You are on page 1of 82

Historia de la medicina

Segundo parcial

Dra. Maritza Mejia


EDAD MEDIA
Abarca desde la invasión del Imperio romano de
Occidente por los pueblos germánicos, a lo largo del siglo
v, y la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453.
En torno al Mediterráneo existen y se contraponen, a lo
largo de ese milenio, tres culturas distintas entre sí: la
bizantina, la islámica y la europea de Occidente. Dentro
de ésta, la vida puramente feudal de los siglos IX y X es
bien poco semejante a la vida incipientemente burguesa
de las ciudades italianas y flamencas del siglo xv.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

Entre el comienzo de la predicación de Cristo y el edicto


de Milán (año 313), con el cual el emperador
Constantino declaró religión del Imperio romano a la
cristiana, ésta fue propagándose desde Palestina y Siria
hasta las tierras más occidentales del Mediterráneo; y
así, a la vez que poco a poco iba desarrollando sus
internas virtualidades religiosas, el cristianismo tomó
contacto con las culturas griega y romana, y a través de
ellas cobró su primera forma histórica y social.
TRES ACTITUDES CARDINALES SE MANIFIESTAN
ENTRE LOS PRIMEROS CRISTIANOS ANTE LA TEKHNE
DE LOS GRIEGOS

• Los cristianos no deben aceptar nada de los


pagano.
• La omnipotencia divina
• Postularon y practicaron una asunción de la
medicina y la filosofía griegas a la vez
inteligente y discernidora.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

La relación inicial entre el cristianismo y la


medicina tuvo tres modos de expresión, uno
metafórico, otro taumatúrgico y lo ético-doctrinal.

Carácter metafórico: postulaba la cura


milagrosa y el deber de atender al que padece
enfermedad. Como mandamiento ético quedó
prescrito el deber del cristiano de atender al
enfermo sólo por obra del amor.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

Carácter taumatúrgico: (hacer milagros) en la


asistencia al enfermo sólo por amor, se mezclan
prácticas sacramentales y prácticas médicas,
empieza el nacimiento de los hospitales; hubo
además en las primeras comunidades cristianas
milagrería y supersticiones, exorcismos y conjuros,
uso de amuletos y de reliquias verdaderas o falsas,
ceremonias mágicas, etc.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA
Ético-doctrinal: Autores apoyándose en los
griegos y en Galeno, comenzaron a construir o
elaborar una teoría antropológica del pecado y
la penitencia, para trazar las primeras líneas de
una teología moral y una antropología cristiana.
Fue entonces cuando cobró cuerpo la idea
cristiana de enfermedad: no como castigo divino ni
como azar o necesidad del cosmos, sino como
prueba.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

Como mandamiento ético, queda prescrito


el deber del cristiano de atender al enfermo
sólo por «amor al hombre», se convierte en
caridad operativa para con la real y concreta
persona del enfermo, sólo porque en él, por
modo misterioso, «está Cristo».
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA
En esta asistencia hay prácticas de carácter
sacramental, en primer término la unción de los
enfermos; pero también un cuidado de estos a la
vez médico y moral.
La creación de hospitales, más exactamente, la
invención de la institución hospitalaria, fue
consecuencia directa de esta nueva actitud ético-
operativa ante el aflictivo hecho de la
enfermedad.
MODOS EN LA REALIZACIÓN DE LA CARIDAD MÉDICA.
1. La institución social: por obra de viudas y «diaconisas», de la ayuda al
paciente en su domicilio.
2. Creación de hospitales: El primero de que tenemos noticia es la
«ciudad hospitalaria» que en Cesárea de Capadocia que fundó el
obispo Basilio.
3. La condición igualitaria del tratamiento. Respecto de la asistencia
médica, ya no hay diferencia entre griegos y bárbaros, libres y
esclavos, pobres y ricos.
4. La incorporación metódica del consuelo (una psicoterapia cristiana)
junto a la acción del médico.
5. La asistencia médica más allá de las ideas hipocráticas, había que
cuidar de los incurables y los moribundos.
6. La asistencia gratuita, sólo por caridad, al enfermo menesteroso.
7. La valoración de un tiempo moral y terapéutico con la convivencia con
el enfermo: ejercitar la compasión.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

La relación entre el cristianismo primitivo y la medicina


tuvo también aspectos doctrinales y técnicos. Desde un
punto de vista puramente religioso, existieron muchos
autores cristianos como Clemente de Alejandría,
Tertuliano, Lactancio, Cipriano de Cartago, Gregorio de
Nisa que utilizaron el pensamiento griego, la psicología de
Platón y la patología de Galeno, para comenzar la
elaboración de una teoría antropológica del pecado y de
la penitencia; para trazar, por tanto, las primeras líneas de
una teología moral y una antropología cristiana.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

San Agustín en su libro La ciudad de Dios decía que la


llegada de Cristo fue el hecho esencial del destino del
mundo. Su doctrina y su ejemplo habrían de convertirse en
una religión universal, con un solo Dios y un mensaje nuevo,
de amor, redención, fraternidad y devoción.
Puede decirse que, desde el mismo momento en que
comienza la predicación de Cristo, es patente la relación
entre el cristianismo y la Medicina, relación en la que pueden
diferenciarse cinco aspectos diferentes: el metafórico, el
taumatúrgico, el doctrinal, el técnico, y el ético.
CRISTIANISMO PRIMITIVO Y MEDICINA

Desde el punto de vista ético, el cristianismo va a


introducir dos nociones antropológicas, ambas
radicalmente cristianas e innovadoras: la idea de la
doble condición “personal” y espiritual” del hombre, ya
existente en los textos evangélicos y afirmada con
mayor claridad en los textos de Pablo y una concepción
del amor hacia Dios, fundamentada en el “amor a la
persona”
EDAD MEDIA

