You are on page 1of 46

Facultad de Medicina Humana

FILIAL NORTE
Asignatura: SALUD PUBLICA I

ESTRATEGIA SANITARIA III

Docente: DRA. MAYLI


MENDOZA CHUNG
CHICLAYO 2008
ESTRATEGIA
SANITARIA III
1. Prevención y Control de
Enfermedades no Trasmisibles
2. Salud de los Pueblos indígenas
3. Prevención y Control de Accidentes
de Tránsito
4. Alimentación y Nutrición Saludables
5. Salud Mental y Cultura de Paz
1-
1- Prevención
Prevención yy Control
Control
de
de Enfermedades
Enfermedades (Daño)
(Daño) no
no
trasmisibles(
trasmisibles( DNT)
DNT)
Los daños no trasmisibles( DNT):
Definidos como enfermedades de etiología
incierta habitualmente multicausales con largos
periodos de incubación o latencia, largos
periodos sub-clínicos y clínicos con frecuencia
episodios sin tratamiento específico y sin
resolución espontánea en el tiempo
Características de
las ENT
Afecta la población adulta
Marcada en la Transición epidemiológica: Poblaciones
de países en vías de desarrollo- o desarrollados
Consecuencia de la modernización
Cambios en los hábitos de consumo
Cambio en los ambientes laborales y psíquicos
Grupo de Enfermedades con tendencia a la cronicidad
La realidad
global de DNT
Las enfermedades no transmisibles contribuyen con
el 60% de las muertes y 43% de la carga global de
enfermedad. El 79% de las ENT están ocurriendo en
países no desarrollados.
Para el 2020 esas muertes representarán el 73% de
la mortalidad y 60% de la carga de la enfermedad.
La mitad de esas muertes son atribuibles a
enfermedades cardiovasculares.
Hay más muertes en India o China que en la
totalidad de los países en desarrollo juntos.
SITUACION
ACTUAL-PERU
DNT son causa principal de MORBILIDAD y
MORTALIDAD y discapacidad prematuras
Representan el 44,1% de defunciones masculinas y
el 44.7 de defunciones femeninas
En el año 2000 los DNT estaban dentro las 5
primeras causas de mortalidad en el Perú :
Enfermedades Cerebro-Vasculares (2do lugar)
Enfermedades isquémica del corazón (3er Lugar )
0bjetivo general de la
Estrategia
Reducir la morbilidad y mortalidad causada
por lo daños no trasmisibles priorizando la
Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo
2, Cáncer y Ceguera.
Objetivos específicos
importantes
Identificar la población en riesgo para los DNT mediante
la detección de sus factores de riesgo en la población
general
Promover la atención integral de los daños no
trasmisibles desde la prevención.
Fortalecer la organizacion de los servicios de salud
con énfasis en el primer nivel priorizando sus
necesidades mediante la capacitación del personal
Facilitar la disponibilidad de los medicamentos
esenciales eficaces, su accesibilidad y uso racional en
pobreza para el tratamiento de los DNT
Factores de Riesgo
de los DNT
Tabaquismo
Consumo excesivo e inapropiado de
alcohol
Inactividad física
Obesidad
Perfil lipídico alterado
Dieta inadecuada
Actividades de
Prevención y
Movilización de recursos
Control
– Promover y apoyar la colaboración y
cooperación entre los sectores gubernamental
y no gubernamental con organismos de
desarrollo nacional, internacional y otros para
movilizar recursos para la prevención y el
control de las enfermedades transmisibles.
Adiestramiento
– Promover programas de formación para apoyar
el desarrollo de recursos humanos a los niveles
nacional y local para el establecimiento de una
red regional de la prevención y control de las
enfermedades transmisibles.
Actividades de
Prevención y Control
Diseminación de información
– Apoyar actividades de producción,
colección y análisis de datos sobre los
factores determinantes y el control de las
enfermedades transmisibles.

