You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÒBAL DE

HUAMANGA
SECCION DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CON MENCIÓN
EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE

I. EVALUACION SOCIAL DE
PROYECTOS

Ph. D(C) MANUEL CCASANI SIERRA

Lima ENERO 2017


mcsecocivil16@gmail.com

MEF-
DGPM
EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

• La evaluación económica a precios de mercado permite determinar cual


es la rentabilidad económica para la unidad ejecutora, de llevar a cabo
el PIP, evalúa el Proyecto en si.

• Se efectúa comparando los Beneficios con los Costos en Pys. nuevos;


comparando los Beneficios incrementales y los Costos incrementales
generados durante el periodo de vida útil del Py. En Pys. De
Rehabilitación ó de Mejoramiento.

• Los Parámetros de Evaluación que permiten valorar los Pys. Sociales


son:
 Valor Actual Neto : VAN

 Tasa Interna de Retorno : TIR

MEF-
DGPM
EVALUACION SOCIAL

A) Concepto
– Es el procedimiento que utilizamos para medir la
contribución de un determinado PIP al bienestar de la
sociedad.
– Es un análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo
el proyecto, pero para toda la sociedad en general.
– Debido a que el estado debe garantizar el bienestar de la
sociedad, lo que realmente interesa para llevar a cabo un
proyecto, es su rentabilidad social.

3
MEF-
DGPM
EVALUACION SOCIAL

B) ¿Cómo Evaluamos Socialmente?


Se evalúa socialmente comparando los beneficios
sociales generados por cada alternativa de
solución planteada contra los costos sociales de
cada una de las alternativas.
Para ello es necesario determinar los Costos y los
Beneficios sociales.

4
MEF-
DGPM
EVALUACION SOCIAL

C) COSTOS A PRECIOS SOCIALES


• El costo social de los recursos es el verdadero costo que
significa para la sociedad el uso de ese recurso.

• Los precios de los recursos que nosotros conocemos (precios de


mercado) traen consigo una serie de distorsiones, producto de los
impuestos, subsidios, aranceles, etc., que nos impiden conocer
cual es su valor como recurso para el estado ó su Valor Social.

• Por esa razón es necesario expresar los costos de inversión y de


operación y mantenimiento en precios sociales.

5
MEF-
DGPM
EVALUACION SOCIAL

¿Cómo se obtienen los precios sociales?


• El precio social de un recurso es igual al precio de
mercado corregido por un factor de corrección que
corrige las distorsiones de los precios de mercado.

COSTO A PRECIO FACTOR DE COSTO A


DE MERCADO CORRECCION PRECIO SOCIAL

• El Ministerio de Economía y finanzas es quien


calcula estos factores de corrección y nos los
proporciona.
6
MEF-
DGPM
EVALUACION SOCIAL

¿Cómo trabaja el MEF, para calcular los Factores de


Corrección?
• Al momento de expresar los costos de cada alternativa a
precios de mercado, es recomendable que todo se clasifique
en estos tres rubros.
* Bienes de Origen Nacional
* Bienes de Origen Importado
* Mano de Obra calificada y no calificada
• Esta clasificación permitirá facilitar la conversión de precios
de mercado a precios sociales, ya que el MEF brinda
información de Factores de Corrección para cada una de
estos rubros.
7
MEF-
DGPM
MÓDULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACION SOCIAL

COSTOS O PRECIOS SOCIALES: Se obtiene de la siguiente


manera
FACTOR DE CORRECCION COSTOS A PRECIOS
COSTOS DE BIENES
DE BIENES DE SOCIALES DE BIENES DE
DE ORIGEN NACIONAL
ORIGEN NACIONAL ORIGEN NACIONAL

FACTOR DE CORRECCION COSTOS A PRECIOS


COSTOS DE BIENES
DE BIENES DE SOCIALES DE BIENES DE
DE ORIGEN IMPORTADO
ORIGEN IMPORTADO ORIGEN IMPORTADO

COSTOS DE
COSTOS DE FACTOR DE CORRECCION
REMUNERACIONES A
REMUNERACIONES DE REMUNERACIONES
PRECIOS SOCIALES

Recuerde que para conocer los factores de conversión vigentes en el


momento del desarrollo de cada proyecto debe visitarse la Pag. Web del
MEF: www.mef.gob.pe 8
MEF-
DGPM
Evaluación Social
FACTORES DE CORRECCION
• De acuerdo al sector donde se desarrollan los proyectos, estos tienen sus
factores de corrección mas específicos, como por ejemplo:
Sector Transporte
* F.C. Para la inversión : 0.79
* F.C. Para los costos de operación y
mantenimiento : 0.75
* F.C. Para los costos de operación
vehicular: COV : 0.74

Factor de Corrección del Combustible : 0.66

9
MEF-
DGPM
Evaluación Social
• Valor Social del Tiempo

- Propósito Laboral

* Área Urbana : 4.96 S/. hora


* Área Rural : 3.32 S/. Hora

- Propósito No laboral
* Área Urbana : Adulto: 0.3 x 4.96
Menores : 0.15 x 4.96

* Área Rural : Adulto: 0.3 x 3.32


Menores : 0.15 x 3.32 10
MEF-
DGPM
Evaluación Social

• Valor Social del Tiempo – Usuario de Transporte

Modo de Transporte Valor del tiempo pasajero


(soles)/hora
Aéreo Nacional 4.25
Interurbano Auto 3.21
Interurbano Transporte Público 1.67
Urbano Auto 2.80
Urbano Transporte Público 1.08

11
MEF-
DGPM
EVALUACION SOCIAL

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA LA MANO DE OBRA NO


CALIFICADA

12
MEF-
DGPM
1. Beneficios Sociales:
El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el
acceso al bien o servicio que ofrece el PIP, que contribuirá con su nivel de
bienestar. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se proyecten a agentes
distintos a la población a la cual está dirigida el proyecto.

