You are on page 1of 88

11.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


11.1 Medidas Preventivas, Correctoras y
Compensatorias
 Las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, tienen por objeto eliminar, reducir o
compensar los efectos ambientales negativos que
podrían derivarse del desarrollo de una actividad.

 En algunos casos, las alteraciones producidas por una


actividad no tienen ningún tipo de corrección (ejemplo,
destrucción de hábitats), por lo que hay que estudiar
medidas compensatorias, que compensen la pérdida
ecológica

1
 Las medidas preventivas y correctoras pueden contribuir
a minimizar el impacto, es decir reducirlo hasta niveles
aceptables o a eliminar el impacto.

 La medida compensatoria, solo compensa el cambio que


se produce mediante una mejora ambiental que no tiene
porqué realizarse en el mismo componente ambiental que
ha sido afectado.

 Concepto 1: Medida compensatoria es “dar alguna cosa o


hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o
disgusto que se ha causado”
2
COMPENSACIÓN

Concepto 2: “Subgrupo de medidas de manejo


mediante las cuales se propende restituir los impactos
ambientales irreversibles generados por una acción o
grupo de ellas en un lugar determinado, a través de la
creación de un escenario similar al deteriorado, en el
mismo lugar o en un lugar distinto al primero.

Producir o generar un IMPACTO POSITIVO


ALTERNATIVO y EQUIVALENTE a un impacto adverso.

Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que se


generan o presentan los impactos adversos
significativos

3
Algunos criterios para la medida compensatoria:

 La compensación debe ser mixta respecto a su ámbito, es


decir, debe contemplar aspectos cualitativos como
cuantitativos.

 La compensación requiere un estudio previo y detallado de la


situación, a nivel estructural como individual

 La compensación no puede ser planteada nunca como una


acción temporal y estática.

 La compensación no debe ceñirse sólo a la especie afectada.


Debe tener carácter universalista y valorar la compensación a
nivel de hábitat y de especie de forma global e integral.

4
MEDIDAS CORRECTORAS

Objetivo

Es la mejora ambiental del Proyecto, pues


recoge las medidas que se hayan adoptado
para reducir en lo posible la gravedad de los
impactos negativos de la alternativa de
proyecto que se vaya a llevar a cabo.

5
MEDIDAS CORRECTORAS O ELIMINACIÓN DE
LOS IMPACTOS (cont.)
 TECNOLOGIAS PARA PREVENIR, MITIGAR O ELIMINAR
IMPACTOS NEGATIVOS

 IMPACTOS DEBEN DE SER IDENTIFICADOS ANTES DE LA


EJECUCION DEL PROYECTO

 METODOS PARA PREVENIR, MITIGAR O ELIMINAR LOS


IMPACTOS DEBEN DE SER CONSIDERADOS DURANTE EL
DISEÑO DEL PROYECTO

 SE DEBE CONSIDERAR TAMBIEN LOS IMPACTOS NO


PREVISTOS DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO (EIA),
DE ACUERDO AL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

6
MEDIDAS CORRECTORAS.. (cont.)

 Los tipos de medidas correctoras pueden encuadrarse en las


siguientes clases:

 Reducen el impacto: Se consigue con un diseño adecuado


del proyecto o limitando la intensidad de las acciones.

 Compensan el impacto: Por ejemplo si se ha alterado la


fauna estableciendo medidas que protejan lo que aún
permanece.

 Cambien la posición del impacto: Favorecen los procesos


de regeneración natural o permiten restaurar el entorno
afectado.

7
MEDIDAS CORRECTORAS.. (cont.)

 Además, es necesario considerar la escala temporal


de su aplicación:

 Pues es conveniente llevarlas a la práctica lo antes


posible, ya que de este modo se pueden evitar
impactos secundarios o indirectos.

• Ej. Una escombrera o un corte de una cantera sin


vegetación es susceptible de erosionarse,
producir polvo, contaminar el agua, etc.

8
 El guitarrero, Cajamarca
9
EROSION HIDRICA

Proceso por el que produce la disgregación de


particulas de los materiales superficiales por acción
del agua y son arrastradas a cotas inferiores

10
EROSION HIDRICA

TIPOS: Laminar, Regueros, Cárcavas

11
EROSION
HIDRICA

Laminar y entre
Regueros

(Sheet and
interrill)

12
EROSION
HIDRICA

Regueros

(Rill)

13
EROSION
HIDRICA
Cárcavas
(Gully)

14
EROSION EOLICA

Proceso por el cual el viento arrastra y transporta el material


superficial suelto, cuyo impacto de las partículas transportadas
produce el desgaste por abrasión de las rocas y suelos

15
EROSION EOLICA

16
MEDIDAS CORRECTORAS.. (cont.)
En el diseño de las medidas, debe considerarse opciones
alternativas valorando sus cualidades en términos de:

 viabilidad, las medidas que se recomienden pueden ser


excesivamente teóricas o de difícil o imposible aplicación
práctica.

 eficacia, las distintas medidas de corrección del impacto se


plantean siempre con un cierto grado de eficacia, que rara vez
consigue recuperar completamente el impacto.

 costes, los costes de aplicación de las medidas restrictivas, de


construcción y de mantenimiento deben ser considerados en
su diseño, tratando de mejorar su rentabilidad, sin afectar a su
eficacia.