Promoción de investigación
– Promover y coordinar la investigación, a
fines de generar información sobre el
estado y las tendencias de las
enfermedades no transmisibles y sus
factores determinantes por toda la Región.
Áreas clave Acciones Objetivo

Factoresde riesgo: Promoción y


prevención
- Hábito de fumar
- Sedentarismo
- Inadecuados hábitos Desarrollo de
alimentarios normas
- Abuso de alcohol
- Sobrepeso y Prevención,
Obesidad Información y
atención y
vigilancia
control de
ENT y FR
Principales ENT: Investigación

• Cardiovasculares Educación
• Diabetes continua
• Neoplasias
• Reumáticas Participación
social y
multisectorialidad
Proyecto
CARMEN
CARMEN es un acrónimo que significa "Conjunto de
Acciones para la Reducción Multifactorial de
Enfermedades No transmisibles"

CARMEN es una iniciativa OPS que contribuye al desarrollo de


políticas e intervenciones que buscan reducir la prevalencia de
los factores de riesgo asociados a las enfermedades no
transmisibles (ENT) : Cardiovasculares Tumores y Accidentes.
CARMEN, propone un trabajo preventivo que interviene en forma
integrada los factores de condicionantes de las ENT y desarrolla
estrategias que influyen en los entornos físicos y sociales que
determinan los riesgos para la salud
CARMEN estimula el desarrollo de acciones promocionales de
salud fomentado la creación de condiciones que favorezcan o
permitan adoptar y/o mantener conductas saludables, reduciendo
así la prevalencia de factores de riesgo en la población.
Proyecto
CARMEN
CARMEN asigna prioridad a aquellas ENT que
tengan factores de riesgo comunes. Entre las
principales se destacan las siguientes:
– Cardiovasculares
– Cáncer
– Respiratorias crónicas
– Diabetes Mellitus
– Cirrosis hepática
– Accidentes y violencias