Ahorro o Agua Potable,


Liberación de Energía,
recursos Telecomunicaci
Asociado
ones
Beneficios directamente al Agua Potable,
Incremento del
Directos mercado del Bien o
Consumo Energía,
Servicio
Telecomunicaci
ones

Excedente del
Productor Agricultura
(riego),
Transportes

MEF-
DGPM
Evaluación Social

BENEFICIOS SOCIALES
• Son aquellos que permiten a los pobladores ser atendidos por
el PIP, incrementando su nivel de bienestar, calidad de vida
como consecuencia de la realización del Proyecto.
• Los beneficios se pueden observan de manera directa,
construcción de una carretera, hospital e indirecta, disminución
de enfermedades, disminución de la pobreza.

Nota: Es importante no confundir estos beneficios con los


ingresos monetarios producto de la realización de un PIP.
• Para cuantificar monetariamente los beneficios sociales se
requiere de mucha habilidad técnica, conocimiento y criterio.

14
MEF-
DGPM
1. Beneficios Sociales:

Aquellos que se producen en


otros mercados relacionados con
el bien o servicio que se provee.
Por ejemplo, si la población cuenta
con agua potable disminuirán las
enfermedades y por tanto los
costos en la atención de la salud.
Beneficios
Indirectos
Los costos evitados; por ejemplo,
los asociados con la
implementación de medidas de
reducción de riesgos, que evitarán
posteriores costos de atención de
emergencias, rehabilitación y/o
recuperación de la capacidad de la
UP
MEF-
DGPM
1. Beneficios Sociales:

Se generan sobre terceros,


que no están vinculados con
el mercado del servicio ni
Externalida directa ni indirectamente.
des Por ejemplo, cuando se
Positivas
mejora una vía urbana o se
instala los servicios de
saneamiento, sube el valor
de la propiedad.

MEF-
DGPM
1. Beneficios Sociales:

Los beneficios sociales son aquellos


que permiten a los pobladores
atendidos por el PIP incrementar su
nivel de bienestar.

No es correcto que se considere como


beneficios sociales los ingresos ajustados ¿Beneficio
por factores de corrección Social?

Los beneficios sociales están relacionados


con los fines del proyecto

MEF-
DGPM
1. Beneficios Sociales (Ejemplos)

Tipo de proyecto Ingresos Beneficios sociales

Pago de • Ahorro en tiempo de viaje.


peaje • Ahorro en costo de operación vehicular.
• Ahorro en mermas o pérdidas de
productos perecibles.
Transportes • Excedente del productor: Valor Neto de la
producción incremental (en caso de
nuevas carreteras).

Tarifa por • Valor Neto de la Producción incremental


uso de (incremento producción, productividad,
Agua para agua. calidad de los productos).
riego Venta de
tierras

MEF-
DGPM
1. Beneficios Sociales (Ejemplos)
Tipo de
Ingresos Beneficios sociales
proyecto

Tarifa por • Excedente del consumidor (gasto de


consumo de aprovisionamiento con fuentes alternativas en la
agua situación sin proyecto, menos gasto de provisión
Agua potable con proyecto)
• Ahorro en tratamiento enfermedades diarreicas, al
reducir su incidencia.

Tarifa por • Excedente del consumidor (gasto de


consumo de aprovisionamiento con fuentes alternativas en la
Energía energía situación sin proyecto menos gasto de provisión con
proyecto)

Arbitrios  Reducción contaminación ambiental (aire, suelo,


agua)
Servicios de  Ahorro en tratamiento enfermedades al reducir su
limpieza incidencia (debido a la reducción de focos
pública infecciosos, de la proliferación de vectores y de
roedores, entre otros).

MEF-
DGPM
El Flujo de Beneficios Sociales Totales y su Valor Actual
(VABST)

• Para estimar el Flujo de Beneficios Sociales se


requiere de mucha habilidad técnica y conocimiento
sólido de la teoría microeconómica, por lo que se
recomienda revisar las guías metodológicas del sector
específico que se esté evaluando.
• El VABST representa el valor, en soles de hoy, del
conjunto de beneficios sociales que involucra cada una
de las alternativas definidas a lo largo de su horizonte
de ejecución, considerando el valor del dinero en el
tiempo, expresado a través de la tasa de descuento.

MEF-
DGPM
2. Costos Sociales

Es el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se
utilizarán en el proyecto, en su fase de inversión y post inversión.
Asociados a los recursos que serán usados
Costo Directo
en la fase de inversión y post inversión para
proveer los bienes y/o servicios.
Aquellos que pueden ocurrir como
Costos Costo Indirectos
consecuencia de la ejecución ó su
Sociales operación y mantenimiento. Ejp. El
desvío de tráfico por ejecutar una
carretera.
Externalidades Aquellos que el PIP genera efectos sobre
Negativas terceros , no vinculados al servicio. Ejp. El
tráfico desviado por la ejecución de un
PIP de carretera, puede incrementar la
contaminación ambiental del aire.
MEF-
DGPM
2. Costos Sociales

El costo de oportunidad, es el concepto que se utiliza para establecer el


costo social; éste refleja el valor de los bienes y servicios que se pudieron
generar en otros usos alternativos, con los recursos que se emplearán en
el proyecto (Ejp Mano de obra del PIP, dejado de usar n otro PIP)

Se estima a través del…


Precio Social:
Los precios que nosotros conocemos (los precios de mercado),
generalmente traen consigo una serie de distorsiones (impuestos,
subsidios, etc.) que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor que le
atribuye a un determinado bien o servicio, la sociedad en su conjunto.
Inversión
Inversión
a Precios Factor de
a Precios
de Corrección
Sociales
Mercado
MEF-
DGPM
2. Costos Sociales

En la evaluación privada de un ¿Costo Social?


proyecto, interesa conocer los
egresos monetarios que éste
genera, que se calculan a partir de
la valorización de todos los recursos
utilizados a precios de mercado.

