional.

• Una Universidad preocupada y preparada para re-


flexionar sobre los desafíos relacionales del sentir y
el pensar; la forma y el fondo; la práctica y la teoría
para hacer que éstos sean distinciones y no separa-
ciones.

99
• Una Universidad que practique sistemáticamente la au-
toevaluación y que, consciente de su responsabilidad
social y sin menoscabo de su autonomía, reconozca la
evaluación que haga la sociedad de la eficiencia y efi-
cacia de su desempeño.

• Una Universidad en sintonía con los valores colom-


bianos, con su historia y su presente que da importan-
cia no sólo al estudio y al análisis de los problemas
nacionales sino también a la creación de sus progra-
mas académicos en armonía con las necesidades de
las regiones y del país colombiano.

100
La acción
educativa
En concordancia con la identidad bonaventuriana, las ca-
racterísticas de la acción educativa responderán a las di-
mensiones antropológicas, sociológicas y epistemológicas
que se expresan como lineamientos para la acción. Con
ellos se instaurará una cultura universitaria enmarcada en
el concepto de calidad personal, que procurará potenciar
las capacidades de los hombres y las mujeres miembros de
su institución, para que contribuyan de manera correspon-
sable, como seres íntegros y plenamente conscientes, a la
construcción de una sociedad equitativa, digna, justa y
libre.

La acción educativa bonaventuriana será:

CONTEXTUAL Y CONCRETA
Responderá a las necesidades históricas y a los requeri-
mientos de la sociedad. Esto significa que las acciones uni-
versitarias propenderán a las lecturas que se hagan de la
realidad social, política, económica y cultural. La Univer-

101
sidad de San Buenaventura tendrá el deber de responder
creativamente a los conflictos de las sociedades en las cua-
les se halle inmersa. Esto implica que la práctica pedagó-
gica, investigativa, de proyección social y de bienestar ins-
titucional se plantearán como respuestas a las exigencias
de la sociedad.

PERSONALIZANTE Y DIALÓGICA
En la Universidad de San Buenaventura el ser humano se
concebirá como persona capaz de captar y dar sentido a la
realidad; capaz de expresarla y de expresarse a sí mismo
mediante el diálogo; capaz de entrar en relación consigo
mismo, con los otros y con el trascendente. En la Universi-
dad de San Buenaventura la persona será el criterio funda-
mental que se integra al saber educativo universitario y en
consecuencia todo tipo de relación se planteará como la
posibilidad de un mutuo crecimiento personal. El diálogo
será el pilar y el medio idóneo para construir las relacio-
nes interpersonales al interior de la comunidad bona-
venturiana para hacer posible conjugar el saber con el
hacer y el querer. Las prácticas educativas se darán en-
tre personas con problemáticas particulares, en donde
medie la relación dialógica a partir de un trato amable,
respetuoso y cordial.41

41. MERINO, J. Antonio. Op. cit. p. 87.

102
CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
Todos los miembros de la comunidad universitaria debe-
rán tener una postura profesional en sus prácticas, no im-
portando el cargo ni la labor que desempeñen. Esta postu-
ra profesional implica que no sólo responderán con sus
conocimientos, sino que la ética será sustancial en sus prác-
ticas.

El carácter científico de las prácticas se orientará desde la


naturaleza misma de la institución como Universidad. Toda
acción deberá considerarse desde la perspectiva de encon-
trar distintas posibilidades de actuar consecuentes con la
visión de la inmensidad de los saberes. La actitud científi-
ca implicará una constante búsqueda y un mejoramiento
continuo.

103
Lineamientos
para las relaciones
interinstitucionales
Las relaciones interinstitucionales son los nexos que la Uni-
versidad de San Buenaventura establece en el campo na-
cional e internacional con otras instituciones de Educación
Superior, Centros de Investigación, Organizaciones Gu-
bernamentales y no Gubernamentales y Agencias de Co-
operación.

Las relaciones interinstitucionales hacen referencia a los


vínculos temporales o permanentes que la Universidad se
procura para enriquecer sus propias experiencias de saber.
A través de estas relaciones se apropia de tecnologías, en-
foques, metodologías de trabajo y experiencias que acre-
cientan su acervo y actúan como motivaciones para la cua-
lificación de sus prácticas y para el avance y mejoramiento
de sus procesos académicos y administrativos.

Las relaciones interinstitucionales en la Universidad de San


Buenaventura se realizarán mediante convenios, acuerdos,
intercambios o cualquiera otra figura que se proponga como
estrategia de cooperación científica, técnica, tecnológica o

104
cultural para sus procesos académicos y administrativos;
con intercambios académicos y culturales; con la confor-
mación de comunidades científicas o académicas; con la
búsqueda de alianzas estratégicas para fines específicos y
con la creación y conformación de redes con propósitos
definidos.