17
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

 Corrección de los Impactos de tipo


Contaminación

 Impacto del ruido

 Medidas para la Recuperación Ambiental

 Corrección del Impacto sobre la Fauna.

18
EROSION EOLICA
Efecto de las pantallas en la acción erosiva del viento

19
EROSION EOLICA
Efecto del tamaño de las pantallas en la acción erosiva del viento

20
CONTROL DE LA EROSION HIDRICA
Construcción de obras para minimizar el flujo erosivo

21
CONTROL DE LA EROSION
Construcción de obras para minimizar el flujo erosivo

22
CONTROL DE LA EROSION
Construcción de obras para minimizar el flujo erosivo

23
CONTROL DE LA EROSION
Reutilización de la capa edáfica para minimizar la erosión

24
CONTROL DE LA EROSION
Remodelado y refuerzo de taludes para minimizar la erosión

25
CONTROL DE LA EROSION
Covertura vegetal y reducción de la pendiente del talud

26
CONTROL DE LA EROSION
Construcción de redes de drenaje para minimizar el flujo erosivo

27
CONTROL DE LA
EROSION

Construcción de canales
de desague y trampas de
sedimentación

28
CONTROL DE LA EROSION
Inclinación del talud

29
CONTROL DE LA EROSION
Covertura vegetal y reducción de la pendiente del talud

30
Medidas para la Actividad de Obra

 Clasificación de zonas y priorización


 zonas proscritas
 zonas frágiles
 zonas libres
 Jalonamiento de la obra
 Calendario de la obra
 obligada restauración de zonas afectadas
 Gestión ambiental de la obra
 Prohibición de derrames
 consideración de residuos tóxicos y peligrosos (RTP)

31
Efectos sobre el medio ambiente físico
4.3.1. Terreno y suelos
Alteración Directa de la Superficie del Terreno (Antamina)

La construcción de la ruta sur demandará realizar cortes y rellenos


para mantener una gradiente uniforme y un lecho vial estable para
permitir el tráfico de camiones previsto. Durante la construcción se
realizará tareas de excavación, nivelación, movimiento de tierras,
voladura y contorneado. A lo largo de la ruta se instalará campamentos
provisionales para guardar el equipo, vehículos y materiales de
construcción. El personal de construcción residirá en campamentos
temporales que se irán desplazando a medida que avance la
construcción de la vía.

La construcción de la vía tendrá como resultado la alteración directa y


permanente de la superficie en la sección de Suyán a Mojón según se
detalla a continuación: lecho y bordes de la vía (15,2 ha); reducción de
pendientes y terráceo (5,0 ha), voladura de roca y detonaciones (3,0
ha) y canteras de préstamo (aproximadamente 2,0 ha).

32
 Se requerirá ocupar pequeñas áreas para ser utilizadas como
campamentos de trabajo y residencia temporales. Estas áreas se usarán
durante unos cuantos meses mientras se construye la vía adyacente y
luego serán reubicados a medida que avanza la construcción. Cuando se
desplacen las instalaciones provisionales, se recuperará y rehabilitará la
zona de ser necesario para permitir la revegetación. Cuando concluya la
construcción se desmantelará las instalaciones temporales para proceder
a la limpieza y recuperación de la zona según las disposiciones
gubernamentales vigentes.

 Estabilidad de Pendientes
Las pendientes inestables pueden ser causa de problemas
medioambientales, de mantenimiento y de seguridad, a menos que se
adopten medidas correctivas. Las pendientes inestables son causa de los
siguientes problemas específicos:

 Deslizamiento o fractura del lecho de la vía.


 La necesidad de mantenimiento periódico para eliminar material de
deslizamiento acumulado sobre la superficie de la vía.
 Riesgo de accidentes de tráfico como consecuencia de la caída de
piedras o materiales de suelo en la superficie de la vía.
 Mayor posibilidad de erosión laminar y de las quebradas en los
taludes inestables.
 Mayor posibilidad de transporte de sedimentos y sedimentación con
la consecuente degradación de la calidad del agua y del hábitat para
los peces.

33
Erosión del suelo

 Durante la construcción de la ruta sur se debe limpiar la vegetación de


unas 30 hectáreas poniendo al descubierto la capa superficial de suelo
y el suelo mineralizado. Parte de este último será excavado en los
cortes y redistribuido en los rellenos y carriles de la carretera. La
eliminación de la cobertura vegetal puede acelerar la erosión laminar y
de las quebradas en todas las superficies en pendiente. A su vez, la
erosión laminar y de las quebradas puede incrementar el transporte de
sedimentos en el agua que, junto con la sedimentación, pueden tener
un efecto adverso sobre la calidad del agua, el hábitat ictiológico y la
eficiencia de los canales de irrigación.

 Con las medidas de mitigación, sólo se correrá un riesgo reducido de


erosión del suelo en las secciones del alineamiento donde la
pendiente es inferior al 10%, moderado donde las zonas de pendiente
lateral son del 10 al 30%, y alto donde la pendiente excede el 30%.
Donde se aplican las medidas de mitigación, el área total de erosión
del suelo se concentrará en 30 ha, el área ocupada por los derechos
de vía y las tareas relacionadas, siendo así que la erosión del suelo
será de poca gravedad. Se adoptarán medidas efectivas de
revegetación, el suelo mineralizado estará expuesto sólo durante uno
o dos años hasta que se reponga la cobertura vegetal continua.