MEF-
DGPM
CÁLCULO DEL VALOR DE INVERSIÓN SOCIAL

MO Calificada
• Mano de Obra x factor MOC

MO No Calif.
Inversión x factor MONC

Privada Bienes Transables


• Maquinaria y x factor divisa
– Impuestos
Equipos
+ Subsidios Bienes No Transables x factor NT
+ Costos
Bienes Transables x factor divisa
sociales
• Obras Civiles
Bienes No Transables x factor NT

MEF-
DGPM
2. Costos Sociales (Ejemplo)
Ejemplo: Conversión de Costos a precios de mercado a Costos Sociales

Costo a Costo a
Factores de
Recursos precios de precios
corrección
mercado sociales

Línea de conducción (*)


500,000 0.75 376,250
MO calificada
75,000 0.91 68,250
MO no calificada
75,000 0.41 30,750

Bienes transables (importados)


150,000 0.81 121,500

Combustibles
75,000 0.66 49,500
Bienes y servicios no transables
125,000 0.85 106,250

MEF-
DGPM
COSTOS INCREMENTALES: ALTERNATIVA 1
(PRECIOS SOCIALES)

RUBRO 0 1 2 3 4 -10

A. COSTO DE INVERSIÓN 107348.56

Expediente técnico 6393.73

Presupuesto de Obra Alt. 1 85283.79

Supervisión Técnica 6393.73

Equipamiento 9277.31

B. COSTO DE O Y M CON PROYECTO 4577.60 4577.60 4577.60 4577.60

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 107348.56 4577.60 4577.60 4577.60 4577.60

D. COSTOS DE O Y M SIN PROYECTO 0.00 4028.00 4028.00 4028.00 4028.00

E. TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES 107348.56 549.60 549.60 549.60 549.60

VAC (14%) 110215.32

CEA (14%) 21129.38


26
MEF-
DGPM
3. Flujos de Beneficios y Costos Sociales

Una vez estimados los beneficios y costos sociales, podremos calcular el flujo
neto que nos permitirá evaluar la rentabilidad social de cada alternativa del
proyecto.

Fase de
Inversión

T
Beneficios (10 años)
S/.
OyM

MEF-
DGPM
3. Flujos de Beneficios y Costos Sociales:(Ejemplo – Proyección de Costos Sociales en
Horizonte de Evaluación)

Fase Inversión Fase Pos inversión


Fases / Rubros
0 Año 1 Año 1 Año 2 Año 3 - 10
Fase de Inversión 2,348,920 3,374,941
1). Construcción del nuevos sistema 2,138,920 3,143,449
Expediente Técnico 210,000
Presa 1,184,809 789,873
Bocatoma 954,111
Canal principal 1,392,590
Canales laterales 960,986
Mitigación de impacto ambiental 63,404
2). Fortalecimiento de Junta de Usuarios 31,588
3). Asistencia Técnica a usuarios 136,500
Fase de pos inversión 22,016 22,016 22,016
Costos de Operación 8,854 8,854 8,854
Costos de mantenimiento 13,162 13,162 13,162
Flujos Totales 2,348,920 3,374,941 22,016 22,016 22,016
MEF-
Horizonte de Evaluación 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año DGPM
4 - 11
El Flujo de Costos Sociales Totales y su Valor Actual
(VACST)

• Se construye corrigiendo el flujo de costos a precios de


mercado para que reflejen sus valores sociales, utilizando para
ello los factores de corrección.

• Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los


costos sociales totales, que representa el valor en soles de hoy
del conjunto de costos sociales totales que involucra cada una
de las alternativas definidas a lo largo de su horizonte de
ejecución, considerando el valor social del dinero en el tiempo,
expresado a través del costo de oportunidad social del capital.

MEF-
DGPM
3. Flujos de Beneficios y Costos Sociales (Ejemplo – Proyección de
beneficios y Costos Sociales incrementales en Horizonte de Evaluación)

Horizonte de Evaluación
ITEM

Momento
Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4-11

Beneficios incrementales 467339 1117795 1117795

Costos incrementales -348,919 -2,000,000 -22,016 -22,016 -22,016

Flujos netos -348,919 -2,000,000 445,323 1,095,779 1,095,779

1 1 2 … 10
Fase

MEF-
Inversión Post inversión DGPM
4. Indicadores de Rentabilidad Social: Metodologías de Evaluación

 Compara los beneficios y Costos.