En el plano nacional, la Universidad de San Buenaventura


buscará estrechar, en forma prioritaria, los lazos entre la
Sede y las Seccionales propiciando acciones conjuntas que
contribuyan a fortalecer la imagen y el prestigio institucio-
nales.

En el plano internacional, la Universidad de San Buena-


ventura buscará establecer alianzas estratégicas con otras
Universidades, Centros de Investigación y Empresas para
la cualificación de sus recursos y procesos académicos y
administrativos; para desarrollar procesos de intercambio
referidos a las actividades y a los miembros de las institu-
ciones participantes y la realización de prácticas concretas
en campos de mutuo interés.

105
Lineamientos
para los procesos
operativos académicos*
Los procesos operativos académicos se concebirán con
componentes que formen personas para pensar y para apren-
der a actuar. Estimularán en el estudiante habilidades de:

• Aprender a ser, para perfeccionarse continuamente.


• Aprender a hacerse, para ser responsable de sus actos y
de su progreso.
• Aprender a crear, para potenciar su curiosidad de inda-
gación y su imaginación.
• Aprender a convivir, para formarse como ser autóno-
mo y hacer parte de una sociedad humana y justa.

Los lineamientos se agrupan a partir de los siguientes ele-


mentos:

* Los lineamientos para los procesos operativos académicos son directrices


generales que se proponen para cumplir la misión y desarrollar la visión de
la Universidad de San Buenaventura. No se expresan como únicos, sino
como guías que permitirán, a la Sede y a las Seccionales, construir mode-
los diferentes en estructura y metodologías pero iguales en propósitos de
formación.

106
• Estructura académica integradora
• Pedagogía franciscana
• Metodología pedagógica: investigación pedagogizante
• Evaluación permanente y continua de procesos
• Procesos investigativos

ESTRUCTURA INTEGRADORA*
La estructura estará conformada por componentes institu-
cionales de formación y núcleos conceptuales.

COMPONENTES INSTITUCIONALES
Los componentes institucionales se proponen para formar
profesionales atemperados a las exigencias y a los retos
que plantea la sociedad del conocimiento y para posibilitar
nexos y aproximaciones interdisciplinarias y transdiscipli-
narias.

FORMACIÓN Y DESARROLLO HUMANO


El componente de Formación y Desarrollo Humano bus-
cará potenciar y estimular la sensibilidad humana de los

* La estructura integradora son los elementos que identifican como propios


los currículos de la Universidad de San Buenaventura y singularizan sus
programas de formación.

107
miembros de la comunidad universitaria a través de proce-
sos formativos que ejerciten la capacidad de sentido ético,
el juicio crítico, el espíritu de servicio social y el liderazgo.
Adelantará procesos cuyo objetivo sea formar profesio-
nales con excelencia humana para responder, de manera
competente, a las exigencias de la historia y de su realidad
actual.

Este componente suscitará, en la comunidad universitaria,


la responsabilidad de potenciar lo axiológico, esencial para
el fomento de una forma de convivencia abierta y toleran-
te, crítica y ética.

Será tarea de este componente trabajar en la construcción


de un clima humano capaz de rescatar la totalidad del hom-
bre, con sus múltiples dimensiones y facetas.

Será el componente donde tendrá lugar el diálogo entre fe


y cultura, entre humanismo, ciencia y tecnología y donde
las ciencias humanas responderán, desde el interior de las
diferentes disciplinas del saber, a los interrogantes que la
sociedad y el hombre de hoy se plantean.

Se ocupará de contextualizar el humanismo franciscano a


la realidad presente de la región, del país y del continente
latinoamericano.

Desde este componente se trabajará por dignificar al ser


humano, enfatizando en aquellos elementos en los que la
sociedad de hoy se encuentra en crisis.

108
ANÁLISIS Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

El componente de Análisis y Expresión Científica trabaja-


rá en el diseño y ejecución de estrategias que potencien la
capacidad de análisis, síntesis y creación del pensamiento
como requisito para el desarrollo de la cultura investigativa
y científica al interior de la comunidad académica univer-
sitaria. Se orientará mediante procesos para aprender a in-
vestigar, a plantear y a resolver problemas. Diseñará estra-
tegias que hagan posible un trabajo operativo intelectual
donde se potencialicen las capacidades y las habilidades
cognitivas de estudiantes y profesores.

HERRAMIENTA LINGÜÍSTICA

Componente para la enseñanza y el aprendizaje progresi-


vo de una lengua extranjera que sirva de herramienta para
la lectura, la comprensión, el análisis, la expresión oral y
escrita de literatura especializada, relacionada con el cam-
po de formación profesional del estudiante. Se entenderá
como herramienta por cuanto no pretende una formación
bilingüe, sino una práctica comprensiva del idioma para el
manejo de flujos de información.