La cultura medieval comienza con la victoria del cristianismo, proceso


sucedido entre el reconocimiento oficial de la Iglesia por Constantino y el
cierre de la Escuela de Atenas por Justiniano.
A pesar de la oposición de cristianos extremistas, como Orígenes, triunfó la
idea de que la Iglesia debía aprovechar el pensamiento del helenismo e
incluso que deberían de utilizarse sus métodos de enseñanza.
A partir de los siglos IV y V, los monjes establecen una nueva estructura
para la vida social, económica y científica, marcando unas pautas que
perduran hasta bien entrado el siglo XII, tiempo en el que florece la llamada
Medicina monástica. Los monasterios y abadías serían modelos de vida
piadosa, constituyendo, durante su existencia, los verdaderos centros de la
cultura de Europa.
EDAD MEDIA
Existieron primitivos médicos cristianos que ejercieron observando
estos presupuestos éticos, hasta llegar al martirio, como son los
santos Alejandro de Frigia, Zenobio y el obispo Teodoto de
Laodicea.
Co existían supersticiones de toda índole, sectas religiosas y la
híbrida actitud espiritual de los semi conversos y los semi
apóstatas, configuran una confusa religiosidad seudo cristiana con
su correspondiente manifestación en los remedios utilizados,
basados en conjuros, exorcismos, ceremonias mágicas, amuletos,
reliquias verdaderas o falsas e, incluso, la adaptación, también
seudo cristiana de la incubación, que demostraba, no sólo la
confusión religiosa existente, sino también la desconfianza en las
posibilidades terapéuticas de la medicina técnica.
Regula Benedicti
Fue escrita por San Benito Abad al final de su vida (540 dC), ha
sido norma y guía espiritual de innumerables comunidades
monásticas durante más de 1500 años.
Al escribirlas unió las sagradas escrituras y en la tradición de la
Iglesia constituyendo los monasterio es una "escuela del servicio
del Señor", que tiene como modelo la Iglesia, y como objetivo llevar
a sus miembros hacia la plenitud de la vida recibida en el bautismo.
Sus reglas se aplicaban tanto en el monasterio como en el mundo.
Su principal mandato era “ora et labora” (reza y trabaja), con una
especial atención a la regulación del horario. Se tuvo muy en cuenta
el aprovechamiento de la luz solar según las distintas estaciones
del año, para conseguir un equilibrio entre el trabajo, la meditación,
la oración y el sueño
Regula Benedicti
“Fue el libro fundamental de la convivencia medieval”. La
nueva norma de vida va a tener como consecuencia
cambios de carácter profesional dentro de la estructura de
los monasterios: presidido por un abad, éste ha de actuar
como maestro, padre, pastor y también como médico,
preocupándose por los sanos y por los enfermos, se
preocupa también por el alma y por el cuerpo.
El hombre se ve entonces obligado a mantenerse sano; la
enfermedad es un altar sobre la que se purifica el defectus
naturae y constituye una especie de gracia cuando es
soportada con paciencia en el nombre de Cristo.
Regula Benedicti
La lengua latina siguiera manteniendo su vigencia por
estar al servicio de la liturgia. Las indicaciones de la
Regula sobre el fomento de un programa científico,
además de la oración y del trabajo, fueron decisivas para
la medicina práctica.
Este estilo de vida caracterizada por la moderación,
disciplina y una ordenación de las tareas diarias
reglamentada de manera rítmica y razonable contribuyo a
conformar el Occidente europeo.
• El movimiento monástico fue el primer renacimiento
medieval, caracterizado por la redacción de
enciclopedias, copia y estudio de los libros griegos y
romanos junto a la formación de bibliotecas.
• Otro renacimiento importante fue el carolingio, hecho por
Carlomagno, en cuyas escuelas surgieron sabios abiertos
a inquietudes tales como las relaciones entre la fe y la
razón, estas escuelas hicieron de los monasterios focos
de cultura.
• El tercer renacimiento en la Edad Media fue el otoniano
que ocurrió durante el reinado de Otón I, que significaría
el tránsito de las escuelas monásticas a las catedrales,
primer paso que conduciría a la creación de las
Universidades.
Origen de los hospitales
Etimológicamente “hospital” deriva del latín “hospitales: lo relativo a
la hospitalidad, que a su vez deriva de “hospes” :huésped o
forastero”. La etimología del hospital hace referencia a la atención
que se presta al “extraño”, al que no forma parte de la familia directa
Desde los centros más antiguos hasta finales del siglo XIX, un
hospital equivalía a un centro de “hospedaje” que proporcionaba
sustento y alojamiento a los que en él ingresaban.
Lo utilizaban no sólo enfermos, sino también pobres y
menesterosos, y estaban ligados a las grandes concentraciones de
población, tanto fija como itinerante. Así comienzan a brotar, ligados
a una idea religiosa y moral, en las grandes ciudades o los grandes
recorridos.
Nombres más antiguos de los hospitales
de la Edad Media.
• Pandokheion: albergue de peregrinos.

• Xenodochium o Xenodoquium: albergue de


peregrinos, pobres y leprosos. Fueron los hospitales
primitivos que acogían los enfermos de la comunidad
cristiana, pero luego empiezan a acoger a gente
necesitada sin hogar. Eran administrados por las
diaconisas, ayudadas por las viudas y vírgenes.

• Nosocomium: casa de los enfermos.


Origen de los hospitales

San Basilio de Cesárea es el xenodoquio más


importante y sirvió de modelo para los demás
edificios que se hicieron posteriormente. Fue
fundado en el año 369 en Capadocia, que
consistía en un gran número de edificios con
habitaciones para médicos, para enfermeras, tenía
orfanato, hospital, asilo de ancianos, hospital para
leprosos, residencia para el personal y los
obreros, cocina, lechería, lavandería y una
escuela industrial.
Origen de los hospitales
En Italia: Fabiola erigió un hospital en Roma antes del año 399 y
Pamaquio hizo lo mismo, en Ostia, en el año 395. Hasta ahora
ambos eran considerados los primeros, la auténtica iniciación de
la tradición hospitalaria en la Europa occidental.
El Hotel de Dieu de Lyon fundado en el año 542 d. C. servía
como casa de caridad, no dependía de una orden religiosa y
era regentado por grupos laicos, realizando trabajos caritativos
aparte de los propios de la enfermería y estaba diseñado para
acoger a peregrinos, huérfanos, pobres, débiles y enfermos. Sus
primeras enfermeras fueron mujeres viudas y pecadoras, que
como penitencia por sus pecados ofrecían su ayuda. Eran como
casas de caridad donde atendían a los necesitados y desvalidos
tanto como a los enfermos.
Origen de los hospitales
El Hotel de Dieu de París, fue fundado por el
obispo Landerico entre los años 650 y 651 d. C.
Estaba atendido por mujeres que vivían en el propio
hospital, realizando tareas administrativas, cuidando
a los enfermos, ofreciendo oficios religiosos,
mantenimiento del hospital e incluso enterraban a
los muertos.
Al principio no era una orden religiosa pero más
tarde la iglesia les obliga o tomar votos y a llevar
hábito. Se les llamó Agustinas, primer orden
religiosa de enfermeras.
Origen de los hospitales

El Hospital de Santo Espíritu de Roma, fue fundado en


el año 717 d.C, por orden del Papa Inocencio IV, fue él
más grande de los hospitales medievales, fue construido
con el propósito de cuidar a los enfermos, este se
convirtió en prototipo para el desarrollo de otros
hospitales medievales. Tenían los pabellones separados
de hombres y de mujeres y además un pabellón para
convalecientes. Se dice que en este hospital llegaron a
prestar servicio más de 100 médicos y cirujanos.
Instituciones hospitalarias en la época medieval

Estos hospitales están en malas condiciones y poco ventilados.


