You are on page 1of 79

FILOSOFOS

PLATON
• Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido
en el seno de una familia aristocrática,
abandonó su vocación política por la Filosofía,
atraído por Sócrates. Siguió a éste durante
veinte años y se enfrentó abiertamente a los
sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte
de Sócrates (399 a. C.), se apartó
completamente de la política; no obstante, los
temas políticos ocuparon siempre un lugar
central en su pensamiento, y llegó a concebir un
modelo ideal de Estado.
Viajó por Oriente y el sur de
Italia, donde entró en contacto
con los discípulos de Pitágoras;
luego pasó algún tiempo
prisionero de unos piratas, hasta
que fue rescatado y pudo regresar
a Atenas.
OBRAS FILOSOFICAS
Platón elige el diálogo como forma de expresión
de su pensamiento; quizá como tributo a su
maestro Sócrates a quién , por lo demás,
convierte en interlocutor de prácticamente todos
ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra
se puede dividir en varios períodos, según
distintos criterios, siendo una de las
clasificaciones más aceptadas la cronológica:
• Por ello la obra de Platón plantea
dos tipos de problemas:
• a) La autenticidad y atribución
de sus obras: es necesario
separar de las obras que las
tradiciones le atribuyen, las
obras dudosas y apócrifas.
• b) El orden cronológico de las
obras.
• A) El problema de la clasificación de las obras
de Platón proviene ya de la Antigüedad.
Diógenes Laercio nos informa de cuatro sistemas
de clasificación de las obras de Platón. El
primero divide los Diálogos en dos clases según
sus caracteres intrínsecos: los diálogos didácticos,
que tienen por objeto la enseñanza de la verdad,
y los diálogos zetéticos, que tienen por objeto el
arte de descubrirla (zhthtikón = investigación).
El segundo considera más la forma que el fondo,
y clasifica los diálogos en tres series: dramáticos,
narrativos y mixtos.
B) Los diálogos de Platón no están
fechados y los críticos no han logrado
ponerse de acuerdo para establecer
una cronología rigurosa. Prueba de
ello es la cantidad de listas ofrecidas
del orden de los diálogos por parte de
Arnim, Lutoslawski, Raeder, Ritter,
Wilamowitz, Cornford, Leisegang,
Praechter, Shorey, Taylor, Crombie y
Ross.
FILOSOFIA PLATONICA
Platón con su filosofía trata de encontrar una
respuesta a los grandes problemas que se
plantea el hombre, como son el ser (existencia),
la ciencia, el conocimiento y el sentido de la
vida. Desde esta perspectiva la filosofía para
Platón no es una especulación desinteresada
sino un trabajo en el que entra en juego la vida
del hombre.
• La filosofía según Platón es el saber perfecto o el
grado superior del conocer porque nos permite
descubrir estas realidades (las ideas). Por eso el
filosofar para Platón es igual a la felicidad
suprema del hombre. Este saber no se aprende,
la filosofía es reminiscencia o recuerdo, la teoría
de la reminiscencia la deduce de la doctrina
pitagórica de la preexistencia de las almas. Esta
reminiscencia consiste en el despertar del
conocimiento que el alma poseía antes de venir a
este mundo por haber disfrutado de la
contemplación del mundo superior de las ideas.
CARACTERISTICAS
Las principales
características de Platón son
el idealismo, heredado de
Parménides, los órfico-
pitagóricos y Anaxágoras y
la teleología, de
Anaxágoras.
ARISTOTELES
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una
pequeña localidad macedonia cercana al monte
Athos llamada Estagira, de donde proviene su
sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco,
era médico de la corte de Amintas III, padre de
Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.
Nicómaco pertenecía a la familia de los
Asclepíades, que se reclamaba descendiente del
dios fundador de la medicina y cuyo saber se
transmitía de generación en generación.
Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado
de niño en los secretos de la medicina y de ahí le
vino su afición a la investigación experimental y
a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre
en plena adolescencia, fue adoptado por
Proxeno, al cual pudo mostrar años después su
gratitud adoptando a un hijo suyo llamado
Nicanor.
A la muerte de Platón, ocurrida en el 348,
Aristóteles contaba treinta y seis años de edad,
habla pasado veinte de ellos simultaneando la
enseñanza con el estudio y se encontraba en
Atenas, como suele decirse, sin oficio ni
beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho
cuando supo que Hermias de Atarneo, un
soldado de fortuna griego (por más detalles,
eunuco) que se habla apoderado del sector
noroeste de Asia Menor.
Estaba reuniendo en la ciudad de
Axos a cuantos discípulos de la
Academia quisieran colaborar con
él en la helenización de sus
dominios. Aristóteles se instaló en
Axos en compañía de Xenócrates
de Calcedonia, un colega
académico, y de Teofrasto,
discípulo y futuro heredero del
legado aristotélico.
OBRAS
• Clasificación cronológica de las obras de
Aristóteles
• 1) Primer período
• (368-348): la época de la permanencia en la
Academia. Se caracteriza por la aceptación de la
filosofía platónica y pertenecen a él:
• - "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el
que se mantiene la teoría de las Ideas y la
inmortalidad del alma)
• - "Protréptico" (carta en la que también se
mantiene la teoría de las Ideas
• 2) Segundo período
• (348-335): desde el abandono de la Academia hasta su
retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a
apartarse de la de las tesis predominantemente
platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento,
aun considerándose todavía un "académico", al menos
en su primera fase.
• - "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al
menos en su interpretación matemática que las identifica
con los números)
• - "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos,
ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud)
• - "Del cielo" (Cosmología)
• - "De la generación y la corrupción"
• - Se atribuyen también a esta época algunos de los libros
de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política
Tercer período
(335-322): desde su retorno a Atenas,
coincidiendo con su actividad en el
Liceo. A este período pertenecen la
mayor parte de las obras
conservadas, destacando claramente
la orientación empirista y científica
de su pensamiento en contraposición
a la filosofía de Platón.
A pesar de la unidad con la que se nos han
presentado por los recopiladores posteriores, las
obras de Aristóteles de este período, tal como las
conocemos, son el resultado de las lecciones
impartidas en el Liceo, y fueron publicadas
aisladamente como tales; sólo posteriormente se
las fue agrupando en tales obras, en un trabajo
de composición quizá iniciado ya por Aristóteles
pero continuado, con seguridad, por sus
discípulos en el Liceo.
PENSAMIENTO
Podemos resumir algunas de sus aseveraciones
más conocidas:

