You are on page 1of 28

HUMÁNITAS.

Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión


Cuadernos de la
del Cendes OTAN:
/ Año ¿militarización
17. Nº 43 • Segunda de las relaciones...
época 247
• enero-abril, pp. 247-274

Orígenes e implicaciones de la expansión


de la OTAN: ¿militarización de las
relaciones internacionales en
vísperas del 21 milenio?*
Makram Haluani

Resumen

El último año del actual milenio presenció tres eventos de trascendente importancia geopolítica y
económica para los intereses estratégicos de los países euro-atlánticos de la OCDE: la expansión
de la OTAN, la intervención militar de la misma en Kosovo, y la introducción de la moneda
europea unida, el euro. Siendo una conveniente fórmula institucional para hacer valer sus intereses
estratégicos en forma de una política exterior y de seguridad coordinada y protegida por esta
institución, la OTAN entiende su futura misión en Europa como «exportadora» de seguridad. La
razón de crear la OTAN en vísperas de la Guerra Fría era «mantener a los rusos fuera de Europa,
a los alemanes abajo, y a los norteamericanos dentro» del Viejo Continente. La continua
participación activa estadounidense en los contemporáneos asuntos europeos de seguridad señala
el interés vital de todo gobierno norteamericano en preservar el espacio geoestratégico euro-
atlántico como una permanente esfera de liderazgo estadounidense internacional en aras de
expandir y fortalecer la economía de los Estados Unidos. Kosovo fue un ensayo de la proeza
diplomática y militar de la OTAN para probar cómo esa comunidad institucionalizada, coherente
y potente de intereses nacionales puede repetirlo más exitosamente. Como actuación de
precedencia político-militar y como un proceso diplomático, la «guerra de Madeleine» en Kosovo
sirve de modelo para repetirse en otros teatros europeos como posibles futuras intervenciones
otanistas directas. Existe cierta expectativa de que la OTAN surja como un organismo político
ejecutiva y militarmente preparado, quizás una Mega-OTAN o un Globocop, dispuesta y capaz de
actuar mundialmente de acuerdo con los intereses esencialmente económicos y de seguridad de
sus países miembros.

Palabras Clave s: OTAN / Estados Unidos / Geopolítica / Europa

Abstract

The last year of the current millennium has witnessed three events of transcendent geopolitical
and economic importance for the strategic interests of the Euro-Atlantic countries of the OECD:
The expansion of NATO, its military intervention in Kosovo, and the introduction of the united

Recibido: 29.09.1999 ♦ Aprobado: 07.02.2000.

* El autor desea expresar su agradecimiento al Conicit y al DAAD por el importante apoyo


institucional que ha permitido la presente investigación. A la vez agradece especialmente al
profesor Wichard Woyke, del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Münster, así
como al teniente coronel Norbert Reinelt y al Dr. Heinrich Kreft de la Cancillería de la Repúbli-
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

248 Makram Haluani

European currency, the euro. As a functional institutional formula capable of protecting their
strategic interests in form of a coordinated security policy, NATO is definitively strengthening its
future mission in Europe as «exporter» of security. The reason for creating NATO at the onset of
the Cold War was «to keep the Russians out of Europe, the Germans down, and the Americans
inside» the Old Continent. Ongoing American active participation in contemporary European
security issues points out the continuity of vital American interests in preserving the geostrategic
Euro-Atlantic area as a permanent sphere of international American leadership in favor of strength-
ening United States economy. Kosovo was a rehearsal for future, more successful repetition of
NATO’s diplomatic and military prowess, anticipating possible and similar scenarios to underline
its coherent and potent capabilities as an institutionalized community of national interests. As a
precedence case for political-military performances and for diplomatic processes, «Madeleine’s
War «in Kosovo serves as a model for NATO’s next direct interventions in another theater both
inside or outside Europe. Expectations abound that NATO may arise as a politico-militarily coher-
ent organism, probably as a Mega-NATO or a Globocop, willing and capable of acting interna-
tionally to protect its members’ essentially economic as well as security interests.

Key Words: NATO / United States / Geopolitics / Europe

Introducción

¿Cómo formulan los demás Estados en esta era de unipolaridad militar


suprema norteamericana sus opciones y cómo resguardan sus intereses
estratégicos con el mínimo de costos? El último año del actual milenio presenció
tres eventos de trascendente importancia geopolítica y económica para los
intereses estratégicos de los países euro-atlánticos: la expansión de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la intervención militar
de la misma en Kosovo, y la introducción de la moneda europea unida, el
euro. Cada uno de estos hechos marca con sus características las relaciones
internacionales de su ámbito correspondiente de actuación, llevando sus huellas
al próximo milenio.

La OTAN es una organización de seguridad colectiva formada en abril de


1949 por las potencias industriales euro-atlánticas para enfrentar a la Unión
Soviética. Desde un principio, la orientación primaria de su actuación fue
representar y defender los intereses vitales de sus países miembros en al ámbito
geopolítico europeo. Cada uno de ellos encontraba en la OTAN una conveniente
fórmula institucional para hacer valer sus intereses estratégicos en forma de
una política exterior y de seguridad coordinada y protegida por esta institución.
Lo que cada país miembro no podía lograr a título individual en materia de
defensa nacional, lo alcanzaba bajo el manto de la seguridad colectiva de la
OTAN. Pero los beneficios de contar con el escudo nuclear de los Estados
Unidos, de la force de frappé de Francia y del Reino Unido tenían para los
demás 13 miembros con defensas militares convencionales el inconveniente
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 249

de tener que limitar su soberanía transnacional y someter su política exterior y de


seguridad a los criterios impuestos por el enfrentamiento Este-Oeste. Como toda
alianza altamente institucionalizada y motivada por una supervivencia nacional y
por resguardar los intereses vitales de sus constituyentes, la OTAN definitivamente
representaba, y a partir de 1991 más que nunca, la actuación típicamente neorrealista
por parte de sus integrantes en búsqueda de seguridad cooperativa en un mundo
de darwinismo geopolítico postsoviético consagrado por un marcado desorden y
caos en las relaciones internacionales.

No es casualidad que todos los miembros del Grupo de los 7, salvo Japón,
eran y siguen siendo miembros de la OTAN. Tampoco es acto del azar que
todos los miembros de la OTAN eran, y siguen siendo, integrantes de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Si bien
la seguridad es ausencia de amenazas, la OTAN sólo podía interpretarse como
el brazo armado de las naciones euro-atlánticas destinado a asegurar la
neutralización de todo peligro para su acceso a las materias primas en los
países menos desarrollados, a su libre avance científico-tecnológico e industrial,
y a su crecimiento económico y comercial. Mientras duraba la bipolaridad
nuclearizada hostil entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, la OTAN
lograba alta cohesión ideológica y política entre sus países miembros, liderados
por los Estados Unidos, y mostraba significativa armonía y cooperación diplo-
mática intrainstitucional, en aras de la seguridad colectiva de sus integrantes,
salvo en el caso de la disputa greco-turca por Chipre. La disolución de la
Unión Soviética en diciembre de 1991 parecía agenciar lo que el arsenal nuclear
soviético nunca logró, es decir, vencer a la OTAN y privarla de su razón de ser.
El vaticinio desde entonces de la multipolaridad en las relaciones internacio-
nales, que en realidad y frecuentemente se reduce a la unipolaridad en la
última década de este milenio, no convenció a las naciones protagonistas de la
OTAN de la posibilidad, para no decir necesidad, de librar a la política mundial
de ese vestigio de la Guerra Fría.

Una breve historia de la reformulación conceptual


de la OTAN

Lejos de reconocer que el mundo a partir de 1990 ya no precisaba de


organizaciones de defensa no convencional colectiva sin un enemigo declarado
y sin un contrapeso de igual envergadura estratégica militar, la OTAN produjo
la Declaración de Londres sobre una «Alianza Nor-Atlántica Transformada» en
julio de ese mismo año. Ese documento apuntaba a adaptar esta institución
euro-atlántica de seguridad colectiva a los nuevos tiempos, sobre todo a reforzar
el elemento político de su razón de ser (Survival, 1990:469-472). Con ello se
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

250 Makram Haluani

podía confirmar la invalidez de la profecía hecha en 1991 tanto por el politólogo


Kenneth Waltz como por el autor norteamericano Daniel Burstein acerca de que la
OTAN estaría disuelta para el año 2000 y que la Organización para Seguridad y
Cooperación en Europa (OSCE) resultaría reforzada como la más importante en el
ámbito euro-atlántico (Burstein, 1991:402).

La Declaración de Londres sobre la «Alianza Nor-Atlántica Transformada»


de 1990 produjo por cierto un acercamiento distinto hacia la seguridad regional
en Europa por lo general y hacia los países de la Europa Oriental y Central en
particular, ya para entonces prácticamente libres de sus compromisos con la
moribunda Unión Soviética y con el Pacto de Varsovia (PV). Para evitar que se
creara un vacío político-diplomático que pudiera perjudicar a la OTAN y a los
países miembros de la UE que no están en la OTAN (Figura N° 1), se propuso
en el seno de la OTAN un nuevo acercamiento hacia el tema de la seguridad
regional. De allí que se elaboró el Nuevo Concepto Estratégico de noviembre
de 1990, descartando la estrategia militar, tanto convencional como nuclear,
hasta entonces conocida como la del Flexible Response y enfatizando el diálogo
y la cooperación política con los ex adversarios. Ese concepto elevó la seguridad
cooperativa, el manejo de crisis, la prevención de conflictos, y el mantenimiento
de paz al nivel de objetivos estratégicos de la OTAN para el ámbito geográfico
euro-atlántico.

En este sentido, se iniciaron para 1991 los cambios estructurales militares


necesarios dentro de la OTAN para preparar a esa organización a enfrentar las
tareas militares anteriormente señaladas. También se tomaron en cuenta cierta
clase de operativos militares de mantenimiento de paz, tanto en Europa como,
posiblemente, en regiones fuera del territorio euro-norteamericano de actuación
militar de la OTAN, correspondientes al Artículo 5 de sus estatutos (Thompson,
1998; Asmus et al., 1993). Cierto es que ese cambio conceptual militar se
reflejó en las economías de los países miembros de la OTAN, en el sentido de
que se registró para 1990-1994 un descenso en los gastos militares de los
miembros de la OTAN, concretamente de un promedio de 3,2% del PTB de
los integrantes europeos y de 6,2% del PTB estadounidense durante 1985-
1989, a un promedio de 2,7% en el caso de Europa y a 4,9% para los Estados
Unidos en el período 1990-1994 (NATO-Brief, N° 1, 1999:32).