Beneficio  Aplica a PIP cuyos Beneficios son
Costo (BC) Valorables (agua potable,
carreteras, riego, otros)
 Utiliza los indicadores del VANS y
TIRS
Metodología  Aplica TSD 9% (Anexo SNIP 10)
Evaluación

Costo  Se estima el costo social de lograr los


Efectividad resultados e impactos del PIP .
(ACE)  Aplica a PIP cuyos Beneficios difíciles
de valorar (Educación, Salud,
Limpieza Pública, otros) MEF-
DGPM
4. Indicadores de Rentabilidad Social: Ejemplo BC
PIP para ampliar la cobertura y mejorar el servicio existente de agua
potable a una comunidad rural.
Beneficios por
Costos de
Beneficios costos
Inversió Reinversion O&M
Año por aumento evitados Flujo neto
n es (*) incrementale
del consumo (liberación de
s
recursos)
800,000 -800,000
1 10,000 30,000 150,000 70,000 180,000
2 10,000 31,000 150,000 70,000 179,000
3 10,000 32,000 150,000 70,000 178,000
4 10,000 33,000 150,000 70,000 177,000
5 120,000 34,000 150,000 70,000 66,000 Reposiciónes
6 10,000 35,000 150,000 70,000 175000
7 10,000 36,000 150,000 70,000 174,000
8 10,000 37,000 150,000 70,000 173,000
9 10,000 38,000 150,000 70,000 172,000
10 10,000 39,000 150,000 70,000 171,000
TIRS 16.10%
VANS (9%) 259,313
(*) Incluye reposiciones e inversiones complementarias en ampliación de redes y
conexiones. MEF-
DGPM
4. Indicadores de Rentabilidad Social: Ejemplo ACE

 PIP donde se quiere mejorar el acceso a los servicios de salud a


la población de una localidad.
 Las alternativas de solución :
 En establecimiento de salud (posta con médico);
 Brigadas móviles de atención..
 Se calcula el VACS (TSD 9%).
 Se definió el indicador de eficacia: “número de atenciones que
se brindará a los usuarios”.
 Se definió la meta del Indicador, (Sumatoria de la Brecha en H.
de evaluación.)
 Se calcula el ratio Costo Efectividad (CE = VAC / Indicador).
VACS CE
Atenciones
Alternativas S/. S/.
Implementación de una posta 760 513 89 757 8,47
Implementación de brigadas móviles 547 614 73 865 7,41

MEF-
DGPM
EVALUACIÓN SOCIAL
4. Indicadores de Rentabilidad Social: ACE

En la Metodología C/E: ¿cómo sé que el PIP es rentable


socialmente cuando se aplica esta metodología?

Para poder contestar a la pregunta, debemos tener establecida


la línea de corte, que viene a ser el costo máximo aceptable
para lograr una determinada meta.

MEF-
DGPM
Evaluación Social
METODOLOGIA PARA EVALUAR SOCIALMENTE
• Se aplica dos (2), tipos de metodologías
– Metodología Beneficio - Costo
Aplicable cuando es posible cuantificar monetaria
mente los Beneficios sociales.
– Metodología Costo – Efectividad
Aplicable cuando no es posible cuantificar
monetariamente los Beneficios sociales.

35
MEF-
DGPM
Evaluación Social
1) Metodología Beneficio - Costo
• Su aplicación es muy similar a la evaluación privada.
• Se estima la rentabilidad social de un PIP a partir de la
comparación de los Beneficios sociales con los Costos
sociales.

FLUJO DE BENEFICIOS FLUJO DE COSTOS


BENEFICIOS NETOSOCIAL
SOCIALES SOCIALES

Con este flujo de Beneficios y Costos sociales durante la vida útil


del PIP, se determina los Parámetros
VAN Social
TIR Social
36
MEF-
DGPM
Evaluación Social
Metodología Beneficio - Costo
Criterios de Decisión
La decisión es similar a la evaluación privada.
* Si VAN Social > 0 : El proyecto es rentable socialmente
* Si VAN Social < 0 : El proyecto no es viable socialmente
y debe ser reformulado, si persiste se
pospone ó rechaza.
Para la TIR, los conceptos de decisión son los mismos que en la
evaluación privada.
NOTA: El VAN a precios sociales es el mejor Parámetro de
evaluación que se tomara en cuenta al escoger la inversión
alternativa a ejecutarse.

37
MEF-
DGPM
Evaluación Social
2) Metodología Costo - Efectividad
– Esta metodología se usa solo en situaciones, en las que
la estimación monetaria de los Beneficios no sea
cuantificable.
– Esta metodología permite comparar y priorizar la
alternativa de inversión, oper. y mant., solo en función
de los costos que implica alcanzar los resultados
establecidos.
– Para su aplicación se sigue el siguiente procedimiento:
• Determinación de un indicador de efectividad.
• Determinación del Valor Actual de Costos
• Calculo del Parámetro Costo – Efectividad (CE)
38
MEF-
DGPM
Evaluación Social
Metodología Costo - Efectividad
• El indicador de efectividad debe expresar los objetivos y metas
del proyecto como indicador de impacto.
Ejemplo:

Tipo de Indicadores de Indicadores de Impacto


proyecto Efectividad
Posta de Salud Nº de personas % de Disminución de
atendidas enfermedades
Colegios Nº de alumnos Incremento de la calidad
atendidos educativa

Alcantarillado Nº de viviendas servidas Mejoramiento de la calidad de


vida

39
MEF-
DGPM
Evaluación Social

Metodología Costo - Efectividad


• El VAC se obtiene sumando a la inversión los costos sociales
actualizados a una Tasa de Descuento del País durante el
periodo de vida útil o tiempo considerado.
• Luego el Costo - Efectividad es un cociente entre el VAC y el
indicador de efectividad.
VAC
Costo  Efectividad 
indicador de efectividad
• Se selecciona la alternativa que tenga un menor Costo de
Efectividad, debajo del limite de la línea de corte dado por el
MEF.