En las camas los enfermos están hacinados, (incluso 6 por
cama). Debido a estas malas condiciones el hospital se hace de
pobres ya que quien puede pagar es atendido en su casa por su
médico.
El personal que les atiende realizan una actividad muy
deficiente, el cuidado a los enfermos es muy malo por que para
estos hospitales se contratan mujeres de muy baja condición
social; mujeres que acaban de salir de la cárcel, analfabetas y la
mayoría de las veces alcohólicas.
Los médicos, aunque tenían mejor formación por haber asistido
a la universidad, comienzan a trabajar en los hospitales, aunque
están mal pagados. Se crean las facultades y el médico pasa a
ser un profesional.
Clasificación de las instituciones hospitalarias en la época
medieval

• Leproserías: con capacidad para diez o doce personas,


aparecen en que los siglos XI y XIII.
• Asilos y hospicios para pobres: fueron los más numerosos,
algunos sólo admitían pobres.
• Albergues para peregrinos y caminantes: están en caminos y
monasterios.
• Instituciones dedicadas al cuidado (hospitales): algunos se
dedicaban a cuidados especiales: recién nacidos, inválidos y de
enfermos específicos.
Medicina bizantina
Cuando el Imperio romano se dividió en dos partes en el 330,
surgió en la parte oriental el llamado Imperio bizantino, que duró
hasta 1453, año en que su capital Constantinopla fue
conquistada por los turcos. Tuvo dos periodos el de Alejandro
Magno y el periodo de Constantinopla.
La lengua de ese imperio fue el griego bizantino, por la cual
llegaron sin problema las obras de la medicina clásica.
La religión fue el cristianismo y se llegó a asociar el poder civil
con el religioso. Desde el punto de vista socioeconómico ésta fue
una sociedad señorial, agraria y artesanal. Las grandes ciudades
como Constantinopla y Alejandría fueron, además, comerciales y
urbanas, con grandes diferencias entre ricos y pobres. Entre la
masa popular que recurría a sus creencias, supersticiones, etc.
había un grupo de pensadores helenizados que se emplearon,
sobre todo, en temas teológicos.
Medicina bizantina
En esta sociedad hubo preocupación por la
salud y hubo dos tipos de respuesta:
• de carácter técnico, la heredada de la
tradición hipocrático-galénica.
• de carácter popular proveniente de fuentes
helénicas y orientales.
Medicina bizantina
Los "centros de enseñanza" que se habían creado en etapas
anteriores siguieron funcionando aunque, poco a poco, se fueron
dedicando a los estudios de tipo teológico y jurídico.

La asistencia continuó dividida en medicina para ricos, para


pobres y para clases medias, pero ahora bajo la forma cristiana y
bizantina. Los grandes médicos, como Oribasio, que visitaban a
los poderosos, atendían con espíritu benéfico y caritativo
también a pobres. Algunos de estos enfermos se cuidaban en los
hospitales. Hay que recordar que las personas de todos estos
estratos, especialmente de los más desfavorecidos, recurrían a
prácticas mágico-religiosas.
Etapa alejandrina
Esta etapa que abarca hasta la conquista de Alejandría por los
árabes en 642, se caracteriza por la convivencia de médicos
paganos y cristianos. Entre éstos destacaron Oribasio, Alejandro de
Tralles y los tres maestros del siglo VII: Protospatario, Estéfano de
Atenas y Pablo de Egina.
Oribasio, nació en Pérgamo en el año 325: Fue médico del
emperador Juliano el Apóstata, quien encabezó un intento fallido de
retornar a la religión pagana, frente al avance del cristianismo. Tuvo
gran prestigio; entre sus obras destacan las Colecciones médicas,
amplia recopilación de saberes anatomo fisiológicos, patológicos,
clínicos y terapéuticos, basada en la obra de Galeno; un compendio
de ellas o Synopsis y un tratado de farmacología, el Eupórista.
Etapa alejandrina
El período de esplendor de la medicina bizantina coincidió con el
máximo poder político y militar de Bizancio, en la época de Justiniano
(siglo VI).

Se destaca Alejandro de Tralles (525-605): escribió un conjunto de


once libros sobre la patología y la terapéutica de las enfermedades
internas. Utilizó ampliamente la literatura médica anterior a él y, de
forma especial, la de Galeno. Fue un brillante observador clínico
interesado en aprovechar su experiencia personal. Hace alguna
concesión a prácticas terapéuticas mágico religiosas..

Pablo de Egina (625-690): se destacó como cirujano y obstetra. En


su síntesis médica en siete libros, resumió de forma clara y ordenada
los saberes clásicos relativos a la cirugía y obstetricia. Su obra se
reeditó varias veces en el Renacimiento y constituyó el principal texto
en el que se basó la transmisión de la cirugía al mundo islámico. Con
él concluye el periodo alejandrino de la medicina de Bizancio.
Etapa constantinopolitana
Entre los años 642 y 1453, Constantinopla fue la cabeza única de la
medicina bizantina. La situación política y económica hizo que los médicos
de esta etapa superaran la obra de recopilación y ordenación de la
medicina griega llevada a cabo desde Oribasio a Pablo de Egina. La obra
médica pasó de la sinopsis didáctica al enciclopedismo. Se acentuó el
escolasticismo y se produjo una creciente decadencia. Sólo en su etapa
más tardía se elevó el nivel gracias a algunas obras. Entre éstas podemos
citar las de Juan Actuario (finales del XIII y comienzos del XIV), que
trataban de terapéutica, enfermedades mentales y la semiología de la orina.

