You are on page 1of 107

5.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
5.1 Concepto.
5.2 ¿Qué es una hipótesis?
5.3 tipos de proposiciones afirmativas.
5.4 Métodos para generar hipótesis.
5.5 Funciones.
5.6 Tipos de hipótesis.
5.7 Principales tareas de la hipótesis.
5.8 Condiciones para que una hipótesis sea científica.

II. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y EJEMPLOS


5.9 La hipótesis.
5.9.1 Surgimiento de la hipótesis.
5.9.2 Formulación de la hipótesis.
1
5.9.3 Ejemplo de hipótesis y definición de conceptos.
5.9.4 Dificultad metodológica y propuesta.
5.9.5 Una digresión previa.

5.10 Propuesta para una buena hipótesis

5.11 Ejemplos de problemas y de hipótesis alternativas.

5.11.1 Rechazo de semillas mejoradas.


5.11.2 La vuelta de los salmones al mismo río.

2
I. INTRODUCCIÓN
5.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS

Es el paso metodológico del proceso de investigación


científica que se ocupa de establecer tentativamente
relaciones entre los hechos antecedentes y consecuentes
relativos a la ocurrencia de un fenómeno y/o sus
propiedades, con objeto de describir, explicar, solucionar
u obtener algo del problema existente en él o en ellas.

3
5.2 ¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?

ES UNA CONJETURA O IDEA QUE SURGE DE:


• La imaginación brillante, o inventiva fundamentada
del investigador.
• O, la observación cuidadosa del fenómeno que
interesa.
• O, la derivación desde otras teorías, leyes e
hipótesis.

EN RESPUESTA A:

la necesidad de explicar la ocurrencia de un fenómeno o


hecho, o una serie de hechos, atribuyéndolo a su vez a la
ocurrencia de otros hechos relacionados anteriores o
paralelos. 4
ES O CONSTITUYE
• Una conjetura inicial de por qué ocurre algo, o una
suposición provisional para un problema.
• Una explicación posible y novedosa de la relación
entre dos hechos vinculados a un problema.
• Un plan del trabajo a realizar a través de la
investigación.

SE EXPRESA A TRAVÉS DE:

• Una proposición lógica que afirma algo de algo o de


alguien.
• Y que, por lo mismo, esa proposición puede ser
verdadera o falsa.
• El resultado de la investigación mostrará si esa
afirmación es verdadera o falsa.
5
.
5.3 LAS PROPOSICIONES AFIRMATIVAS PUEDEN SER

• Categóricas: A es C.
• Condicionales: Si A, entonces C.
• Disyuntivas: O A no es C o A es C.
• Otras.

5.4 METODOS PARA GENERAR HIPÓTESIS


• Observación simple
• Inducción
• Deducción
• Ampliación
• Extrapolación
• Analogía
• Reducción
6
5.5 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
CONSISTE EN:

• Sistematizar las relaciones entre los hechos,


aspectos o variables antecedentes y consecuentes
que ocasionan, o son consecuencia, de un problema
natural o social.
• Plantear determinadas relaciones entre ellos, o sea
formular una o varias hipótesis de trabajo.

PARA ELLO:

• Definen o ayudar a determinar el aspecto que se


desconoce del problema y que se quiere investigar
en el trabajo a efectuar.
• Proponen provisionalmente el factor o factores que
influyen en el aspecto que interesa investigar.
7
5.6 TIPOS DE HIPÓTESIS

a. DESCRIPTIVAS
 .
 .

b. EXPLICATIVAS
 Suficientes: Si A, entonces c.
 Necesarias: Si no A, entonces no C.
 Suficientes y necesarias: C si y solamente si A.
 Disyuntivas: Si A1 o A2 o A3, entonces C.

c. PREDICTIVAS
 .

8
5.7 PRINCIPALES TAREAS DE LA HIPÓTESIS

Permite:
 Efectuar pruebas empíricas.
 Hacer predicciones verificables.

Concretamente permite:
 Contrastar la conjetura o hipótesis con la realidad del
problema, para verificar si es verdadera o no, o para
refutarla y considerarla falsa.
 Predecir determinados resultados numéricos o hechos
que pueden también ser verificados o efectuados por
otros investigadores.