Para mejorar la colaboración internacional, la


OPS ha creado una red Panamericana de
proyectos CARMEN, que a su vez forma parte de
la red internacional conocida como Countrywide
Integrated Non-communicable Intervention
(CINDI), de la cual forman parte 23 países
europeos y Canadá.
PROYECTO
PROYECTO HELENA
HELENA
Healthy
Healthy Lifestyle
Lifestyle in
in Europe
Europe by
by
Nutrition
Nutrition in
in Adolescence
Adolescence
El Estudio HELENA es un proyecto de investigación financiado por el
6º Programa Marco de la Comisión Europea. El estudio se inició en
mayo de 2005 y se llevo a cabo en tres años, termino en abril de
2008. El objetivo principal de este estudio fue la valoración del
estado nutricional de los adolescentes europeos.
Este proyecto estudio a sujetos de 13 a 16 años empleando
la misma metodología en diez países diferentes, lo que
desembocará en el desarrollo de un programa educativo
sobre el estilo de vida.
Se cree que muchas enfermedades no transmisibles tienen su
origen en la infancia o adolescencia. A la fecha se espera el reporte
de sus hallazgos.
Sin embargo, la relación entre estas enfermedades y el estilo de
vida y comportamiento de los adolescentes, la fisiología, la genética
y los factores medioambientales es compleja y no se conoce bien.
La adolescencia es un período crucial de la vida, que implica
cambios que tienen repercusión en las necesidades nutricionales y
los hábitos. Muchos hábitos duraderos saludables o poco
saludables, se establecen en esta época.
E .S. SALUD DE PUEBLOS
INDIGENAS
Es una de las diez estrategias sanitarias
establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo
dispuesto en su reglamento, el cual indica que a
través de la Dirección General de Salud de las
Personas debe proponer las políticas, prioridades y
estrategias de atención de salud de las personas,
así como el modelo de atención que corresponda
Objetivo
Promover,
general
coordinar y monitorear acciones concretas
dirigidas a los pueblos indígenas, que permitan disminuir
la brecha sanitaria existente acercando el valor de sus
indicadores a los existentes en el nivel nacional o regional;
en particular aquellos referidos a mortalidad infantil,
mortalidad general, desnutrición y morbilidad por
enfermedades emergentes y reemergentes.
Se enmarcan en el respeto a los patrones culturales
propios de los pueblos indígenas, por lo cual la
perspectiva de acción es la interculturalidad en salud.
Líneas de
Acción
1. Adecuación cultural de los servicios y
establecimientos de salud en el ámbito
de los pueblos indígenas.
2. Ampliación de la oferta permanente de
salud con nuevas modalidades
adecuadas a las zonas indígenas.
3. Fortalecimiento de los servicios de
salud en recursos humanos, logísticos y
financieros.
Líneas de
acción
1.Capacitación y formación de recursos humanos que
presta servicios a pueblos indígenas en la
interculturalidad en salud.
2.Fortalecimiento del trabajo comunitario con la
participación activa de los pueblos indígenas.
3.Promoción y vigilancia para la preservación de un
medio ambiente saludable.
4.Fortalecimiento del sistema de la vigilancia y
acciones en salud pública.
E. S Prevención y
control de
accidentes de
tránsito
Se desarrolla como respuesta del sector salud al creciente
número de muerte y discapacitados producto de este daño.
Implica no sólo lograr la disminución de muertes y lesiones
causados por este daño sino también, y de forma principal,
la modificación de conductas de riesgo entre los miembros
de nuestra sociedad.
Orientado de que el tema de la seguridad vial se incorpore
en la idiosincrasia del peruano, y que en el futuro se logre
erradicar toda práctica informal de transporte o de
conducta de riesgo frente al transito.
0BJETIV
CONDUCTOR / OCUPANTE
OS
Articulación del MINSA con operadores pre hospitalarios
Niños menores transitando solos por vías de alto flujo de
tránsito
Adultos mayores transitando en sitios de alto flujo de
tránsito
Ausencia de medidas de protección a discapacitados
Ausencia de medidas de protección de los peatones y
ciclistas
Desarrollo del SOAT
Factores de
riesgo
Menores
Caminos Urbanos
Pasajeros

Vía
Carreteras Urbanas y
Inter Provinciales

Usuario
Jóvenes
Conductores
Dispositivos Seg.

Mayores Velocidad

Factores
Riesgo
Peatones
Alcohol

Infracciones

Camiones Distracción
Vehículo
Motos y
Bicicletas Verano

Tiempo
Vehículos pesados Fin de Semana

Noche

En cuanto a la situación actual de la accidentalidad en el País, el


análisis de todas las variables resulta imprescindible para la comprensión
de la magnitud del problema y avanzar en su diagnóstico orientando
correctamente las diferentes acciones a adoptar.
ACTIVIDADES PARA C
y P. A. T
Control y vigilancia del Consumo de
alcohol y drogas
Control y vigilancia de la Fatiga
Prevención de lesiones
Uso de dispositivos de seguridad
(cinturón de seguridad, bolsa de aire,
sillas para niños, cascos, etc. .)
Atención inmediata y recuperación
Líneas
Estratégicas
Prevención
Prevención y y control
control de
de
Accidentes
Accidentes
¿Cuales de
de Transito
son las líneas Transito
estratégicas?

Adecuación legislativa Infraestructura segura


y del marco normativo y seguridad vehicular
Vigilancia, control y
cumplimiento Vigilancia
epidemiológica e
investigación
Educación, formación
y concientizacíón de la
población
Colaboración
intersectorial y
Atención a víctimas participación social
LEGISLACIÓN
CONTROL Y
VIGILANCIA DEL INFRAESTRUCTURA
TRÁNSITO

CAMPAÑAS ESTRATEGIA
DE EDUCACIÓN
NACIONAL
COMPONENTES
COMUNICACIÓN
Prev. Ctrl. Acc. de Tránsito