34
Coste de medidas correctoras

 En el caso de carreteras es muy variable y oscila entre


45 a 505 euros por kilómetro.

 El coste es aproximado del 2% al 6 % del proyecto

 Incluye en general, barreras antirruido, plantaciones,


prospecciones y vigilancia arqueológica durante la
obra, jalonado de la obra, dispositivos especiales de
salida de la fauna, etc.

35
Restauración de Terrenos
 En actividades de extracción (recursos naturales) si no
hay una restauración posterior, los terrenos y áreas
alteradas quedan en una situación de degradación sin
posibilidades reales de aprovechamiento.

 Se debe considerar el reacondicionamiento de los


terrenos afectados para alcanzar un cierto equilibrio por:

 reduplicación exacta de las condiciones originales.


 aprovechamiento nuevo y sustancialmente diferente a la
situación primitiva.

 Para la integración debe existir criterios: ecológicos,


paisajísticos y económicos.
36
La Revegetación

 Restaura la producción biológica del suelo.

 Reducción y control de la erosión.

 Estabilización de los terrenos sin consolidar.

 Protección de los recursos hidráulicos.

 Integración paisajística

37
Ej. Manejo de vegetación (EIA Antamina)
 Durante el desbroce de la ruta, los árboles serán talados de la
manera correcta, para evitar daños a árboles en pie. La
vegetación leñosa caída no será quemada. En cambio se
colocará en pilas de la manera correcta, para que la gente
local la use como leña, carbón o propósitos de construcción
cualquier vegetación no sea utilizada por la gente se dejará
descomponer naturalmente, para proveer sedimentos y
cobertura a animales pequeños.

 Medidas para reponer la vegetación

Cuando se complete la construcción de la ruta sur, Compañía


Minera Antamina iniciará un programa para reponer la
vegetación natural perturbada por la construcción y el
mejoramiento de la carretera. El compromiso de la compañía
de llevar a cabo un plan de reciclaje se presenta en las
secciones 3.3 y 3.4 de la EIA.

Antamina desarrollará un plan de rehabilitación para áreas


disturbadas por la construcción de la carretera. Los
componentes del plan incluirán:
38
 establecimiento rápido de cobertura anual de vegetación para
prevenir
la erosión de suelo,
 protección de los cursos de agua de cárcavas y transportes
sedimentos,
 identificación , mapeo y protección de todos los acueductos,
canales y fuentes de agua,
 investigación detallada del suelo para determinar los
requerimientos de fertilización y rehabilitación,
 determinación de las especies agronómicas apropiadas y plantas
nativas para la rehabilitación,
 selección de la combinación apropiada de métodos manuales y
mecánicos para la rehabilitación.

 Se prestará atención a asuntos tales como:


 el interés de usar especies agronómicas no nativas,
 la necesidad de reponer una capa vegetal rápida para detener la
erosión en las laderas empinadas,
 el no querer usar plantas forrajeras para la rehabilitación, pues
pueden atraer ganado y ovejas a la ruta, el uso de herbicidas,
 las oportunidades experimentales de replantar bosques nativos de
Polylepis

39
FASE DE CONSTRUCCION
(EIA Camilaca Plan de mitigación)

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Movimiento de Tierras Alteración temporal de la calidad del Aprovisionamiento de mascarillas de


(Emplazamiento de cajas de aire con polvo y ruido. seguridad y tapones auriculares.
captación, apertura y relleno Alteración temporal del suelo ( Almacenamiento de suelo útil,
de zanjas) superficie afectada geomorfología, reposicionamiento y revegetación.
erosión, etc.) y medio biótico. Supervisión de la restauración del muro
Alteración de restos arqueológicos de corral de piedra.

Acceso Carrozable Alteración temporal de la calidad del Aprovisionamiento de mascarillas de


aire con polvo y ruido. seguridad y tapones auriculares.
Alteración temporal del suelo ( Revegetación.
superficie afectada geomorfología, Modificación del trazo evitando la
erosión, etc.) y medio biótico. afectación del muro de corral de
Alteración de restos arqueológicos piedra.

40
FASE DE OPERACIÓN
(EIA Camilaca Plan de mitigación)

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Captación De Agua Caudal y calidad del acuífero Mantener el caudal ecológico


mediante una modificación en las
cajas de captación.

41
12. VIGILANCIA O CONTROL
AMBIENTAL

 OBJETIVO

Garantizar la calidad ambiental del proyecto mediante la


realización de controles que permitan comprobar
experimentalmente que las previsiones realizadas por el
estudio de impacto ambiental se cumplan.

42
 Respecto a los impactos identificados y valorados en el estudio de
impacto ambiental, comprobar que las medidas preventivas y
correctoras propuestas se han realizado y son eficaces

 Comprobar y verificar los impactos previstos

 Detectar impactos no previstos el EIA, proponer las medidas


correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

 Advertir sobre los valores alcanzados por los indicadores de impactos


seleccionados, teniendo en cuenta los niveles críticos o umbrales de
alerta establecidos.

 Contrastar y mejorar los métodos de predicción existentes.