El nuevo concepto estratégico de la OTAN de noviembre de 1990 tuvo su


primera oportunidad para probarse en 1992. En ese año se evidenció el
desenvolvimiento conflictivo entre el liderazgo serbio en Belgrado y las regiones
étnicas de la antigua República Federal Yugoslava (RFY), principalmente
Croacia y Bosnia-Herzegovina. Las guerras desatadas entre 1992 y 1995 por
el régimen del presidente serbio Slobodan Milosevic para preservar la unidad
territorial y política de la ex RFY, no lograron su propósito de sofocar los anhelos
independistas de esas dos regiones. Los Acuerdos de Dayton, protagonizados por
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 251

el presidente norteamericano Bill Clinton, y firmados en París en noviembre de 1995


reforzaron una solución negociada. Pero aquel feliz final fue inducido por los
bombardeos por parte de la OTAN en agosto de 1995 contra las fuerzas militares
serbias, hecho que debilitó y persuadió al liderazgo serbio a negociar una paz con
los croatas y bosnio-herzegovinos. Aquella crisis abrió una ventana-oportunidad
para la OTAN de demostrar su utilidad para preservar la paz y seguridad en Europa,
dejando de relieve las insuficiencias tanto de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), de la Unión Europea (UE), de la Unión Europa Occidental (UEO), así
como de la OSCE para intervenir militar y efectivamente, así como resolver
satisfactoriamente esta clase de crisis en Europa.

Como resultado directo de la reformulación conceptual de noviembre de


1990, se procedió a disolver el Comité Coordinador de las Exportaciones
(Cocom). Este organismo comercial-industrial de los países de la OCDE tenía
a su cargo regular toda clase de exportaciones de patentes y productos
industriales aptos para uso militar hacia los países del PV y/o hacia otros extra-
europeos en vías de desarrollo no definidos como aliados de la OTAN, que
actuaban durante la Guerra Fría. Su función era asegurar cierta supremacía
tecnológico-industrial de los países de la OCDE/OTAN ante aquellos del PV y
otros del Tercer Mundo con tendencias socialistas. Su disolución definitiva en
abril de 1994 precedió aquella del PV en julio del mismo año y dio así una
señal inequívoca del final del enfrentamiento Este-Oeste, facilitando la
institucionalización de la seguridad cooperativa en el continente europeo. La
seguridad cooperativa como concepto de la defensa multinacional implica
para determinados Estados entrar en alianzas con otros países igualmente
interesados, pero sin el marco jurídico, político y militar de una institucionalidad
altamente comprometedora como suele suceder en las alianzas de seguridad
colectiva.

Para 1994, el presidente Clinton había iniciado otra fase eurocéntrica,


específicamente otancéntrica, de la política internacional norteamericana al
proponer una ampliación institucional, y por ende geopolítica, de la OTAN. Se
planteó la incorporación de la República Checa, Polonia y Hungría a esa
organización para demostrar que en Europa definitivamente ya no existe la
separación ideológica y territorial de antes. La postura estadounidense para
Europa expresa enfáticamente su interés en resguardar la seguridad, la
economía de mercado libre y la democracia como valores y objetivos principales
dignos de lograrse en el viejo continente (Clinton, 1994:47). Se escogieron
esos tres países para ser invitados a incorporarse a la OTAN por sus esfuerzos
en adaptar sus respectivas estructuras políticas y económicas al modelo
occidental de la democracia parlamentaria, por demostrar adhesión a los valores
occidentales (derechos de propiedad y derechos humanos) y por cortar sus
lazos de cooperación con la Federación Rusa. El ingreso de esos tres países de
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

252 Makram Haluani

Europa Oriental y Central a la OTAN se hizo efectivo a partir de marzo de 1999. Con
ello se amplió el alcance geográfico de la OTAN y se borraron las antiguas líneas de
enfrentamiento Este-Oeste como las conocimos entre 1949 y 1991.

La apertura política conceptual de la OTAN de noviembre de 1990 hacia


Europa Oriental y Central no podía realizarse sin un contexto político-
diplomático regional paneuropeo adecuado que incluya también a Rusia como
miembro de la «Casa Común Europa». De allí se firmaron varios acuerdos
institucionales de carácter tanto bilateral como multilateral, a fin de asegurar
cierto control por la OTAN sobre las reacciones de los diversos países europeos
descalificados por la OTAN para su inclusión en sus filas. En diciembre de
1991 se formó el Consejo de Cooperación Nor-Atlántica, el cual se llama
actualmente Consejo de la Sociedad Euro-Atlántico (CSEA), en enero de 1994
la Solidaridad por la Paz (SpP), en junio de 1995 el Diálogo OTAN-Mediterráneo
(DOM), que incluye a Egipto, Israel, Jordania, Marruecos y Túnez (Figura N°
2), y en mayo de 1997 el Acta Fundadora OTAN-Rusia (AFOR) y la Comisión
OTAN-Ucrania (COU). Todos estos son organismos cooperativos en pro de la
seguridad y la paz en toda Europa. La institucionalidad de esta política exterior
euro-asiática de la OTAN apunta claramente a resguardar el mínimo de contacto
y hasta consenso con la Federación Rusa y la Mancomunidad de Estados
Independientes (MEI), a fin de garantizar que las actuales y futuras actuaciones
militares de la OTAN no encuentren una resistencia significativa que perjudique
los objetivos primarios de las mismas.

Los frutos de esas deliberaciones se concretaron en la proclamación de


otro Nuevo Concepto Estratégico en abril de 1999 durante las celebraciones
del quincuagésimo aniversario de la creación de la OTAN. La sede designada
para realizar ese evento también sirvió para recordarnos cuál potencia se había
destacado más en llevar esta institución de seguridad colectiva a tan alto
aniversario. En ese concepto nuevo se resaltan cambios en el alcance funcional
y/o geográfico de la OTAN. En el párrafo 4 de este concepto se enfatiza el «rol
indispensable» de esta alianza en «consolidar y preservar los recientes cambios
positivos» y en enfrentar «actuales y futuras amenazas a la seguridad de sus
integrantes», así como «estar preparada para asumir nuevos miembros». Los
párrafos 20-24 resaltan la diversidad de las amenazas militares y no militares,
convencionales o no convencionales, regionales o globales, existentes actual-
mente. El párrafo 54 aboga por la posibilidad de una actuación de la OTAN
por la paz y seguridad en regiones out-of-area. En otras palabras, este nuevo
concepto prácticamente le presta una dimensión más globalizada al célebre
Artículo 5 del Tratado original de 1949, el cual restringe las operaciones militares
de la alianza a territorios pertenecientes a sus países miembros.

Esta desfronterización de la OTAN hacia el este de Europa y el decisivo


HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 253

papel de los Estados Unidos en ella subrayan claramente la consecuente política


internacional de Washington, de seguir formando una parte íntegra y líder de todo
acontecimiento en Europa. Si bien la razón de crear la OTAN en vísperas de la
Guerra Fría era «mantener a los rusos fuera de Europa, a los alemanes abajo, y a los
norteamericanos dentro» de Europa, la permanente participación activa
estadounidense en los asuntos europeos señala el interés vital de todo gobierno
norteamericano de preservar el espacio geoestratégico euro-atlántico como esfera
de liderazgo estadounidense internacional en aras de expandir y fortalecer la
economía de los Estados Unidos. El «Nuevo Orden Mundial» norteamericano que
predica la paz, la justicia y la democracia no es tan fácil de lograr por la cantidad de
anacronismos históricos que siguen traumatizando a pueblos, países y regiones
donde haya marcados intereses económicos de los Estados Unidos, tales como
Europa, el Medio Oriente, y el Este Asiático. De allí se explica el interés estratégico
de Washington, en formar parte indispensable y sistemáticamente proactiva de
toda estructura relacionada con la estabilidad y seguridad regional en Europa, a
través de la OTAN, la OCDE y/o la OSCE.

El «participacionismo» estadounidense en asuntos europeos seguirá en


pie también para cosechar los beneficios de la globalización. La cancillera
norteamericana, Madeleine Albright, lo dijo claramente: «nada sucede sin no-
sotros», para asegurar que conflictos regionales no perjudiquen la economía
de los Estados Unidos. Es de hacer notar además que el ámbito geográfico
euro-atlántico, comparado con otras regiones del mundo, consta de la cifra
más alta de instituciones funcionales de cooperación multilateral regional (Figura
N° 2). Las interdependencias institucionalizadas y la globalización de las eco-
nomías nacionales hacen aún más necesario fortalecer esas instituciones de
cooperación multilateral. Tal «participacionismo» interesadamente proactivo
está al servicio de las ventajas competitivas norteamericanas en materia de
acceso a mercados de exportación de materias primas y de recursos humanos
altamente especializados, mercados de importación para bienes norteameri-
canos, así como en el desarrollo de ciencia y tecnología. En el marco del
comercio internacional contemporáneo, ese proactivismo multilateralmente
participativo facilita la disminución de las múltiples interdependencias asimé-
tricas y «vulnerabilidades comparativas» (Keohane & Nye, 1973) que típicamen-
te caracterizan cada vez más las relaciones internacionales contemporáneas.

Orígenes euro-geopolíticos de la nueva OTAN

La OTAN y sus gobiernos protagonistas emprendieron a partir de 1994


dos cambios a la vez: reestructuraciones funcionales intrainstitucionales, así
como ampliación institucional y geográfica. La reestructuración funcional
incluye preparativos militares para asumir tareas de naturaleza distinta a la
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

254 Makram Haluani

concebida para la OTAN en el momento de su creación, como serán operaciones de


mantenimiento de paz primordialmente en Europa, pero también posiblemente en
cualquier región del mundo que sea de interés vital para sus miembros. Puesto que
ya no se trata de un juego de balanceo estratégico nuclearmente bipolarizado, sino
de defensa colectiva más allá de las propias fronteras, la OTAN prevé enfrentarse a
redes internacionales de terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción
masiva (ADM), es decir armas no convencionales, ya sean adquiridas por grupos
subnacionales o gobiernos considerados «maladaptados», oficialmente designados
por los Estados Unidos como STIPS («States that threaten international peace and
security»), en otras palabras Estados que amenazan la seguridad internacional y la
paz (New York Times, 7-12-1998: A1, A12, A16, y del 28-3-1999, Weekly Review, 6).