En Bizancio no se reglamentó la enseñanza de la medicina, por lo que no


llegó a convertirse en una profesión en sentido estricto. A partir del siglo IV
hubo instituciones docentes de carácter superior aunque no son
equiparables a las universidades de la Europa occidental.
Los hospitales sí alcanzaron un notable desarrollo. Estuvieron destinados
para los pobres y miserables, de acuerdo con la desigualdad
socioeconómica de la asistencia que el cristianismo "postconstantiniano"
mantuvo.
El Typikon.
Hospital, dedicado a Cristo Pantokrator, fue fundado en torno al
año 1136, por el Basilio Juan II Comneno y se caracterizaba por
una peculiar triada de construcciones, la “triada comnénica”,
consistente en:
• una suntuosa iglesia.
• un monasterio para el culto a los muertos.
• un hospital.
El hospital del Pantokrator muestra la tradición hospitalaria
bizantina en uno de los puntos culminantes de su desarrollo.
La medicina Árabe
El mundo árabe o islámico surge paralelamente a
Bizancio. En la primera etapa, que comprende
aproximadamente los siglos VIII y IX, incorporó el saber
médico de origen griego, combinándolo con algunos
elementos de la medicina clásica de la India y Roma.
Ello significó un extraordinario esfuerzo de traducción al
árabe de obras médicas que estaban escritas
principalmente en griego y en latín. De esta manera se
consolidó el dominio del sistema de Galeno en la
medicina islámica y, más tarde, en la europea que
dependió durante varios siglos de las obras en árabe.
La medicina Árabe
Estaba íntimamente unida a la religión y a los usos y costumbres
de la sociedad y la cultura. Fue una medicina hipocrática clásica,
aunque tenía algunos rasgos comunes con la medicina
medieval: sujeción a los autores considerados autoridades,
abandono de los estudios anatómicos, desinterés por la cirugía,
apego a la cauterización.
Pero ya en el siglo IX se combatía la charlatanería, se propiciaba
una formación general del médico, se estimulaba la observación,
se fomentaba la salud pública, se abogaba por un control central
de la medicina. Sus aportes fueron: la construcción de
hospitales, nuevas observaciones clínicas en enfermedades
infecciosas y oculares, y la ampliación de la farmacopea.
La medicina Árabe
La terapéutica utiliza las indicaciones galénicas
tradicionales: la dietética, entendida como regulación
total del género de vida; la farmacología y una cirugía
muy poco desarrollada. La dietética era la base del
tratamiento, e incluso todo el tratamiento, si la
enfermedad no pedía recursos más enérgicos.
La medicina islámica poseía ya por sus raíces religiosas
un profundo sentido de compasión fraternal por el
enfermo, que adquirió carácter profesional formal en sus
primeros escritos médicos al recoger la tradición
hipocrática. El camino recto y la pura intención son
imprescindibles para el buen médico.
MÉDICOS ÁRABES ILUSTRES
Rhamzés (850-923 d. C)
Fue un médico persa que se interesó por la prevención de las
enfermedades, el uso de las dietas y alertó sobre el provecho y
el daño de los baños. Se le atribuye la utilización del yeso por
primera vez en medicina, en pleno siglo X, en su tratado médico
"Hawi". Se ha destacado su comprensión del tratamiento moral
en las enfermedades mentales. Era un defensor de la alquimia.
Para él la prevención es más importante que la terapia, y la
dietética es más importante que la intervención audaz, así como
la atención psíquica del enfermo es condición imprescindible de
todo tratamiento. Autor de dos obras enciclopédicas y diversos
tratados.
Abulcasis (936-1013 d. C.)
Autor de un tratado de medicina "Tasrif" en treinta tomos dedicados
sobre todo a cirugías, describe procedimientos como el tratamiento
de la cirugía de los ojos, de los dientes, hernias, extracción de
cálculos, partos, luxaciones, fracturas, amputaciones y la ligadura de
las arterias.
Fue traducido y empleado como libro de texto en las escuelas de
medicina hasta el renacimiento. En lo que se refiere a las fracturas y
luxaciones Abulcasis recoge la tradición hipocrático-galénica, aunque
realiza algunas aportaciones propias. Es relevante la descripción que
hace de la utilización de férulas acolchadas y numerosos tipos de
vendajes. Utiliza vendajes fenestrados en el caso de fracturas
complicadas. También utiliza el yeso en el tratamiento de las
fracturas.
Avicena (980-1073 d. C.)
Escribió el "Canon de la Medicina", tratado en cinco tomos en el
que trata desde la anatomía y la fisiología hasta las
enfermedades de distintos órganos y aparatos, así como la
medicina galénica, combinando en un tratado todo el saber
médico de la época.

Describe, ayudándose de ilustraciones, numerosos instrumentos


quirúrgicos. Aportó el uso de las suturas y el opio. Se ocupo de
la higiene sexual en sus textos y también se reglamentó la
utilización del baño.
Averroes (1126-1198 d. C.)
Puso énfasis en los regímenes de vida y en la dieta, recomendó el uso
del agua fría para disminuir la fiebre, insistió sobre el valor curativo de
las dietas, previno contra el abuso de los medicamentos, recomendó
comenzar siempre administrando las drogas en pequeñas dosis y luego
aumentarlas. Mantuvo la conveniencia de espacios amplios y aire puro
para mantener la salud.
Se mantendrá vigente durante muchos años, gracias a su obra más
conocida, "Kitab el Coliyat o Libro Universal de la Medicina", libro
fundamentalmente galénico y aristotélico, consta de siete libros
dedicados a la anatomía, fisiología, patología, semiótica, terapéutica,
higiene y medicación. Tiene una importancia fundamental para la
historia de la filosofía, llegando a ser el más célebre de los filósofos
árabes de la Edad Media, sobre todo por sus comentarios a las obras
de Aristóteles
EDUCACIÓN MÉDICA EN EL MUNDO ÁRABE
Las Escuelas de Medicina se construían junto a las mezquitas y la
educación médica era teórica y práctica.
En el año 931, el califa Af- Muqtadir, estableció la obligación de
obtener mediante examen previo un título (Icaza) que lo habilitaba
para la práctica legal de la profesión y también exámenes para las
distintas especialidades.
El currículum de la escuela de medicina de la Universidad de
Tubinga a fines del siglo XV (1481) consistía en: el primer año los
textos eran Ars medica de Galeno y primera y segunda secciones
del Tratado de fiebres de Avicena, en el segundo año se estudiaba
el primer libro del Canon de Avicena y el noveno libro de Rhamzés,
y en el tercer año los Aforismos de Hipócrates y obras escogidas de
Galeno.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.
Desde los tiempos de Harun al-Raschid (siglo IX) se fundó un
hospital en Bagdad siguiendo el modelo de Jundi Shapur, y en el
siguiente siglo el visir Adu al-Daula fundó otro mayor, en el que
trabajaban 25 médicos y sus discípulos, y que se conservó hasta
la destrucción de la ciudad en 1258. En total, existieron cerca de
34 hospitales en el territorio dominado por el Islam.
Los hospitales contaban con salas para los enfermos, separados
por enfermedades o especialidades: heridos, pacientes febriles,
enfermos de los ojos, enfermos mentales. Contaban también con
cocinas y bodegas.
Al ingreso de los pacientes, se anotaban en unas listas para
tener constancia de los mismos. Se anotaban los alimentos y
medicamentos que se les debía suministrar a cada uno de ellos.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.