43
VIGILANCIA O CONTROL AMBIENTAL
(cont.)
 MEDIDAS
 EVITAR EN LO POSIBLE EL USO DE AREAS SENSIBLES

 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES EN FECHAS ADECUADAS

 CONTROLAR EL DESARROLLO O LA EXPANSION DEL


PROYECTO

 EDUCACION Y CONCIENCIACION DE LA POBLACION EN


ASUNTOS AMBIENTALES

44
Sistemas básicos de control

 Prescripciones técnicas a las medidas correctoras


y distintos elementos del proyecto (EEIA), la
declaración de IA y su desarrollo.

 Seguimientos o controles, que permitan evaluar


controles experimentalmente la gravedad del
impacto y la eficacia de las medidas correctoras
adoptadas, así como medidas de urgencia en caso
de superarse los niveles previstos

45
Estructura y contenido del programa

 La estructura del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)


es conclusión del propio proceso de evaluación de los
impactos del proyecto.

 El seguimiento de las alteraciones ambientales, debe


incluir un control sobre la eficacia de las medidas
correctoras.

 El PVA debe incluir seguimiento para los impactos de fase


de obra, operación y abandono.

46
PROGRAMA DE VIGILANCIA
FASES

 Primera: Redacción del programa, por tanto definición


de controles

 Segunda: Ejecución de los mismos durante las fases


del proyecto a controlar, fases de construcción,
operación y abandono

47
Ejemplo de contenidos de un programa de
seguimiento

48
Ejemplo de acciones de seguimiento
de variables ambientales

49
Cada seguimiento debe definirse:

 Indicador experimental de comprobación


 Umbral de alerta
 Umbral inadmisible
 Cronograma o calendario de campañas de comprobación
 Descripción de la campaña
 Puntos de comprobación
 Exigencias técnicas de la comprobación
 Medidas de urgencia

50
Programa de vigilancia: Fase de obras

Actividades Primer año de obra

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Molestias a rapaces por 0 * * *


voladura
Protección yacimiento + + + + + + + + + + + +
Arqueológico
Eficacia Jalonamiento 0 + + + + + + + + + + + +

Calidad del agua 0 + + + +

0 Campaña “0” o de preparación previa a la obra


* Campaña de seguimiento de rapaces asociadas a las voladuras (antes, durante y después de voladuras en tramaos críticos)
+ Campaña regular

51
Plan de monitoreo ambiental
(EIA Camilaca Plan de mitigación)

 El plan de monitoreo de las aguas superficiales de la


Vertiente de Japo se desarrollará mediante la fijación de
puntos de muestreo:

 Tres en la primera etapa, en las cajas de captación, para evaluar


los parámetros de calidad del agua (para consumo humano), y
Cuatro en los “ojos de agua” que se presentan aguas abajo de los
puntos de captación, con el objeto de evaluar los cambios en los
indicadores físicos y químicos, así como la estabilidad del caudal
ecológico en función de los otros usos que tendrá este recurso.

 La frecuencia con que se realizará la toma de muestras será


trimestral, mediante el empleo de un método estandarizado para
la colección de muestras y el control constante de los parámetros
físico-químicos del agua.

 La entidad responsable del monitoreo será la Municipalidad de


Camilaca en coordinación con los responsables de la
administración técnica del Distrito de Riego Locumba.

52
PROGRAMA DE MONITOREO EN FASE DE
CONSTRUCCIÓN (Red de alcantarillado, EPS)
VARIABLE PUNTOS DE FRECUENCIA TÉCNICAS
MONITOREO
SUELO
Control de erosión Área adyacente al colector mensual Inspección
y estabilidad física
y vegetación
Control de Almacenes, botaderos, Mensual Inspección
disposición de terrenos adyacentes y
residuos sólidos frentes de trabajo
Control de tala y Äreas adyacentes al Mensual Inspección
desbroce de colector
vegetación
AIRE Y RUIDOS
Control de polvos Frentes de trabajo Semanal Inspección

Monitoreo de PM10 Frentes de trabajo Mensual Laboratorio

Control de ruidos Frentes de trabajo Semanal In situ

53
Monitoreo de Calidad de aire (EIA Santa Eulalia)

Estación Ubicación Observaciones


Coordenadas
UTM
E-1 SANTA EULALIA 1 N: 8’699,030 Al NE de la cantera
E: 423,415 sobre el farallón

E-1 SANTA EULALIA 2 N: 8’698,835 Al SW de la cantera en la


E: 423,360 parte baja.

54
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad
de Agua Subterránea (SMCV)

Código de Coordenadas Ubicación y Descripción de la estación de monitoreo de


la agua subterránea de la SMCV
estación de
Norte Este Altura
Monitoreo
(msnm)
Quebrada Tinajones
MAS -27 8,173,934.00 219,131.00 2,428.00 Tranquera km 8

Quebrada Enlozada
MAS - 25 8,176,314.47 221,000.03 2,321.97 Lado izquierdo de la carretera de ingreso a SMCV (km 13,5)

MAS - 26 8,176,248.28 221,090.69 2,326.43 Cerca de la estación de bombas 3 (km 13,5)

55
Monitoreo Ambiental SMCV
COMPONENTE PARÁMETROS ESTACIONES DE MONITOREO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS FRECUENCIA MONITOREO
ADICIONAL

Meteorología - Velocidad y dirección de Estación Cerro Verde Sur Registro automático de los datos Registros horarios de No se
viento meteorológicos cada variable contempla
- Precipitación
- Temperatura
- Humedad relativa
- Evaporación
- Presión barométrica