La Universidad incorporará como componente de su iden-


tidad académica la herramienta lingüística, al reconocer
que es un medio esencial de comunicación e información a
nivel mundial en todos los campos del saber.

109
MANEJO DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
Este componente cumplirá el objetivo de ofrecer el desa-
rrollo de tecnologías en el campo de la informática para
que el estudiante pueda utilizarlas como herramientas de
trabajo durante sus estudios y aplicarlas luego en el ejerci-
cio de su profesión.

La sociedad del conocimiento convirtió las herramientas


informáticas en un recurso imprescindible para el avance
profesional. El manejo y la capacidad para adaptarse a los
continuos cambios en los instrumentos informáticos son
una exigencia. La actitud a trabajar en esta área va hacia el
estímulo de las habilidades para hacer de los medios
informáticos computacionales una herramienta clave para
su desempeño profesional.

NÚCLEOS CONCEPTUALES
Los núcleos conceptuales son estructuras que agrupan el
proceso de formación universitaria. Se concebirán partien-
do de lo general hasta llegar a lo particular y se desarrolla-
rán en tres niveles:

• El primer nivel abordará lo genérico del campo de for-


mación donde se sitúa la disciplina. Trabajará lo con-
cerniente a los conceptos y métodos de aproximación
al objeto de estudio y potenciará procesos mentales para
la lectura, la indagación, el razonamiento y las habili-
dades de expresión oral y escrita.

110
• El segundo nivel se referirá a la instrumentación pro-
fesionalizante o estructura conceptual básica requerida
para la formación del profesional en su disciplina o pro-
fesión.

• El tercer nivel trabajará la contextualización, la sínte-


sis y la aplicación del conocimiento como estrategias
para la verificación del manejo teoría-práctica; relación
con el medio profesional y el entorno social; investiga-
ción y aporte a la comunidad; complementación y ac-
tualización del conocimiento.

PEDAGOGÍA FRANCISCANA
• En la pedagogía franciscana el proceso formativo es un
espacio para el intercambio y la búsqueda, para la ge-
neración de preguntas y respuestas, para la exploración
y el descubrimiento. También es un espacio para la con-
frontación de los códigos y la escala de valores que pre-
senta la sociedad para la creación de unos nuevos.

EJES DE LA PEDAGOGÍA FRANCISCANA

La persona
Como el proceso formativo es una tarea dialógica entre
personas, la persona misma es eje fundamental de la peda-
gogía franciscana. No se parte de la persona en genérico,
ni de una teoría que defienda un concepto de hombre en

111
particular, sino de la persona concreta que participa en el
proceso formativo. En la pedagogía franciscana predomi-
na el método intuitivo, donde la “afectividad y el respeto a
la espontaneidad de la persona”* son principios para la
interacción humana y para los fines prácticos de la educa-
ción. En ella se asume la singularidad como derecho in-
herente a la dimensión personal, de tal forma que respeta y
no masifica los ritmos y estilos de aprendizaje del estu-
diante.

Lo cotidiano
El énfasis sobre el rescate de lo cotidiano, de la vivencia y
de la experiencia de los participantes en el proceso peda-
gógico es importante en la pedagogía franciscana. Recu-
perar lo cotidiano es posibilitar que la vida, cargada de sen-
tido y esperanza, suceda en el escenario de lo pedagógico.
La pedagogía franciscana no pretende formar para repetir
o almacenar conceptos sino para explorar las múltiples
facetas de la persona como ser capaz de captar, dar y ex-
presar sentido a la realidad mediante el diálogo consigo
mismo, con el otro, con el entorno y con el trascendente.

La relación dialógica fraterna


En la pedagogía franciscana la relación dialógica fraterna
tiene connotación significativa para propiciar el respeto, la

* Véase: 1 Regla 7; 2 Regla 5, Testamento 20-21.

112
participación, el reconocimiento y la aceptación. Esta acti-
tud pedagógica se concreta en la pedagogía de la fraterni-
dad donde se concilian lo divino y lo humano fundamen-
tados en el amor. El secreto pedagógico de San Francisco
reside, precisamente, en el inmenso amor que sintió hacia
todas las creaturas*. El binomio autoridad - libertad se
plasma en un diálogo pedagógico de carácter comprensi-
vo, que genera un sincero espíritu de comprensión hacia
las exigencias del otro.**

Lo creativo
El proceso pedagógico lo considera la pedagogía franciscana
como algo más que producir un resultado. Es un continuo
movimiento de búsqueda que genera ambientes propicios
para la exploración y las posibilidades de imaginar, de crear
y de encontrar formas diferentes para apropiarse del saber.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA:
INVESTIGACIÓN PEDAGOGIZANTE
La Universidad de San Buenaventura adoptará, al interior
de sus programas de formación, la modalidad investigativa

* A este respecto véase la carta que San Francisco envió a un Ministro de la


Orden (Cta. M 9-20), en donde se sintetizan las ideas esenciales de su
orientación educativa.
** Cfr. Sticco. M. Mansedumbre y cortesía, virtudes típicas del franciscanis-
mo. En Sel Fran. No. 11, 1975, p. 191-196.

