You are on page 1of 29

Yolanda Rodríguez, Clara Monserrat, Ana Zambrano

1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

2. EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA

3. ENRIQUE JARDIEL PONCELA

4. ELOISA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO

5. REFERENCIAS
AÑOS 1940-50:
Victoria de Franco el 1 de Abril del 1939
 dictadura franquista.
Aislamiento de España en Europa hasta
1951 gracias a EUA  forma parte de
los organismo internacionales.
Época de miseria y hanbre causado por
el racionamiento.
Gran represión social: exilio o presos
políticos.
A partir de 1939 el panorama teatral
español es pobre comparado con otros
géneros
literarios cultivados en el país. Mientras
en Europa triunfan las tendencias del
teatro

político y social, absurdo y experimental,


en España hay una serie de
condicionantes (comerciales e
ideológicos) que imponen serias
limitaciones a las creaciones
innovadoras.
Desde 1936 hasta 1975, se puede
hablar de dos tipos de teatro en
España:
1.El teatro visible: triunfa en los
escenarios; es mediocre,
intrascendente y conformista.
2.El teatro soterrado: pudo haber
triunfado, pero sólo en alguna ocasión
se representa por compañías
independientes.
Al terminar la guerra civil el TEATRO ESPAÑOL es bastante
desolador. Faltan maestros españoles para continuar la
tradición: unos han muerto (Lorca); otros están en el exilio
(Casona, Alberti); los que quedan en España (Benavente,
Arniches) no interesan a jóvenes dramaturgos.
En los escenarios se representan obras de autores extranjeros
(Arthur Miller, T. Williams); obras de pura diversión y poco
valor. Además, el público prefiere el cine al teatro.

No obstante, hay manifestaciones teatrales que merecen


cierta estima:

a) La alta comedia (Pemán, Luca de Tena, Ruiz Iriarte): son


comedias bien hechas, con un lenguaje elegante y culto, y
que, con ideología tradicional y conservadora, hacen una
crítica amable de las costumbres burguesas.

b) El teatro cómico (Jardiel Poncela y Miguel Mihura). Pese a sus


audacias técnicas y temáticas iniciales, pronto harán
concesiones al público, adocenando su producción.
Jardiel: Teatro inverosímil, sin
rupturas. Es un teatro en busca de
la “risa renovada”
Sus obras superan el casticismo
habitual del teatro cómico anterior
y se enclavan en un atemporalidad
que da un carácter más general a
sus producciones.
(Madrid, 15 de octubre
de 1901 –
18 de febrero de 1952
)
Estudió en la
Institución Libre de
Enseñanza y en el
Liceo Francés.
Partió de una
literatura de raíces
vanguardistas, y fue
el renovador de la
comedia y la
narración
humorística.
Comienza su fama
cuando colabora en
Su obra, relacionada con el teatro
absurdo, inverosímil e ilógico,
rompiendo con el naturalismo
tradicional.
1927: “Amor se escribe sin hache”,
su primera novela.
Murió de cáncer, arruinado y en
gran medida olvidado, a los 51
años.
 OBRAS TEATRO:

Una noche de primavera sin sueño


El cadáver del señor Garía (1930)
Usted tiene ojos de mujer fatal (1932)
Angelina o el honor de un brigadier (retitulada Angelina o un drama en
1880, 1934)
Un adulterio decente (1935)
Las cinco advertencias de Satanás (1935)
Morirse es un error (retitulada
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, 1935)
Carlo Monte en Monte Carlo (opereta con música de Jacinto Guerrero,
1939)
Un marido de ida y vuelta (1939)
Eloísa está debajo de un almendro (1940)
El amor sólo dura 2.000 metros (1940)
Los ladrones somos gente honrada (1940)
Madre (el drama padre) (1941)
Es peligroso asomarse al exterior (1942)
Los habitantes de la casa deshabitada (1942)
Blanca por fuera y Rosa por dentro (1943)
Las siete vidas del gato (1943)
A las seis en la esquina del bulevar (1943)
Es peligroso asomarse al exterior (1945)
Tú y y yo somos tres (1945)
El pañuelo de la dama errante (1945)
El amor del gato y del perro (1945)
Agua, aceite y gasolina (1946)
El sexo débil ha hecho gimnasia (1946)
Como mejor están las rubias es con patatas (1947)
Los tigres escondidos en la alcoba (1949)
 Curiosidades: Citas de Jardiel Poncela, con referencia a la lectura.
Hombres y mujeres:
- Todos los hombres que no tienen nada importante que decir, hablan a gritos.
- La mujer adora al hombre igual que el creyente adora a Dios: pidiéndole todos
los días algo.
- Una mujer vestida de seda es como un capullo de mariposa: por fuera, seda,
por dentro, un gusano que se retuerce.

El matrimonio:
- El pasado amoroso del hombre le sirve a la mujer de garantía; el pasado
amoroso de la mujer le sirve al hombre de desesperación.

La medicina:
- Hay dos tipos de enfermedades: las que curan solas, y por tanto no es preciso
el médico, o las que nadie las cura, en las que tampoco es preciso el médico (la
locura)

Varios:
- Para ser moral basta proponérselo; para ser inmoral hay que poseer
condiciones especiales.
1. Estructura.