40
MEF-
DGPM
LINEAS DE CORTE
Estos indicadores representan líneas de referencia para los
costos de inversión, operación y mantenimiento en algunos
sectores como por ejemplo:

 PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

 PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

41
MEF-
DGPM
 PROYECTOS DE SANEAMIENTO
COSTOS PER-CÁPITA EN EL AREA URBANA

42
MEF-
DGPM
 PROYECTOS DE SANEAMIENTO
COSTOS PER-CÁPITA EN EL AREA RURAL
(Poblaciones menores de 2,000 habitantes)

43
MEF-
DGPM
EVALUACIÓN SOCIAL
Análisis de Sensibilidad

 El propósito es analizar las variaciones (en costos y


beneficios) que puede afectar la rentabilidad social
del PIP, medida ya sea a través del VANS o el ratio
CE.

 Este análisis nos debe permitir identificar los cambios


que pueden alterar la selección de alternativas o los
valores límite que pueden alcanzar ciertas variables
sin que el PIP deje de ser rentable.

MEF-
DGPM
EVALUACIÓN SOCIAL
Análisis de Sensibilidad (variables críticas recomendadas)
Sector/tipología Variables críticas

Agua potable y Población conectada, consumo de agua potable per cápita o por
saneamiento conexión, costos de inversión y de O&M.

Energía Población conectada, consumo de energía por conexión, costos de


inversión y de O&M.
Salud Población, incidencia de enfermedades, costos de inversión y de O&M.

Educación Población en edad escolar, costos de inversión y de O&M.

Riego Hectáreas cultivadas, consumo de agua por hectárea según cultivos,


precios de la producción agrícola, costos de inversión y de O&M.

Residuos sólidos Población, residuos sólidos generados por habitante, costos de


inversión y de O&M.
Turismo Turistas, pernoctaciones, gastos por turista, costos de inversión y de
O&M.
Servicios institucionales Población usuaria, número de servicios por usuario, costos de inversión
y de O&M.

MEF-
DGPM
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Permite analizar la rentabilidad del PIP ante las posibles
variaciones de los factores que afectan los flujos de
beneficios y costos.

* CUANDO HAY BENEFICIOS CUANTIFICABLES:


Hay que calcular hasta cuanto pueden bajar los beneficios
para que el VAN sea igual a cero
Hay que calcular hasta cuanto puede subir la inversión para
que el VAN sea igual a cero.
Hay que calcular hasta cuanto puede subir los costos para
que el VAN sea igual a cero.

46
MEF-
DGPM
• CUANDO NO HAY BENEFICIOS CUANTIFICABLES:
i) Con línea de Corte
Hay que calcular hasta cuanto pueden subir la inversión o los
costos de oper. y mant. para que el indicador C/E sea igual o
menor a la línea de corte.

Sensibilidad a Variación de Costos de Inversión

800
700
C/E (S/. / poblador)

600 257%
500 200%
400 150%
300 100%
80% 130% 180% 230% 280%
% Variación Cos tos de Inve rs ión

47
C/E (S/./poblador) Línea de corte (S/. / poblador)
MEF-
DGPM
• CUANDO NO HAY INGRESOS:
i) Sin línea de Corte
Hay que calcular hasta cuanto pueden subir la inversión y los costos de O y
M de la alternativa ganadora (manteniendo constante los costos de la
alternativa ganadora), de manera que el indicador costo efectividad sea
menor o igual que el de la alternativa perdedora.

C/E
C / E ALT. 1
700
666.17 . C / E ALT. 2

600
0
590.69
.

500

15.99 %

. INCREMENTO DE 48
0 5 10 15 20 25 COSTOS
(%) MEF-
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
¿Como hacer el Análisis de Sostenibilidad?

Primero debemos identificar aquellos factores que pueden


influir en una interrupción de los servicios o éstos no sean
demandados en la cantidad esperada.

Ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la


organización y gestión, los riesgos de desastres, la apropiación
del PIP por parte de los usuarios, las características del producto
que se ofrece, la disponibilidad de insumos, capacidades para
mantenimiento y reparaciones de los equipos, capacidad para
adecuación a cambios tecnológicos, etc

MEF-
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Temas relacionados con el análisis de Sostenibilidad

Disponibilidad oportuna de ¿Costo Socia


recursos para O & M
Arreglos institucionales
Demanda de los servicios
Capacidad de gestión
Conflictos sociales
Capacidad y disposición a pagar
Riesgos de desastres

MEF-
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad comprende o enmarca aspectos relevantes.

SOSTENIBILIDAD La cual busca que LOS BENEFICIOS SEAN MAYORES O EN EXTREMO


ECONOMICA IGUALES A LOS COSTOS EN QUE INCURRE LA
POBLACION.

SOSTENIBILIDAD Que implica EL CUIDADO Y REGENERACION DE LOS RECURSOS


MEDIO AMBIENTAL NATURALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

DESARROLLO DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS


SOSTENIBILIDAD
Que depende del QUE LOGRA LA POBLACION CON LA EJECUCION
SOCIAL DEL PROYECTO Y QUE LES SERA DE UTILIDAD A
LO LARGO DE SUS VIDAS

•VOLUNTAD DE LOS BENEFICIARIOS


PARA CONTINUAR CON LAS ACTIVIDADES
SOSTENIBILIDAD Que implica la
DEL PROYECTO
POLITICA •CONFIANZA EN LAS BONDADES DEL PROYECTO 51
•ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION EN TORNO AL
MEF-
PROYECTO
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
• La capacidad del proyecto para cubrir sus costos de
inversión y sobre todo los de operación y mantenimiento
durante el periodo de evaluación.
• Hay que analizar si los recursos requeridos por el proyecto
están asegurados.
• Debe identificarse que entidades se encargaran de financiar
la operación y mantenimiento y el monto que aportaran. Las
entidades pueden ser
* Unidad ejecutora
* Gobiernos Locales
* Gobiernos Regionales
* Los beneficiarios, entre otros
52
MEF-
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
• Deberá verificarse que el aporte de cada entidad sea
financieramente posible – estos aportes deben ser
incorporados en sus respectivos presupuestos.
• Deberá verificarse que este cubierto el 100% de los
requerimientos.
• Es importante adjuntar al proyecto cartas de compromiso
de las entidades que participaran en el proyecto, incluido
los beneficiarios.
• Es recomendable estimar los ingresos que generara el
proyecto y que cubrirán parte de los costos.