113
que se precisa como “pedagogizante” por cuanto con ella
se desarrollarán capacidades que lleven a generar una cul-
tura investigativa, que no forma investigadores de oficio
pero sí motiva para la búsqueda, la innovación y la re-
apropiación del conocimiento.

La investigación pedagogizante será también una estrate-


gia educativa para vivenciar actitudes y cualidades huma-
nas para la formación de personas con creatividad, capa-
ces de decodificar e interpretar la realidad y actuar colec-
tivamente en la transformación de la sociedad.

EVALUACIÓN DE PROCESOS
La evaluación en la Universidad de San Buenaventura será
el conjunto de actividades que sirven como recursos para
determinar el estado de un proceso. La evaluación aporta-
rá a la construcción activa del conocimiento y hará clari-
dad en los aspectos de para qué evaluar (fin), qué evaluar
(los contenidos), y qué hacer después de evaluar (se-
cuencia).

La evaluación se considerará como un recurso, estrategia


o proceso continuo y permanente para constatar los nive-
les de aprendizaje en el proceso formativo. Servirá para
señalar y ponderar los avances y las limitaciones que se
obtienen durante el desarrollo de las actividades educati-
vas. La evaluación en la Universidad de San Buenaventu-
ra será constructiva y como tal servirá para el crecimiento,

114
la autoevaluación y la autoestima de los actores que inte-
ractúan en ella; será altamente significativa e integral y en
su proceso tendrá en cuenta los conocimientos, las habili-
dades, las destrezas y las capacidades de quien se evalúa.

PROCESOS INVESTIGATIVOS
La Universidad de San Buenaventura concibe la ciencia
como un conjunto de saberes y métodos relativos que se
renuevan y perfeccionan a través de la investigación, la
reflexión crítica y la práctica social. Para contribuir al de-
sarrollo de los saberes y de los métodos científicos, la Uni-
versidad de San Buenaventura buscará que la organiza-
ción de los procesos investigativos se oriente a la apropia-
ción y aplicación de conocimientos en los programas aca-
démicos. En los planes de pregrado incentivará procesos
de investigación aplicada a la solución de los problemas
del contexto social y tecnológico de la región y del país y
en los de postgrado impulsará investigación de nivel avan-
zado para la producción de conocimientos.

115
Lineamientos
para los procesos
operativos
administrativos*
El quehacer de la Administración en la Universidad de San
Buenaventura se entenderá desde la perspectiva y los con-
ceptos de la corporatividad y la interdisciplinariedad. En
su función básica, propiciará y facilitará enfoques y méto-
dos para la optimización de los recursos y la racionaliza-
ción de los costos y de los gastos que surgen tanto de las
operaciones diarias como de los proyectos que tienden al
desarrollo integral de la Universidad. Para ello establecerá
políticas que permitan construir y ejecutar estrategias de
interacción entre lo administrativo y lo académico para los
procesos de gestión institucional y para la planeación con-
junta de la Universidad.

* Los lineamientos para los procesos operativos administrativos son las di-
rectrices estratégicas que se proponen, desde las funciones administrati-
vas, para cumplir la misión y desarrollar la visión de la Universidad de San
Buenaventura. Son líneas generales de acción para los procesos interactivos
de planeación y gestión universitaria entre lo administrativo y lo aca-
démico.

116
La Administración responderá a la misión y a la visión de
la Universidad de San Buenaventura y en este sentido ad-
ministrará los recursos para la planeación, la organización,
la ejecución y el control de las funciones sustantivas de la
institución y de todas aquellas otras que propenden al de-
sarrollo de la misma.

• Realizará acciones permanentes de evaluación de ges-


tión que permitan no sólo examinar los resultados sino
también los procedimientos para apreciar el funciona-
miento general de la Universidad, como un sistema in-
tegrado, y para determinar estrategias y programas de
mejoramiento sostenido.

• Implementará modelos flexibles de organización y de


funcionamiento que aseguren un manejo eficiente de
sus asuntos académicos, administrativos y financieros.

• Diseñará estrategias que hagan posible canalizar recur-


sos para invertir en modernización institucional; capaci-
tación y actualización de docentes; mejoramiento del
bienestar institucional; equipamiento o dotación;
planta física; investigación y divulgación del cono-
cimiento.