En la enfermedad mental, además del tratamiento dietético, en el


hospital se llevaba a cabo terapia con música, danza, teatro,
baños y trabajo. Igualmente había una terapia por sugestión.
Los hospitales contaban también con bibliotecas y se daban
sesiones clínicas y científicas.
La medicina tenía importantes limitaciones morales y éticas
impuestas por la doctrina del Islam y su práctica estaba regulada
por la hisba, una oficina religiosa supervisora de las profesiones
y de las costumbres, que también se encargaba de vigilar a los
cirujanos, boticarios y vendedores de perfumes
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.
Los médicos eran clasificados en:
• Mudaw: simple practicante.
• Tabib: mero profesional del arte curativo.
• Hakim: los que lograban la excelencia intelectual y ética de un
verdadero sabio. Los que llegaban a ser considerados en esta
última clasificación quedaban socialmente equiparados al juez,
al recitador de preces (Imán) y al gran jefe militar (Emir).
En la persona del Hakim, se fundían tres saberes: Intelectual:
igualmente sabio en la teoría y en la praxis, sólo un hombre de
buenas costumbres puede ser buen médico, entendian que la
amistad con el sabio tiene más alta calidad y merece mayor
aprecio que la propia amistad de los padres
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.

La cirugía se consideraba actividad indigna de los


médicos y sólo la practicaban miembros de una clase
inferior; la disección anatómica de cadáveres estaba (y
sigue estando) absolutamente prohibida por el Islam, por
lo que la anatomía debía aprenderse en los libros.

La práctica quirúrgica se reservaba exclusivamente para


cuando ya habían fallado otros remedios (fármacos y
dieta)
Origen de las universidades

• Aparecen en los siglos X, XI y XII, cuando la cultura árabe


florece, se cultivan las artes liberales e importantes centros de
investigación científica y de alta docencia donde la física y la
matemática, se alternan con la filosofía y la medicina.
• Son las escuelas monásticas y catedralicias las que se
ocuparon de asumir este influjo, pero pronto resultaron
insuficientes y algunas de ellas tuvieron que transformarse en
otro tipo de instituciones que posteriormente se llamarán
universidades. Reciben el nombre de studium generale, que
significa el cultivo de una rama del saber, en el siglo XV se
llaman Universitas
Las universidades en la
Edad Media
Universidad de Bolonia
Nace en el siglo XI como comunidad o gremio de
estudiantes (universitas scholarium), donde grupos de
estudiantes contrataban a maestros para que les
impartiera lo que en ese momento se consideraba una
formación básica, las siete artes liberales: gramática,
retórica y dialéctica (trivium) y aritmética, geometría,
astronomía y música (cuadrivium).
Los estudiantes gobernaban la universitas y el rector era
un estudiante. Estudiantes figuras: Dante Alighieri,
Petrarca y Torquato Tasso.
UNIVERSIDAD DE PARIS
Nace a mediados del siglo XII, es el segundo modelo
organizativo, nace como comunidad o gremio de maestros
(universitas magistrorum) con las mismas funciones que la
Universidad de Bolonia, pero estando el gobierno de la
universitas en manos de los docentes y siendo el rector un
maestro.
Entre sus importantes maestros encontramos figuras como
Abelardo y Santo Tomás de Aquino. El Colegio de la Sorbona,
fue fundado hacia 1257 por el teólogo francés Robert de
Sorbon.
A finales del S. XIII se conoce ya popularmente como la
Sorbona y durante los tres siglos siguientes fue la institución
más importante de educación religiosa en Europa.
En el Sur de Francia y en España se da un modelo mixto conocido
como universitas magistrorum et scholarium en el que el gobierno
es compartido por maestros y estudiantes.
Siguiendo este modelo, en el S. XIII se fundan entre otras:
• Universidades de Nápoles (1224)
• Montpellier (1283)
• Oxford (1206)
• Cambridge (1231)
• Coimbra y Lisboa en 1290
• Palencia en 1200 y trasladada luego a Salamanca.
Características de las Universidades Medievales

• Transmiten el esquema del saber establecido, cada una se


especializa en una rama, porque se beneficia de las
enseñanzas de un sabio maestro, o porque posee manuscritos
de valor referentes a esa materia.
• Había gran variedad en la organización interna debido a su
régimen autónomo. Cada centro se gobernaba a sí mismo en lo
administrativo, académico y jurídico. Las autoridades civiles y
religiosas actuaban sólo para concederles privilegios.
• Estaban regidas por un rector elegido periódicamente, asistido
por dos cancilleres que se encargaban de la administración y
otorgaban los grados académicos. Se organizaban en
facultades, de modo que cada facultad se hallaba representada
por un decano.
Características de las Universidades Medievales
• Las facultades agrupan a maestros y estudiantes según las naciones
de las que proceden, esto favorece la vida extraescolar y facilita que
maestros y alumnos de la misma procedencia convivan en la misma
casa, el hospitium estaba dirigido por un maestro que organizaba el
alojamiento, las actividades académicas y la diversión. Esto dio origen
a los colegios universitarios que eran independientes de la universidad.
• Hasta el S. XIV estas instituciones no poseen ningún edificio especial,
ningún espacio localizado. Las reuniones tenían lugar en iglesias y en
conventos sobre los que los maestros no tenían ningún derecho.
• La universidad estaba totalmente desprovista de patrimonio y no tenía
bienes inmuebles de su propiedad.
• En el siglo XIV cuando aparecen edificios reservados a estas
actividades; en el siglo XV las facultades vienen a ser propietarias.
Características de las Universidades Medievales

