You are on page 1of 13

PRIMERA CATEDRA DE TOXICOLOGIA – FACULTAD DE MEDICINA – UBA

Beatriz Di Biasi

ALCOHOLES
Son compuestos orgánicos, derivados de los hidrocarburos, resultantes de la sustitución de un átomo de H por
el grupo funcional OH.
Dentro de los compuestos de cadena abierta o alifática, los de mayor interés toxicológico son: el metanol o
alcohol metílico y el etanol o alcohol etílico.
Los que poseen dos o más funciones alcohol se denominan polialcoholes. Los más importantes son los glicoles,
alcoholes con dos funciones alcohol.
Los de menor número de carbonos (menor peso molecular) son miscibles en agua, los de 11 átomos de
carbono son sólidos a temperatura ambiente.
Los alcoholes de peso molecular más bajo son líquidos con olor característico y sabor ácido.
Los alcoholes se obtienen fundamentalmente por el proceso clásico de fermentación y destilación de zumos
azucarados (etanol) o destilación seca de la madera (metanol). Actualmente se sintetiza en grandes cantidades
mediante la oxidación del etileno.
Metabólicamente, los alcoholes primarios se oxidan al aldehído y posteriormente al ácido carboxílico
correspondiente. Los alcoholes secundarios lo hacen directamente a cetonas.

ETANOL

El etanol o alcohol etílico es la sustancia de abuso más antigua y difundida, posee también un amplio uso
industrial.

Características físico – químicas

P.M 46 Sabor urente


Densidad 0.78 g/ml Gusto fuerte y agradable
Liquido incoloro Miscible en agua
Volátil Soluble en solventes orgánicos
Olor característico Inflamable.

Concentración
Su concentración en solución, se representa en grados, expresión del porcentaje en volumen de alcohol de la bebida
o solución que lo contiene.

Grados de alcohol: ml de alcohol / 100 ml de solución


Una bebida de 10 grados, contiene 10ml de etanol cada 100ml de solución.

Grados proof: número de grados de alcohol x 2


Una bebida 30 proff tiene 15°, es decir, 15ml etanol por cada 100ml.

Cantidad Consumida
La cantidad de alcohol consumida (g.) se obtiene como producto del cociente entre el volumen (dl) consumido por la
graduación (ml /100) por la densidad del alcohol (0.78).
Gramos de alcohol: volumen (dl) x graduación (ml/100) x 0.78

Fuentes

Bebidas alcohólicas
Habitualmente se clasifican, de acuerdo a su origen en fermentadas y destiladas. En el primer grupo se encuentran
el vino, la cerveza y la sidra.
El grado alcohólico de los mismos no supera los 16 grados, pues el alcohol al alcanzar dichas concentraciones inhibe
la acción de las levaduras (saccharomyces cerevisiae) que participan en el proceso fermentativo.
En el segundo grupo se encuentran el whisky, vodka, gin, ron, cognac, brandy etc.
Obtenidos de la destilación de líquidos, originados en la fermentación alcohólica, la graduación alcohólica no supera
los 50 grados.

Usos farmacéuticos y cosméticos


Debido a sus propiedades de desinfectante y disolvente, su principal aplicación es como antiséptico local, en
forma pura o iodado. También se utiliza como vehículo en la elaboración de perfumes.
Asimismo se lo emplea en la conservación de piezas anatómicas.

Uso industrial
Como intermediario químico, solvente y desengrasante.

1
Uso terapéutico
Tiene una indicación precisa en la intoxicación por metanol, donde compite con el mismo como sustrato de la
enzima alcohol deshidrogenasa.

Toxicocinética

Absorción
El etanol es un compuesto hidrosoluble, que atraviesa fácilmente las membranas celulares alcanzando un rápido
equilibrio.
Se absorbe bien por vía digestiva, parenteral e inhalatoria, poco frecuente, debe considerarse en causas
accidentales o profesionales.
La absorción se inicia en el estómago, aproximadamente el 20 %, a los 10 minutos de haber sido ingerido, se
completa en duodeno y yeyuno íleon el 80% restante. El mecanismo de absorción se realiza por difusión pasiva,
siguiendo la ley de Fick.
Todo el alcohol ingerido pasa a la sangre entre 30 y 60 minutos después de la ingestión, en algunas circunstancias
puede retrasarse hasta un máximo de 3 horas.
Los factores que condicionan la absorción son de dos órdenes, aquéllos que modifican la evacuación gástrica y los
que modifican la velocidad de difusión.
La evacuación gástrica puede estar acelerada, en procesos tales como gastrectomías, gastritis, dispepsias
hiperesténicas etc. favoreciendo la absorción.
Al aumentar la superficie de mucosa gástrica disponible, como cuando el estómago está vacío, la absorción es
mayor, lo contrario ocurre con la presencia de alimentos, especialmente proteínas.
La concentración, graduación alcohólica, también modifica la absorción. Las bebidas de alrededor de 20 grados, la
favorecen, por encima de la misma se produce espasmo pilórico.

Distribución
El proceso de difusión hística, es regulado por dos factores; la concentración de agua y la de alcohol con respecto a
la sangre.
Como el proceso de distribución se realiza a velocidades distintas, la concentración de alcohol, dependerá de la fase
en que se encuentre.
Una vez que el alcohol llega a la sangre, debido a su gran hidrosolubilidad, difunde a los tejidos en función de la
riqueza en agua de los tejidos extra e intracelulares.
Deberá tenerse en cuenta, que la concentración de alcohol difiere si se trata de líquido cefalorraquídeo, plasma,
sangre total o tejidos.
Atraviesa la barrera placentaria, incorporándose a la circulación fetal.