• Propenderá a la búsqueda de nuevas fuentes de ingre-


so para el desarrollo o inversión de gestiones agrega-
das, para sostener o impulsar la excelencia y el mejora-
miento continuo de la calidad.

117
• Formará a la comunidad universitaria en los principios
básicos administrativos de planear, organizar, ejecutar
y controlar, buscando con ello que todos los funciona-
rios de la Universidad adquieran compromiso con la
gestión administrativa propia de sus funciones y de la
Universidad como una sola institución.

• Planificará acciones para procurar recursos propios y


buscar ayudas nacionales e internacionales de entida-
des privadas, públicas y personas naturales que apor-
ten no sólo para el funcionamiento general de la Uni-
versidad sino también a la implementación de progra-
mas especiales de interés institucional, regional y na-
cional en el campo de la asesoría y de la investigación.

• Propenderá a que todos los miembros de la comunidad


universitaria asuman una actitud administrativa que lle-
ve a entender que todos aquellos que con sus decisio-
nes afectan las finanzas de la Universidad deben to-
marlas no solamente haciendo abstracción de los as-
pectos concretos de su dependencia, sino también te-
niendo en cuenta la repercusión financiera que éstas
generan para la organización de la Universidad.

118
UNIDAD 3
A U T O E V A L U A C I Ó N
Definición
La autoevaluación se define como un proceso participativo
mediante el cual la Universidad obtiene, registra y analiza
información útil, confiable y apropiada para comparar su
quehacer diario con el escenario ideal que le señala la mi-
sión y el escenario alternativo que le diseña la visión.

La autoevaluación, entendida de esta manera, será una prác-


tica permanente que se orientará hacia el mejoramiento de
la calidad y al logro progresivo de los propósitos institu-
cionales explícitos en el Proyecto Educativo Bonaventu-
riano.

La Universidad asumirá el liderazgo de este proceso, pro-


piciará en él una amplia participación de la comunidad uni-
versitaria y con su práctica procurará mantener una cultu-
ra de la evaluación de la calidad.

La autoevaluación se desarrollará de manera integral, al


interior de la Sede y de cada Seccional, con el propósito de
mejorar la calidad de la Universidad y asegurar, ante sí y

120
ante la sociedad, que los programas cumplen con los más
altos requisitos de calidad y realiza los propósitos y los
objetivos de la institución.

La Universidad de San Buenaventura evaluará la calidad


de sus programas de acuerdo con su Proyecto Educativo
Bonaventuriano; con el concepto de calidad que ella mis-
ma se señala y con las características que agrupa y descri-
be el Sistema Nacional de Acreditación como factores o
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN.

121
El concepto de calidad
en la educación superior42

CONCEPTO DE CALIDAD
Entender la naturaleza de la calidad y llevarla a la práctica
no es siempre fácil en virtud de la complejidad que su com-
prensión encierra y en razón de los determinantes que la
afectan, algunos de los cuales dependen de las condicio-
nes internas de las instituciones, en tanto que otros están
en relación estrecha con el contexto global en que ellas se
encuentran. En cualquier caso, es necesario señalar la im-
portancia que tiene para el país realizar un esfuerzo por
comprender la calidad en toda su complejidad, sin dejar de
lado los factores que inciden en que ella se dé ni los proce-
sos y resultados que de tal esfuerzo pueden derivarse.

Al observar la literatura y las experiencias de otros países


en materia de evaluación de la calidad, se puede observar
que se utilizan modelos construidos sobre sólo uno de los

42. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. C.N.A. Guía para la Autoeva-


luación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado. Guía de
Procedimiento C.N.A. No. 02. Bogotá. Serie Documentos, 1997. pp. 15 y 16.

122
aspectos que la constituyen. Así, por ejemplo: se juzga que
existe calidad en una institución por su reputación, o se
asume que hay calidad cuando se dispone de los recursos
académicos o financieros adecuados, o por los resultados
obtenidos por la institución en una de sus funciones sus-
tantivas, o por el valor intrínseco de los contenidos acadé-
micos, o por la apreciación del valor agregado de la edu-
cación ofrecida, es decir, por lo que el estudiante aprende
durante su permanencia en la institución. En otros casos,
se identifica la calidad con la mayor o menor satisfacción
de los estándares fijados por las asociaciones profesiona-
les, o las agencias de acreditación, o por la satisfacción
manifiesta de los empleadores.

Con base en tales preferencias, se eligen las metodologías


y estrategias de evaluación de la calidad, condicionando
de esta manera los alcances de sus resultados y la amplitud
del concepto de calidad.

De aquí la importancia de precisar el alcance que el Con-


sejo Nacional de Acreditación otorgará al concepto de ca-
lidad, al tomarlo como base de su modelo teórico-metodo-
lógico.