• La enseñanza era gratuita porque nacen de las escuelas catedralicias y


monacales.
• A medida que crecieron se volvió insostenible esta situación, los
maestros ya no gozaban de beneficios eclesiásticos y tuvieron que vivir
de su trabajo.
• De allí la norma que obligaba a los estudiantes a pagar ciertas tasas. A
partir del siglo XIV los reyes y la Iglesia dotaron a ciertas universidades
de rentas fijas y de bienes.
• Era un saber estático, basado en la tradición y en la autoridad, un
saber de letras, que tiene que ver con los libros.
• El objetivo de la enseñanza era formar a los alumnos en la práctica
dialéctica. Era más aprender el arte de refutar que el de probar. Discutir
era entonces sinónimo de aprender a pensar.
Características de las Universidades Medievales
• El método didáctico utilizado comprende tres etapas: lecciones,
repeticiones y discusiones.
• Sólo los maestros en ejercicio podían conferir el derecho a enseñar.
• Se otorgaban distintos grados académicos: el bachillerato; la
licenciatura que permitía aspirar al cargo de magister y el doctorado.
El reconocimiento de estos dos últimos grados exigía la imposición de
una serie de símbolos como son el birrete, la toga, el anillo y el libro.
• El cuerpo de maestros debe ser reclutado ateniéndose a unas reglas
establecidas como poseer una formación homogénea en cuanto a
fuentes de contenido, técnicas de trabajo y normas de
comportamiento observadas. No se es maestro por las cualidades
personales, sino por su pertenencia al grupo profesional que
administra los bienes culturales. La escuela es la depositaria de la
cultura a la que avala con los diplomas correspondientes.
La escolástica
Es la ciencia fruto de las escuelas.
En la Alta Edad Media la palabra scholasticus alude al maestro
de las artes liberales.
Esta corriente filosófica pretende demostrar de manera racional
e independiente los dogmas de la religión cristiana. Es la
filosofía académica que se realizaba en las universidades (tanto
en la facultad de Teología como en la de Artes) es la filosofía de
los “escolares”, de los profesores universitarios. Fue la forma
predominante de filosofía entre los siglos XI y XVI.
Qué discutía :
1.La existencia real de los conceptos abstractos.
2, La relación entre razón y fe.
3. La creación ‘desde la nada’. Para ellos Dios es ‘Causa
incausada’ había que justificar la idea misma de creación y el
proceso de independencia de las criaturas respecto del plan
divino.
La escolástica temprana. Siglos XI y XII.
En sus inicios en el siglo XI, a partir del desarrollo de las
escuelas catedralicias y la fundación de universidades, el
pensamiento escolástico seguía el modelo de S. Agustín según
el cual la Fe era superior a la Razón y esta no tenía apenas
función independiente de aquella, sino que debía limitarse a
servir de auxilio en la comprensión de las verdades reveladas,
esto es, en la comprensión de la Fe.

Esta relación entre ambas tradiciones y formas de pensamiento


se expresaba crudamente con el lema “Philosophia ancilla
theologiae” (“la Filosofía es esclava de la Teología”).
La escolástica clásica. Siglo XIII.
A finales del siglo XII comenzaron a llegar a las universidades
europeas las obras de Aristóteles, perdidas para Occidente
durante siglos. En su mayor parte, eran traducciones de textos
árabes, y no de los originales griegos, y venían acompañadas
por los comentarios realizados sobre esas obras por filósofos
árabes, con lo cual se introdujo en Europa no sólo el
pensamiento aristotélico, sino también la interpretación que la
filosofía islámica había hecho sobre de él. Algunos de los
conceptos clave de la escolástica, como la distinción entre
esencia y existencia, que además ya no desaparecerá de la
filosofía occidental, proceden de la filosofía árabe.
Medicina Escolástica Y Medicina Del Renacimiento
(siglos XIV-XV)

Los médicos del Renacimiento trabajan a partir de nuevas


traducciones de Hipócrates y Galeno, pero no cambian
radicalmente la línea de actuación.
La medicina de estos siglos y posteriores va entre dos
concepciones contrapuestas, el mecanicismo (el universo como
mecanismo) y el panvitalismo (el universo como organismo).
Para unos el mundo sería un mecanismo y para otros un
organismo. En el organismo todo está vivo (roca, planta, animal,
astro) y todo se mueve por una fuerza.
Comienza la última etapa del galenismo.
El Renacimiento
Se caracterizó por dos tipos de actividades:
1) las humanistas o imitativas, cuyo interés era la recuperación de los
clásicos griegos y latinos.
2) las científicas o no imitativas, cuya mirada estaba dirigida no al
pasado sino al futuro.
Los humanistas eran un grupo de hombres muy bien educados,
nobles y aristócratas muchos de ellos, no sólo de rango sino de
espíritu, los árbitros de la cultura y del buen gusto de su tiempo, que
perfeccionaban sus conocimientos de griego, de latín y de arte a lo
largo de años de estudio; sus trabajos recuperaron a la cultura clásica
para todos los tiempos.
En cambio, los científicos conocían poco el latín y menos el griego,
eran iconoclastas y rebeldes, algunos hasta francamente rudos y
antisociales, al grado que sus enemigos los llamaban bárbaros y
analfabetos, muchas veces con razón. Sin embargo, algunos de ellos
fueron geniales y lo que crearon contribuyó mucho más que los
trabajos de los humanistas a la transformación del mundo medieval
en moderno.
Hechos históricos del renacimiento
1) Invención de la imprenta.
2) “Descubrimiento" del Nuevo Mundo.
3) La nueva cosmogonía. Junto con el descubrimiento del Nuevo Mundo,
la nueva estructura del Universo propuesta por Copérnico y defendida
por Galileo contribuyó a destronar a la Tierra como el centro del mundo
celeste y al hombre como la criatura más importante de todo el
Universo, objeto principal de la creación divina.
4) Ruptura del poder religioso y secular de la Iglesia católica, apostólica y
romana.
5) Concepto secular del Estado.
6) Transformación del idioma.
7) Separación de las culturas orientales, que se vio con la adopción de la
imprenta por occidente y su rechazo por el Imperio musulmán.
8) Interés en el individuo.
9) Surgimiento de la ciencia moderna: se renuncia a las explicaciones
sobrenaturales, la realidad es el último juez de nuestras ideas sobre la
naturaleza en lugar de la autoridad dogmática.
Renacimiento: LA REVOLUCIÓN ANATÓMICA
• Ondino de Luzzi (1270-1326) publicó en 1316 uno de los
primeros textos de anatomía humana que hacen referencia a
disecciones realizadas por el autor, pero todavía basado
principalmente en los escritos árabes.
• Los grandes maestros de la pintura como Verrochio, Mantegna,
Miguel Ángel, Rafael y Durero hicieron disecciones
anatómicas en cadáveres humanos y dejaron dibujos de sus
estudios. Uno de los más grandes anatomistas de esa época
fue Leonardo da Vinci (1452-1519), porque en sus cuadernos
es posible reconocer la transición entre el artista que desea
mejorar sus representaciones del cuerpo humano.
• Andreas Vesalio (1514-1564)
Andreas Vesalio
Sus lecciones de anatomía humana fueron un éxito debido a tres
factores principales:
1) Sus conocimientos directos de la materia.
2) Su práctica de realizar personalmente y sin ayuda todas las
disecciones.
3) El uso de diagramas o esquemas para ilustrar distintos detalles
anatómicos.
En abril de 1538 (sólo cinco meses después de haber sido nombrado
profesor) publicó sus Tabulae Anatomicae Sex (Seis tablas
anatómicas), que son seis carteles, tres de ellos del sistema vascular
(dibujados por Vesalio) y los otros tres del, esqueleto (dibujados por
Van Kalkar), a los que Vesalio agrego breves explicaciones y nombres
de muchas de las estructuras en tres idiomas. En estas Tabulae,
Vesalio todavía sigue fielmente la anatomía galénica.
Andreas Vesalio
El título completo del libro de Vesalio es De humani corporis Fabrica y
está organizado en forma galénica, consta de siete partes:
• la primera dedicada al esqueleto y las articulaciones.
• la segunda a los músculos estriados.
• la tercera al sistema vascular.
• la cuarta al sistema nervioso periférico.
• la quinta a las vísceras abdominales y a los órganos genitales.
• la sexta al corazón y a los pulmones.
• la séptima al sistema nervioso central.
El libro termina con un pequeño capítulo sobre algunos experimentos
fisiológicos, como esplenectomía, afonía por sección del nervio recurrente,
parálisis muscular después de sección medular, sobrevivencia del animal
después de abrirle el tórax si la respiración se mantiene con un fuelle,
William Harvey (1578-1657)
El desarrollo de la fisiología científica se inicio con
el descubrimiento de la circulación de la sangre en
su libro De motu cordis.
Harvey nunca vio la circulación sanguínea, sino
que la dedujo de sus observaciones. Harvey se
plantea un problema fisiológico y para resolverlo
no sigue la tradición medieval, que era consultar
los textos de autoridades como Galeno o Avicena,
sino que adopta una actitud nueva y muy propia
del Renacimiento: el estudio directo de la realidad.
Miguel Servet
Logro el título de doctor en medicina realizado en la
Facultad de Medicina de París el 25 de marzo de 1537.