Desde una perspectiva práctica de la teoría del sistema, la expansión


territorial de la OTAN hacia Europa Oriental constituía un imperativo de índole
realista, en el sentido de que fuese necesario desde la perspectiva occidental
para llenar aquel vacío institucional que dejó el PV al disolverse oficialmente
en julio de 1991. Era lógico y hasta inevitable desde una perspectiva
geopolíticamente realista esperar que los altos decisores en los integrantes de
la OTAN, conjuntamente con otros países de la OCDE igualmente interesados
en estabilizar los mercados de importación de materia prima y exportaciones
de sus bienes en los países en vía de desarrollo, tales como Japón, estuvieran
ansiosos de contar con una organización político-ideológicamente afín, militar-
tecnológicamente confiable y diplomáticamente capaz de introducir, o hasta
imponer si así fuera necesario, cierto orden en aquellos países y regiones de
interés económico y estratégico para los miembros de la OTAN y sus aliados
extra-euro-atlánticos, o sea «desde África Central hasta el Medio Oriente».
(Der Spiegel , N° 8, 16-2-1998:30 y N° 41, 5-10-1998:196-198).

Tal como se muestra en la Figura N° 1 a continuación, la interacción insti-


tucional entre la OTAN, UE y la UEO opera exitosamente no tanto por la
membresía de los Estados Unidos y de Canadá en la OTAN, sino por la
simultánea participación de diez países europeos tanto en la UE como en la
OTAN y en la UEO. Esta congruencia institucional no implica en realidad para
esos países europeos mayor dualidad conflictiva de sus intereses de seguridad
y económicos, ya que su membresía en la UEO corresponde a una expresión
militar de su participación en la UE.

De allí cierta expectativa de que surja un organismo político ejecutiva y


militarmente preparado, quizás una Mega-OTAN, para actuar como una especie
de Globocop a nivel mundial y de acuerdo con los intereses esencialmente
económicos y de seguridad de sus países miembros y/o sus afiliados informales,
como los son los demás países de la UEO. Mientras algunos expertos y
diplomáticos están en contra (Vershbow, 1998; Binnendijk y Kugler, 1998:1),
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 255

Figura N° 1
Esquema gráfico de la interacción institucional entre la OTAN, UE, y la UEO

OTAN

Canadá, Estados Unidos, Hungría, Islandia,


Noruega, Polonia, República Checa, Turquía

UE Dinamarca

Austria,
Finlandia,
Alemania, Bélgica, España, Francia,
Irlanda,
Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo,
Suecia
Portugal, Reino Unido

UEO

otros circulan documentos y conceptos académicos (Ikenberry, 1998; Atkeson,


1998) partidarios de una nueva re-conceptualización de la OTAN que conduzca a
esa organización a actuar, como quiera que sea necesario, fuera de su territorio
designado por el Artículo 5 del tratado correspondiente de 1949, incluso sin
previa consulta con actores institucionales importantes como la ONU y/o
potencias relevantes como Rusia y China. Tal re-conceptualización plantea
automáticamente la primacía del uso de la fuerza militar, un modus operandi
novedoso de tónica neorrealista institucionalmente repotenciado en el seno
de la política internacional contemporánea, aun cuando sea medido y limitado.

Otros autores defienden la expansión euro-oriental de la OTAN como un


«desarrollo típicamente europeo natural» y alegan el imperativo de hacerlo
para estabilizar una región notoria e históricamente inestable, por el beneficio
de la misma Europa Occidental y de la OTAN como institución, sin mencionar
las ventajas para los Estados Unidos (Binnendijk y Kugler, 1998:1). Tal expan-
sión también sirve para propagar el modelo occidental en lo político-ideológico,
económico-financiero, tecnológico-industrial, cultural y militar (Atkeson, 1998:10).
La tónica ideológica se exalta aún más cuando se argumenta que la post-Guerra
Fría causaría la dimisión de la hegemonía norteamericana, introduciría el balanceo
de varias potencias mayores, así como traería el ascenso de bloques geopolíticos
competitivos y causaría el fin del multilateralismo cooperativo. Pero nada de
ello sucedió y las rivalidades europeas al estilo 1900-1914 quedaron fuera
para 1990-1999 en beneficio de inversiones y comercio globalizados y de la
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

256 Makram Haluani

«hegemonía benévola» norteamericana (Ikenberry, 1998:43). El «American Century»,


expresión formulada por el publicista norteamericano Henry Luce en 1941, seguirá
vigente hasta el próximo milenio por ser caracterizado por un dominio
estadounidense «involuntario, abierto, altamente institucionalizado, o sea liberal»,
lo cual lo hace supuestamente aceptable para los demás países (Ikenberry, 1998:77).

Otros aspectos de la expansión de la OTAN pueden apuntarse en el deseo


de «exportar» seguridad hacia Europa Oriental y Central, de modo que el país
económicamente más importante de la UE, Alemania, pudiera contar con una
especie de «país parachoque», es decir Polonia, entre sus fronteras y aquellas
de Rusia. Esto explica el entusiasmo, con el cual la nación germana y el principal
motor económico de la UE saludaba la incorporación de Polonia, Hungría y la
República Checa a la OTAN, hecho cumplido a partir de marzo de 1999. El
desplazamiento de la OTAN hacia el oeste de la masa geopolítica terrestre
ruso-euroasiática también significa(ba) para la diplomacia y política de segu-
ridad euro-atlántica contar con tres aliados altamente interesados y motivados
en pertenecer a la OTAN, facilitando así mayor estabilidad doméstica en esos
tres países al igual que a nivel regional (Woyke, entrevista el 9-8-1999). De
acuerdo al profesor Woyke, Alemania ha sido desde un principio el principal
protagonista de la incorporación de esos tres nuevos miembros de la OTAN,
tomando en cuenta el fuerte deseo de los mismos en formar parte de la OTAN
(Woyke, entrevista el 9-8-1999).

Vale señalar en este contexto la futura ronda de expansión geopolítica de


la OTAN. Mientras varios autores académicos argumentan a favor de la incor-
poración de Rusia a ese organismo de seguridad colectiva regional (Kupchan,
1998:22; Galtung, 1998:76) los decisores y practicantes de la realidad geopo-
lítica se inclinan hacia otros paradigmas de actuación político-diplomática.
Rusia no será admitida a la OTAN a corto o mediano plazo, pero sí se le
concederán varias opciones atractivas, entre las cuales están la exclusión de
las tres repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, de la OTAN; el ingreso
formal de Rusia al Grupo de los 7, o sea ahora de los 8; y/o más facilidades de
acceso a créditos internacionales para su reconstrucción económica doméstica.

Igualmente, la estipulada invitación a Eslovenia, Rumania y Bulgaria a


que ingresaran a la OTAN abre importantes dimensiones geopolíticas y militares.
La incorporación de Eslovenia a ese organismo de seguridad colectiva alarga-
ría sus fronteras con Croacia, vincula a esa nación ex yugoslava con Italia y
«cierra el círculo» de la OTAN alrededor de Austria. La entrada de Rumania y
Bulgaria a la OTAN asegurará la separación geopolítica de los balcanes de la
masa euro-asiática y afianzará el acceso de la OTAN al Mar Negro, que,
vinculado con Turquía, redondeará el aislamiento ruso del Mediterráneo. El
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 257

conjunto de las repúblicas ex socialistas de Eslovenia, Hungría, Rumania y Bulgaria


pasan a formar en este caso un bloque geopolítico sólido centro-europeo de la
OTAN, quizás digno de llamarse la «OTAN Eurontal» que vincula a la vez a Europa
Occidental con el Mar Negro. Vale resaltar en este contexto que no está previsto
radicar armas nucleares, ni defensivas y menos aún ofensivas, en ese nuevo territorio
de la OTAN, a fin de evitar posibles fricciones en esta materia con Rusia (Reinelt,
entrevista el 19-8-1999). De allí se vincula esta decisión de promover a Europa
Oriental como una zona desnuclearizada, circunstancia que también complace al
liderazgo militar en Moscú, a la estrategia de la OTAN de excluir a Ucrania y a
Belarús de la membresía en esa organización para garantizar la permanencia de un
«cinturón parachoque» que separe a la OTAN de las fronteras rusas.

Y como podía esperarse, la expansión institucional de la OTAN no fue


una iniciativa del todo aceptada. Se planteó más bien el fortalecimiento y la
adaptación de la OSCE como la única institución de seguridad colectiva pan-
europea o la formación de una comunidad de seguridad en Europa Oriental.
(Galtung, 1998:76-77) Por otra parte, se propuso un esquema de seguridad
para toda Europa basado en los siguientes diez principios: seguridad política,
desmilitarizada y paneuropea; institucionalización de interdependencias;
rechazo a una estructura única de seguridad; sistema de estructuras paneuro-
peas solapadas e interrelacionadas sin una jerarquía institucional interna;
diversidad funcional; diferenciación regional (países bálticos, balcanes, escan-
dinavios, hexagonales, mediterráneos, Mar Negro); ningún predominio de la
estructura militar; reestructuración de las fuerzas militares; disuasión nuclear;
integración europea (Hyde-Price, 1992:87-99).