La lógica es mero Organon, es decir,


instrumento del conocer.

La ciencia es apodíctica, es decir demostrativa.


Según Aristóteles, el ser es y no puede no
ser. El ser necesario es el substancial. La
substancia es el ser del ser. Es por un lado
la esencia del ser y por otro el ser de la
esencia. (la substancia manifiesta el aspecto
más íntimo del pensamiento aristotélico y
al mismo tiempo su más secreta relación
con el pensamiento de Platón), que había
hecho del bien el principio del ser.
Es el sustrato, aquello de lo que cualquier otra
cosa se predica, pero que no puede ser
predicado de ninguna. Como esencia del ser la
substancia es el logos, el concepto, el principio
de inteligibilidad del ser mismo. La sustancia no
puede existir separadamente de aquello cuya
substancia es. La substancia no puede
equipararse con la idea platónica, que niega
Aristóteles.
SPINOZA
Baruch de Spinoza nació en
Holanda, en 1632, en el barrio
judío de Ámsterdam. Su familia
había emigrado de España a
Portugal y de allí a los Países
Bajos. Su madre falleció cuando
tenía seis años. Se educó en una
escuela judía y durante la
adolescencia comenzó a
prepararse para ser rabino.
Pero el estudio de la Física y la lectura
de Hobbes y Descartes lo fueron
apartando del judaísmo. A la muerte
de su madre se sumó la de su padre
en 1654. Para esa época comenzaron a
multiplicarse las acusaciones de
ateísmo contra él. En 1656 lo
expulsaron de la sinagoga y optó por
dejar su ciudad natal y dedicarse al
oficio de pulir lentes, ganándose con
ello la vida.
Con el tiempo, y luego de publicar
sus obras, le fue ofrecida la Cátedra
de Filosofía en la prestigiosa
universidad alemana de Heidelberg,
ofrecimiento que rechazó para
mantenerse al margen de las
presiones y limitaciones de los
teólogos. Se dice que en 1776 recibió
la visita de Leibniz, pero éste negó
luego tal encuentro. Murió de tisis, en
La Haya, en 1677.
OBRAS
Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad
(1661), Tratado sobre la reforma del
entendimiento (1662), Principios de la filosofía
de Descartes (1663), Tratado teológico-político
(1670) y, su obra principal, Ética demostrada
según un orden geométrico (1675).
PENSAMIENTO
la substancia es la realidad, que es causa de sí
misma y a la vez de todas las cosas; que existe
por sí misma y es productora de toda la
realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente
a Dios. Dios y el mundo, su producción, son
entonces idénticos. Todos los objetos físicos son
los "modos" de Dios contenidos en el atributo
extensión.
Del mismo modo, todas las ideas son los "modos"
de Dios contenidas en el atributo pensamiento.
Las cosas o modos son naturaleza naturada,
mientras que la única substancia o Dios es
naturaleza naturante. Las cosas o modos son
finitas, mientras que Dios es de naturaleza
infinita y existencia necesaria y eterna.
DESCARTES
• nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la
Turena francesa. Pertenecía a una familia de la
baja nobleza, siendo su padre, Joachin
Descartes, Consejero en el Parlamento de
Bretaña. La temprana muerte de su madre,
Jeanne Brochard, pocos meses después de su
nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su
abuela materna, a cargo de una nodriza a la que
permanecerá ligado toda su vida.
Posteriormente hará sus estudios en el colegio
de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis
años, estudiando luego Derecho en la
Universidad de Poitiers.
Según la propia confesión de
Descartes, tanto en el Discurso del
método como en las Meditaciones, las
enseñanzas del colegio le
decepcionaron, debido a las
numerosas lagunas que presentaban
los saberes recibidos, a excepción de
las matemáticas, en donde veía la
posibilidad de encontrar un
verdadero saber.
OBRAS
A) Obras publicadas durante la vida de Descartes
1637.
"Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité
dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont
des essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la
"Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean
Maire.
1641.
"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel
Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones
metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y
respuestas.
1642.
"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición
en Ámsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las
séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.
PENSAMIENTO
descartes llama pensamiento a todo lo que se
da en la mente y de lo que cabe ser consciente.
Descartes entiende esta palabra de un modo más
genérico que nosotros: nosotros llamamos
“pensamiento” a un acto mental de tipo
cognoscitivo, y más exactamente intelectual. Sin
embargo, Descartes se refiere con esta palabra a
todo contenido mental, a todo lo que se
encuentra en la mente.
En las “Meditaciones Metafísicas” nos dice que
por “pensar” entiende “todo lo que se produce
en nosotros de tal suerte que lo percibimos
inmediatamente por nosotros mismos; por esto,
no sólo entender, querer, imaginar sino también
sentir es la misma cosa aquí que pensar”. De
todas estas vivencias cabe tener una
percepción inmediata, por lo que tienen en
común, utilizando nuestro lenguaje, la
consciencia, el ser consciente o poder serlo.
Todos los “pensamientos” –vivencias diríamos
nosotros– tienen la peculiaridad de resistir los
embates de la duda.
1643.
"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D.
Gisbertum Voetium", también editada por Louis
Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito
denigratorio editado por Voetius.
1644.
"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera
edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de
Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth
de Bohemia.
1644. Edición en latín del "Discurso del método",
traducido por Et. de Courcelles y revisado por
Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la
"Geometría", (que será editada en latín en 1649 por
Schooten en traducción no revisada por Descartes.)
1647.
"Les Méditations métaphysiques de René Descartes",
traducidas por el duque de Luynes son la primera edición en
francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve
Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a
las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones,
traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron
revisadas por Descartes
1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en
francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del
abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta
prefacio.
1649.
"Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el
"Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en
Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras,
entre otros.
HUME
David Hume Nació en
Edimburgo el 7 de mayo de 1711
y murió el 25 de agosto de 1776
fue un filosofo, economista e
historiador escocés y constituye
una de las figuras más
importantes de la filosofía
occidental y de la ilustración
escocesa.
Los historiadores consideran la filosofía de
Hume, como una profundización en el
escepticismo, aunque esta visión ha sido
discutida, argumentando que el naturalismo
tiene un peso comparable en su pensamiento. El
estudio de Hume ha oscilado entre los que
enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como
es el caso del positivismo lógico).
Hume estuvo fuertemente influido por los
empiristas jhon locke y George Berkeley, así
como por varios escritores franceses como
pierre bayle, y algunas figuras del panorama
intelectual anglófono como isaac newton
,samuel Clarke, Francis hutcheson y Joseph
Butler.
Hume afirma que todo
conocimiento deriva en
última instancia de la
experiencia sensible, siendo
esta la única fuente de
conocimiento y sin ella no
se lograría saber alguno.
OBRAS
Principales obras de Hume ordenadas cronológicamente
"Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes
entre1739-1740.
"Ensayos sobre moral y política", 1741-1742.
"Investigación sobre el entendimiento humano", 1748. (En esta obra
se retoman los temas del Tratado, presentados ahora con mayor
rigor, según las propias palabras de Hume, debiendo tomarse esta