Metabolismo
Casi el 98% del alcohol que ingresa al organismo, sufre un proceso oxidativo que tiene lugar en el hígado. Utiliza una
cadena enzimática que transforma el alcohol en aldehído acético y posteriormente en acetato. Las enzimas
intervinientes son la Alcohol Deshidrogenasa (ADH) y la Aldehído Deshidrogenasa (ALDH); ambas utilizan como
cofactor al par redox NAD/NADH.
Las ADH son enzimas inespecíficas, que actúan sobre sustratos endógenos y exógenos. El factor limitante de la
velocidad de este proceso oxidativo, no es la actividad catalítica de la enzima, sino la disponibilidad de NAD a partir de
la transformación de la forma reducida NADH.
Este paso metabólico, exige de un sistema de transporte transmembrana (malato/aspartato) saturable y la
transferencia de electrones desde el citosol a través de la membrana mitocondrial.
Las ALDH tienen una amplia gama de sustratos. Se encargan de catalizar el 90% del acetaldehído generado en el
hígado. Se agrupan en tres clases, pero solo la ALDH 2 es mitocondrial y tiene alta afinidad por el acetaldehído, siendo
la responsable de su oxidación a ácido acético.
El segundo sistema involucrado en la oxidación del alcohol utiliza la catalasa, enzima localizada en los peroxisomas y
los microsomas.
Existe un tercer sistema enzimático, que se cree, entra en funcionamiento cuando el consumo supera determinados
límites y en forma habitual: el MEOS (Microsomal Ethanol Oxidizing System). Es un sistema enzimático microsómico,
representado por la isoenzima P450 II E 1, su actividad es inducible por lo que se incrementaría en bebedores
habituales y su afinidad por el etanol es menor a la de la ADH, por lo que solo intervendría ante concentraciones
elevadas.
Su coenzima es el par NADP/NADPH, su actividad oxidasa es elevada y su acoplamiento con la NADPH citocromo
P450 reductasa deficiente. Como consecuencia de ello genera una tasa importante de radicales libres a partir del
oxigeno molecular y directamente del etanol. Estos estarían involucrados directamente en la patogenia de la
hepatopatía alcohólica. Este sistema puede oxidar hasta 10% del etanol a niveles séricos más elevados
La reacción limitante es la transformación de etanol en acetaldehído, ya que la ALDH oxida con eficacia el
acetaldehído producido por la ADH y utiliza el NAD disponible con preferencia sobre dicha enzima. De esto resulta
entonces que el factor limitante de la reacción de oxidación del etanol sea la disponibilidad de NAD.
El ácido acético da lugar a la formación de la Acetil Coenzima A, que se incorpora al Ciclo de Krebs, dando como
producto final anhídrido carbónico y agua. Empero el exceso de ácido acético, originado por un alto consumo de
alcohol, disminuye la movilización de ácidos grasos en las células hepáticas, además incrementa la transformación de
ATP en AMP generando mayor nivel de purinas, responsables de la hiperuricemia alcohólica.
2
Consecuencias Tóxicas de la metabolización del Etanol

1- Generación excesiva de NADH en hígado


En su metabolización el etanol, a través de la ADH y la ALDH, genera un exceso de NADH, que supera la capacidad
de los hepatocitos de mantener el equilibrio redox, originando:
- Hipoglucemia

Bloqueo de la neoglucogénesis, por disminución de la síntesis de fosfoenolpiruvato, secundaria al desequilibrio


NAD/NADH.
- ↑ de la síntesis de Acidos Grasos

Por estimulo directo de la NADH.


- ↓ de la utilización de Acidos Grasos

Cesa la utilización de ácidos grasos para producir energía, debido a que el déficit de NAD reduce la eficacia del
Ciclo de Krebs.
- ↑ del Acido Láctico

El desequilibrio NAD/NADH se trasmite al par Piruvato/Lactato a favor de este último.


- Hiperuricemia

El aumento del ácido láctico, disminuye la capacidad renal de excreción de ácido úrico. A esta se suma el efecto
del ácido acético sobre el aumento del AMP, que deriva en mayor producción de purinas.

2- Efectos tóxicos del aumento del Acido Acético

- Déficit de Fosfato de Piridoxal


El ácido acético compite con el fosfato de piridoxal en su unión con las proteínas, desplazándolo y aumentando su
degradación.

- Alteración de Proteínas del Citoesqueleto


El ácido acético por ser muy reactivo, establece con facilidad enlaces covalentes, formando complejos con las
proteínas del citoesqueleto, alterando su función. La tubulina, pierde su capacidad de polimerización, alterando el
sistema de transporte y el colágeno, no puede ser degradado y se acumula en el hígado.

- Peroxidación de Lípidos
El ácido acético interviene indirectamente, consumiendo el glutation reducido (GHS), encargado de neutralizar la
formación de radicales libres generados por la actividad del MEOS, a través de una isoenzima del sistema dependiente
del citocromo P450.

Cinética
La capacidad del sistema enzimático de la ADH es saturable a niveles relativamente bajos de alcohol. Al saturarse el
metabolismo cambia de cinética de orden 1 (proporción fija en la unidad de tiempo) a orden 0 (cantidad fija en la
unidad de tiempo). La cantidad oxidada en la unidad de tiempo es proporcional al peso corporal y específicamente al
peso del hígado.
Teniendo en cuenta la variabilidad interindividual, se calcula que el metabolismo promedio de un adulto es de 7 a 10
g/hora. Con relación al peso corporal sería de 100 a 125 mg/Kg/hora, mientras que en bebedores habituales podría
aumentar a 175mg/Kg/hora. En la práctica debe tenerse en cuenta la variabilidad horaria de la etanolemia: esta
disminuye en promedio 15 a 20 mg%/hora, pudiendo llegar en alcoholistas crónicos a disminuir 30 a 40 mg en el
mismo tiempo.
Es importante observar, que la presentación clínica no se relaciona necesariamente con los niveles de alcohol.

Excreción
El 2% del alcohol absorbido no se oxida, su principal vía es la renal, por difusión simple, en función de su gran
hidrosolubilidad.
En el aire espirado alcanza sólo el 0.05% de su concentración sanguínea, teniendo escasa importancia en el
proceso de eliminación, siendo utilizada en algunos casos para determinaciones legales.

Toxicodinamia
La estructura de bicapa lipídica de las membranas, otorga a la misma el grado adecuado de fluidez y soporte de las
estructuras insertas en ella.El etanol por su liposolubilidad interacciona con las mismas incrementando su fluidez.

Sistema Nervioso
En el ámbito del sistema nervioso central el etanol ejerce su acción, sobre las neuronas incorporándose a sus
membranas, desorganizando su estructura lípido/proteica y alterando sus propiedades electrofisiológicas y su sistema
de transporte.

3
Se postula que el alcohol afecta específicamente a ciertas proteínas de membrana, los canales iónicos dependientes
del receptor GABA-A favoreciendo la entrada de cloro por estímulo del mismo e inhibiendo al NMDA, disminuyendo la
actividad glutaminérgica.
El etanol, produce aumento de la liberación de dopamina y serotonina; en los bebedores crónicos se produce
tolerancia a este efecto. Se postula que el consumo de alcohol estimula los receptores opioides, especialmente el δ, y
aumenta la liberación de endorfinas, responsables de la sensación de bienestar, que forma parte de la conducta de
reforzamiento positivo.

Aparato Cardiovascular
El alcohol es un vasodilatador per se y a través de la liberación de histamina, produciendo en forma refleja aumento
de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. A grandes concentraciones, produce disminución de la contractilidad
cardíaca.

Aparato Digestivo
La ingesta de alcohol, produce aumento de la secreción ácida gástrica y de gastrina. A dosis altas inhibe el
peristaltismo.
A nivel hepático los mecanismos de lesión mediados por el alcohol son múltiples, postulándose que están basados
en el daño oxidativo, la formación de radicales libres y la participación de endotoxinas que activan citokinas.

Riñón
Inhibe la liberación de ADH, provocando diuresis y aumento en la eliminación de ácido úrico.