Calidad del aire - PM10 Estacion Norte (cebecera de quebrada Monitoreo a través de muestrador de alto El contenido de PM10 Punto de
- As, Pb, Cu Enlozada) Estación Sur (tajos Cerro volumen. Metodología US-EPA se mide cada tres monitoreo
Verde y Santa Rosa) Estación Poblado días durante todo el adicional en
Jacobo Hunter año. Los metales se Jacobo Hunter.
miden una vez al Se medirá
mes. Registros sobre PM10 y Cu
24 horas

Agua Superficial - Calidad del agua Estación M-19 (río Chili) Según Protocolo de Monitoreo de Calidad de Registros mensuales No se
- Caudales Agua (MEM 1994) contempla

Agua - Calidad del agua Estación MAS - 27 en la quebrada Según Protocolo de Monitoreo de Calidad de Registros mensuales Inclusión de
Subterránea - Nivel de la napa freática Tinajones y Estaciones MAS -25 y MAS - Agua (MEM 1994) estación de
26 en la quebrada Enlozada monitoreo
aguas abajo de
la futura presa
de relaves

Fauna silvestre - Uso del hábitat y Estaciones: Para guanaco: número de individuos 1 vez por año No se
presencia del - Parte alta y media de la quebrada avistados, rutas de desplazamiento (huellas, (guanaco, otros contempla
guanaco Enlozada bosteaderos, revolcaderos) Estimaciones de mamíferos y reptiles)
- Monitoreo cuantitativa - Parte alta, y media de la quebrada diversidad biológica de avifauna Evaluaciones Aves
de avifauna Tinajones cualitativas de mamíferos y reptiles 2 veces por año
- Monitoreo cualitativa de - Área comprendida entre la pampa
mamíferos y Yarabamba y la cabecera de
reptiles. la quebrada Linga.

Geotécnica - Presión de poros. Estaciones: toma y análisis de datos mensualmente No se


- Presa de relaves contempla
- Botadero de desmonte.
56
Estaciones de Monitoreo de calidad del aire, Proyecto
Pucamarca, MINSUR-Tacna

57
12.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES

58
12.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES (cont.)
 El desarrollo de las actividades del proyecto implica riesgos
inherentes y asociados a las tareas, equipos, materiales,
herramientas y áreas de trabajo, los que revisten un
potencial de pérdida en caso de no ser debidamente
administrados.

 El estudio de los riesgos incluye:

 Identificación de riesgos significativos por tareas

 Análisis de riesgo significativo mediante metodologías

 Control de riesgos mediante estándares, para terminar,


tolerar o transferir los riesgos respectivos
59
 Se debe considerar la interacción entre las personas, los
equipos, herramientas y áreas de trabajo, mientras se
realiza la tarea, es decir entre:

 El riesgo, como causa original de eventos no deseados


(accidentes, incidentes, fallas operacionales, incendios,
explosivos y otros).

 Los sujetos sobre los cuales puede repercutir el


acontecimiento como los trabajadores y la población del
área de influencia directa.

 Las consecuencias directas, a corto o largo plazo que se


puedan originar

60
 La identificación debe comenzar con la siguiente
información:

 Actividad y sus pasos respectivos para la ejecución


 Estrategia logística
 Flujo operativo
 Suministro e instalaciones técnicas
 Servicios auxiliares
 Ubicación y características del ambiente de trabajo
 Siniestro en los rubros
 Riesgos de incendio, explosiones y terremotos,
accidentes con lesiones, daños a la propiedad y al
medio ambiente
 Frecuencia de eventos (accidentes con lesiones, daños
a la propiedad, explosiones y fallas operacionales)

61
Ej. EIA de un Camal: Etapa de Operación

ACTIVIDAD RIESGO CAUSA EFECTO


POTENCIAL

Desembarque del Fuga de animales Inadecuada manipulación Riesgo de accidente


ganado

Beneficio y Cortaduras Inadecuado manipuleo de Riesgo de accidente


eviscerado del maquinarías y utensilios
ganado

Cremación de Chispa o sobre Inadecuada manipulación del Riesgo de incendio y


Decomisos calentamiento sistema de generación de explosión
calor

62
12.2 PLAN DE CONTINGENCIAS
 PLANES CONSIDERADOS PARA EL CASO DE EVENTOS
EXTREMOS NO FRECUENTES.

 INDICAN PLANES DE ACCIONES CONSIDERADOS EN


EL MOMENTO QUE OCURRA LA CONTINGENCIA.

 ALGUNOS DE ESTOS IMPACTOS DEBEN DE ESTAR


RELACIONADOS CON LOS ESTANDARES
AMBIENTALES.

63
PLAN DE CONTINGENCIAS (cont.): Eventos
Extremos

 RUPTURA DE TANQUES CON SOLUCIONES


TOXICAS O COMBUSTIBLE.

 FALLAS DE PRESAS DE RELAVES, DEPOSITO DE


DESMONTE, PILAS DE LIXIVIACION, ETC.

 RUPTURA DE SISTEMA DE IMPERMEABILIZACION O


MUROS DE CONTENCION

 DESCARGAS TOXICAS A LA ATMOSFERA

64
13. la Participación Ciudadana:
derechos y deberes
Derecho a la información y participación

 Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada


acerca de los proyectos sometidos a evaluación de impacto
ambiental

 Asimismo, tiene el deber de participar responsablemente mediante


la presentación de aportes o documentos pertinentes y ajustados a
los fines del proceso de evaluación de impacto ambiental de los
proyectos que ingresan al SEIA.