obra como referencia de su pensamiento en lugar del Tratado, que
queda desautorizado por el autor. La primera edición se publicó
con el título "Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano",
siendo conocido esta obra con el título anteriormente citado a partir
de la segunda edición de 1758).
"Investigación sobre los principios de la moral", 1751.
"Discursos políticos", 1752.
Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Jaime I a Carlos I).
"Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Carlos I a la revolución de
1688).
"Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las
pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto", 1757.
"Historia de Inglaterra bajo los Tudor", 1759.
"Historia de Inglaterra, de la invasión de Julio César al reinado de
Enrique VII", 1761.
"Diálogos sobre la religión natural", escritos antes de 1752,
publicados en 1779.
"Dos ensayos: De la inmortalidad del alma. Del suicidio", 1777.
PENSAMIENTO
La medida de todas las cosas es el hombre, él decide lo
bueno, lo bello y lo verdadero; al menos, nada más allá
de él mismo se puede asegurar. Naturalmente su
decisión no es consciente ni voluntaria, pues son los
mecanismos que, ocultos y en silencio, trabajan en su
psiquismo, los responsables de esta "creación del
mundo". David Hume se propone descubrirlos. El
conocimiento, es conocimiento humano, de un ser más
sensible que racional; sus decisiones morales se hacen
desde los sentimientos y se miden por la felicidad que
pueden promover.
No sabemos cómo llegar a lo trascendente, a lo
metafísico (Dios, el alma, la Realidad); vivimos
encapsulados en nuestra subjetividad finita y
sensorial. Tal es la filosofía de David Hume,
imprescindible para comprender las muy
diversas formas de empirismo contemporáneo,
herederas de un modo u otro de la filosofía de
Hume (suave y moderada en su estilo y forma, y
radical en su planteamiento y conclusiones).
CARACTERISTICAS
El término empirismo tiene diferentes aspectos,
en primer lugar, atendiendo a su etimología,
significa el intento de fundamentar en la
experiencia, todo el saber del hombre. Dicho de
otra manera, la experiencia se convierte en el
concepto básico de la cultura sobre todo
británica que abarca una parte del siglo XVII y
parte del siglo XVIII ("empeiría", en griego,
experiencia).
Pero además empirismo tiene que ser entendido
como una coordenada filosófica de la historia
contrapuesta al racionalismo continental. Esto
puede inducir a un error: entender el
racionalismo como la filosofía de la razón y el
empirismo como la filosofía de la experiencia.
Sin que la oposición carezca de fundamento, ni
todo el racionalismo ignoró la experiencia, ni el
empirismo despreció la Razón: los principales
empiristas ingleses se formaron leyendo los
filósofos racionalistas (tanto Locke como Hume
mantienen influencias de Descartes).
LOCKE
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol),
Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en
la Westminster School y en la Christ Church de
Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor
de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford
y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que
como pedagogo. Prácticamente todo el
pensamiento posterior fue influenciado por su
empirismo, hasta desembocar en el escepticismo
de Hume.
En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un
sistema educativo, sino explicar los lineamientos
de la educación para los hijos de la nobleza, por
consiguiente sus ideas representan tanto un
reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo
como una reflexión profunda sobre sus
bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma
determinante en las
ideas de la revolución
gloriosa y la declaración
de derechos británica de
1689..
OBRAS
Principales obras de Locke
1667 Ensayo sobre la tolerancia.
1668 Consideraciones sobre las consecuencias de
la reducción del interés
1671 Dos borradores del Ensayo
1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y
anónima)
1690 Ensayo sobre el entendimiento humano
Tratados sobre el gobierno civil