53
MEF-
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Un proyecto será mas sostenible si:
1. El Proyecto es Pertinente: Es decir si hay
relación
Análisis entre el proyecto y la agenda de
de Sostenibilidad
desarrollo nacional, regional y local.
2. El Proyecto es Coherente: Es decir si hay sus
objetivos y metas y sus características son
concordantes con los objetivos y metas
nacionales, regionales y sectoriales.
3. Viabilidad. Existen recursos necesarios para su
ejecución y posterior funcionamiento
54
MEF-
DGPM
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4. Si el Proyecto Genera impacto: se refiere:


– Al cambio principal que se espera lograr con la
ejecución del proyecto en los beneficiarios.
– Este o estos impactos deben ser visibles y
factible de medir una vez terminado el
proyecto.

55
MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
• Conjunto de estudios, informes técnicos y
consultas orientados a estimar el impacto de
un PIP sobre el medio ambiente.
• Permite identificar los impactos positivos y
negativos que el PIP genera en el medio
ambiente.
• También permite identificar las acciones de
mitigación a dichos impactos y sus costos si
fuera el caso.

56
MEF-
DGPM
L. Castillo - 2011 57

MEF-
DGPM
58
Diferencias entre Bienes y Servicios Ambientales

MEF-
DGPM
• Ejemplos de Servicios Ambientales 59

MEF-
DGPM
L. Castillo - 2011 60

MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Impacto Negativo: Son los que perjudican y atentan
contra la calidad de vida.
Ejm:
• Agotamiento de RRNN por tala indiscriminada o sobre
pastoreo
• Degradación de RRNN, como contaminación de las
aguas.
Impacto Positivo: Aquellos que mejoran nuestra
calidad de vida.
• La recarga de los acuíferos como consecuencia del
riego de nuevas áreas de cultivo.
61
MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Pasos
1. Identificar componentes y variables ambientales
que serian afectadas
Hacer un listado de los elementos de cada uno de
los tres componentes del ecosistema que son:
– Medio Físico Natural: Involucra elementos de la
naturaleza considerados como inorgánicos: aire, agua,
suelo, clima y paisaje.
– Medio Biológico: Involucra elementos de la naturaleza
considerados como orgánicos: flora y fauna.
– Medio Social: Involucra al ser humano y sus
manifestaciones culturales, sociales y económicos. Este
medio lo constituye la sociedad en su conjunto.

62
MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Pasos
2. Caracterizar el Impacto Ambiental:
 Después de identificar las principales variables afectadas, se
deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá,
considerando ciertas categorías:
 Tipo de efecto: puede ser positivo (impacto favorece al
medio), neutro (no afecta al medio) y negativo (afecta al
medio).
 Temporalidad: si los efectos son permanentes o
transitorios; y, en este ultimo caso, si son de corta, mediana
o larga duración.
 Espacio: si los efectos son de tipo local, regional o nacional.
 Magnitud: si los efectos son leves, moderados o fuertes.

63
MEF-
DGPM
 Diseño del trazado
PLANEAMIENTO  Objetivos y fines del
proyecto
FASE DE
PLANIFICACIÓN Y  Localización eje viario
PROYECTO
 Localización áreas de
LOCALIZACION préstamo
 Parques de maquinaria y
oficinas

EXPROPIACIONES Expropiaciones

 Desbroce y despeje
 Excavación y acopio de
tierra vegetal
 Excavaciones en desmontes
EXPLANACIÓN Y  Terraplenes y pedraplenes
MOVIMIENTO DE  Voladuras y perforaciones
TIERRAS  Préstamos y vertederos
 Demolición de edificios que
interfieran
 Desvío de servicios y obras
temporales
Árbol de
acciones Carretera
AFIRMADO


Instalación planta de obras
Riegos bituminosos y/o
FASE DE
para una CONSTRUCCION
curados

carretera  Construcción de puentes y


túneles
ESTRUCTURAS, OBRAS  Construcción de pasos
DE FABRICA Y elevados y subterráneos
DRENAJES  Desviación de cauces
 Obras de drenaje
longitudinal y transversal

 Ordenación y desvío de
tráfico
 Señalización
OBRAS Y TRABAJOS  Revegetación, cerramientos
AUXILIARES e iluminación
 Parque de maquinaria y
oficinas
 Caminos de servicio

FASE DE  Fase de construcción


CONSTRUCCION  Ocupación por la vía

 Emisión: ruido, vibraciones y


TRAFICO contaminantes
 Tráfico rodado
FASE DE OPERACION
TRABAJOS DE MEF-
 Señalización, etc.
MANTENIMIENTO
DGPM
 Calidad
AIRE
 Confort sonoro