Orígenes estadounidenses de la nueva OTAN

Siendo la nación singularmente más potente entre los miembros de la


OTAN, el papel de los Estados Unidos en forjar la visión y misión de esa
organización siempre ha sido y seguirá siendo preponderante. Aparte de las
variables transnacionales que definen la política exterior norteamericana,
podemos identificar varios rasgos de su política doméstica, sobre todo el espectro
electoral y el interés en asegurar los empleos en las industrias militares, como
aspectos vitales para formular e implementar una política exterior acorde con
tales objetivos. El carisma personal de Bill Clinton y sus éxitos en la política
doméstica disminuyeron el impacto de los múltiples escándalos de índole
personal, tales como el de Whitewater, la agencia de viajes de la Casa Blanca,
Monica Lewinsky, archivos del FBI, y las donaciones extranjeras al Partido
Demócrata. Sus reconocidos logros (presupuesto nacional balanceado, econo-
mía repotenciada, «feeling good» como nunca antes, conservadurimo republica-
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

258 Makram Haluani

no arrinconado y simbolizado por la caída de Newt Gingrich) son todos conquistas


que le transmiten al electorado nacional la sensación de vivir el «American Century»
plenamente.
En el ámbito de la política exterior, se puede afirmar que los logros de Bill
Clinton en sus dos períodos de gobierno son modestos comparados con los
éxitos domésticos. Las razones radican en esferas fuera del control del mismo
Presidente o del país. La formulación de la política exterior necesita más
consenso y cooperación a nivel ejecutivo-legislativo y de una opinión pública
favorable que en asuntos internos, lo cual explica la dificultad en encontrar un
campo de acción internacional que prometa un éxito rápido, palpable y con el
mínimo de costos. El éxito doméstico que fue la invasión de Granada en octubre
de 1983 para Ronald Reagan, la invasión de Panamá en diciembre de 1989 y
la Guerra del Golfo contra Iraq en febrero de 1991 para George Bush, prometió
ser para Bill Clinton la guerra aérea de la OTAN contra Serbia en marzo-junio
de 1999. La llamada «guerra de Madeleine» llegó a ser uno de tales casos que
cada presidente norteamericano busca propagar a la opinión pública y a los
círculos gubernamentales en su país como una «pax americana» hecha en
casa y aplicada en el exterior.

Los intereses norteamericanos en su política euro-atlántica en aras de la


expansión de la OTAN tuvieron que reformularse para adaptarse más óptima-
mente a tal desarrollo. Estos objetivos pueden resumirse en alcanzar arreglos
de seguridad regional que promuevan relaciones intraeuropeas estables, o sea
no conflictivas; establecer un sistema de seguridad que preserve y hasta aumente
la influencia política y económica de los Estados Unidos mediante la OTAN y
que permita a la vez devolver algunas responsabilidades de defensa a sus
aliados europeos en la UE y/o la UEO; lograr una cooperación transatlántica e
intraeuropea lo suficientemente funcional como para generar importantes
aportes europeos a desafíos globales de seguridad contra el terrorismo interna-
cional no convencional, la proliferación de las ADM, y los STIPS; fortalecer las
instituciones y sistemas que apoyan y promueven la democracia y la economía
liberal en Europa Central y Oriental así como en Rusia; reforzar organismos de
cooperación multilateral que promueven los intereses económicos y financieros
de los Estados Unidos, bajando su aporte a los gastos de defensa europea y
manteniendo los mercados paneuropeos abiertos a las exportaciones civiles y
militares norteamericanas (Sloan, 1996:297).

Por otra parte, vale resaltar el interés vital estadounidense en su política


euro-atlántica de asentar su liderazgo no solamente regional sino también
mundial mediante su postura en Europa. Las crisis de la guerra civil en
Yugoslavia a partir de 1992, la intervención de la OTAN en Bosnia en 1995 y
los acuerdos de Dayton del mismo año, luego la guerra por Kosovo en 1999,
y posiblemente la futura crisis por Montenegro, fueron situaciones que recla-
maban liderazgo asertivo que ningún país europeo quiso y/o pudo demostrar
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 259

y que eventualmente fueron resueltos por la firmeza estadounidense en asumir una


postura decisiva, aunque controversial, al respecto. Ya la insistencia por parte de
Washington por la incorporación específicamente de la República Checa, Polonia y
Hungría a la OTAN (plausiblemente por razones electorales domésticos) subrayó
este liderazgo asertivo de los Estados Unidos (Smith, 1999:54). La presencia y el
liderazgo de los Estados Unidos en el ámbito de la seguridad europea son necesarios
para la estabilidad político-militar intraeuropea. Sin embargo, se cuestiona la
efectividad estratégica de tal presencia por su dependencia de las crisis regionales
(Yost, 1998:290).

Otro aspecto de suma relevancia para la política euro-atlántica de Washing-


ton son los propios valores ideológicos y morales que los Estados Unidos
propagan y aspiran afianzar como universales. En la cumbre del Grupo de los
7 en Denver, Colorado, la cancillera norteamericana, Madeleine Albright,
expresó este sentimiento enfáticamente, alegando que «estamos parados tan
alto que podemos ver mejor que los demás». Esos valores políticos y morales
que aluden a la democracia, justicia, paz y libertad son los que no solamente
destacaron el modelo norteamericano ante el modelo soviético, sino son tam-
bién los que actualmente sostienen la «supremacía del modelo norteamericano»
y su hegemonía en un espacio político mundial ansioso por encontrar un sistema
funcional (Clinton, 1994:47). Los principios «abiertos de la hegemonía
norteamericana dependen de la apertura, reciprocidad y multilateralismo que
no tienen competencia representada por otras potencias, por ello prevalece el
modelo norteamericano» (Ikenberry, 1998:78).

Esa versión de la supremacía del modelo norteamericano tiene sus de-


tractores. Los Estados Unidos deben actuar internacionalmente como «una de
varias potencias mayores» y no como la única superpotencia en un mundo
«multi-unipolar» (Huntington, 1999:49). La potencia estadounidense está ais-
lada en muchos temas que se discuten a nivel institucional mundial, tales como
las normas ambientales; deudas con la ONU; las minas antipersonales; política
de sanciones contra Irán, Iraq, Libia y Cuba; tribunal internacional sobre crí-
menes contra la humanidad, entre otros temas. La frase del actual vicesecretario
de Tesorería norteamericano, Lawrence H. Summers, que caracteriza a los
Estados Unidos como una «superpotencia no imperialista es quizás la más
idónea» para describir su posición estructural dentro de las relaciones interna-
cionales, pero no refleja la prepotencia funcional con la cual actúan y que
provoca acusaciones por parte de los países en desarrollo de «colonialismo
intelectual» e «imperialismo financiero» (Huntington, 1999:43). Cierto es que
los países europeos occidentales, preocupados por reforzar sus economías y
seguridad territorial, no comparten del todo esta visión tercermundista de los
Estados Unidos. Para sus democracias dependientes de las materias primas,
todo arreglo pragmático regional y/o internacional que neutralice amenazas a
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

260 Makram Haluani

su crecimiento económico-industrial-comercial es racional y digno de entablarse,


sean cuales fueran los valores y/o las potencias que lo propaguen.

Desde la perspectiva europea, toda política exterior norteamericana de índole


euro-céntrica es un beneficio de riesgo calculable. Las recientes crisis financieras
de los dragones, tigres y fieras del Este Asiático disminuyen el interés en el Consejo
Económico Asiático-Pacífico (APEC) y destacan a Europa Occidental, en particular
a la UE, y a la esfera euro-atlántica como la zona de cooperación económico-comercial-
fianciera más estable, predecible, controlable, y por ende rentable para los Estados
Unidos. Ya la cantidad de compromisos institucionales, tanto bilaterales como
multilaterales, le aseguran a los países europeos, dentro y fuera de la UE, relaciones
de beneficio recíproco y altamente estables en aras de su propio crecimiento
económico. La expansión de la OTAN representa un paso más hacia el fortalecimiento
de este multilateralismo cooperativo interdependiente euro-atlántico que será
complementado por la próxima expansión de la UE, en función de la estabilidad
económica y política en toda Europa.

Orígenes euro-atlánticos de la nueva OTAN

No obstante la alta cooperación institucional existente en el ámbito euro-


atlántico, las relaciones entre los Estados Unidos y los países europeos no se
desarrollan siempre y en todos los sectores en forma cooperativa. Más bien se
plantea la omnipresencia del peligro de una rivalidad geoeconómica transatlán-
tica que beneficiará más a los Estados Unidos y que terminará acentuando las
«ventajas competitivas» y la supremacía de la potencia norteamericana (Span-
ger, 1999:136). Una visión más escéptica de las relaciones euro-atlánticas enfa-
tiza que desde la caída de la Unión Soviética, los Estados Unidos y Europa
Occidental, en particular el bloque de la UE, también llamados Eurolandia
han venido alejándose el uno del otro y necesitan nuevos lazos de cooperación
(Hindley, 1999:45). Evidentemente, las cúpulas del poder en ambos lados del
Atlántico estaban conscientes del vacío en sus relaciones, creado por la desa-
parición del enemigo soviético común, y han estado elaborando nuevos esque-
mas de cooperación. De allí que se firmaron en Madrid en diciembre de 1995
la Nueva Agenda Transatlántica y el Plan de Acción Mutua Estados Unidos-
UE, donde se consagró la creación del «Transtlantic Marketplace» como preludio
al Tratado de Libre Comercio Transatlántico (TLCTA), o sea el TAFTA.

Es de hacer notar aquí que la alusión a un Marketplace (mercado) fue el


resultado de la insistencia por parte de la UE, precisamente para evitar
mencionar el término zona franca como proyecto de integración monetario-
financiera definitiva entre los países de la UE, y los Estados Unidos y el Canadá.
Esto sirve como un indicador de que al menos la UE considera que todavía
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 261

existen suficientes diferencias entre sus conceptos y modus operandi políticos y


económicos y aquéllos de los Estados Unidos como para no hablar por los momentos
de una integración monetaria definitiva. Como un signo de rivalidad geoeconómica
entre los Estados Unidos y la UE podemos señalar que el aporte en dólares
norteamericanos a las reservas internacionales cayó del 68,9% en 1980 al 57,1% en
1997 (The Economist, 14-11-1998:107). Tomando en cuenta que el manejo de
seguridad por un Estado o por un conjunto de Estados y el manejo de sus respectivos
aportes financieros a los mercados internos e internacionales son dos ámbitos
imposibles de separar, se puede apreciar así el fondo del problema de las relaciones
entre los Estados Unidos y la UE (Strange, 1989:109-111).