Intoxicación Alcohólica Aguda


La etiología más frecuente de la intoxicación aguda encontrada en la practica clínica, se debe a la ingesta excesiva
de alcohol,
El etanol es un depresor selectivo del Sistema Nervioso Central en bajas dosis y un depresor generalizado o no
selectivo a altas dosis.
Los efectos se correlacionan con su concentración en sangre y cerebro. Inicialmente, sensación de bienestar y
relajación, desinhibición, sociabilidad, con ligera incoordinación motora y alteraciones sensoriales incipientes.
A estos efectos se agregan: alteraciones de la función cognoscitiva (concentración, memoria, juicio y coordinación)
de la timia (cambios bruscos de humor, locuacidad, labilidad emocional, agresividad, risa y llanto inmotivado).
Asociados a estos se producen cambios sensitivos y motores. Con el incremento de la alcoholemia se agregan
nistagmus, disartria, diplopía, incoordinación, ataxia, hiperreflexia, sensación vertiginosa, náuseas y vómitos.
Se describen episodios de amnesia anterógrada transitoria (blackouts, lagunas o palimpsestos), constituyen
verdaderos estados crepusculares de la conciencia, que se presentan luego de una ingesta aguda.
A nivel cardiovascular se presenta taquicardia, vasodilatación periférica, responsable de la inyección conjuntival y la
rubicundez del rostro, hipotensión arterial, trastornos de la conducción, arritmias auriculares (fibrilación o aleteo)
extrasístoles supraventriculares y taquicardia paroxística supraventricular.
La vasodilatación, es resultante de un doble mecanismo, depresión vasomotora central y acción vasodilatadora
directa del etanol.
Por aumento de la sudoración, se pierde calor con mayor rapidez y disminuye la temperatura interna. Hay depresión
a nivel central del mecanismo regulador de la temperatura; esta acción es más pronunciada cuando la temperatura
ambiente es menor.
En esta etapa se instala un estado confusional agudo, que puede agravarse hacia el coma, depresión respiratoria y
muerte.
En la intoxicación aguda se observan alteraciones del equilibrio ácido-base, alteración de los electrolitos,
anormalidades en el metabolismo de la glucosa y alteraciones de la osmolaridad sérica.
El efecto agudo del alcohol sobre el balance de agua es inducir la diuresis, en forma aproximadamente proporcional
a la cantidad de alcohol ingerida, inicialmente con preservación de la pérdida de electrolitos.
Está demostrado que el alcohol inhibe la liberación de ADH, al aumentar la osmolalidad plasmática (mecanismo
osmótico), aumentando el aclaramiento de agua libre y disminuyendo la osmolalidad de la orina.
La cetoacidosis alcohólica (CAA), es una acidosis metabólica, con hiato aniónico aumentado, por la presencia de b-
hidroxibutirato y lactato, producidos por la deplección de NAD empleado en el metabolismo del alcohol.
Se desarrolla como resultado del aumento de la producción de cuerpos cetónicos y la disminución de la oxidación de
ácidos grasos. El paciente presenta generalmente ingesta dietética pobre, dolor abdominal, náuseas y la presencia de
vómitos.
Otras causas de acidosis pueden ser adjudicadas a los niveles elevados de ácido láctico, producidos en el
metabolismo del alcohol y la conversión subsiguiente de NAD en NADH; a la presencia de convulsiones, al déficit de
tiamina, al descenso de su empleo para la producción de glucosa y a la disfunción hepática.
La acidosis metabólica que no altera el hiato aniónico puede deberse a una pérdida indirecta de bicarbonato en la
orina, o a la presencia de hipercloremia, sin cetosis, con elevación leve del ácido láctico.
Como resultado del efecto diurético del alcohol o en asociación con cetoacidosis alcohólica, el paciente se encuentra
deplecionado de volumen.
La hipoglucemia se puede deber a una ingesta alimentaria inadecuada, al agotamiento de los depósitos de
glucógeno del hígado y a la inhibición de la gluconeogénesis por deplección del NAD.
Su presencia no es dependiente de la dosis y debe ser considerada siempre al evaluar las alteraciones del sensorio.
Relacionada con el alcohol alcanza una morbi-mortalidad del 10% en los adultos y un 25% en los niños.
Las convulsiones pueden desarrollarse, por hipoxia o por hipoglucemia severa.
4
Los cuadros clínicos de los pacientes con intoxicación incluyen otros procesos mórbidos, que comprenden la
intoxicación aguda misma, los traumatismos resultantes, las sobredosis de otros fármacos, las alteraciones
metabólicas y la descompensación de cuadros psiquiátricos.
Se deberá tener presente muy especialmente, la concurrencia de traumatismos (hematoma subdural) y el uso de
drogas y/o sustitutos del alcohol (metanol, etilenglicol).
El diagnóstico de certeza, se basa en la determinación cuantitativa del alcohol en sangre, realizado en tiempo útil.

Diagnóstico
Resulta generalmente difícil obtener una historia clínica completa, frecuentemente los pacientes ingresan a los
servicios de urgencia, sin acompañantes, encontrados en la vía pública, siendo a veces incapaces de relatar los
síntomas o acontecimientos ocurridos.
La exploración física debe realizarse en forma detallada; estado nutricional, de hidratación, estigmas de cronicidad:
arañas vasculares, telangiectasias, eritema palmar, atrofia muscular etc.
El examen de cabeza y cuello, incluirá la búsqueda de evidencias de traumatismos, laceraciones o déficit
neurológico. El del tórax, evaluará la función pulmonar y cardíaca. La exploración abdominal, deberá descartar
evidencias de obstrucción, pancreatitis, enfermedad ulcerosa e insuficiencia hepática. El abdomen agudo en un
paciente intoxicado, puede hallarse enmascarado por los efectos del etanol.
El estado neurológico se investigará con la escala del coma de Glasgow, exploración de nervios craneales, fuerza
motora, reflejos y función cerebelosa. Es de buena práctica realizar la tomografía axial computada (TAC) en todo
paciente, con estado mental que se deteriora, con hallazgos neurológicos focales, con episodios convulsivos y en
aquéllos cuyo grado de alteración mental resultase desproporcionado en relación con su grado aparente de
intoxicación.
Deberán considerarse otras sustancias en el diagnóstico diferencial, incluyendo otros alcoholes (etilenglicol,
metanol), opiáceos, barbitúricos, benzodiacepinas y antidepresivos tricíclicos. La encefalopatía hepática es otra
etiología que deberá tenerse presente, al evaluar la alteración de los estados de conciencia.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LABORATORIO


- Rutina: hematocrito, recuento de glóbulos blancos, glucemia, urea.
- Enzimas: TGO y TGP, amilasa
- Ionograma: Na+, K+
- Bicarbonato
- Electrolitos: Ca++, Mg++
- Osmolaridad sérica
- Gases en sangre arterial
- Cetonas en sangre u orina
- Determinación de etanol en sangre (etanolemia)

IMÁGENES:
- Rx de tórax
- TAC de cerebro

Electrocardiograma

Tratamiento
Como en todos los pacientes la atención inicial deberá ser dirigida hacia la estabilización. Deberá determinarse, si la
intoxicación aguda es la única causa del cuadro clínico o si la misma forma parte de otras alteraciones mórbidas
presentes y/o concurrentes en el mismo paciente.