Para efectos de una mayor claridad, se va a abordar el tema


de la calidad desde una perspectiva general, para aplicarla
luego al campo de la Educación Superior y, finalmente,
precisar su alcance dentro del Sistema Nacional de Acre-
ditación.

123
APROXIMACIÓN
AL CONCEPTO DE CALIDAD43
La calidad, en un primer sentido, se entiende como un atri-
buto integral de algo, resultado de una síntesis de los com-
ponentes y los procesos que lo producen y distinguen. Alu-
de, de una parte, a las características universales y particu-
lares de algo; y de otra, a los procesos a través de los cua-
les tales características se configuran. La calidad de algo
es aquello que le corresponde necesariamente y que al fal-
tarle afecta su naturaleza, su ser propio. El concepto de
calidad no es absoluto; las propiedades en que se expresa
se dan en el tiempo y se encuentran relacionadas, en su
devenir, con el contexto. A partir de esas propiedades se
consolida la identidad de algo, es decir, su concepto, en un
proceso histórico.

En un segundo sentido, la calidad de algo es la medida en


que ese algo se aproxima al prototipo ideal definido histó-
ricamente como realización óptima de lo que le es propio
según el género a que pertenece.

La calidad es, entonces, un concepto análogo; es decir, que


se predica de algo en parte idéntico y en parte distinto. La
identidad corresponde a lo que es común al género al que
se pertenece. La diferencia alude tanto a la posibilidad de
distinguir un miembro de los demás del género como a la

43. Ibid, p. 16 y 17.

124
distancia entre cada uno de los miembros y el prototipo
definido para ese género. Así se puede hablar de un mayor
o menor grado de calidad efectiva. Un factor de calidad
que también debe evaluarse en términos de la distancia a
un prototipo es la mayor o menor diferencia entre lo que
una institución es y lo que ella ha definido como su misión
que es parte sustancial de su identidad.

EL CONCEPTO DE CALIDAD
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR44
El concepto de calidad aplicado a las instituciones de Edu-
cación Superior hace referencia a un atributo del servicio
público de la educación en general y, en particular, al modo
como ese servicio se presta, según el tipo de institución de
que se trate.

Para determinar la calidad de una institución o programa


se tendrá en cuenta:

• Las características universales expresadas en sus notas


constitutivas. Estas características sirven como funda-
mento de la tipología de las instituciones y constituyen
los denominadores comunes de cada tipo.

• Los referentes históricos; es decir, lo que la institución


ha pretendido ser, lo que históricamente han sido las

44. Ibid, p. 17 y 18.

125
instituciones de su tipo y lo que en el momento históri-
co presente y en la sociedad concreta se reconoce como
el tipo al que esta institución pertenece (la normatividad
existente, las orientaciones básicas que movilizan el sec-
tor educativo).

• Lo que la institución singularmente considerada define


como su especificidad o su vocación primera (la mi-
sión institucional y sus propósitos).

Estas referencias básicas configuran un proyecto institu-


cional en el que cada institución se reconoce y por el cual
es reconocida socialmente.

Una institución se reconoce, en principio, a través de tres


elementos:

• Las características de su comunidad académica en rela-


ción con el campo de acción en que opera (Art. 7 de la
Ley 30 de 1992), campo que está referido al tipo de
conocimiento que cultiva.

• Las disciplinas, las profesiones, las ocupaciones, o los


oficios para los cuales forma.

• La relación que guarda con el medio externo.

Un programa tiene calidad en la medida en que haga efec-


tivo su concepto, tanto en relación con sus características
universales como en relación con las características espe-

126
cíficas que surgen de su propio proyecto, del campo en
que opera y del tipo de institución a que pertenece.

Para que la calidad se haga operativa se requieren condi-


ciones adecuadas de organización, administración, gestión
y clima institucional.

La calidad de la Educación Superior es la razón de ser del


Sistema Nacional de Acreditación; reconocerla, velar por
su incremento y fomentar su desarrollo otorga sentido a la
acción del Consejo Nacional de Acreditación. La calidad,
así entendida, supone el esfuerzo continuo de las institu-
ciones por cumplir en forma responsable con las exigen-
cias propias de cada una de sus funciones. Estas funciones
que, en última instancia, pueden reducirse a docencia, in-
vestigación y proyección social, reciben diferentes énfasis
de una institución a otra, dando lugar a distintos estilos de
institución.

127
El concepto de calidad
en la Universidad
de San Buenaventura45
La calidad en la Universidad de San Buenaventura es un
proceso de mejoramiento continuo que se basa en el dise-
ño, en el desarrollo y en la ejecución de una cultura perso-
nal, que se centra en el concepto de calidad humana, gene-
ra formas dinámicas permanentes de pensar y de actuar y
toma como objetivo la comunidad universitaria bonaven-
turiana.