Característica de la información

 La información proporcionada durante el proceso de evaluación de


impacto ambiental debe ser oportuna, clara, suficiente y veraz,
bajo responsabilidad de quien la suministra.

65
Mecanismos de información y participación

 La autoridad competente deberá establecer y aplicar los


mecanismos y normas o guías específicas que
aseguren la efectiva y oportuna participación ciudadana
en la evaluación de impacto ambiental, así como
considerar los aportes alcanzados durante los
procesos de participación ciudadana.

Costo de pedido de información a la población

 Si la autoridad competente requiriera información


complementaria de la comunidad sobre un proyecto
propuesto para Categoría I, II o III, los costos que
demande este requerimiento son asumidos por el
titular.

66
Mecanismos de consulta

 De acuerdo a la magnitud, importancia y ubicación del


proyecto la autoridad competente debe determinar la
aplicación de uno o más de los siguientes mecanismos
de consulta:

 Encuestas

 Entrevistas

 buzones de recepción de aportes

 mecanismos permanentes de consulta a través de


una sede, representante o medios electrónicos

 Talleres de consulta, audiencias públicas


67
Convocatoria a mecanismos de participación ciudadana
Para la convocatoria a audiencias públicas u otros mecanismos de
participación ciudadana podrá recurrirse, entre otros, a la difusión de
avisos a través de los siguientes lugares o medios:
 La sede principal de las oficinas de la autoridad
competente.
 La sede de Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente y las oficinas regionales.
 Municipios provinciales, distritales directamente
relacionados con el proyecto propuesto.
 Locales municipales o locales de mayor afluencia pública.
 Locales comunales
 Medios de comunicación radial,
 Medios de prensa escrita,
 Medios televisivos, y
 Medios electrónicos de los respectivos sectores.
 Volantes afiches, folletos u otros documentos de difusión.
El titular debe detallar los medios que ha seleccionados en su Plan
68 de
Participación Ciudadana.
13.1 Las Instancias No formales de Partic.
Ciudadana
Durante la etapa de elaboración de los EIA, el titular deberá
ejecutar su Plan de Participación Ciudadana aprobado por la
autoridad, según corresponda.

El Plan de Participación Ciudadana, debe cumplir con lo


siguiente:
 Identificar a los actores clave por su relación con el proyecto o el lugar
donde éste se ejecutará y los objetivos de la consulta.

 Cronograma general de ejecución del Plan de Partic. Ciudadana.

 Designar a las personas responsables y de contacto para que brinden a


la comunidad la información pertinente del proyecto y reciban los
aportes ciudadanos, registrando la opinión de la comunidad.

 Detalle de los mecanismos de suministro de información y consulta


ciudadana a utilizar.
69
las Instancias No formales de Partic. Ciudadana

 Medidas para promover el acceso a la información sobre el


proyecto y la activa participación ciudadana desde las
primeras etapas de la EIA.

 Mecanismos para informar sobre los cambios significativos


en el proyecto o el EIA propuesto.

 Propiciar discusiones oportunas a fin de identificar y prevenir


posibles conflictos.

 La estrategia de manejo de las relaciones comunitarias.

 Mecanismo de evaluación y corrección del proceso de


consulta y para examinar los resultados del Plan de
Participación Ciudadana

70
13.2 Las Instancias formales de Partic.
Ciudadana
 El responsable de la consulta formal está a cargo de la autoridad
competente y se desarrolla en todas las etapas del proceso de EIA.

 La autoridad puede dirigir talleres de consulta, realizar una o más


audiencias públicas y es de carácter obligatorio.

 El lugar de realización de la audiencia, por lo menos debe


realizarse en la capital de la provincia más cercana al lugar de
ejecución del proyecto.

 La acreditación a la audiencia pública de los ciudadanos es libre,


bastando que toda persona desee participar, se registre en la lista
de asistencia.

 Acceso a la documentación de la audiencia pública.

 Dirección de la Audiencia Pública es dirigida por los funcionarios y


técnicos de la autoridad competente.
71
Las Instancias formales de Participación
Ciudadana (cont.)
 Exposición del proyecto, debe abarcar como mínimo la
descripción del proyecto (ubicación, infraestructura,
tiempo, espacio y cantidad de personas que podría
involucrar), características de la zona, posibles
alternativas y los posibles impactos, tanto directos
como indirectos además de las medidas previstas en la
estrategia de manejo ambiental para prevenir, mitigar o
compensar los impactos.

 Concluida la sustentación, se invitará a los


participantes a formular las preguntas que tuvieran a
bien presentar.

72
Ejemplo: El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
del Proyecto Cerro Corona
Los objetivos específicos

 Manejar los impactos sociales del Proyecto Cerro


Corona de forma que se potencien los efectos positivos
y se mitiguen los efectos negativos del mismo.

 Establecer lineamientos para el manejo de los impactos


sociales del PCC que puedan transformarse en planes
operativos con la participación de los grupos de interés
del proyecto.

 Mejorar la relación entre la empresa y las poblaciones


del área de influencia del Proyecto Cerro Corona.