 Relieve y topografía
Suelo
 Clases agrológicas

MEDIO INERTE  Cantidad del recurso


Agua
 Calidad del recurso

 Dinámica del cauce


 Drenaje superficial
 Drenaje subterráneo
Procesos
 Estabilidad de laderas
 Erosión
 Deposición
SUBSISTEMA
FÍSICO - NATURAL
Vegetación  Vegetación natural

MEDIO BIOTICO Fauna  Especies protegidas

Árbol de Procesos  Migración


factores
Base paisajística  Calidad
ambient MEDIO
PERCEPTUAL
ales Componentes  Yacimientos arqueológicos

Entorno
para el
 Baño
caso de Recreativo
 Pesca

una  Uso agrícola


USOS DEL SUELO Productivo
carreter  Uso ganadero

a Viario rural  Caminos rurales

 Aceptación social del


Características
proyecto
culturales
 Estructura de la propiedad

Estructura de la
 Empleo
población
SUBSISTEMA SOCIO
POBLACION
ECONOMICO
Renta  Valor del suelo rústico

Actividades y  Actividades Económicas


relac. económicas afectadas/inducidas

Red carreteras  Núcleos urbanos


SUBSISTEMA NÚCLEOS INFRAESTRUCTURA Y
E INFRAESTRUCTURA SERVICIOS
Núcleos urbanos  Viviendas
MEF-
DGPM
Matriz de Importancia: EIA NATURGEN

ETAPA DE CONSTRUCCION
Acciones
Factores
1 2 3 4 5 6 7 8
Aire -22 -30 -44 -34 -34 -31 - -
Agua - - - - -29 -34 -29 -29
Suelo -26 -26 -26 -26 -26 -40 - -
Flora - - - - - -42 - -
Fauna -24 -24 -27 -35 - -48 - -
Perceptual - - - - - -33 -21 -
Empleo 30 34 34 30 30 30 - 30
Salud y seguridad -22 -32 -44 -22 -32 -56 - -22

ECOMON SRL, 2015. Importancia del Impacto: 13-100


<25 : irrelevante/compatible
25 – 50 : moderado
50 – 75 : severo
>75 : crítico
Se recomienda trabajar la matriz de importancia por separado
para impactos negativos y positivos MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Paso 2: Cuadro de sistematización de la información recogida.

67
MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Pasos
3. Priorizar las variables ambientales afectadas y
determinación de tipo y costo de intervención requerida:
• Hay que priorizar las variables criticas, es decir aquellas que
pueden ocasionar mayores impactos sobre el medio
ambiente.
• Luego para cada una de estas variables deberá plantearse
medidas de:
Prevención: Evitan que se presente el impacto o disminuya
su magnitud.
Corrección: Permite la recuperación de la calidad ambiental
del componente afectado luego de determinado tiempo.
Mitigación: Para impactos irreversibles.
• Luego hay que costear cada una de estas actividades de
intervención.

68
MEF-
DGPM
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Paso3: Costo del Plan Ambiental


Nota: si un impacto negativo hace no viable un proyecto, entonces deberá retomars
proyecto alternativo

69
MEF-
DGPM
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

• Para identificar los impactos ambientales


se pueden usar metodologías como:
– Listas Pre Fabricadas o ad -hoc
– Redes de interacción
– Método de Batelle
–Matriz de interacción (matriz de leopold)

70
MEF-
DGPM
LISTA PRE LISTA PRE-FABRICADAS O AD FABRICADAS
O AD-HOC

• Método que emplea la opción de reconocimiento


rápido de los impactos en los componentes
ambientales principales.
• El análisis se centra en aspectos aspectos
predeterminados “a priori” de la elaboración de
la lista.
• • Para utilizar este método el proyectista debe
tener experiencia previa en la formulación de
proyectos de la misma naturaleza.

71

MEF-
DGPM
EJEMPLO DE LISTA PRE FABRICADAS

72

MEF-
DGPM
Redes de Redes de Interaccion
• La aplicación de este método, conocido también como
“redes” o “árbol de impacto” fue realizada por Sorensen
(1971) al analizar el impacto causado por la construcción
de una nueva carretera.
• El método de encadenamiento de efectos introduce una
secuencia de causa y efecto calificando impacto como
primario, secundario o intermedios y terminales; y sus
interacciones, las cuales se visualizan por medio de
gráficas o diagramas.
• Este análisis posibilita la evaluación del impacto
acumulado.
• Nos permiten realizar un análisis causa efecto de los
impactos ambientales
73

MEF-
DGPM
74

MEF-
DGPM
METODO DE BATALLE
• Esta tendencia fue aplicada en un
procedimiento establecido por Batelle Institute
(1972), que trata de valorar valorar los efectos
efectos sobre el ambiente ambiente mediante
mediante unidades “mensurables”.
• Este método fue creado para ser usado en la
planificación de recursos hídricos, y a
diferencia de los métodos matriciales, se centra
en componentes específicos de calidad
ambiental, elegidos por su relevancia para las
alternativas del proyecto bajo consideración
75