La rivalidad comercial euro-atlántica no es coyuntural por naturaleza, sino


más bien estructural y es por ello que no demuestra signos de debilitarse.
(Bergsten, 1999:21). Esta rivalidad comercial que se evidencia con acciones
recíprocas de prohibir ciertas importaciones y de imponer tarifas más altas a
importaciones, no dificulta por sí misma que se cree un orden político transatlán-
tico «creativo» y funcionalmente exitoso. Son más las diferencias que similitudes
conceptuales políticas entre los países de la UE y los Estados Unidos que impiden
tal orden coherente. Los casos de tales diferencias abundan: el ingreso de
Turquía a la UE, políticas ambientales, proliferación de las ADM, modo de
tratar a los STIPS, y divergencias en percibir y resolver crisis regionales; es
decir que mientras los norteamericanos prefieren anticiparlas, los europeos
optan por resolver una crisis cuando se concretizan los contornos y las implica-
ciones de la misma (Bierling, 1998:16).

Es por ello que no se ha elaborado hasta la fecha un esquema de coope-


ración institucional euro-atlántica que englobe todos los temas de mutuo interés.
Los ámbitos de tal cooperación quedan separados por los criterios nacionales
tanto económicos como de seguridad. Mientras que el G-7, la OCDE y el
Fondo Monetario Internacional (FMI) representan foros de cooperación euro-
atlántica en materia político-financiera, la OSCE y, en términos más específicos
y concretos, la OTAN y la UEO, abogan por el aspecto de la seguridad. La
expansión de la OTAN hacia Europa Oriental y Central bien puede interpretarse
como una ronda de competencia institucional entre la misma y la UE, en el
sentido de que mientras la UE se amplió en 1995 para incluir a Austria, Finlandia
y Suecia, y planea la incorporación de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
Greco-Chipre, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y
Rumania, probablemente para el año 2002, la OTAN fue más ágil en su
«incursión» hacia Europa Oriental y Central. Esto es, mientras que la UE estaba
apenas «redondeando» su institucionalidad en un contexto geográfico
norcéntrico de Europa, la vertiente militar de las relaciones intraeuropeas, es
decir la OTAN, actuó en términos geográficos más rápidos y ambiciosos hacia
el Este.
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

262 Makram Haluani

La lentitud institucional expansionista de la UE se debe en realidad a que los


países de Europa Oriental y Central definen su seguridad en términos más
económicos que militares, lo cual implica mayor inclinación hacia la UE y no
hacia la OTAN (Simon, 1998:1). Para algunos, en particular las tres repúblicas
bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, la entrada a la UE constituye una alternativa
suficientemente atractiva para recompensar su exclusión, bajo presión rusa y
preocupaciones euro-atlánticas, de la OTAN (Woyke, entrevista el 9-8-1999). Pero
este proceso de consenso interno de esos países se ve perjudicado por la falta de
experiencia interinstitucional doméstica y es por ende más largo. La ampliación
institucional de la OTAN pudo realizarse más ágilmente por la complejidad burocrática
que involucra la ampliación de la UE, a nivel tanto nacional de los países interesados
como interno de la misma UE.

Para compensar la parsimonia burocrática interna de la UE y para poder


contar con sus propios recursos políticos y militares en caso de crisis regionales,
ese organismo supranacional ha venido elaborando las bases para su propia
política exterior y su propia fuerza de intervención militar. Se aspira llegar a
una Europa más madura, con más autoconfianza, y con mayor asertividad en
resolver sus propios problemas político-territoriales sin acudir a la OTAN, es
decir, para excluir el factor norteamericano. La propuesta política exterior y de
seguridad común de Europa (PESC) existe como concepto oficial desde el
Tratado de París de 1951 (Comunidad Europea del Carbón y Acero), o sea
como un «camino de doble vía» para describir la cooperación bilateral entre
los países europeos miembros de la OTAN por una parte y los Estados Unidos
por la otra. La PESC nació en parte como respuesta a las frustraciones europeas
por su incapacidad de lograr cierta unidad de decisión organizacional y nego-
ciadora ante Washington, debido a las incongruencias de sus intereses nacio-
nales y parroquiales y prioridades económicas (Mesaros, 1980:233-234).

La PESC dio paso a la doctrina de la Cooperación Política Europea (CPE).


La CPE se originó en 1970 y luego fue oficializada en octubre de 1972, cuando
se discutió en la cumbre de la Comunidad Europea en aquel entonces (Gazzo,
1973:195). La PESC se visualizó en la época de la Guerra Fría como parte de
la CPE, esperando lograr mayor cohesión política intraeuropea en asuntos
internacionales, especialmente ante las emergentes potencias entre los países
en desarrollo y otros que se habían independizado recientemente del colonia-
lismo europeo. Sin embargo, el funcionamiento real de la PESC no ha llenado
las expectativas en cuanto a su efectividad como la «voz unida de Europa».
Cuantiosos son los factores que todavía perjudican la formulación e implemen-
tación de una PESC efectiva, sobre todo el pasado colonial, la opinión pública
frecuentemente reticente, restricciones constitucionales presupuestarias, como
lo demostró el fracaso de la iniciativa francesa de intervenir política y militar-
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 263

mente en Ruanda en junio de 1994 (Roper, 1998:223).

Las apreciaciones pesimistas respecto a la funcionalidad y el futuro de la PESC


se acentúan (Eliassen, 1998:217) menos que aquéllas de índole optimista, aunque en
forma cautelosa (Peterson & Sjursen, 1998:177-179; Burghardt; 1997:332). Llama
igualmente la atención el uso de términos arquitectónicos para describir la PESC y
sus objetivos e instrumentos: «Casa Europea Común»; «Fortaleza Europa»; «Puente
entre el Este y el Oeste»; o el «Pilar Europeo». Tal uso intensivo implica la existencia
de estructuras fijas y sólidas en cuanto a la PESC, su formulación y ejecución. Pero
la realidad del manejo de la PESC indica más bien que nada de eso es cierto, o sea
que todo en la CPE y la PESC es flexible y coyuntural (Hyde-Price, 1992:87-99). Por
otra parte, vale agregar que la expansión de la UE da pie para reforzar una PESC más
asertiva y proyectada hacia un concepto ambicioso de su futuro político, no
solamente en Europa, sino a nivel internacional (Sjursen, 1999:40-41).

Para complementar militarmente las funciones políticas de la UE en el


ámbito de la seguridad regional, se formó la UEO en octubre de 1954. No
todos los miembros de la UE están en la UEO. Austria, Dinamarca, Finlandia,
Irlanda y Suecia siguen como meros observadores de ese organismo de
seguridad europea (Figura N° 1). Por otra parte, los seis miembros de la OTAN
que todavía no pertenecen a la UE, es decir Hungría, Islandia, Noruega, Polonia,
República Checa y Turquía, son miembros asociados de UEO, mientras que
las tres repúblicas bálticas, más Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia y Rumania,
todos ellos (menos Eslovaquia) futuros miembros de la OTAN, ingresaron como
«socios» a la UEO. Sin embargo, se observa en este contexto un esfuerzo político-
institucional serio por parte de los países europeos de la UE en desarrollar a la
UEO como un instrumento de actuación militar viable sin mayor aporte estado-
unidense que también le permite a sus países miembros acudir a «opciones
ejecutivas» fuera de la OSCE.

Al respecto, las relaciones entre la OTAN y la UEO merecen ciertas obser-


vaciones. Estando el patrón de membresía en la OTAN sujeto a criterios funda-
mentalmente de seguridad y defensa, países como Noruega, Turquía e Islandia
pertenecen a la OTAN, pero no a la UE o la UEO. Esta circunstancia no implica
en realidad ninguna incongruencia en este patrón de membresía, puesto que
la UEO, a pesar de ser un organismo de seguridad netamente europeo, eviden-
temente no goza de la alta credibilidad político-militar que ostenta la OTAN.
Pero aparte de ello, la verdadera razón de la lejanía de Noruega, Turquía e
Islandia de la UEO descansa en el hecho de que los primeros dos no son
miembros de la UE e Islandia no aporta material logístico a las fuerzas militares
de la OTAN, puesto que esa nación isleña no cuenta con fuerzas armadas
propias.
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

264 Makram Haluani

No obstante la alta representatividad política de la UE dentro de la UEO, esta


última sigue siendo limitada en sus capacidades de acción como una alianza militar
por falta de infraestructuras propias y adecuadas. De modo que la UEO no podrá en
la actualidad operar militar, autónoma y efectivamente sin la ayuda de la OTAN, la
cual asumió proporcionarle tal ayuda (Schöllhorn, 1996:54). La dependencia militar
y logística de la UEO de la OTAN es más que obvia y en situaciones de crisis se
traduce automáticamente en una dependencia política de los Estados Unidos. En
otras palabra, hasta la UEO, tan estrictamente europea como quisiera serlo, es
altamente dependiente de los intereses y la actuación estadounidenses. Por ello y
por iniciativa francesa, la UEO intentó actuar unilateralmente en dos ocasiones, o
sea en la guerra Irán-Iraq 1980-1988 y en la Guerra del Golfo de 1991, con modestos
logros, para «darle dientes» a la PESC (Meiers & Goetschel, 1993:288). La coope-
ración franco-germana en asuntos militares se basa en la considerablemente estrecha
cooperación entre esas dos naciones en asuntos monetarios y financieros en aras
de la «comunidad de estabilidad» que ambos países propagan enérgicamente para
Europa (Dyson, 1999:37).

Para finales del año 2000 está estipulada la fusión institucional total entre
la UE y la UEO, estén o no todos los integrantes de la UE en la UEO, coordinada
con la introducción definitiva de la moneda única europea, el euro. Los objetivos
que se pretenden lograr por ello se resumen en optimizar la coordinación de la
PESC; establecer una comisión militar permanente dentro de la UE; contar
con una PESC respaldada por una sólida moneda europea y así capaz de
operar exitosamente en Europa sin los Estados Unidos y Canadá. Es impor-
tante resaltar aquí que el liderazgo institucional francés de la UE a partir del
2001 facilitará tal desarrollo. Los problemas de UEO que se esperan superar
con esta propuesta de fusión incluyen fallas en las estructuras y funciones de la
inteligencia militar, del comando unido, del transporte aéreo estratégico y en
la sincronización de las normas industriales militares. Se apunta además hacia
un énfasis de la PESC y de la UEO/UE en el manejo de las crisis regionales,
ayuda humanitaria y operaciones de mantenimiento de paz en Europa. La
PESC se implementará de acuerdo al Tratado de Amsterdam, de diciembre de
1997, el cual le otorgará poderes especiales al Parlamento Europeo de 626
miembros para vetar la actuación del futuro Embajador de la UE en materia
PESC.