El único libro que escribió dedicado a la medicina fue


Syruporum universa ratio , “Doctrina general de los
jarabes”; publicado en París en 1537. El libro está divido
en siete capítulos, en los que se aprecian dos partes:
una teórica, consagrada a precisar la doctrina de la
cocción de los humores y otra práctica, en la que se
detallan los usos de los diversos jarabes terapéuticos.
Miguel Servet
La referencia al movimiento sanguíneo a través de los pulmones no se
halla en una obra médica, sino en un tratado teológico, al que su autor
daría el ambicioso título de Christianismi restitutio, contiene cinco
libros sobre la Trinidad, en el quinto de estos libros, que trata del
Espíritu Santo, Servet expone su punto de vista sobre la animación,
Servet entiende que así como le fue infundida el alma a Adán mediante
el soplo divino que entraría en su cuerpo por la nariz, así el alma a la
que el concibe como una chispa que viene del Espíritu Santo,
penetraría en el hombre con su primera respiración, incorporándose a la
sangre.

Por eso le interesa tanto el proceso fisiológico de la inspiración del aire


y de su penetración en la sangre. Y es este interés, de raíz religiosa, el
que le lleva a aprovechar lo que había apreciado en sus disecciones y a
publicar lo que habría de ser uno de los presupuestos de la futura
doctrina de la circulación de la sangre.
LA EDAD BARROCA
Sigue al Renacimiento y abarca desde la segunda mitad del siglo
XVII hasta la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y
principios del XIX. En este lapso se desarrollaron una serie de
grandes sistemas o teorías médicas que se disputaban el lugar
prevaleciente que habían ocupado las ideas galénicas durante
cerca de 1 500 años.
Varios sistemas médicos, como la iatroquímica, la iatromecánica,
el animismo y el vitalismo, el solidismo, el brownismo, el
mesmerismo y otros más, dieron origen a distintos conceptos de
enfermedad, algunos de los cuales influyeron en la terapéutica
empleada en los pacientes.
LA EDAD BARROCA
En esta época también quedó establecida
• la anatomía patológica como una ciencia,
• se avanzó en el diagnóstico clínico con el descubrimiento de la
percusión como un método de exploración física,
• se generalizó el uso de la vacuna de Jenner en contra de la viruela.
• se descubrió el oxígeno.
Las ideas de los filósofos tuvieron gran influencia en el desarrollo de
la medicina, a principios del siglo XVIII en Alemania con Leibniz, Kant,
Fichte, Schelling y Hegel, y a fines de ese mismo siglo en Francia con
los philosophes De Condillac, Helvetius, D'Alembert, Condorcet y
Cabanis
LA EDAD BARROCA
La Edad Barroca termina con dos episodios médicos muy
importantes que fueron:
1) el desarrollo de los grandes hospitales de París, de Viena y el
de Berlín.
2) los trabajos de la École de Paris y de la "Nueva" Escuela de
Viena.
Pero ocurrió un movimiento social muy importante en Europa en
el siglo XVIII fue la Revolución Francesa, que sirvió de marco y
de estímulo, prepararon, estimularon y consiguieron la
transformación científica de la medicina.
Representantes de la iatroquimica
Paracelso
Fue médico y químico. Obtuvo el primer título en la Universidad de
Viena, no se tiene certeza que fuera medico.
Tenía una gran experiencia en la observación de los enfermos, esto lo
convenció de que el arte de sanar había que buscarlo en la naturaleza y
no en los libros y de que había que salir y recorrer el mundo para
conocer las enfermedades y las medicinas naturales que usaban los
campesinos, los artesanos, los barberos y las mujeres del pueblo.
Su primera obra, Paramirum, analiza las causas generales de las
enfermedades, es un intento de antropología médica.
Pensaba que la salud y la enfermedad dependen de conjunciones e
influencias de los astros y que los remedios secretos se basaban en
sustancias que tenían el poder de actuar sobre éstas influencias,
cambiando determinados extremos de la naturaleza y liberando el
cuerpo de las malas influencias.
Paracelso
En su obra, toda realidad natural se convierte en fármaco
siempre que el médico, mediante la observación y la alquimia,
sepa descubrir los diversos modos de su acción sobre el
organismo. El hombre, entre Dios y la naturaleza, debe erigirse
en un explorador y administrador de tales tesoros curativos.
Entiende que el médico es un «servidor de la naturaleza» y
utilizaba medicamentos químicos o de origen mineral. Creía que
las enfermedades se debían a ciertos agentes externos y ajenos
al cuerpo a los que se podía atacar con la ayuda de ciertas
sustancias químicas. Estaba contra la idea de que la cirugía era
una actividad marginal relegada a los barberos.
Produjo medicamentos con la ayuda de los minerales para
destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Su
principal libro fue La gran Cirugía
Las siete reglas de Paracelso
• Lo primero es mejorar la salud.
• Desterrar de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea
de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza.
• Haz todo el bien posible.
• Hay que olvidar toda ofensa: esfuérzate por pensar bien del
mayor enemigo.
• Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte,
siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible
con los ojos medio entornados y no pensar en nada.
• Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos
personales.
• Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el día de
mañana.
Jan Baptista van Helmont
Fue el primero en distinguir los diversos cuerpos gaseosos como el
ácido carbónico, hidrógeno, ácido sulfuroso, basándose en sus
propiedades, mientras que antes de él todos los gases eran tenidos
por sustancialmente idénticos y no distintos del aire. Suya es la