La cultura personal se refiere al interés por hacer las cosas


bien. Este interés se manifiesta a través de la actitud posi-
tiva de la persona para con la Institución, y se refleja en el
gusto por el trabajo y en hacer que éste contribuya al me-
joramiento y al desarrollo de la Universidad de San Bue-
naventura. El trabajo en la Universidad de San Buenaven-
tura no es sólo una fuente de empleo y una manera necesa-
ria para subsistir. Es también una oportunidad para la rea-
lización personal y una manera útil para colaborar en la

45. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI. Directrices para progra-


mas operativos. 1994. p. 3 y 4.

128
constitución, el mantenimiento y el crecimiento de la Uni-
versidad.

La calidad humana hace referencia a los valores de la per-


sona y al respeto que de éstos se debe tener en los demás
para formar profesionales que asuman su vida, su ser, sus
relaciones con los demás y su desarrollo personal, dentro
de los más auténticos valores humanos. Esto lleva a la ne-
cesidad de establecer relaciones de atención, de diálogo,
de trato y de comprensión.

Las formas dinámicas de pensar y de actuar conducen de


manera implícita al sentido de la educación integral, prin-
cipio que señala la Universidad de San Buenaventura como
fundamental en el proceso de formación y que es parte
importante de su filosofía.

129
UNIDAD 4
PLANES Y PROGRAMAS
O P E R A T I V O S
Planes y
programas
operativos
La Cuarta Unidad la formulan la Sede y cada una de las
Seccionales como respuesta al Proyecto Educativo en su
parte general y en concordancia con las posibilidades y las
estrategias propias de cada una de ellas.

Esta parte es la puesta en operación del escenario ideal


(misión) y alternativo (visión) y se considera como la cons-
trucción de los ESCENARIOS PROBABLES por cuanto los pla-
nes y los programas operativos responden con claridad y
precisión a las posibilidades y capacidades de la Sede y de
las Seccionales, al señalarse, cada una de ellas, indepen-
dientemente, sus METAS Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

131
Bibliografía citada
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCA-
CIÓN SUPERIOR, ICFES. Reforma de la Educación Postse-
cundaria: Compilación legislativa. 4a. edición. Santafé de
Bogotá: ICFES, División de Publicaciones, 1982.

Ley 30 de 1992. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educa-


ción Nacional e ICFES, coedición, 1992.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Memorias de los


Seminarios Talleres Calima I, II, III y IV (1992 a 1997).
Cali: Departamento de Publicaciones U.S.B., 1997.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para


la Acreditación. Santafé de Bogotá: C.N.A. Serie Docu-
mentos, 1996.

RASHDALL. The universities of Europa in the Middle Ages.


Oxford University Press. Vol. I. 1936. Citado por Borrero
C., Alfonso, S.J. Idea de la universidad medieval. Santafé
de Bogotá: ASCUN, 1992, Simposio sobre la Universidad.

ASÍS, San Francisco de. Escritos Biografías. Documento


de la época. Bac. Madrid: 1980.

________. 1 Regla 7; 2 Regla 5, Testamento 20-21.

132
ASÍS, San Francisco de. Carta a un Ministro de la Orden
(Cta. M 9-20).

BONAVENTURAE, San. Opera Omnia. Tomus VIII, Epístola


de Tribus Quaestionibus. Florencia: Ex typographia
Collegii S. Bonaventurae. Año MDCCCXCVIII. (1898)

MERINO, José Antonio. Humanismo Franciscano. Madrid:


Cristiandad, 1982.

MANTILLA, Luis Carlos. Raíces históricas y estado pre-


sente de la Universidad de San Buenaventura en Colom-
bia. Santafé de Bogotá: Publicaciones U.S.B., 1986.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Estatuto Orgáni-


co. Cali: Departamento de Publicaciones, 1994.

JUAN PABLO II. Constitución apostólica sobre las universi-


dades católicas. Santafé de Bogotá: Ediciones Paulinas,
1991.

STICCO, M.“Mansedumbre y cortesía, virtudes típicas del


Franciscanismo”. En Sel Fran. No. 11, 1975.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN, C.N.A. Guía para


la Autoevaluación con fines de Acreditación de Progra-
mas de Pregrado. Guía de Procedimiento C.N.A. No. 02.
Santafé de Bogotá: Serie Documentos, 1997.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI. Directrices


para programas operativos. 1994.

133
Bibliografía institucional
LUGO GARCÍA, Héctor Eduardo. Fray O.F.M. El ser y queha-
cer de una Universidad. I parte. Encuentro de la Universi-
dad de San Buenaventura Medellín. Identifiquémonos para
el cambio. La Ceja: 1997.

________ . La Pedagogía Franciscana en nuestro Pro-


yecto Educativo Bonaventuriano. Medellín: Diciembre 9
de 1997. Archivo de correspondencia, Dirección Acadé-
mica General U.S.B. Cali, 1997.