De sostén
1. Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea.
2. Mantenimiento de una vía de acceso parenteral.
3. Control de la hipotermia.
4. Inmovilización cervical (traumatismo craneano y/o de columna cervical).
5. Intubación nasogástrica.

De la intoxicación

1. Tiamina, 100mg. por vía intravenosa.


2. Solución Glucosada hipertónica al 25%-50%, 1 ampolla.
3. Corrección de la acidosis metabólica.
4. Reposición de electrolitos, K+, Mg++, Ca++.
5. Decontaminación gastrointestinal, ante la sospecha de ingestión de otras
sustancias.
6. Hemodiálisis (etanol en sangre de 500mg % o entre 400mg. %y 500mg.
con pH menor o igual a 7.0)

Consideraciones especiales:
5
En pacientes agitados o violentos:

- Haloperidol.
- Medidas de contención física.

En este último caso deberá documentarse por escrito su necesidad, para evitar la auto y heteroagresión del paciente.

Intoxicación Crónica
El alcoholismo, como se denomina genéricamente, es la consecuencia del consumo continuado y excesivo de
alcohol, (acción directa) asociado a otros factores: biológicos, ambientales y psicosociales (acción indirecta)

Aspectos Orgánicos
La hepatopatía alcohólica es la consecuencia más frecuente del consumo crónico excesivo de alcohol. La lesión
hepática por alcohol fue descripta por primera vez en 1892 por Sir William Osler.
Los mecanismos de la lesión hepática son múltiples, pero básicamente se describen tres, dos de ellos directamente
relacionados con las alteraciones inducidas por el etanol en su metabolismo, daño oxidativo por la formación de
radicales libres de oxígeno y formación de complejos entre acetaldehído y macromoléculas y el tercero a través de
los efectos directos de la endotoxina intestinal, sobre la pared.
Los radicales libres inducen la peroxidación de los lípidos celulares con formación de aldehídos muy reactivos, el
daño oxidativo activa las células de Kupffer para la producción de citoquinas mitógenas que estimulan las células que
intervienen en la síntesis del colágeno.
Los radicales hidroxietilo y el acetaldehído reaccionan con proteínas microsómicas originando complejos que se
comportan como neoantígenos y frente a los cuales se producen anticuerpos IgA e IgG. Dichos anticuerpos participan
en la fibrogénesis y en los procesos inflamatorios de la hepatopatía alcohólica.
La endotoxina producida por la flora intestinal activa la producción de citoquinas inflamatorias y citotóxicas, por las
propias células de Kupffer, encargadas de su neutralización, cuya capacidad se encuentra reducida por el efecto del
alcohol.
El espectro anatomopatológico de la hepatopatía alcohólica incluye, la esteatosis, la hepatitis alcohólica y la cirrosis,
las mismas no marcan un estadío evolutivo de la enfermedad ya que pueden coexistir en un mismo paciente, su
desarrollo implican formas clínicas de gravedad creciente.
No hay síntomas específicos que separen la hepatitis alcohólica de otras formas de hepatopatías, ellos dependen de
la severidad de la lesión subyacente. Entre las alteraciones más frecuentes se encuentran: debilidad, anorexia, fiebre
e ictericia pérdida de peso, dolor abdominal, hepatomegalia dolorosa, ascitis, várices esofágicas y cuadros
encefalopáticos.
El pronóstico a largo plazo depende de la severidad de la lesión aguda así como del mantenimiento en la
abstinencia del alcohol. El 40% de estos pacientes desarrollaran cirrosis a pesar de no ingerir alcohol y solamente el
30% de ellos sobrevivirá a los cinco años, si continúa el consumo de alcohol.

Las alteraciones de la mucosa gástrica, asociadas al consumo de alcohol incluyen: gastritis hemorrágica, várices
esofágicas, úlcera péptica crónica, desgarro de Mallory-Weiss, duodenitis y esofagitis.
El etanol, estimula la secreción ácida, aumenta la permeabilidad de la mucosa gástrica, por aumento de la
retrodifusión de iones hidrógeno, deplecciona los componentes sulfhidrílicos de la mucosa, altera la microcirculación
y produce daño directo sobre las células parietales.
La erosión de la mucosa y la hemorragia son el resultado final de este proceso. Los síntomas más frecuentes que se
presentan son: anorexia, náuseas, vómitos y dolor epigástrico de intensidad variable.
Los hallazgos endoscópicos incluyen, congestión de la mucosa y lesiones hemorrágicas, los histológicos, exfoliación
de la capa celular superficial, edema y lesiones hemorrágicas, funcionalmente hay aumento del pH intraluminal y un
descenso de la diferencia de potencial transmucosa.

Las alteraciones nutricionales obedecen a varias causas, el efecto calórico (7 Kcal/g) pero sin valor plástico de su
metabolismo energético, la alteración intestinal que modifica la absorción de nutrientes y el déficit por consumo
excesivo de nutrientes específicos utilizados para metabolizar la sobrecarga de alcohol.
La carencia de tiamina (vitamina B 1) se debe con mayor frecuencia al alcoholismo, su absorción es alterada por el
alcohol ingerido, así como su metabolismo y conversión en pirofosfato de tiamina, su forma de almacenamiento y
depósito corporal en el músculo. Sus manifestaciones clínicas incluyen polineuritis sensitivo-motora, en la
deprivación leve y encefalopatía de Wernicke y psicosis de Korsakoff, en la deprivación grave.
El déficit de ácido nicotínico (niacina) o pelagra, también se asocia al alcoholismo, por alteración de su absorción y
metabolismo. El alcohol acelera también el catabolismo del fosfato de piridoxal (vitamina B 6).
En la carencia de vitamina A, el alcohol participa por un doble mecanismo, asociado al déficit de zinc relacionado
con él, en la utilización de la vitamina de sus sitios de depósito y por la saturación de la enzima alcohol
deshidrogenasa, que convierte el retinol en retinal en la retina disminuyendo su producción.
El déficit nutricional y vitamínico, coincidente con la mala nutrición y las alteraciones de la función gastrointestinal y
hepática, estarían asociados a los síndromes neuropsiquiátricos presentes en los pacientes alcohólicos.

Las alteraciones pancreáticas asociadas al abuso crónico de alcohol, incluyen la pancreatitis aguda y crónica.
Empero sólo un 10% de los alcohólicos desarrollan pancreatitis.