Por otra parte, los planes para crear un «Euro-Corps» para intervenir militar-
mente en forma más europeamente autónoma, liderados por Francia y Ale-
mania (Euro-Brief N° 6, junio de 1999:3), marchan de acuerdo a las provisio-
nes del Acuerdo de Amsterdam y previstos por la PESC. Es de anotar en este
contexto que la reincorporación de Francia en diciembre de 1995 a la estructura
militar de la OTAN, que la nación gala había abandonado en julio de 1966, y
su activo respaldo a la UEO no son gestiones incompatibles, puesto que
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 265

enfatizan su política de reforzar simultáneamente el elemento militar tanto euro-


atlántico, es decir norteamericano y canadiense, como el propio europeo, en pro de
la seguridad regional. Por otra parte, la designación en agosto de 1999 del ex
secretario general de la OTAN, Javier Solana Madariaga, como Comisario de la UE
para la PESC indica tal congruencia entre los intereses de seguridad de la UE y su
actuación en materia de política internacional.
No obstante estos planes de estrecha cooperación institucional intraeuropea,
el factor estadounidense y la omnipotente injerencia de la OTAN en asuntos de
seguridad europea mantendrán su vigencia en las decisiones de la UE y de la EUO
en el futuro próximo. La capacidad real de la UEO para actuaciones militares
autónomas se estima limitada en los mejores de los casos por su sobreimposición
institucional con la OTAN y, por ende, su dependencia militar de la misma. Tal como
lo demuestra gráficamente la Figura N° 1, se observa que en la interacción
institucional entre la OTAN, la UE y la UEO diez países europeos, entre ellos las
potencias nucleares de Francia y el Reino Unido, así como el motor económico de la
UE, Alemania, pertenecen a la OTAN, cuyo apoyo infraestructural y logístico a la
UEO decidirá fácticamente el éxito de sus posibles operativos militares (Schöllhorn,
1996:54). Más aún, el sobrepeso político y tecnológico-militar de los Estados Unidos
dentro de la OTAN reduce en efecto toda posible actuación de la UEO a solamente
operativos aprobados por Washington (Reinelt, entrevista del 19-8-1999).

Las relaciones entre los Estados Unidos y la UE no pueden aislarse de la


actuación de otros países como Rusia, China y Japón. Washington tiende a
tratar a la UE «como si fuera un solo Estado-nacional tradicional o como
cualquiera otra organización multilateral, lo cual es un error de apreciación de
la verdadera naturaleza de la UE» (Schaetzel, 1975:95). Eso se debe en parte
al carácter institucional y al modus operandi singular de la UE. También se
puede atribuir esta apreciación un tanto desbalanceada a cierta actitud
ambivalente por los Estados Unidos hacia Europa: positiva por los beneficios
económicos y en materia de seguridad, pero negativa por las consecuencias
de una competencia geopolítica por parte de una PESC exitosa en las relaciones
internacionales (Burghardt, 1991:89). Sin embargo, los aspectos cooperativos
euro-atlánticos superan hasta la fecha cómodamente las fricciones que pueden
resultar de una rivalidad euro-estadounidense.

Esta cooperación se demostró efectiva desde el principio de la crisis de


Kosovo al coordinar la estrategia político-diplomática euro-atlántica de modo
que la OTAN figurara como la institución epicéntrica de la misma. El objetivo
principal de tal estrategia era evitar recurrir a la ONU y/o a la OSCE, a fin de
privar a Rusia y/o a la China Popular de ejercer sus respectivas e importantes
influencias, sobre todo el inevitable veto ruso en el Consejo de Seguridad, a
favor de Serbia. Esta cooperación también se evidenció en la división euro-
atlántica de labor que se produjo durante la crisis de Kosovo: los Estados
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

266 Makram Haluani

Unidos asumieron el costo financiero y llevaron a cabo la mayoría de las acciones


militares, mientras que la UE proporcionaba los recursos militares y humanos para
implementar la solución política creada por los 78 días de bombardeos aéreos. Así
observamos que el 95% de los ataques aéreos durante el operativo «Fuerza Aliada»
de la OTAN fueron realizados por aviones estadounidenses que formaban el 75%
del total de la aviación disponible para la misma, mientras que las tropas
norteamericanas alcanzan apenas 7.000 efectivos de un total de 50.000 que
constituyen la KFOR de la ONU para el operativo posterior de mantenimiento de
paz en Kosovo.

Conclusiones: implicaciones de la ampliación de la OTAN

Cada vez se cristaliza más la posibilidad de una futura actuación de la


OTAN en áreas geográficas propias, pero también posiblemente fuera del ámbito
originalmente concebido para la OTAN. Tal actuación se realizará de acuerdo
a criterios subjetivos de sus miembros más poderosos, conduciendo en efecto
a su nacionalización político-diplomática y militar extrarregional, o sea global
por parte de la OTAN. Tal escenario, tanto teóricamente plausible como
prácticamente probable y hasta eminente, arroja un conjunto de serias interro-
gantes sobre el futuro de las relaciones internacionales, en particular la estabi-
lidad y seguridad regional y el control por parte de la OTAN sobre las mismas.
También el futuro rol de la propia OTAN como la conocimos, o sea una
organización euro-atlántica, para tareas globales en manos de sus poderosos y
ambiciosos protagonistas.

Cierto es que la OTAN resultaría más «vehemente» en su actuación militar


y político-policiaca de mantenimiento de paz que otros organismos, tales como
la ONU, OSCE, CSEA, UE y/o la UEO, siempre y cuando los países líderes de
la OTAN decidan actuar firme y consecuentemente en pro de sus objetivos
estratégicos. Si tomamos la crisis de Kosovo y el operativo «Fuerza Aliada»
como caso de estudio, la proeza de la OTAN no se evidenció tanto en sus
logros militares, puesto que los 78 días de más de 92.000 bombas causaron
menos daño militar que lo publicado, sino más bien en lo psicológico, ya que
la capitulación de Milosevic ante la OTAN se debía más a su convicción de
que esa organización iba a invadir el territorio de Kosovo para causar su
remoción física de Belgrado y eventualmente del poder nacional. Además, los
logros políticos tampoco se resaltaban, al menos no por la actuación diplomática
decisiva de los integrantes de la OTAN durante la guerra. Faltaba una estrategia
política coherente de negociar con Milosevic, la cual consistía en bombardear
y presentarle periódicamente la misma lista de objetivos irrevocables sin mayores
alternativas: retirar las tropas serbias de Kosovo, respetar los derechos humanos,
poner fin a la violencia y limpieza étnica, y el regreso de los refugiados, de
modo que la mediación del presidente de la Finlandia neutral, Martti Ahtisaari,
pareció ser más efectiva para poner fin a esa guerra, pero no al conflicto serbio-
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 267

kosovar (Pradetto, 1999:812).

Una visión académica del futuro de la OTAN engloba los siguientes cuatro
escenarios: la OTAN con una «Europa atlantizada»; una Comunidad de Defensa
Europea Occidental; una OSCE actuando como un sistema de seguridad
colectiva paneuropea; o una Europa de Estados nacionales individuales sin
estructuras supranacionales y sin participación estadounidense (Hyde-Price,
1991:189-235). Otra visión abarca un nuevo ordenamiento para Europa como un
«megasistema euro-atlántico» que requiere el funcionamiento de los demás
subsistemas institucionales, tales como la AFOR, CSEA, OSCE, OTAN, UE,
UEO, SpP, COU, y el DOM, con la cooperación multilateral como estrategia
primaria (Czempiel, 1998:373-374). Desde esta perspectiva teórica, también
la PESC se resalta como un factor en la expansión geográfica y estratégica de
la Europa económicamente organizada en la UE y militarmente protegida por
los lazos euro-atlánticos de la OTAN. Sin embargo, es improbable que la UE cuente

Figura N° 2
Esquema de la interacción institucional de los organismos de cooperación
multilateral en materia de seguridad y defensa más importantes de Europa

OSCE

CSEA
Eslovenia Tajikistán MEI

SpP Armenia, Azerbaiyán,


Belarús, Georgia,
Kazajstán, Kirguistán,
Moldova, Rusia,
Andorra,
Turkmenistán, Ucrania,
Bosnia-
Uzbekistán
Herzegovina,
Croacia,
Chipre,
Liechtenstein,
Malta, OTAN
Mónaco,
San Marino, Canadá, Estados Unidos, Hungría, Islandia, DOM
Santa Sede, Noruega, Polonia, República Checa, Turquía
Serbia y Egipto,
Montenegro* Dinamarca Israel,
UE
Jordania,
Austria, Alemania, Bélgica, España, Francia, Marruecos,
Finlandia, Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Túnez
Suecia Portugal, Reino Unido

Irlanda

UEO
* Suspendidos
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

268 Makram Haluani

en un futuro cercano con una PESC y una UEO tan asertivas y efectivas como para
hacerle un contrapeso viable a la política exterior norteamericana (Allen & Smith,
1998; Regelsberger et al, 1997; Piening, 1997; Coffey, 1998).

La Figura N° 2 que presentamos a continuación demuestra la interacción


sobreimpuesta de índole institucional que existe a nivel multilateral entre los
ocho organismos más importantes en materia de seguridad existentes actualmente
en Europa. Se observa el papel central que juegan los Estados Unidos en toda
decisión relacionada con acciones institucional-multilaterales en territorio europeo
y que emana no solamente de su posición de liderazgo institucional dentro de la
OTAN, sino también y especialmente que se deriva de las capacidades militares y
logísticas que la potencia norteamericana puede movilizar cuando se requiere, pero
siempre y cuando coincida tal movilización con los intereses estratégicos de
Washington. Se evidencia mediante este esquema gráfico que la OTAN, o sea los
Estados Unidos, controla hasta la actuación de la muy europea UEO simplemente
por vía de la capacidad real de actuación militar-logística.