73
Programas sociales (EIA Cerro
Corona)
Los Programas de Prevención Social
 Programa de entrenamiento en relaciones comunales
para trabajadores
 Programa de comunicación y consulta
 Programa de salud y seguridad para actividades de
transporte
 Programa de caminos rurales y mejora de
infraestructura
 Programa social de cierre

Los Programas de Desarrollo Social


 Programa de empleo local
 Programa de compras locales
 Programa de apoyo a ex posesionarios
 Programa de capacitación a autoridades locales
 Programa de desarrollo local
74
Procedimiento de Consulta y Partic. Ciudadana (EIA
Cerro Corona)
Se ha desarrollado un Plan de Consulta Pública y Divulgación de Información del EIA
del proyecto, cuyos destinatarios han sido los grupos de interés previamente
identificados del referido proyecto

Objetivos

 Recoger, identificar y absolver temas de preocupación pública con los grupos de


interés y la apertura a sus preocupaciones e inquietudes.

 Compartir abiertamente información oportuna, consistente y transparente acerca


del proyecto y sus planes para promover y construir un entendimiento y una
relación de cooperación y confianza con los grupos de interés del mismo.

 Ayudar a los grupos de interés del proyecto a que se familiaricen con el proyecto
y su personal. Informar sobre la amplia experiencia del titular en minería; así
como sus valores y cultura, su capacidad técnica, sus estándares ambientales y
de seguridad industrial, su política de responsabilidad social.

 Dialogar con los grupos de interés acerca de los impactos identificados y los
planes de mitigación propuestos con la finalidad de incorporar sus inquietudes y
opiniones en el diseño de dichos planes.

 Identificar oportunidades sostenibles de contribuir al desarrollo local, en forma


participativa.
75
Componentes (EIA Cerro Corona)
 Identificación de Grupos de Interés

 Brindar oportunidades a los grupos de interés para participar

 Realización de un Estudio de Impacto Social

 Identificación y resolución de inquietudes y preocupaciones de la


población

 Monitoreo y evaluación del proceso de consulta

 Documentación de la participación de los grupos de interés y su


acceso a información sobre el proyecto

76
Resultados del proceso de consulta pública
(EIA Cerro Corona)
 La población no ha manifestado oposición al desarrollo del proyecto.

 La población formuló y planteó de manera abierta y transparente sus


inquietudes con respecto al proyecto.

 La mayoría de las inquietudes de la población en relación al proyecto


fueron absueltas durante las rondas de consulta.

 Las reuniones de consulta contaron con buen nivel de participación


por parte de los grupos de interés.

 Las reuniones de consulta constituyeron una oportunidad inédita y


completamente nueva para las poblaciones para expresar sus
inquietudes, problemas y participar en la implementación de un
proyecto minero. Estas relevaron que nunca antes habían tenido la
oportunidad de participar y ser consultados en relación a un
proyecto minero.

77
Resultados del proceso de consulta
pública (EIA Cerro Corona)
 Los grupos de interés destacaron el valor de las reuniones de
consulta como medios de diálogo y participación.

 Se está construyendo una relación entre el proyecto y los grupos


de interés basada en la confianza, el diálogo y el respeto mutuo.
Entre la primera y segunda ronda de consulta, se ha podido
observar un mayor conocimiento sobre el proyecto por parte de
los grupos de interés, y un mayor involucramiento en su
desarrollo. Asimismo, en la segunda ronda, a diferencia de la
primera, se ha identificado la percepción de que la minería
moderna, con una mayor vigilancia y participación por parte del
Estado, puede significar una oportunidad de desarrollo sin daños
considerables al medio ambiente.

78
Plan de Relaciones Comunitarias SMCV

El PRC considera lo siguiente:

 Desarrollar un Programa de Consulta y Participación Ciudadana


mediante el cual SMCV logre manejar las percepciones sobre
impactos ambientales y sociales entre las poblaciones de su área
de influencia. Este programa buscará por un lado informar del
Programa de Manejo Ambiental y del Plan de Relaciones
Comunitarias del proyecto y, por otro, promover el diálogo con la
población para incluir sus observaciones y sugerencias en el
manejo ambiental y social del proyecto.

 Desarrollar un Programa de Empleo Local que permita favorecer a


los pobladores del área de influencia, principalmente en Uchumayo
y Yarabamba. Este programa estará diseñado para facilitar a estos
pobladores oportunidades de empleo tanto en la fase de
construcción como de operación del proyecto, sin por ello generar
una dependencia con la actividad minera.

79
Plan de Relaciones Comunitarias SMCV (cont.)

 Desarrollar un Programa de Salud y Seguridad para Actividades de


Transporte que permita manejar apropiadamente y controlar los
riesgos de la movilización de concentrado, material y personal
durante la construcción y operación del proyecto. Este programa
se hará efectivo tanto en la vía que une el Asiento Minero Cerro
Verde con Matarani como en la vía que une el proyecto a Arequipa.

 Desarrollar un Programa de Capacitación sobre Relaciones


Comunitarias con los empleados y trabajadores de SMCV que
incluya la difusión del Código de Ética y Políticas Comerciales de
SMCV.

 Desarrollar un Programa de Responsabilidad Social que busque


promover el desarrollo sostenible en el área de influencia del
proyecto. Este programa se enmarca tanto en los principios éticos
de la corporación como en el cumplimiento del Decreto Supremo
042- 2003-EM sobre desarrollo sostenible y actividades mineras.