Por todo ello, permite verificar si la hipótesis es objetiva y


corresponde a la realidad del problema y de lo que requiere su
solución. 9
5.8 CONDICIONES PARA QUE UNA HIPÓTESIS SEA
CIENTÍFICA

• Debe apoyarse en conocimientos comprobados.


• Debe ser la más amplia y profunda entre todas las
posibles explicaciones o soluciones que se puedan
considerar.
• Tienen que ofrecer una explicación suficiente y
necesaria de los hechos y conclusiones que abarca.
• Las consecuencias de la hipótesis tienen que ser
verificables mediante observaciones directas o en
experimentos o, por lo menos, que sea posible
hacerlo en el futuro.
• Otros investigadores deben poder reproducir los
mismos resultados apoyados en el detalle contenido
en el informe final de investigación.
10
II. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y
EJEMPLOS
5.9 LA HIPÓTESIS

5.9.1 SURGIMIENTO DE LA HIPÓTESIS


 Ante la ocurrencia de un hecho que ocasiona graves molestias
o preocupaciones a grupos de individuos, instituciones,
empresas o regiones, frente a lo que normalmente debería
ocurrir, surge el cuestionamiento de esa diferencia o distancia
entre esas dos situaciones, que se traduce en un problema
científico cuando se pregunta ¿Por qué ocurre esa diferencia?

 En ese contexto, la hipótesis es una proposición aseverativa


que plantea una relación provisional entre determinados
hechos, sujeta a contrastación empírica, y que está dirigida a
procurar solucionar el problema o conocer más ese fenómeno.11
 Concretamente afirma provisionalmente que existe una
relación importante y estrecha del hecho ocurrido con el
acaecimiento de uno o más hechos específicos anteriores. Es
decir, la hipótesis considera que el hecho que aconteció es
consecuencia de uno o más hechos antecedentes
estrechamente relacionados.
 Por ese motivo, si bien cuando ocurre un hecho las preguntas
que surgen son: ¿qué es ese hecho?, ¿Por qué ocurrió?, ¿De
qué otros modos ocurre?, ¿Cuáles elementos participan de esa
ocurrencia?, etc. La hipótesis está dirigida principalmente a
responder a la pregunta de ¿Por qué ocurrió el hecho C?

 En ese sentido, la hipótesis no responde a la pregunta de:


¿Qué es ese hecho?, o también: ¿Cuál es la esencia de ese
hecho? Las respuestas a esas últimas preguntas deben ser
trabajadas con las leyes y teorías que existan sobre ese hecho
en particular.

 De donde, a continuación se trata a la hipótesis como la


búsqueda de la causa o fenómeno que provocó la ocurrencia
12
del fenómeno que nos llamó la atención.
 En términos simbólicos, el problema y la hipótesis reflejan las
siguientes preguntas y respuestas:

¿Por qué acaeció “C”?

Respuesta:

Debido a que antes ocurrió “A”

 Como los hechos “C” son generalmente complejos en términos


del o los otros hechos “A” que le dieron origen, la identificación
y confirmación empírica de cierta variable antecedente (A) de
entre muchas otras alternativas que parecen influir o afectar
también a C, constituye la solución al problema.

 O sea, la hipótesis es el planteamiento provisional de que


existe una determinada relación, sujeta a comprobación, entre
un hecho antecedente y otro consecuente.
13
M
Lo que es
¿Por qué existe
esa diferencia?
¿…?
Problema
científico
N
Lo que debe ser
Respuesta:

El fenómeno A Da lugar Al problema o fenómeno C


A C
Antecedente o Consecuente
antecedentes 14
A C
antecedente consecuente

P
N

15
5.9.2 FORMULACION DE HIPÓTESIS

La hipótesis es una proposición que asevera tentativamente


que existe una relación o conexión importante y estrecha
entre dos o más hechos. Al constituir una proposición lógica,
afirma o niega algo de algo o de alguien, pudiendo por tanto
ser calificada de verdadera o falsa.