6
La enfermedad puede presentarse como un único episodio agudo o como exacerbaciones de episodios agudos
recurrentes. El alcohol, además de ejercer un efecto tóxico directo sobre el páncreas, desarrolla en este órgano una
actividad alcohol deshidrogenasa, con liberación in situ de acetaldehído y daño oxidativo
Inicialmente hay una alteración funcional en la síntesis y excreción de triglicéridos y aumento en la concentración
de proteínas del jugo pancreático que aumenta su viscosidad y precipitación intracanalicular.
Los episodios agudos asientan generalmente sobre un páncreas crónicamente lesionado, por un abuso prolongado
e intenso y excepcionalmente por un consumo aislado y masivo sobre un órgano sano.
La pancreatitis aguda se produciría por autodigestión del páncreas por sus enzimas prematuramente activadas
dentro de la glándula. La misma se desencadenaría a partir de un aumento de la secreción pancreática y por una
disminución de la capacidad de inactivación de la tripsina en el interior de la glándula, que pone en marcha la
cascada de activaciones enzimáticas, de factores de la coagulación y de mediadores de la inflamación que participan
en el cuadro agudo.
En la enfermedad crónica, hay evidencia de lesiones inflamatorias con fibrosis y destrucción del parénquima
exócrino y endócrino, con presencia de calcificaciones características.
Clínicamente la pancreatitis aguda se relaciona con una ingesta alcohólica excesiva reciente (24 a 48 horas) que se
manifiesta con dolor de inicio brusco, continuo, sordo o tenebrante localizado en epigastrio o hipocondrio izquierdo de
intensidad mediana a incapacitante que se irradia a tórax, espalda y flancos con escasa respuesta terapéutica al uso
de analgésicos.
En la pancreatitis crónica los episodios agudos pueden ocurrir en ausencia de causa inmediata desencadenante,
separados por períodos de normalidad clínica que se van haciendo más breves hasta llegar a un cuadro persistente
de dolor abdominal, insuficiencia pancreática exócrina y eventualmente diabetes.

Las alteraciones cardiovasculares, tienen a la miocardiopatía alcohólica como trastorno más específico. Las
arritmias producidas por consumos masivos ocasionales son una causa importante de morbi-mortalidad.
La toxicidad sobre el miocardio se ejerce por su interacción con las membranas celulares. Se produce una reducción
de la entrada de calcio en el sarcolema, alteración de las proteínas contráctiles y degradación y alteración de la
disposición de las miofibrillas.
Clínicamente tiene una prolongada fase silente, solo puesta de manifiesto por técnicas diagnósticas. La
ecocardiografía revela una disminución de la distensibilidad diastólica y trastornos de la función sistólica con
descenso de la fracción de eyección; asociados a un aumento de la masa miocárdica.
La miocardiopatía manifiesta se comporta como una miocardiopatía dilatada con desarrollo progresivo hacia la
insuficiencia cardíaca congestiva.
El consumo de alcohol es un factor de riesgo para la hipertensión arterial, el efecto presor radicaría en un aumento
de la entrada de calcio en la fibra muscular lisa de los vasos y en un estímulo persistente de la secreción de
catecolaminas y de cortisol. También se reduce la respuesta al tratamiento antihipertensivo

Las alteraciones neurológicas involucran un amplio espectro de manifestaciones clínicas. El tejido nervioso no posee
capacidad oxidativa sobre el etanol, sus efectos nocivos dependen directamente de él y no de sus metabolitos.
También están involucrados los déficit nutricionales, las alteraciones tóxico-metabólicas y las alteraciones
secundarias a las complicaciones orgánicas del alcoholismo.

Enfermedades nutricionales asociadas al alcoholismo

- Síndrome de Wernicke-Korsakoff
- Degeneración cerebelosa
- Ambliopía alcohol-tabaco
- Pelagra

Enfermedades tóxico-metabólicas
- Enfermedad de Marchiafava-Bignami
- Mielinolisis central de la protuberancia
- Demencia alcohólica
- Polineuropatía alcohólica
- Disautonomía

Enfermedades secundarias a complicaciones orgánicas


- Encefalopatía hepática

Enfermedades Nutricionales Asociadas al Alcoholismo

Síndrome de Wernicke-Korsakoff
La encefalopatía de Wernicke y el síndrome amnésico o psicosis de Korsakoff, fueron inicialmente descriptas por
separado. La causa de ambos procesos es la deficiencia de tiamina, formando una unidad patológica de instalación
secuencial.
La encefalopatía de Wernicke, es de inicio generalmente agudo, de causa bioquímica y de curso potencialmente
reversible, el síndrome de Korsakoff en cambio, es crónico, estructural e irreversible.

7
El déficit de tiamina en el alcoholismo se debe a la disminución de la ingesta, alteración de la absorción intestinal,
disminución de las reservas hepáticas y utilización deficiente. La tiamina actúa como coenzima de diversos sistemas
enzimáticos relacionados con el metabolismo y utilización energética de la glucosa en el cerebro.
Las lesiones de la encefalopatía de Wernicke son de distribución periaxial y simétrica, localizadas en las zonas
paraventriculares del tálamo e hipotálamo, cuerpos mamilares, sustancia blanca periacueductal y vermis cerebeloso.
En estas zonas se desarrolla desmielinización, gliosis y necrosis neuronal.
Clínicamente, se describe la aparición aguda de la clásica triada sintomática: confusión, ataxia y alteraciones
oculomotoras. El estado confusional, es de intensidad variable sobre el que pueden superponerse las manifestaciones
propias de la abstinencia. La ataxia afecta sobre todo la marcha y la postura. Los signos oculares incluyen parálisis
del motor ocular externo bilateral, parálisis de la mirada conjugada y nistagmus horizontal.
En las fases agudas de la enfermedad, se describe la presencia de paresia vestibular, en forma bilateral y simétrica.
La alteración de la función vestibular se evidencia a través de la prueba de calor.
La psicosis de Korsakoff, considerada la fase crónica de la encefalopatía de Wernicke es un trastorno relativamente
selectivo de la memoria anterógrada y de la retrógrada reciente (incapacidad para recordar la información
recientemente adquirida a pesar de un nivel normal de conciencia). La falta de recuerdos está sustituida con
fabulaciones o expresiones sin sentido. La memoria inmediata y la atención están conservadas.

Degeneración cerebelosa
Es considerada por muchos autores como una forma parcial, en íntima relación con la encefalopatía de Wernicke. Es
una forma frecuente, no familiar y estereotipada de la ataxia cerebelosa producida en el contexto de la ingesta
frecuente de alcohol.
Las lesiones revelan reducción de las ramificaciones dendríticas y degeneración de las células de Purkinje, que
afectan la parte superior y anterior del vermis cerebeloso y los lóbulos cerebelosos anteriores.
El cuadro clínico es de desarrollo subagudo, con ataxia de la marcha, aumento de la base de sustentación,
inestabilidad e incoordinación de los miembros inferiores.

Ambliopía alcohol-tabaco
Considerada de origen pluricarencial, afecta a alcohólicos crónicos que además son grandes fumadores. Se
caracteriza por aparición progresiva de deterioro visual y escotomas centrales o centrocecales. La lesión es de tipo
desmielinizante y afecta el haz papilomacular de toda la vía óptica.