Segunda carta
1693 Pensamientos sobre la educación
Tercera carta
1695 Razonabilidad del Cristianismo
PENSAMIENTO
1. En el estado de naturaleza los hombres son
libres, iguales e independientes, pero existe
derecho de propiedad que halla su fundamento
en el trabajo y la ley de la naturaleza impone el
respeto mutuo. (No existe guerra de todos
contra todos).
2. A través de un contrato se crea el Estado. Esto
saca a lo hombres del estado de naturaleza y los
ubica dentro de una sociedad civil. Locke
propone también la separación de poderes,
estableciendo la dualidad monarca-parlamento.
Con ello se pretende limitar el poder del rey y
proteger la libertad de los individuos.
3. Locke defiende la libertad de pensamiento. La
tolerancia implica libertad en la medida que no
perjudique a los demás. Propone también una
separación entre lo temporal y lo espiritual.
CARACTERISTICAS
El término empirismo tiene diferentes aspectos,
en primer lugar, atendiendo a su etimología,
significa el intento de fundamentar en la
experiencia, todo el saber del hombre. Dicho de
otra manera, la experiencia se convierte en el
concepto básico de la cultura sobre todo
británica que abarca una parte del siglo XVII y
parte del siglo XVIII ("empeiría",en griego,
experiencia).
Pero además empirismo tiene que ser entendido
como una coordenada filosófica de la historia
contrapuesta al racionalismo continental. Esto
puede inducir a un error: entender el
racionalismo como la filosofía de la razón y el
empirismo como la filosofía de la experiencia.
Sin que la oposición carezca de fundamento, ni
todo el racionalismo ignoró la experiencia, ni el
empirismo despreció la razón. Queda
demostrado esto al comprobar que los
principales empiristas ingleses se formaron
leyendo los filósofos racionalistas (tanto Locke
como Hume mantienen influencias de
Descartes).
Además hay coincidencias temáticas. En el
campo de la teoría del conocimiento, ambas
corrientes hacen del concepto de idea el núcleo
fundamental. Para los racionalistas, las ideas son
innatas, para los empiristas, no; son adquiridas
siempre.
SOCRATES
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos
últimos tercios del siglo V a.C, la época más
espléndida en la historia de su ciudad natal, y de
toda la antigua Grecia. Fue hijo de sofronisco –
motivo por el que en su juventud se le llamaba
"Sōkrátis iōs Sofroniskos" (Sócrates hijo de
Sofronisco) –, de profesión cantero, y de
Fainarate, comadrona. Emparentados con
Arístides el justo.
Cuando Sócrates nació, su padre recibió del
oraculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su
aire, sin reprimirle sus impulsos.
Desde muy joven llamó la atención de los que lo
rodeaban por la agudeza de sus razonamientos
y su facilidad de palabra, además de la fina
ironía con la que salpicaba sus tertulias con los
ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a
quienes les preguntaba sobre su confianza en
opiniones populares, aunque muy a menudo él
no les ofrecía ninguna enseñanza.
Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a. C.
aceptando serenamente una condena e
ingiriendo cicuta, como método elegido de entre
los que un tribunal, que le juzgó, le ofrecía para
morir por no reconocer a los dioses atenienses y
por, según ellos, corromper a la juventud.
Según relata Platón en la apología que dejó de su
maestro, éste pudo haber eludido la condena,
gracias a los amigos que aún conservaba, pero
prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron
porque dos de sus discípulos fueron tiranos que
atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las
escuelas socráticas, la Academia Platónica, las
menores, dos de moral y dos de dialéctica, que
tuvieron en común la búsqueda de la virtud a
través del conocimiento de lo bueno.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple
acumulación de conocimientos, sino en revisar
los conocimientos que se tienen y a partir de allí
construir conocimientos más sólidos.
El poder de su oratoria y la facultad de
expresarse públicamente eran su fuerte para
conseguir la atención de las personas.
OBRAS