RTV
PROMOCIÓN ACREDITACIÓN
INTERSECTORIAL DE
CONDUCTORES
sectorial
Para CTRL Acc.
Transito
GOBIERNO Y
ÓRGANOS
LEGISLATIVOS

USUARIOS Y MEDIOS DE
CIUDADANOS COMUNICACIÓN

SEGURIDAD VIAL
Y DEL
TRANSPORTE PROFESIONALES
EMPRESAS E DE LA SALUD
INDUSTRIAS

ONG Y GRUPOS
DE INTERÉS
POLICÍAS ESPECIALES
Acciones locales de
seguridad vial
Campañas permanentes de comunicación.
– TV y radio.
– Medios impresos y electrónicos (Web).
– Con evaluación y seguimiento.
– Orientadas a grupos y situaciones de riesgo.

27 Cero tolerancia a la venta de alcohol a


menores de edad.
Cero tolerancia a conducir con alcohol:
Prohibir venta de alcohol en gasolineras,
carreteras y tiendas 24 horas
Cero Tolerancia a las Empresas y vehículos que
infringen las normas emitidas por el MTC
Vigilancia, control y
cumplimiento
Impulsar la cultura de la legalidad.
Garantizar cumplimiento de normas.
Operativos especiales de vigilancia.
– Radares viales para control de velocidad.
– Operativos alcoholímetro.
– Prohibición de venta de alcohol a menores de edad.
Controlar horas de trabajo de transportistas.
Educación, formación y
concientizacíón para la
Prev y c. Acc. Transito.
Incorporar la seguridad vial al sistema educativo.
– Civismo vial y peatonal.
– Libros de texto gratuito.
Difundir información de la evidencia científica
– En escuelas, sitios de trabajo, casetas.
Proporcionar orientación a los gobiernos regionales.
– Apoyar intervenciones focalizadas a grupos y situaciones de
mayor riesgo.
E. S. ALIMENTACION Y
NUTRICION
SALUDABLE
Según R.M. N° 701-2004/MINSA, esta
estrategia, debe coordinar, supervisar y
monitorear las diversas actividades
relacionadas a la alimentación y
nutrición que ejecutan los
establecimientos de salud.
0bjetivo
general
Mejorar el estado nutricional de la
población peruana a través de
acciones integradas de salud y
nutrición, priorizadas a los grupos
vulnerables y en pobreza extrema y
exclusión.
Objetivos
específicos
Promover el desarrollo de comportamientos saludables de
alimentación y nutrición en la atención integral de la salud,
con la participación de instituciones públicas, privadas,
organizaciones de base y comunidad en general.
Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de
acuerdo al modelo de atención integral de salud para
proteger el estado nutricional de la población.
Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los
Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los
grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones
de extrema pobreza.
Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y
nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y
nacional, en función de las prioridades nutricionales.
Objetivos
específicos
Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición
del potencial humano del sector salud, educación,
gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según
el modelo de atención integral de salud.
Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los
Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a
los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las
poblaciones de extrema pobreza.
Generar y fortalecer los espacios de concertación y de
articulación intra, Inter. y multi-institucional para la
atención de los problemas nutricionales prioritarios.
Líneas de
acción
La Coordinación, supervisión y monitoreo de las
diversas actividades relacionadas a la
alimentación y nutrición estará orientada
principalmente a cuatro líneas fundamentales:
Promoción de hábitos nutricionales saludables
según etapas de vida.
Educación alimentaria nutricional para niños,
adolescentes y gestantes.
Manejo de Indicadores de malnutrición.
Fortalecimiento de la estrategia en los espacios
de concertación interistitucional e intersectorial
Estudio
El estudio CARMENCARMEN
(Carbohydrate Ratio Management in
European National diets) es el primer estudio de intervención
nutricional a largo plazo, de carácter multicentro a nivel
europeo, en el que han intervenido prestigiosos investigadores
de Copenhague, Maastricht, Cambridge, Potsdam y Badalona.