Pelagra
Su etiología es la carencia de ácido nicotínico (niacina), es un cuadro exclusivo de los pacientes alcohólicos. La
niacina es un derivado del triptofano, imprescindible para la síntesis de NAD y NADP.
La función patógena del alcohol consiste en la sustitución de los alimentos por las bebidas alcohólicas. El cuadro
clínico clásico tiene manifestaciones dermatológicas, dermatitis, gastrointestinales, diarrea y neuropsiquiátricas,
demencia.
Es de desarrollo tardío, pero tiene formas parciales en las que predomina el deterioro neuropsíquico, con confusión,
alucinosis, ideación paranoide, movimientos sacádicos mioclónicos y paratonía (resistencia involuntaria a los
movimientos pasivos).

Enfermedades Tóxico- Metabólicas

Enfermedad de Marchiafava - Bignami


Descripta originalmente por Marchiafava y Bignami en el año 1903 en una publicación sobre alteraciones del
cuerpo calloso observada en sujetos alcohólicos.
Afecta principalmente al sexo masculino, entre los 45 y 60 años, con historia de consumo inveterado de alcohol,
desnutridos y algunos con manifestaciones clínicas de cirrosis hepática.
La presentación clínica puede ser aguda, subaguda o crónica, generalmente es inespecífica con convulsiones, o
coma que evoluciona a la muerte o con estado confusional, apatía, alteraciones del habla, de la marcha, del tono
muscular y de la conducta, que evoluciona hacia la demencia.
La lesión anatomopatológica descripta es la destrucción de las fibras mielínicas del cuerpo calloso en particular de
la lámina central de la rodilla de éste y de la comisura anterior.
Se han observado mejorías con la abstinencia y el suplemento nutricional, pero el curso suele ser hacia la
estabilización prolongada de la demencia.

Mielinolisis central de la protuberancia


Esta entidad no se considera exclusiva del alcoholismo crónico, aparece en aquéllas situaciones en las que se
producen variaciones bruscas de la osmolaridad plasmática.
La hiponatremia se asocia a la mielinólisis central pontina, cuando aparece en general en sujetos alcohólicos
desnutridos.
El cuadro clínico es de presentación aguda o subaguda, se inicia con déficit neurológico progresivo, anomalías de la
motilidad ocular, disartria y disfagia, parálisis pseudobulbar, paraparesia o cuadriparesia espástica, con frecuente
evolución hacia el síndrome de enclaustramiento (locked in) en donde el paciente permanece consciente y recibe
estímulos sensoriales pero no puede comunicarse.
La anatomía patológica muestra desmielinización simétrica de la protuberancia anular que puede afectar también
ganglios basales, tálamo, cerebelo y sustancia blanca cortical. La sospecha diagnóstica se confirma con resonancia
magnética.
8
El pronóstico es grave, no existe tratamiento específico, es posible que se reduzca el riesgo de mielinólisis central
pontina en los pacientes hiponatrémicos mediante, la limitación de la tasa a la que se corrige la hiponatremia a no
más de 12 mmol/L/día e incremento de la concentración sérica de sodio a no más de 120 a 130 mmol/litro.

Demencia alcohólica
El diagnóstico de demencia alcohólica debe realizarse luego de haber descartado otras causas. Los factores que
facilitan la aparición de demencia son los déficit vitamínicos, los traumatismos craneoencefálicos repetidos, la anoxia
y/o hipoglucemia durante las fases de estupor alcohólico y la insuficiencia hepática crónica.
La demencia es una disminución de la cognición, el deterioro es de naturaleza estable y persistentes. Esta entidad
que se atribuye al efecto tóxico directo del alcohol, puede considerarse casi siempre como parte de uno o una
combinación de otros procesos patológicos (encefalopatía aguda, hidrocefalia comunicante, Enfermedad de
Marchiafava-Bignami, infarto isquémico, etc.) y no posee un patrón histopatológico distintivo.
A partir del DSM-III-R el termino demencia alcohólica primaria ha sido sustituido por demencia alcohólica
relacionada con el alcoholismo, en sus aspectos diagnósticos esenciales esta consiste en persistencia de la demencia
durante mas de tres semanas después de interrumpir la ingestión de alcohol y en la exclusión de todos los posibles
factores causales distintos al consumo prolongado e intenso de esta sustancia.
Hasta que no establezcan de manera definida sus bases morfológicas el termino demencia alcohólica debe
considerarse ambiguo.

Polineuropatía Alcohólica:
La lesión fundamental es la degeneración axonal de las fibras mielínicas y amielínicas que se traduce clínicamente
en una polineuropatía crónica mixta, distal y simétrica que afecta sobre todo a los miembros inferiores y produce
perdida de fuerza, parestesias y dolor.
Inicialmente se observan los signos sensoriales, que implican la modalidad de distribución en calcetín, luego
aparecen dolor y parestesias en los pies y los músculos de la pantorrilla son sensibles a la presión. Los reflejos
tendinosos profundos pueden estar disminuidos o abolidos, se encuentra alterada la sensibilidad táctil discriminativa
y vibratoria, el componente sensitivo puede producir ataxia.
Debe confirmarse mediante electromiografía, que muestra retraso de la velocidad de conducción motora y sensitiva
sobre todo en los segmentos distales y potenciales de denervación motora.

Disautonomía
Es el equivalente de la polineuropatía sensitivo-motora en el sistema nervioso autónomo. Poseen una combinación
variable de síntomas cardiacos (taquicardia, extrasístoles) circulatorios (hipotensión ortostática) digestivos
(alteraciones del ritmo evacuatorio, diarreas persistentes) genito-urinarios (impotencia, incontinencia urinaria) de las
respuestas pupilares y de la sudoración. Los pacientes con disautonomía alcohólica, tienen peor pronostico de muerte
súbita por arritmias.

Enfermedades Secundarias a Complicaciones Orgánicas

Encefalopatía Hepática
Es una complicación metabólica del abuso crónico de alcohol, la etiología es multifactorial; al aumento del déficit de
la función hepática se suma el desarrollo de hipertensión portal, y subsecuente circulación portosistémica colateral,
además de la absorción de toxinas nitrogenadas derivadas de la acción bacteriana dentro del colon.
Se postula la producción de moléculas endógenas del tipo de las benzodiacepinas, mediadas por el complejo
receptor del ácido gamma-aminobutirico (GABA) demostrado por un incremento funcional de la neurotrasmisión
inhibitoria mediada por dicho complejo. Existiría un componente endógeno que actuaría como un agonista
benzodiacepínico. El uso de antagonistas benzodiacepínicos (flumazenil) reducirían transitoriamente los signos
neuropsiquiátricos de la encefalopatía hepática.
La presentación es clásica con olor rancio y dulce en el aire espirado (causado por mercaptanos) asterixis (temblor
aleteante, irregular, bilateral, de baja frecuencia, asincrónico e inducido por el esfuerzo), espasticidad, hiperreflexia y
respuestas plantares extensoras.
Los hallazgos que apoyan la encefalopatía hepática incluyen estigmas de enfermedad hepática crónica: ictericia,
arañas vasculares, hepatoesplenomegalia, ascitis, circulación colateral y atrofia testicular.
Puede precipitarse en un enfermo previamente compensado por hemorragia gastrointestinal, aumento de las
proteínas de la dieta, constipación, infecciones, uso de drogas sedantes o narcóticas e ingesta importante de alcohol.