MANTILLA R.,Luis Carlos. Fray O.F.M. Fray José Antonio


Chávez: Primer Rector del Colegio de Boyacá y Primer
Obispo de Casanare. Santafé de Bogotá: Editorial ABC,
1990.

MERINO ESCOBAR, Delio. Hacia un Nuevo Modelo Educa-


tivo: Textos para la reflexión. Cali: Departamento de Pu-
blicaciones U.S.B., 1994.

MONTEALEGRE, Alberto. Fray O.F.M. Comentarios a los


principios estatutarios de la Universidad de San Buena-
ventura en la graduación de la primera promoción. Cali,
octubre 5 de 1974. Cali: Centro de Publicaciones U.S.B.,
1974.

134
MONTEALEGRE, Alberto. Fray O.F.M. El Espíritu Francis-
cano. Discurso de graduación. Cali, 27 de marzo de 1976.
Cali: Centro de Publicaciones U.S.B., 1976.

________ . El Pensamiento Franciscano. Cartagena, 1977.


Archivo de correspondencia Dirección Académica Gene-
ral. Cali, 1977.

________ . Hacia una Universidad humanística. Discur-


so de graduación. Cali, 6 de octubre de 1978. Cali: Centro
de Publicaciones U.S.B., 1979.

________ . El Pensamiento Franciscano en nuestro Pro-


yecto Educativo Bonaventuriano. Diciembre de 1997. Ar-
chivo de correspondencia, Dirección Académica General
U.S.B. Cali, 1997.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - SANTAFÉ DE BO-


GOTÁ. Memorias Seminario-Taller, Paipa, Boyacá, 1997.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - MEDELLÍN. Primer


Encuentro de Empleados, Directivos y Docentes de la
U.S.B. Seccional de Medellín, La Ceja, Antioquia: Infor-
me Secretaría General. Medellín: 1997.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - CARTAGENA. Me-


morias Seminario - Taller sobre Autoevaluación. Cartagena,
Bolívar, 1997.

135
Bibliografía consultada
DIDRIKSON, Axel. Educación superior. Transferencia de
conocimientos y tecnología en los procesos económicos
de integración. Quito, Ecuador, 1997. Consejo Nacional
de Universidades y Escuelas Politécnicas. CONUEP, UNESCO,
FUNDACYT.

TRACY, David. La Universidad católica y los desafíos


relacionales del futuro: Cómo remediar la separación mo-
derna. Chile, 1997. 19a. Asamblea General de la Federa-
ción Internacional de Universidades Católicas. FIUC. Uni-
versidad Católica de Chile.
TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. Una nueva visión de la
educación superior. Quito, Ecuador, 1997. Consejo Na-
cional de Universidades y Escuelas Politécnicas. CONUEP,
UNESCO. FUNDACYT.

________ . Ensayos sobre la teoría de la Universidad. Edi-


ción aumentada y corregida. Managua: Vanguardia, 1990.
________ . La educación superior frente al cambio. San
José, Costa Rica: EDUCA/CSUCA, 1997.
________ . La Universidad de cara al siglo XXI. Santafé
de Bogotá: Instituto Colombiano de Educación Superior,
ICFES, 1994.

136
COLOMBIA. MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO.
Colombia al filo de la oportunidad. Tomos I y II. Santafé
de Bogotá: Zeta Periodismo. 1995.
GALLART, María Antonia. Cooperación intersectorial, edu-
cación, formación profesional y trabajo. En: Competitivi-
dad Desarrollo Tecnológico y Formación para el Trabajo.
Memorias Foro Nacional. Santafé de Bogotá: 1995.
LARREA SANTOS, Ramiro. La Educación Superior y la éti-
ca pública. Quito, Ecuador, 1997. Consejo Nacional de
Universidades y Escuelas Politécnicas. CONUEP, UNESCO.
FUNDACYT.

PORTER, Michael. Estrategia competitiva. México: Conti-


nental. 1982.
________ . Ventaja competitiva. México: Compañía Edi-
torial Continental, 1996.
SUÁREZ DÍAZ, Reynaldo. El profesor y el estudiante, ayer,
hoy y mañana. En: La Educación, su filosofía, su psicolo-
gía, su método. México, D.F.: Editorial Prensa Mexicana,
1983.
YARZÁBAL, Luis. Lineamientos de políticas para el cam-
bio de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. Quito, Ecuador, 1997. Consejo Nacional de Uni-
versidades y Escuelas Politécnicas. CONUEP, UNESCO.
FUNDACYT.

137
Diseño e Impresión
Departamento de Publicaciones
Universidad de San Buenaventura Cali
La Umbría, carretera a Pance
Enero de 1998

You might also like