La expansión geográfica y consolidación político-militar de la OTAN


señalan claramente la futura tendencia en Europa de equipar la paz «con
dientes» (Roberts, 1996:306) para resguardar las economías, tanto nacionales
como globalizadas de los países de la UE y la OCDE, en particular de aquellos
del Grupo de los 7. Si bien es cierto que la OTAN es proveedor de bienes
(seguridad) para gobiernos, y no para los pueblos de Europa (Lepgold,
1998:105) el ambiente de seguridad y estabilidad regional, y quizás hasta global,
que la OTAN provee para las economías euro-atlánticas representa un servicio
digno de reflejarse en las tareas de manejo de crisis, prevención de conflictos,
independientemente de sus motivos, y en los operativos de mantenimiento de
paz, tal como se estipulan en los párrafos 31 y 32 del Nuevo Concepto
Estratégico de 1999, incluso como «out-of-area responses».

Es obvio, por el desarrollo conceptual de la OTAN y por su actuación en


Kosovo, que su continuidad como una alianza euro-atlántica para proteger «la
libertad y seguridad de sus miembros por medios políticos y militares, basándose
en valores comunes de democracia, derechos humanos y leyes» (Párrafo 6) es
indiscutible. Igualmente, los vínculos históricos y culturales transatlánticos, la
consolidación de la integración económica europea mediante el euro y la
compartida experiencia de haber sobrevivido el desafío socialista soviético
también refuerzan la evolución de la OTAN de un organismo regionalmente
restringido a una institución conceptualmente globalizada. Sin embargo, toda
globalización conceptual de la OTAN no debe interpretarse como el brazo
armado de la OCDE/G-7/UE «contra regiones o religiones distintas a su cultura
occidental como el Asia o el Islam» (Gompert & Larrabee, 1998:233).
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 269

Otra clara tendencia en aras de la expansión de la OTAN y su acción contra


Serbia puede apreciarse en el reforzamiento de la capacidad político-diplomática de
la UE para actuar mediante la PESC paralela, si no independientemente, de los
Estados Unidos, incluso a nivel global. Los esfuerzos liderizados por París y Berlín
para vigorizar de nuevo a la UEO indican una estrategia europea, o al menos galo-
germánica, para reconquistar un espacio regional europeo factualmente dominado
por la voluntad norteamericana en actuar decisivamente contra regímenes represivos
irrespetuosos de los derechos humanos de sus minorías étnicas. La lección de las
crisis yugoslavas desde 1991 ha sido la imagen de una UE impotente en su propia
casa sin la actuación de los Estados Unidos. Compensar el débil elemento europeo,
especialmente en los gastos militares, mediante la reactivación de la UEO coincide
con los intereses de Washington en disminuir su aporte financiero a la solución de
crisis europeas de naturaleza y alcance exclusivamente regional. Por otra parte,
toda consecuencia globalmente positiva que emane de una actuación regional de la
UE y/o la UEO bien podría enfrentarse a fricciones con la actuación internacional
hegemónica de los Estados Unidos.

El nombramiento en julio de 1999 del general de aviación norteamericana


Joseph Ralston, para el cargo de Comandante Supremo de la OTAN, efectivo
para abril de 2000, ya por sí mismo indica cierta tendencia estratégica militar
dentro del contexto de la expansión geográfica de esa alianza. La destitución
del general de los infantes de la marina, Wesley Clark, que tanto insistía en
usar tropas para «pacificar» a Kosovo, de este importante puesto indica en
gran medida la nueva tendencia militar y política de la OTAN de contar con la
aviación como una estrategia militarmente efectiva, aunque ello no se probó
plenamente durante los bombardeos en Kosovo, y políticamente cómoda, ya
que disminuye la probabilidad de bajas militares y por lo tanto aleja la
posibilidad de resistencia política doméstica a futuras actuaciones de la OTAN.
Los avances en la tecnología militar y los gastos presupuestarios que ello implica
precisan de futuros escenarios conflictivos para probar su efectividad militar y
utilidad para los fines políticos de sus países protagonistas. Puesto que es
políticamente imposible justificar presupuestos para cierto tipo de armamentos
sin usarlos en situaciones cuya salida es beneficiosa para los gobiernos en
cuestión, toda decisión de la OTAN a involucrarse en futuras crisis regionales
tendrá como criterio principal esta vertiente político-presupuestaria y tecnoló-
gico-militar, en particular en cuanto al tipo de conflicto, objetivos, alcance y
duración de su intervención directa, así como el beneficio proyectado para el
diseño de futuras armas.

Como actuación de precedencia político-militar y como un proceso diplo-


mático, la «guerra de Madeleine» en Kosovo sirve de modelo para repetirse en
otros teatros europeos como posibles futuras intervenciones directas, es decir
en escenarios de guerras civiles y/o conflictos internos con masivas violaciones
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

270 Makram Haluani

–publicitadas– de derechos humanos. Cuando los grandes problemas desaparecen,


los pequeños anteriormente relegados y casi olvidados emergen como importantes.
Situaciones como la de Bosnia-Herzegovina, Kosovo, y quizás pronto Montenegro,
y otros más, pasan a ser importantes indicadores de las relaciones regionales e
internacionales. Se estima que Kosovo fue un ensayo de la proeza diplomática y
militar de la OTAN para probar cómo esa comunidadcoherente y potente de intereses
nacionales puede repetirlo más exitosamente. La OTAN puso en relieve que Kosovo
bien puede ser una anomalía o un ensayo general para probar su proeza tanto
político-diplomática como militar, así como para evaluar las condiciones, limitaciones,
reacciones, potencialidades y consecuencias de semejantes crisis y conflictos.
Sobre todo las reacciones de diversos sectores: la opinión pública en diversos
países aliados relevantes, reacciones de países vecinos y/o de otros «casos
problemáticos» y/o de los STIPS, entran en consideración para ensayar futuros
casos, en especial controlar el flujo de las AMD y asegurar la «pax americana» en
pro de una globalizada y dominante paz industrial-comercial-occidental a nivel
mundial.

Las potencias euro-atlánticas, lideradas por los Estados Unidos, optaron


racional y selectivamente por reforzar la actuación político-diplomática de la
OTAN, en detrimento de la ONU, OSCE y hasta de la UE y de la UEO. Este
«bypass» institucional que la OTAN efectuó apuntaba a favorecer el elemento
militar de la misma y a neutralizar la influencia político-diplomática de los
vetos de Rusia en la ONU y la OSCE. Siendo la potencia militar y tecnoló-
gicamente más dominante, la «otanización» del conflicto en Kosovo le presta
más ventajas a Washington y por ende a toda la OTAN, para actuar de modo
más selectivo e interesado que mediante otros organismos como la ONU, la
OSCE o la UE. Variables como las de la moral, poder, multilateralismo coope-
rativo y el retorno a los intereses nacionales, esta vez bajo el manto de la
seguridad colectiva, surgen durante la expansión geográfica de la OTAN y de
la crisis de Kosovo como premisas, criterios y marco de referencia funcional
para la reorientación estratégica de la OTAN, y por ende de la política inter-
nacional de las potencias occidentales.

Por último, vale recordar que la planeada expansión institucionalizada de


la OTAN hacia el Mar Negro y la consolidación de la «Fortaleza Europa»
mediante el euro traerán probabilidades concretas de agravar aún más las
relaciones entre las potencias euroatlánticas por una parte y Rusia y China por
la otra. Moscú y Beijing no podrán seguir actuando descoordinadamente.
Buscarán entablar relaciones más estrechas, pero de índole flexible y táctica,
para enfrentar coyunturalmente a los Estados Unidos y sus respectivos aliados.
La actuación unilateral de la OTAN en Kosovo generó desconfianza y resen-
timiento a nivel ruso-chino, provocando una seria ruptura entre Beijing y
Washington y la actuación rusa en la intervención de la OTAN/KFOR en Kosovo
al finalizar la guerra. Se vaticina un patrón de relaciones internacionales nue-
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 271

vamente multipolarizadas con matices más complejos que nunca: una «hegemonía
benévola» estadounidense, dosificada por un multilateralismo cooperativo e
interdependiente cada vez más prevaleciente que el actual neorrealismo y
selectivamente dotado de criterios y argumentos éticos.

Este multilateralismo, altamente institucionalizado y consensualizado con


los aliados euroatlánticos de los Estados Unidos y con selectos países
pronorteamericanos sin importar su grado de desarrollo, como lo son Japón, Corea
del Sur, Israel, Egipto y Argentina, se enfrentará a una alianza táctica, coyuntural e
incierta entre la potencia rusa y la china, ambas en aguda necesidad de apoyo
económico, pero todavía con «garras» nucleares. No serán pocas las potencias
medianas entre los países en desarrollo que buscarán reforzar sus capacidades
político-militares para defender su soberanía e imponer su agenda de política exterior
ante la hegemonía estadounidense y de la OTAN o por vía de adquisición de las
ADM y/o con una cooperación selectiva con Rusia y/o China. Sin embargo, la
cantidad y complejidad tanto estructural como funcional de las (inter)dependencias
institucionales, actualmente omnivigentes como globalizadas, debilitarían las
capacidades conflictivas de todos los actores involucrados, sin que ello refuerce
necesariamente la hegemonía de las potencias industriales del Grupo de los 7, o sea
de la OTAN.

Dada la dependencia estratégica de las potencias industriales de los


exportadores de energía entre los países en desarrollo, y dada la dependencia
estructural de éstos de las potencias industriales, las relaciones internacionales
contemporáneas se reducen en efecto a cuadros sobreimpuestos y solapados
de meras competencias de dependencias: aquellos países que califican como
los más fuertes son los que logran maximizar sus recursos y capacidades no en
términos absolutos sino relativos en función de minimizar sus dependencias,
ya sean estratégicas o estructurales. Dadas las múltiples restricciones estructu-
rales sobre la actuación individual de los Estados hoy por hoy, la realidad de
las relaciones internacionales ya no es ni realista ni neorrealista, sino simple y
multilateralmente real.

Referencias bibliográficas

Algieri, Franco et al. (eds.) (1996) Managing Security in Europe. The European Union and the
Challenge of Enlargement, Gütersloh, Bertelsmann.
Allen, D. y Smith, M. (1998) «Common Foreign and Security Policy: The Politics of Necessity,
Viability and Adequacy», Rhodes, Carolyn (ed.) The European Union in the World Community,
Lynne Rienner Publications, Boulder, CO.
Asmus, Ronald D. et al. (1993) «Building a New NATO», Foreign Affairs, vol. 72, N° 4,
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

272 Makram Haluani

septiembre-octubre, pp. 28-40.