ANALISIS DE SITUACION : Un tercio de la población europea


se encuentra en situación de sobrepeso, es decir, con un índice
de masa corporal superior a 25 (este índice se obtiene al dividir
el peso en kilogramos, por la altura al cuadrado, en metros). En
estas condiciones, se está bajo la amenaza de un incremento de
los factores de riesgo de enfermedades coronarias, diabetes y
cáncer

El estudio CARMEN es importante porque muestra, por primera


vez en una situación de vida real y en cinco países diferentes,
que las personas normales pueden controlar su peso
sencillamente disminuyendo la ingesta de grasas y aumentando
la de hidratos de carbono simples (azúcar) y complejos (pasta,
Estudio
CARMEN
La mayoría de estas personas son de mediana edad y
no han ganado este peso repentinamente, sino de
una forma suave, quizás un kg. por año. Este lento
aumento de peso, si no es controlado, se convierte en
un riesgo severo de padecer obesidad, enfermedades
coronarias, diabetes y cáncer.
CARMEN ofrece, por lo tanto, una solución práctica
para un problema médico a nivel mundial como es el
de la obesidad, sin necesidad de someter a las
personas sanas con ligero sobrepeso, a dietas
restrictivas de difícil cumplimiento
E. S. SALUD
MENTAL Y
El 27 CULTURA DE
de julio del 2004, por PAZ
Resolución Ministerial
771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, junto a
otras nueve Estrategias, para lograr objetivos
funcionales como son la cultura de salud para el
desarrollo físico, mental y social de la población; el
entorno saludable para toda la población; la
protección y recuperación de la salud y la
rehabilitación de las capacidades de las personas en
condiciones de equidad y plena accesibilidad
OBJETIV
OS
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz ha sido elaborada en base a los
Lineamientos para la Acción en Salud Mental -que
tiene como objetivo brindar orientación para
constituir las bases de planificación de las
acciones de salud mental en el país- y siguiendo
las pautas establecidas en el documento del
Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS
Objeti
vos
Teniendo como eje el rol rector del Ministerio de Salud en la
elaboración y conducción de las políticas, planes y estrategias de
Salud Mental en el país.
Posicionar la salud mental como un derecho fundamental de la
persona, componente indispensable de la salud integral y del
desarrollo humano en nuestro país.
Fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud en salud mental de
manera concertada a nivel nacional, regional y local, a fin de
garantizar los derechos ciudadanos y ser factor de cohesión social.
Asegurar el acceso universal a la atención integral en salud mental,
basada en la reestructuración de servicios que priorice la atención
en la comunidad.
Promover en la atención de salud mental la equidad en términos de
estrato social, género, ciclo vital y diversidad cultural; dando
atención diferenciada a las poblaciones vulnerables, especialmente
a las afectadas por la violencia política.
SITUACION
ACTUAL
1.Trastornos clínicos: Depresión, ansiedad y otros Estudios del
Instituto Especializado en Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo
Noguchi” (2002): 19% para depresión en general (14.5% para
varones y 23.3% para mujeres). ansiedad, este mismo estudio
nos muestra una prevalencia de 25.3% (20.3% para varones y
30.1% para mujeres).Trastornos psicóticos, el estudio muestra
una prevalencia del 1% (0.7% masculino y 1.3% femenino).
2.Aspectos psicopáticos . En la población adulta, se ha encontrado
una permisividad del 11.6% y tendencias psicopáticas en el 4.7%
de la población. La población adolescente, si bien la permisividad
es menor que en los adultos (9.9%) las tendencias psicopáticas
son mucho mayores (39.4%); el estudio menciona que los
resultados son semejantes a los de Lima y Callao.