Trastornos relacionados con el alcohol

Trastornos por consumo de alcohol:


1. Dependencia del alcohol
2. Abuso de alcohol

Trastornos inducidos por el alcohol


1. Intoxicación por alcohol 5. Demencia persistente inducida por el alcohol
2. Abstinencia de alcohol 6. Trastorno amnésico persistente inducido por el
3. Delirium por intoxicación por alcohol alcohol
4. Delirium por abstinencia de alcohol
9
7. Trastorno psicótico inducido por el alcohol, con 9. Trastorno del estado de ánimo inducido por el
ideas delirantes alcohol
8. Trastorno psicótico inducido por el alcohol, con 10. Trastorno de ansiedad inducido por el alcohol
alucinaciones 11. Trastorno sexual inducido por el alcohol
12. Trastorno del sueño inducido por el alcohol

Intoxicación por alcohol


A. Ingestión reciente de alcohol
B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos (labilidad, agresión, deterioro de la capacidad de
juicio, sexualidad inapropiada)
C. Uno o más síntomas que aparecen después del consumo de alcohol:
1. Lenguaje farfullante 4. Nistagmo
2. Incoordinación 5. Deterioro atención y/o la memoria
3. Marcha inestable 6. Estupor o coma

Abstinencia de alcohol
A. Interrupción o disminución del consumo de alcohol
B. Dos o más de las siguientes manifestaciones desarrollados horas o pocos días después del criterio A.
1. Hiperactividad autónoma 5. Alucinaciones o ilusiones visuales, táctiles
2. Temblor de manos o auditivas transitorias.
3. Insomnio 6. Agitación psicomotora
4. Náuseas o vómitos 7. Ansiedad.
8. Crisis de gran mal.
C. Los síntomas del criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad
laboral o social.
D. Los síntomas no se deben a una enfermedad medica y no se explican por otro trastorno mental.

El síndrome de abstinencia, se presenta cuando los niveles de alcohol en sangre disminuyen, la gravedad del cuadro
clínico depende de la dosis y de la duración del consumo de alcohol. La presencia de este trastorno suele significar
que ha habido una gran ingesta de alcohol durante al menos varios días.
Dicha disminución no siempre es brusca, a veces reducciones relativas de la dosis habitual, pueden
desencadenarla. Su intensidad varia en función del grado de dependencia físico-metabólica del paciente al alcohol
(dosis diaria, frecuencia, tiempo de evolución, etc.)
Aparece entre las 12 a 48 horas posteriores a la última ingesta y dura de 2 a 7 días. Está constituido por un amplio
espectro sintomático que oscila desde una abstinencia leve con insomnio e irritabilidad a una abstinencia grave con
diaforesis, fiebre, desorientación, alucinaciones, delirio y convulsiones. La complicación final y más grave de este
cuadro lo constituye el delirium tremens. Los síntomas y signos pueden ser variados: de tipo conductual,
neurológico, cognitivo; alteraciones del sistema gastrointestinal; alteraciones del sueño y del sistema nervioso
autónomo (taquicardia, diaforesis, hipertensión, fiebre, etc.).

Signos y síntomas de la abstinencia alcohólica

- Hiperactividad neurovegetativa
Taquicardia Temblor
Hipertensión Fiebre
Diaforesis Alcalosis respiratoria

- Síntomas digestivos
Anorexia
Náuseas y vómitos

- Alteraciones del sueño


Insomnio de conciliación
Disminución del sueño profundo
Aumento del período REM

- Síntomas psiquiátricos
Ansiedad, agitación Alteraciones de la memoria
Inquietud Alteraciones del juicio
Irritabilidad Alucinosis (visuales, con mayor frecuencia)
Disminución de la capacidad de concentración

- Convulsiones tonico-clónicas generalizadas

10
Alucinosis Alcohólica
Se presenta entre los consumidores inveterados, con varios años de evolución. El inicio puede ser agudo o
subagudo (días o semanas), prolongándose incluso varios meses luego de suspendido el consumo.
Se caracteriza por presentar un trastorno alucinatorio, fundamentalmente alucinaciones auditivas, de género y
fuente definida, de personas conocidas, con nitidez sensorial.
El paciente conserva la orientación temporoespacial, la capacidad intelectual, el nivel de conciencia no se encuentra
alterado, no presenta signos neurológicos, ni somáticos específicos. Durante el episodio, oye voces que hablan entre
sí, con referencias en tono acusatorio o amenazante, creyendo estar rodeado de enemigos y vigilado por ellos.
No guardan relación con la abstinencia, de hecho a veces hay aumento del consumo, no hay signos neurológicos o
somáticos específicos.
El temor puede llevar al pánico y/o al suicidio. El cuadro es en ocasiones fenomenológicamente indistinguible de
una psicosis paranoide esquizofrénica.

Delirium Tremens

Delirium :
Alteración de la conciencia con cambio en las funciones cognoscitivas que no puede ser explicado por la
preexistencia o desarrollo de una demencia:

Criterio A: disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención

Criterio B: alteraciones de la percepción, interpretaciones erróneas, ilusiones o alucinaciones

Criterio C: la alteración se desarrolla en un corto período de tiempo (en horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del
día.

El delirium se caracteriza por alucinaciones vívidas, ideas delirantes, alteraciones del lenguaje y agitación. Los
síntomas fluctúan, son fragmentarios y no sistematizados se presentan en el contexto de una disminución de la
capacidad para mantener y dirigir la atención. Debe distinguirse del trastorno psicótico breve, la esquizofrenia, y de
los trastornos del estado de ánimo con síntomas psicóticos.
Se produce en consumidores crónicos de alcohol en los que decrecen los niveles plasmáticos de alcohol.
Desde el punto de vista clínico es un estado confusional con obnubilación de la conciencia, alteraciones
sensoperceptivas y psicomotoras e hiperactividad del sistema autónomo.
El comienzo puede ser brusco o venir precedido por la sintomatología propia de la abstinencia alcohólica. Los
trastornos perceptivos son las alucinaciones visuales microzoopsicas y las táctiles, vividas con gran angustia y
agitación, conducen a conductas agresivas de defensa o evitación. Otra característica es la gran sugestionabilidad y
la presencia de delirio ocupacional (realiza movimientos propios de su trabajo habitual)
El cuadro tiene una mortalidad del 20%, sin tratamiento y del 5 al 10% a pesar del mismo. La muerte se
produce como consecuencia de la deshidratación, la hipertermia, las alteraciones hidroelectrolíticas, las infecciones y
el colapso cardiovascular.