palabra "gas" (que él derivó del latín "chaos“). Por medio de la
combustión del gas explicó la incandescencia de la llama y los efectos
de la pólvora.
Tuvo la primera idea del termómetro; descubrió la existencia de un
ácido particular en el estómago y sostenía que el alma reside en el
estómago, investigo fuentes de aguas medicinales, en las que detectó
ácido carbónico y álcalis, fue el primero que describió el asma como
una contracción de los bronquios menores.
Su principal obra es la titulada: Ortus medicino, Orígenes de la
medicina este libro comprende varios escritos de alquimia y de
medicina, como los Opuscola medica inaudita, el opúsculo Febrium
doctrina inaudita y el Tumulus pestis. El conjunto de sus obras fue
reimpreso bajo el título de Opera Omnia en Frankfurt, en 1682.
LA IATROMECÁNICA
Es la doctrina que compara al cuerpo humano con una
máquina artificial y pretende explicar su funcionamiento
sobre bases puramente físicas. En este sistema las
partes sólidas del organismo constituyen diferentes
maquinarias o conductos inertes que obedecen las leyes
de la estática, mientras que los líquidos se rigen por los
principios de la hidráulica.
Algunos de sus representantes son:
• Giovanni Alphonse Borelli (1608-1679): escribió De motu animalium, con dos
partes, la primera dedicada a los movimientos externos, y los movimientos internos
de los animales. Esta parte es iatromecánica y iatromatemática, describe los
movimientos corporales basada en los principios de la mecánica física. Sus
descripciones se complementan con cálculos matemáticos basados en principios
de estática y cinética, y las funciones se interpretan de forma mecánica, usando
balanzas, palancas, cuñas, ruedas, poleas,etc La segunda parte es un tratado de
fisiología que incluye la contracción muscular, la función renal, la respiración, la
secreción biliar, algunos aspectos de la nutrición, de la digestión y comentarios
sobre la fiebre,
• Friedrich Hoffman (1660-1742): su libro Fundamenta medicinae se basa en la
anatomía y en la física, incluye la fisiología, a la química le concede importancia
secundaria. Los tratamientos que recomendaba eran sencillos y escasos en drogas;
sino que debían regularse los movimientos anormales, relajar los espasmos y
aumentar la contracción de los órganos demasiado relajados. Dividía a las drogas
en cuatro clases: las que refuerzan, las que relajan, las que alteran y las que
evacuan. Entre sus remedios favoritos estaban el vino, el alcanfor, la quinina, el
hierro, las aguas minerales y el agua fría; con frecuencia recomendaba sangrías
además de ser muy exigente en las dietas.
ANIMISMO O VITALISMO
Se basa en el concepto de que el ánima imparte vida a la
materia muerta, participa en la concepción (tanto del lado
paterno como del materno), genera el cuerpo humano como su
residencia y lo protege contra la desintegración, que solamente
ocurre cuando el ánima lo abandona y se produce la muerte.
El ánima actúa en el organismo a través de "movimientos" no
siempre visibles y mecánicos sino todo lo contrario, invisibles y
"conceptuales", pero de cualquier manera responsables de un
tono específico e indispensable para la conservación de la salud.
La interferencia con tales movimientos resulta en cambios del
tono que se manifiestan como contracciones o relajamientos
anormales que constituyen la enfermedad; los cambios de tono
se expresan como taquicardia, fiebre, escalofríos, convulsiones,
parálisis, etcétera.
Entre sus representantes tenemos:
• Georg Ernst Stahl (1660-1734). Escribió la Theoria
medica vera con la misma estructura de los escritos
en Europa después de la introducción de los tratados
árabes: inicia con definiciones de la medicina y sus
subdivisiones, después se refiere a los elementos,
humores, temperamentos, miembros del cuerpo,
facultades, operaciones y espíritus, luego al aire,
comida, bebida, sueño y vigilia, movimiento y
descanso, evacuación y repleción, emociones y
pasiones, posteriormente trata de las enfermedades,
causas, localizaciones, signos, síntomas,
consecuencias también incluye la higiene, y finalmente
las distintas terapéuticas, incluyendo dietas, drogas y
cirugía.
LA REVOLUCIÓN CLÍNICA

Es un retorno a la idea hipocrática de la


observación cuidadosa de los síntomas y
al concepto de que representan los
esfuerzos del organismo para librarse de
la enfermedad.
Entre sus representantes tenemos:
• Thomas Sydenham (1624-1689) contribuyó de manera fundamental a la
consolidación de la idea de la historia natural de la enfermedad, postulaba la
existencia independiente de las enfermedades y la posibilidad de
distinguirlas entre sí partiendo de sus síntomas y signos característicos.
Para ello hacía falta abandonar todas las hipótesis y todos los sistemas
filosóficos que pretendían explicar, y a veces hasta sustituir la realidad, y
dedicarse a describir los fenómenos patológicos con la misma fidelidad con
que un pintor pinta un retrato.
• Hermann Boerhaave (1668-1738) escribió dos textos: las Institutiones
medicae y los Aphorismi. En sus descripciones elaboro el canon
estructural de la historia clínica vigente hasta nuestros dias. Entendia las
dificultades que suponía a la inteligencia y moral del médico diagnosticar
una enfermedad cuyos síntomas no la revelaban claramente, obligándole a
realizar autopsias para conocer su causa. Sus mayores aportes son en
química fue el primero que obtuvo urea, descubrió sus efectos diuréticos y
creo un método rápido para la obtención de vinagre. Introdujo métodos
exactos en química para medir temperaturas, usando balanzas más exactas
hechas por Farenheit; muchos le consideran como el fundador de la química
física y de la bioquímica.

You might also like