3.Suicidio. pensamientos suicidas en el 30.3% de la población
encuestada; este tipo de pensamiento es más entre las mujeres
(40.3%) que entre los varones 19.6%.
SITUACION
ACTUAL
4. Consumo y abuso de sustancias: Los dependientes del
consumo de drogas principalmente lo son de alcohol y tabaco,
(10.1% y 8.1 % de la población encuestada, respectivamente),
mientras que las dependencias a marihuana, pasta básica de
cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y tranquilizantes,
sumaron el 0.78%.
5. Las violencias. Se considera las biológicas, las psicológicas y
las socioeconómicas; pero el peso mayor está en el factor
psicológico y en el socioeconómico. . Estudio ya mencionado
del INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (2,002),
menciona una prevalencia de tendencias violentas en el
30.2% de la población encuestada (entre 18 y 91 años)..
Lineamientos de
acción
Convocar a autoridades locales, regionales y nacionales para
coordinar la aplicación de los Lineamientos para la Acción en Salud
Mental y la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura
de Paz.
Realizar actividades de sensibilización con líderes de opinión.
Elaborar normas técnicas y administrativas e iniciativas legislativas
orientadas a la protección de los derechos de las personas con
discapacidad por enfermedad mental.
Elaborar normas técnicas y administrativas que garanticen atención
de calidad a las personas con trastornos mentales.
Impulsar la creación de un sistema nacional de reinserción social
orientado a lograr la inclusión de las personas con discapacidad por
enfermedad mental en las actividades de la comunidad.
Convocar la participación activa y consciente de los medios de
comunicación para apoyar las estrategias de salud mental.
Lineamientos
de acción
Promover la investigación científica y académica sobre los temas
recomendados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Identificar y coordinar con organizaciones de sociedad civil para
acceder al sistema y fortalecer su rol de vigilancia y seguimiento de
compromisos del plan nacional de salud mental.
Realizar seguimiento especial a las recomendaciones de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación, sobre recuperación emocional y psicosocial
de población afectada.
Referencias
Bibliográficas
1.Brown, M. L., S. J. Goldie, G. Draisma, J. Harford y J.
Lipscomb. 2006. “Intervenciones de servicios de
salud para la lucha contra el cáncer en los países en
desarrollo.”569-90.
2.Chandra, V., R. Pandav, R. Laxminarayan, C. Tanner,
B. Manyam, S. Rajkumar y otros. 2006. “Trastornos
neurológicos.”627-44.
3.Gaziano, T., K. S. Reddy, F. Paccaud y S. Horton.
Enfermedades cardiovasculares.”645-62.
4.Hyman, S., D. Chisholm, R. Kessler, V. Patel y H.
Whiteford. 2006. “Trastornos mentales.”605- 26.
5.Jamison, D. T. “Invirtiendo en la Salud.”3-34.
6.MINSA. Estrategias Sanitarias Nacionales
7.IESM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio
Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental 2002.
En: Anales de Salud Mental, Vol.XVIII, Nos. 1 y 2,
2002.
Referencias
Bibliográficas
8. Jha, P., F. J. Chaloupka, J. Moore, V. Gajalakshmi, P.C. Gupta, R. Peck y
otros. Adicción al tabaco.”869-86.
9. Rodgers, A., C. M. M. Lawes, T. Gaziano y T. Vos. La carga creciente
del riesgo de la hipertensión, el colesterol y masa corporal.”851-68.
10.Speizer, F. E., S. Horton, J. Batt y A.S. Slutsky. Enfermedades
respiratorias de los adultos.”681- 94.
11.Venkat Narayan, K.M., P. Zhang, A.M. Kanaya, D.E. Williams, M. M.
Engelgau, G. Imperatore, y A. Ramachandran. 2006. "La “diabetes: Las
soluciones pandémicas y potenciales.”591-604.
12.Willett, W.C., J. P. Koplan, R. Nugent, C. Dusenbury, P. Puska y T. A.
Gaziano. 2006. “Prevención de la enfermedad crónica por medio del
régimen alimentario y cambios del modo de vida.”833-50.

You might also like