El diagnóstico se fundamenta esencialmente en la evaluación del paciente.

- Historia de interrupción de ingesta de alcohol varios días antes


- Estado mental: desorientación, pérdida de memoria, efecto plano, imposibilidad de concentración.
- Estado físico: examen neurológico y cardio-pulmonar
- Laboratorio clínico: se solicita cuadro hematológico, química sanguínea (electrolitos, glucemia, calcio), gases
arteriales, niveles de alcohol en sangre.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Componentes neurosiquiátricos Hiperactividad autonómica


Delirium Midriasis
Agitación Diaforesis
Verborrea Fiebre
Desorientación Taquicardia
Alucinaciones táctiles y visuales Taquipnea
Temblor Oliguria
Insomnio y pesadillas Convulsiones
Alteración del sueño con inversión sueño vigilia
Desde la agitación psicomotriz, hasta la letargia

El primer objetivo de esta evaluación es confirmar el diagnóstico de delirium tremens y diferenciar otras posibles
causas. A pesar que el delirium tremens se considera característico del alcoholismo crónico, pueden detectarse
11
hallazgos similares en otras formas de encefalopatías metabólicas, aguda o post-traumática. Entre ellos el Síndrome
de Wernicke – Korsakof, el hematoma subdural y los síndromes esquizofrénicos agudos.

Tratamiento

Esta psicosis orgánica representa un estado de gravedad, es preferible darle tratamiento bajo régimen hospitalario.
Debe evitarse, en lo posible, el uso exagerado de hipnosedantes que por lo común acentúan el delirio o lo hacen más
prolongado. Se debe optar por atenuar la excitación psicomotriz con el empleo de tranquilizantes menores,
recordando siempre su acción hepatotóxica colateral.
Es conveniente la administración de infusiones de dextrosa (el abuso de alcohol interfiere con la reserva del
glucógeno hepático), soluciones hidrosalinas para corregir cualquier desequilibrio electrolítico, vitaminas, sobre todo
del complejo B, anticonvulsivos (fenitoínas o diazepan).
En general, todo caso de delirium tremens, sobre todo si es intenso o duradero, requiere de un acucioso examen
para detectar cualquier trastorno orgánico (TEC, sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal o hepática, miocarditis,
etc.) que puede pasar inadvertido por el estado de inquietud.

Embarazo y Alcohol

El consumo de alcohol durante el embarazo es la principal causa de retraso mental en el mundo occidental. Se
calcula que uno de cada 30.000 nacidos vivos padece un conjunto de alteraciones causadas por el consumo materno
de alcohol durante el embarazo, este síndrome se denomina síndrome alcohólico fetal (f.a.s descripto por Jones y
Smith en 1973)
El alcohol es directamente tóxico para el feto en todas las fases de su desarrollo intrauterino, pero lo es
especialmente en el primer trimestre en la fase de desarrollo embrionario.
Esta caracterizado por:

1- Retraso prenatal y posnatal del crecimiento (peso, talla, circunferencia cefálica o combinación de estas por
debajo del percentilo 10)
2- Afectación cerebral (anomalías neurológicas, retraso del crecimiento o trastornos intelectuales)
3- Dismorfología facial, con 2 o 3 signos de
a- Microcefalia c- Fisuras palpebrales cortas
b- Microftalmia d- Párpado superior delgado
4- Prematurez
a- Menor edad gestacional

Existe una clara relación con la dosis y con episodios agudos de consumo masivo. El retraso mental es el trastorno
más frecuente, se manifiesta en el desarrollo del lenguaje y en los trastornos de conducta, impulsividad y labilidad
emocional .

Criterios diagnósticos del Síndrome de Alcohol-Fetal - SAF


Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Retraso del crecimiento Alteraciones del SNC Anomalías craneoencefálicas


Prenatal o posnatal Retraso mental Microcefalia

< Percentil 10 en peso, altura


o diámetro encefálico
Irritabilidad e hiperactividad Microftalmía con o sin estrechez de
las hendiduras palpebrales

Hipotonía Labio superior delgado , filtrum


atrófico, hipotrofia mandibular

Para establecer el diagnóstico es necesario que exista al menos una anomalía de cada
una de las categorías 1 y 2 y dos de la categoría 3.
Las formas menores se denominan “Trastornos congénitos relacionados con el alcohol”.

Efectos sobre el crecimiento


a- Bajo peso
b- Disminución de la circunferencia cefálica
c- Mayor riesgo de RCIU asociado al tabaco.

Síndrome de Supresión
Se presenta en horas, después del nacimiento:
a- Inquietud c- Hipertonía muscular
b- Agitación d- Temblor
12
e- Depresión respiratoria g- Convulsiones
f- Opistótonos

Bibliografía :
Pedro Lorenzo, Jose M. Ladero, Juan C. Leza e Ignacio Lizasoain. Drogodependencias Ed. Médica Panamericana.
1998.
Alonso Fernández, F (1992). Alcoholdependencia. 3.a ed. Salvat. Barcelona.
Ladero, J. M. Alcohol y enfermedades provocadas por el abuso de alcohol. Tratado de Medicina Interna.
Eds. Díaz-Rubio y Espinós. Panamericana. Madrid. 1999.
Alonso-Fernandez, F: Alcoholodependencia. Pirámide, 1992 (3ª edición)
APA (American Psychiatric Association) Guía clínica para el tratamiento de los trastornos por consumo de
sustancias.Ars Medica: colección Guías Clínicas. 2001.
Rubio Valladolid G. Actualización del Concepto de Alcoholismo. Coloquios sobre drogodependencias. 1998
Schuckit M, Alcohol y Alcoholismo. En: Fauci A, Braunwald E, de Harrison Principios de medicina interna. 14ta
ed. Madrid: Mac graws-Hill Interamericana, 1996.
Hobbs W, Rall T, Verdoorn T. Hipnóticos y sedantes; Etanol. En: Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas
de la terapéutica, 9na ed. Mac graws-Hill Interamericana, 2001.
Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento: DSM IV - CIE-10 (OMS). Editorial Médica
Panamericana, 2000.
Steiner J.C., Kirsteins L., La Paglia L., Lawrence A., Williams D., Emanuele M., et al. The effect of acute ethanol
(EtOH) exposure on protein Kinase C (PKC) . Alcohol 1999.
Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Masson SA; 1994.
Rubio G, Santo-Domingo J. Guía Practica de Intervención en el Alcoholismo. Madrid: Agencia Antidroga.
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; 2000.
OMS. Problemas relacionados con el consumo de alcohol. Serie de Informes Técnicos. Informe Nº 650.
Ginebra: OMS; 1980.
American Psychiatric Association (2002). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-
TR). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

13

You might also like