MEF-
DGPM
MATRIZ DE VALORACION CUALITATIVA MODIFICADA DE LEOPOLD
FASE CONSTRUCCION
ACCIONES IMPACTANTES

AGUAS Y ATAGUIAS

CONSTRUCCIÓN DE
BOMBEO DE AGUA
PERFORACIONES

TRANSPORTE DE
EXPLANACION Y
MOVIMIENTO DE

OBRAS DE ARTE
DERIVACION DE

CAMPAMENTOS

CARRETERAS Y
SUBTERRANEA

ESCOMBROS Y

BOTADEROS Y
VOLADURAS Y
PRESA PILLONES

AGREGADOS

PRESTAMO
CANTERAS

AREAS DE
REPRESA
TIERRAS

TUNEL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
FACTORES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
1 Relieve y Topografia -3 4 -2 3 -2 2 -3 4 -3 4 -3 3 -4 5 -2 4 -4 5 -103
SUELO
2 Calidad Suelos -3 4 -1 2 -4 5 -5 6 -2 3 -2 3 -1 2 -3 4 -2 3 -3 4 -3 3 -117
3 Uso de agua -4 6 -3 2 -5 6 -3 4 -72
AGUA 4 Calidad de agua superficial y subterranea -4 5 -3 4 -4 5 -3 4 -3 2 -4 5 -90
MEDIO FISICO

5 Extraccion de agua subterranea -5 6 -4 5 -5 6 -80


6 Calidad (gases, partículas) -4 5 -3 4 -2 3 -2 2 -3 3 -2 3 -5 6 -5 7 -2 3 -128
AIRE
7 Ruido -4 5 -5 6 -4 3 -4 5 -2 3 -2 3 -3 2 -5 6 -6 6 -3 5 -181
8 Sismicidad -2 3 -2 3 -2 2 -1 2 -1 1 -1 2 -21
9 Erosión -6 5 -4 4 -6 5 -8 7 -4 3 -2 2 -6 7 -5 5 -7 6 -4 4 -3 2 -279
10 Sedimentacion -3 2 -2 1 -4 3 -8 8 -3 2 -2 2 -3 2 -5 4 -120
PROCESOS
11 Drenaje superficial -5 5 -10 9 -8 7 -8 8 -235
12 Recarga de acuiferos -9 8 -7 6 -8 7 -5 6 -200
13 Compactación y asentamientos -4 3 -6 4 -2 3 -4 4 -7 8 -7 5 -149
14 Especies de importancia -4 4 -1 1 -1 1 -2 3 -3 4 -3 3 -3 4 -1 1 -3 2 -2 2 -3 4 -80
FLORA 15 Pérdidas de Hábitats -4 4 -3 2 -4 5 -1 2 -3 3 -2 2 -2 2 -5 6 -3 2 -1 2 -99
MEDIO BIOTICO

16 Cubierta Vegetal -4 5 -4 4 -5 6 -2 3 -2 2 -3 4 -2 3 -6 6 -2 1 -3 3 -141


17 Especies con status de conservacion -2 2 -2 2 -1 1 -3 4 -2 2 -3 2 -2 2 -4 4 -2 3 -3 4 -69
FAUNA 18 Calidad del habitat -5 4 -5 6 -2 3 -2 2 -2 3 -2 2 -3 3 -1 2 -4 5 -101
19 Pérdidas de Hábitats -4 3 -5 6 -3 3 -2 3 -2 3 -1 1 -5 4 -3 4 -5 6 -126
20 Cadena trofica -5 6 -3 4 -2 2 -2 2 -3 4 -3 4 -5 5 -99
PROCESOS 21 Pautas de comportamiento -4 5 -3 2 -5 6 -3 4 -4 3 -3 3 -4 5 -5 4 -3 4 -4 4 -157
22 Movilidad de especies -2 2 -2 3 -2 3 -2 2 -2 1 -2 1 -3 2 -4 5 -3 2 -56
MEDIO ANTROPICO

PAISAJE 23 Calidad Visual -4 3 -1 1 -5 4 -2 2 -2 3 -1 1 -2 2 -6 7 -1 2 -3 4 -104


24 Zonas Húmedas (Bofedal) -2 2 -3 4 -4 3 -5 4 -4 4 -2 2 -68
USOS DEL
TERRITORIO 25 Pastos (Ganaderia Extensiva) -3 3 -1 1 -3 2 -2 1 -1 2 -3 2 -5 6 -1 2 -4 3 -70
26 Sistema viario rural -2 2 -2 3 -10
27 Turismo -3 4 -2 2 -4 5 -2 2 -3 4 -52
ECONOMIA
28 Generacion de empleo temporales 4 5 2 2 2 1 5 6 2 1 2 1 2 3 7 8 1 1 1 2 125
-272 -125 -254 -628 -123 -112 -179 -121 -613 -362 -218 -3007 -3007
SEIGA, 2005. 20 4 0 2 30 2 2 6 56 1 2 MEF-
125
DGPM
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de Post inversión

Detallar la entidad que se hará cargo de la O&M y la


organización que se adoptará.- Se requiere precisar cómo se
ha de organizar la entidad para realizar una adecuada O&M,
indicando el organigrama correspondiente, los requerimientos
de personal profesional y operativo en cuanto a cantidad y
calificaciones para la ejecución del PIP.

Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la


adecuada gestión de la UP.- (instrumentos necesarios de
gestión de la UP – ROF, MOF -, planes operativos, otros.).

MEF-
DGPM
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de Post inversión

Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio


oportuno de la operación.-
Ejp. acciones previas, la incorporación de personal calificado
, la prueba y puesta en marcha de los activos del proyecto, la
capacitación del personal respecto a la O&M de los nuevos
activos, elaboración de manuales de O&M, entre otros.

En lo que se refiere al financiamiento, se requiere:


Plantear la estructura de financiamiento de la inversión.-
Especificando las fuentes de financiamiento y su participación
(financiamiento privado, acuerdos institucionales de co – ejecución,
otros).
Plantear la estructura de financiamiento de la operación y
mantenimiento.

MEF-
DGPM
Ph.D (c) MANUEL CCASANI SIERRA

79
MEF-
DGPM

You might also like