80
14. Estimación y Evaluación económica
de impactos

En el EIA se debe proporcionar un análisis cualitativo


de costo beneficio para resumir el costo y los
beneficios acumulativos del proyecto. El propósito
de presentar este tipo de análisis es resumir todos
los beneficios económicos, sociales y ambientales
en relación a los costos económicos, sociales y
ambientales del proyecto.

81
La evaluación económica de impactos socio ambientales puede
tener varios propósitos:

 determinar la manera más económica de alcanzar un estándar


ambiental (nivel de contaminación del aire) o una meta
(salvaguardar una cuenca hidrográfica de importancia o una
comunidad).

 determinar el nivel de mitigación apropiado para establecer el


intercambio entre la calidad ambiental y los costos. Por ejemplo,
diferentes niveles de tratamiento del paisaje alrededor de un
relleno sanitario para aliviar los impactos estéticos.

 internalizar el valor económico de los impactos ambientales y de


las medidas mitigadoras (o mejoras ambientales proyectadas)
dentro de la totalidad de los costos y beneficios del proyecto.

 La evaluación económica debe incluir una comparación del


ambiente presente y futuro del área de influencia con y sin el
proyecto, con y sin las medidas mitigadoras de los impactos
negativos.

82
 El costo de la mitigación y el costo del daño no mitigado
será calculado. Un ejemplo lo constituye la evaluación del
costo del tratamiento de agua para abastecimiento publico
contaminada por incorrecta disposición de basuras.

 El análisis de costo-beneficio de un proyecto debe incluir


los costos del daño ambiental inevitable, no mitigado o
residual, así como los beneficios cuantificables de
naturaleza ambiental.

 Por ejemplo la devaluación de áreas por proximidad


a sitios de tratamiento o disposición final de
residuos sólidos, o el beneficio que significa la
recuperación de áreas degradadas.
83
Evaluación económica de las medidas de
mitigación
 “La medida de mitigación seleccionada (o la alternativa del proyecto), ¿es
la manera más eficaz en términos económicos, de alcanzar el estándar
ambiental (o de cumplir con la ley o reglamentación)?”

 Por tanto, se debe tener en cuenta:

 la situación ambiental presente y proyectada en el área de influencia del


proyecto, incluidos los problemas ambientales. (En el escenario sin el
proyecto)

 el daño ambiental que se prevé, será causado por el proyecto propuesto en


el área de influencia. (Escenario con el proyecto pero sin las medidas de
mitigación)

 el daño ambiental que será mitigado y el costo. (proyecto con las medidas
de mitigación).

 el daño ambiental residual (no mitigado) previsto que resulte del proyecto.
(Se asume que las medidas de mitigación no podrán limitar o prevenir todos
los impactos y que podría existir un daño “residual”).
84
Ejemplo: EIA Compañía Minera Cerro Verde
El análisis costo-beneficio de un proyecto debe
incluir los costos y el daño ambiental inevitable, no
mitigado o residual, tal como las cosechas
perdidas de terrenos agrícolas o bosques,
ocupados por el derecho de vía del proyecto, o los
costos en cuanto a la salud humana ocasionados
por la contaminación del aire cercano a las
autopistas urbanas. De manera similar, deberán
calcularse los beneficios cuantificables de
naturaleza ambiental. Estos costos y beneficios
deben ser calculados por el equipo de la EIA, pero
–idealmente– deberán ser parte del análisis de
factibilidad del proyecto.

85
Ejemplo: EIA Compañía Minera Cerro
Verde

“….. Los componentes socioeconómicos fueron


resumidos en uno solo, “calidad de vida”, el cual
resultó en un beneficio moderadamente positivo. Se
anticipa que el proyecto tendrá su efecto más visible en
el nivel local, donde se espera que los impactos sean
positivos fundamentalmente por la continuidad de la
operación de SMCV lo que permitirá mantener los
puestos de trabajo, los programas de apoyo social a las
comunidades cercanas y la dinámica de la economía
local.”

86
Ejemplo: EIA Compañía Minera Cerro
Verde

“En general, el impacto ambiental y social total


asociado con el proyecto resultará en un beneficio
ambiental. Este beneficio resulta también al evaluar los
impactos del proyecto sin considerar los efectos que
podría causar la “no acción”. Por lo tanto, si en la
evaluación de los impactos se pudiera contabilizar los
efectos positivos socioeconómicos y la recuperación
que tendrá el ambiente durante la etapa de cierre, la
evaluación del proyecto sería positiva, es decir,
resultaría en un beneficio ambiental “

87
CONCLUSIONES
 En los métodos de EIA, no existe un método idóneo o
recomendable, en general.

 Sobre la valoración de los impactos, existe la dificultad de


valorar algunos de ellos. A veces, sólo es posible identificar y
valorar cualitativamente.

 En la práctica, el EsIA ofrece una alternativa “mejor” desde el


punto de vista ambiental, que al introducirse en el proceso de
decisión donde se integran también otros factores, como el
técnico (mejor solución al problema), el económico (solución
más barata o más rentable) o cualquier otro. Es decir, el medio
ambiente se reduce a una decisión.

 Debe ser una exigencia efectiva y real la presentación de EIA de


cualquier proyecto o actividad.
88

You might also like