3. Tiempo.

5. Temas.

7. Personajes.

9. Humor.
Estrenada en Madrid el 24 de mayo de
1940, bajo la dirección del propio autor
y con escenografía de José G.
Redondela.

Obtuvo un extraordinario éxito de


público.
Se divide en tres partes externamente:

1. Prólogo. Subdivisión en dos partes:


La primera sitúa la escena (cine),
presentan los personajes (contraste de
los espectadores a los protagonistas,
metáfora sobre el antiguo teatro y el
de Jardiel).
La segunda  se divide en tres
escenas, conversación de Clotilde y
Mariana con el acomodador y el
botones (se reafirma ese contraste
social), conversación entre ellas (se
presenta a la familia Briones) y la
conversación con Fernando y Ezequiel
(se presenta la trama de la historia, el
misterio de Fernando, su obsesión por
estar con Mariana esa noche…).
2. Acto primero. Se presenta a la familia
de los Briones (su locura), y la acción
se sitúa en su casa (refleja el estado
mental de la familia). Brilla el ingenio y
el humor jardielesco, se presentan los
temas de la obra fatalidad, locura y
amor, todos ellos relacionados.
No se resuelve el enigma principal.
3. Acto segundo. Contradicción (final
verosímil). Elementos del cine políciaco
y misterio. Enlace del presente con el
pasado  justificación de las extrañas
conductas de los personajes. Tres
tonos: el serio (conversación entre
Mariana y Fernando), jocoso (olvidos de
Dimas, reacciones de Fermín y Leoncio)
y el misterioso (el armario que se
abre…).
 Triple final:
 1. serio  la explicación de la muerte de
Eloísa por la locura de Micaela, porque a
todos les sonaba la casa, donde fue
enterrada…
 2. romántico  el brevísimo diálogo entre
Fernando y Mariana.
 3. jocoso  cuando los perros de Micaela
y los gatos de Ezequiel se enzarzan en
una pelea y Clotilde se da cuenta de la
verdad de Ezequiel y lo desprecia
(desmitificación).
Tiempo histórico  se sitúa en el 1940,
cuando fue publicada.

Tiempo interno  la obra transcurre en


2 ó 3 horas, des de las 11 hasta la una
o dos de la madrugada.  se alude al
tiempo en las acotaciones, los mismos
personajes (cita de Clotilde y Ezequiel)
y por relojes…
TEMA PRINCIPAL: FATALIDAD FAMILIAR.
 muerte de Eloísa a manos de su
cuñada Micaela (desato de la locura
familiar) y la huida de Julia.
Otros temas: AMOR, LOCURA, MUERTE
(relacionados)  el amor es causante
de muchas de las excentricidades de
los personajes, la locura es el timón de
la obra y la muerte el causante de la
trama.
Al servicio del ingenio y del humor
inverosímil  falta de profundidad.
Descripción minuciosa de los
personajes (a diferencia del antiguo
teatro cómico) predominan los rasgos
psicológicos.
Todos imprescindibles, menos LUISA.
Las situaciones absurdas  los viajes
imaginarios de Edgardo.
El equívoco  relación Clotilde y
Ezequiel, confusión por los Dimas…
La gesticulación  Ezequiel con el
hacha- barómetro, las conversaciones
de Práxedes…
EL HUMOR DE JARDIEL NO LLEGA A
CAER NUNCA EN LA DEFORMACIÓN
GROTESCA.
Los cuatro criados  función
humorística.
Los protagonistas  despreocupados,
sin problemas económicos, elegantes,
sofisticados. Se apegan al misterio.
MARIANA  personaje más relevante,
singular.
FERNANDO  galán, doble
personalidad.
CLOTILDE  irónica, ingenua y cómica.
EZEQUIEL  psicología extraña,
asesino patológico.
EDGARDO  personaje tragicómico.
MICAELA  la locura en presencia, pero
en verdad, de las más cuerdas.
ESPECTADORES  arquetipos del
teatro cómico, la clase popular.
Dosificación de momentos serios y
jocosos.
Serios  diálogos entre Marina y
Fernando y diálogos entre Clotilde y
Ezequiel.
Jocosos  los viajes de Edgardo, las
ocurrencias de Micaela, la manera de
hablar de Práxedes, el interrogatorio a
Leoncio, los olvidos de Dimas…
Parodia de los procedimientos cómicos
del sainete  crítica del viejo teatro,
con su léxico plagado de vulgarismos,
chistes fáciles (a través de los
espectadores del cine).
Ironía  Clotilde, para diferenciarse de
las clases populares.
Diálogos incoherentes  entre los
protagonistas y los criados.
Durante la obra aparecen una serie de
objetos importantes para el trama de la
obra y para conseguir ese humor
jardielesco:
 La alacena, crea más misterio y
acentúa la posibilidad de que Mariana y
su familia tengan algo que ver con esa
casa.
 El armario, crea tensión y misterio, de
donde sale Julia  una parte clave para
entender la historia.
 El hacha-barómetro, crea humor a la vez
que tensión, ya que Clotilde aun no sabe
las verdaderas intenciones de Ezequiel.
 El cloroformo, utilizado por Fernando para
llevarse a Mariana, gracias a eso la trama
puede continuar y llegar a su fin 
conecta el primer acto con el segundo.
 El vestido, desatará el final de la historia
por las reacciones de los personajes,
sobretodo la de Micaela.

You might also like