Atkeson, Edward B. (1998) «The New NATO», Army, enero, pp. 8-11.
Bergsten, C. Fred (1999) «America and Europe: Clash of the Titans?», Foreign Affairs,
marzo-abril, pp. 20-34.
Bierling, Stephan (1998) «Amerika Führt - Europa Folgt? Eine Beziehung sucht ihren Zweck»,
Internationale Politik, N° 2, febrero, pp. 9-18.
Binnendijk, Hans y Kugler, Richard L. (1998) «NATO after the First Tranche: A Strategic
Rationale for Enlargement», Strategic Forum , Institute for National Strategic Studies, National
Defense University, N° 149, octubre, pp. 1-4, Washington, D.C.
Brilmayer, Lea (1994) American Hegemony: Political Morality in a One-Superpower World,
Yale University Press, New Haven, CT.
Bull, Hedley (1995) The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, MacMillan,
Basingstoke, UK.
Burghardt, Günter (1997) «The Potential and Limits of CFSP», Regelsberger, Elfriede et al.
(eds.) Foreign Policy of the European Union: From EPC to CFCP and Beyond, Lynne Rienner
Publications, pp. 321-333, Boulder, CO.
Burghardt, Günter (1993) «European Union - A Global Power in the Making?», Weidenfeld,
Werner & Josef Jannings (eds.) Europe in Global Change, Gütersloh: Bertelsmann, pp. 254-276.
Burstein, Daniel (1991) Weltmacht Europa, Wilhelms Heyne Verlag, München.
Clinton, William Jefferson (1994) «A National Security Strategy of Enlargement», National
Security Report for 1994, La Casa Blanca, julio, Washington, D.C.
Coffey, J. (1998) «Common Security and Foreign Policy. WEU after the Second Maastricht»,
Laurent, Pierre-Henri & Marc Maresceau (eds.) The State of the European Union, volume 4:
Deepening and Widening, Lynne Rienner Publications, Boulder, CO.
Czempiel, Ernst-Otto (1998) «Eine neue Ordnung für Europa», International Politik und
Gesellschaft, N° 4, pp. 357-375.
Dyson, Kenneth (1999) «The Franco-German Relationship and Economic and Monetary Union:
Using Europe to ‹Bind Leviathan›», West European Politics, vol. 22, N° 1, enero, pp. 25-44.
Eliassen, Kjell A. (ed.) (1998) Foreign and Security Policy in the European Union, Sage Publi-
cations, London.
Galtung, Johan (1998) Die andere Globalisierung. Perspektiven für eine zvilisierte Weltgesellschaft
im 21. Jahrhundert, Verlag Agenda, Münster.
Gazzo, Emanuele (1973) «Allianz auf der Probe: Europa und die USA. Die ‹besonderen›
Beziehungen», Kohnstamm, Max & Wolfgang Hagen (eds.) Zivilmacht Europa - Supermacht oder
Partner?, Suhrkamp 137, pp. 186-201, Frankfurt.
Gompert, David C. y Larrabee, F. Stephen (1998) «Conclusion: Institutions and Policies»,
Gompert, David C. & F. Stephen Larrabee (eds.) America and Europe. A Partnership for a New
Era, Cambridge University Press, pp. 231-256, Cambridge.
Hindley, Brian (1999) «New Institutions for Transatlantic Trade?», International Affairs, vol. 75,
N° 1, enero, pp. 45-60.
Holm, Hans-Henrik (1995) Whose Global Order?: Uneven Globalization and the End of the
Cold War, Westview Press, 1995, Boulder, CO.
Huntington, Samuel P. (1999) «The Lonely Superpower», Foreign Affairs, marzo-abril, pp.
35-49.
Hyde-Price, Adrian (1992) «Ten Principles for a New European Security System», Calließ, Jörg
(ed.) Sicherheit im neuen Europa, Evangelische Akademie Loccum, pp. 87-99, Rehburg-Loccum.
Hyde-Price, Adrian (1991) European Security Beyond the Cold War: Four Scenarios for the
Year 2010, Sage Publications, London.
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

Orígenes e implicaciones de la expansión de la OTAN: ¿militarización de las relaciones... 273

Ikenberry, John (1998) «Institutions, Strategic Restraint, and the Persistence of American
Postwar Order», International Security, vol. 23, N° 3, invierno, pp. 43-78.
Keohane, Robert O. y Nye Joseph S. (1973) «World Politics and the International Eco-
nomic System», Bergsten, C. F. (ed.) The Future of the International Economic System , Lexing-
ton Books, pp. 115-180, Lexington, MA.
Kugler, Richard L. (1997) «The Costs of NATO Enlargement. Moderate and Affordable», Stra-
tegic Forum , Institute for National Strategic Studies, National Defense University, N° 128, octubre,
pp. 1-4, Washington, D.C.
Kupchan, Charles A. (1998) «Vom Friedensstifter zum Partner. Amerika, Europa und die
atlantische Sicherheit», Internationale Politik, N° 7, julio, pp. 21-26.
Lepgold, Joseph (1998) «NATO’s Post-Cold War Collective Action Problem», International
Security, vol. 23, N° 1, verano, 78-106.
Meiers, Franz-Joseph y Goetschel, Laurent (1993) Bedingungen europäischer Sicherheit.
Von der Versailler Friedensordnung bis zum Ende des kalten Krieges, Verlag Paul Haupt, Berne.
Mesaros, Eugene J. (1980) «NATO-Europe and the United States: The ‹Two-Way Street› Con-
cept», Feld, Werner J. (ed.) Western Europe’s Global Reach. Regional Cooperation and World-
wide Aspirations, Pergamon Press, pp. 233-254, New York.
Peterson, John y Sjursen, Helene (eds.) (1998) A Common Foreign Policy for Europe? Com-
peting Visions of the CFSP, Routledge, London.
Peterson, John y Sjursen, Helene (1998) «Conclusion. The Myth of the CFSP», Peterson,
John & Helene Sjursen (eds.) A Common Foreign Policy for Europe? Competing Visions of the
CFSP, Routledge, pp. 169-185, London.
Piening, Christopher (1997) Global Europe: The European Union in World Affairs, Lynne
Rienner Publications, Boulder, CO.
Pradetto, Augusto (1999) «Zurück zu den Interessen. Das strategische Konzept der NATO und
die Lehren des Krieges», Blätter für deutsche und international Politik, julio, pp. 805-815.
Regelsberger, Elfriede et al. (eds.) (1997) Foreign Policy of the European Union: From EPC
to CFCP and Beyond, Lynne Rienner Publications, Boulder, CO.
Reinelt, Norbet (1999) teniente coronel del ejército alemán, oficial de enlace entre ese organismo
y la OTAN, y analista político-militar de la Oficina de Planificación de la cancillería alemana.
Entrevistado por el autor sobre el nuevo concepto estratégico de la OTAN y las implicaciones del
mismo.
Roberts, Adam (1996) «The Crisis in UN Peacekeeping», Crocker, Chester A. et al. (eds.) Man-
aging Global Chaos: Sources of and Responses to International Conflict, United States Institute of
Peace, Washington, D.C.
Roper, John (1998) «A European Comment», Gompert, David C. & F. Stephen Larrabee (eds.)
America and Europe. A Partnership for a New Era, Cambridge University Press, pp. 218-230,
Cambridge.
Schaetzel, J. Robert (1975) The Unhinged Alliance. America and the European Community,
Harper & Row, New York.
Schöllhorn, Hermann (1996) Der sicherheitspolitische Handlungsrahmen der Europäischen
Union, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden Baden.
Simon, Jeffrey (1998) «Central and East European Security. New National Concepts and De-
fense Doctrines», Strategic Forum, Institute for National Strategic Studies, National Defense Uni-
versity, N° 151, diciembre, pp. 1-4, Washington, D.C.
Sjursen, Helene (1999) «Enlargement and the CFSP: Transforming the EU’s External Iden-
tity?», Henderson, Karen (ed.) Back to Europe, UCL Press, pp. 37-51, London.
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades

274 Makram Haluani

Sloan, Stanley R. (1996) «An American Perspective on Future European Security Arrange-
ments», Bonvicini, Giovanni et al. (eds.) A Renewed Partnership for Europe. Tackling Euro-
pean Security Challenges by EU-NATO Interaction, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden Baden.
Smith, Martin A. (1999) «The NATO Factor: A Spanner in the Works of EU and WEU
Enlargement?», Henderson, Karen (ed.) Back to Europe, UCL Press, pp. 53-67, London.
Solana, Javier (1998) «Open Doors», Time, invierno, p. 29.
Spanger, Hans-Joachim (1999)«Der Euro und die transatlantischen Beziehungen: Eine geo-
ökonomische Perspektive», Internationale Politik und Gesellschaft, N° 2, pp. 130-142.
Strange, Susan (1989) «The Persistence of Problems in the EC-US Relations: Conflict of Percep-
tion?», Schwarze, Jürgen (ed.) The External Relations of the European Community, in Particular
EC-US Relations, pp. 109-118, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden Baden.
Taylor, Phillip (1979) When Europe Speaks with One Voice. The External Relations of the
European Community, Adwych Press, London.
Thompson, James A. (1998) «A New Partnership, New NATO Military Structures», Gompert,
David C. & F. Stephen Larrabee (eds.) America and Europe. A Partnership for a New Era, Cam-
bridge University Press, pp. 79-103, Cambridge.
Varwick, Johannes y Wichard, Woyke (1999) NATO 2000. Transatlantische Sicherheit im
Wandel, Leske & Budrich, Opladen.
Vershbow, Alexander (1998) «NATO’s Expanded Role», New York Times, 13-12-1998:A6.
Woyke, Wichard (1999) Entrevista con el autor sobre el nuevo concepto estratégico de la OTAN,
el 9 de agosto.
Woyke, Wichard (ed.) (1998) Handwörterbuch Internationale Politik, 7. Auflage, Leske und
Budrich, Opladen.
Yost, David S . (1998) NATO Transformed, United States Institute of Peace, Washington, D.C.

You might also like