Sócrates no escribió ninguna obra


porque creía que cada uno debía
desarrollar sus propias ideas.
Conocemos sus ideas porque
Platón se basó en ellas para
escribir sus diálogos.
La obra de Sócrates se reduce a 2 aspectos:
 
1-Crítica al relativismo moral sofista. 
Para hacer frente al relativismo la palabra no tiene valor de verdad,
Sócrates afirma que la palabra o el lenguaje no significa cosas
concretas o determinadas, sino que se refieren a un concepto
universal, no a cosas existentes. Es muy importante, pues es la
primera vez que aparece el concepto de lo universal. Por tanto, la
justicia, la virtud,... no tienen sentido pleno al no reducirse la
palabra a cosas concretas.
 
2-Creación del intelectualismo moral. 
Si ya había negado el escepticismo y el relativismo, Sócrates tiene
que introducir una nueva forma de entender la verdad. Afirma que
sin el conocimiento no existe la virtud: solamente el que sabe es
justo. Como explicar entonces el hecho de que en ocasiones el
ignorante actúe rectamente, con justicia, mientras que el sabio no. 
 
PENSAMIENTO
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber
tenido numerosos seguidores, nunca creó una
escuela filosófica. Las llamadas escuelas
socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Acerca de su actividad filosófica nos han llegado
diversos testimonios, contradictorios entre ellos,
como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que
suscitan el llamado problema socrático, es decir
la fijación de la auténtica personalidad de
Sócrates y del contenido de sus enseñanzas.
LEIBNIZ
Gottfried Wilhelm von
Leibniz (Leipzig el 1 de
junio de 1646 y murió el 14 de
noviembre de 1716) fue un
filosofo, matemático, jurista,
bibliotecario y político
alemán.
Fue uno de los grandes pensadores del siglo
XVII y XVIII, y se le reconoce como el "último
genio universal". Realizó profundas e
importantes contribuciones en las áreas de
metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la
religión, así como a la matemática, física,
geología, jurisprudencia e historia.
Incluso Denis diderot, el filósofo deísta francés
del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar
en mayor oposición a las de Leibniz, no podía
evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y
escribió en la Enciclopedia: "Quizás nunca haya
un hombre leído tanto, estudiado tanto,
meditado más, y escrito más que Leibniz...
Ocupa un lugar igualmente importante tanto en
la historia de la filosofía como en la de las
matemáticas. Descubrió el calculo infinitesimal,
independientemente de Newton, y su notación
es la que se emplea desde entonces. También
descubrió el sistema binario, fundamento de
virtualmente todas las arquitecturas de las
computadoras actuales.
INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑO
GERARDO VALENCIA CANO
FILOSOFOS
JUAN DIERGO URIBE
FILOSOFIA
YESSICA ALEJANDRA QUINTERO
ALVAREZ
11-A
2009

You might also like