Entonces, la hipótesis dentro del estudio y solución de un


problema representa un ensayo de solución sujeto a
contrastación, con objeto de comprobar su adecuación para
ser considerada como “la” solución a ese problema.

16
5.9.3 EJEMPLO DE HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE
CONCEPTOS
HIPÓTESIS CONDICIONAL:

Si los estudiantes de Cuarto año del Colegio CCSS


resuelven en sus casas en pequeños grupos de
estudio los ejercicios de matemáticas, entonces
alcanzarán un rendimiento elevado en esa materia.

a. UNIDAD DE ANÁLISIS O SUJETOS DE LA OBSERVACIÓN

ESTUDIANTES DEL 4º AÑO DEL COLEGIO CCSS. Entenderemos


como tales a los 34 estudiantes de ambos sexos, inscritos en el
año 2005 en el 4º curso del colegio secundario privado CCSS,
ubicado en el barrio WW de la ciudad LL.

17
b. VARIABLE ANTECEDENTE O INDEPENDIENTE

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS EN


PEQUEÑOS GRUPOS EN SUS CASAS. Comprende toda la
atención y esfuerzo de los estudiantes para recibir clases de
matemáticas, procesar individualmente y resolver, en
pequeños grupos en sus casas, los ejercicios del nivel
correspondiente.

c. VARIABLE CONSECUENTE O DEPENDIENTE

RENDIMIENTO ELEVADO EN MATEMÁTICAS. Entenderemos


como tal a la mejora significativa en las calificaciones
obtenidas por todos los estudiantes al responder a los
exámenes de conocimiento de matemáticas y en las
evaluaciones de la resolución de ejercicios de práctica.

18
5.9.4 DIFICULTAD METODOLÓGICA Y PROPUESTA

DIFICULTAD: En la formulación del contenido de la proposición


de la hipótesis.

Actualmente la hipótesis es una proposición


LO QUE ES
categórica que afirma o niega algo de manera
taxativa. (Parece una Tesis).

S es P
PROPOSICIONES CATEGORICAS

a) Cuando hace viento la bandera flamea.


b) Juan es abuelo debido a que su hija tiene ahora un bebe.
c) X es menor a siete y menor a nueve. 19
d) La exposición, de los trabajadores de la sección ensamblaje, a
los mensajes emitidos por los altavoces en el comedor de la
compañía en la hora de descanso, relativos a los problemas de
provisión de insumos importados para el sector industrial,
conduce a esos trabajadores a la adopción de actitudes más
favorables hacia la empresa.

LO QUE DEBE SER

PROPOSICIONES CONDICIONALES

a) Si hace viento, entonces la bandera flamea.


b) Si su hija tiene una bebe, entonces Juan es abuelo.
c) Si X es menor a siete, entonces es menor a nueve.
d) Si se expone a los trabajadores de la sección ensamblaje, a los
mensajes emitidos por los altavoces en el comedor de la
compañía en la hora de descanso, relativos a los problemas de
provisión de insumos importados para el sector industrial,
entonces esto conduce a esos trabajadores a la adopción de
actitudes más favorables hacia la empresa. 20
5.9.5 UNA DIGRESION PREVIA:

¿Cuál es la diferencia? entre una proposición categórica:

S es P
y una condicional:

Si es S, entonces es P.

Para nuestro propósito, ninguna, dado que significan lo mismo.

Ejemplo 1:

Propos. Categórica: El perro es un animal.

Propos. Condicional: Si es perro, entonces es animal.


21
Ejemplo 2:

Propos. Categórica: El cáncer es una enfermedad.


Propos. Condicional: Si es cáncer, entonces es una
enfermedad.

• No obstante que significan lo mismo, la proposición condicional


es, en nuestra opinión, más apta o adecuada para servir como
estructura de una proposición hipotética. Esto último, debido a
que puede ser más operable o manejable a voluntad, al
contrario de una proposición categórica.

• En otras palabras, la hipótesis condicional nos indica que


cuando ocurre o hacemos algo de manera previa, entonces
podemos observar u obtener otro algo como consecuencia o
resultado.

• En otras palabras, la hipótesis condicional permite pensar en


términos experimentales. 22
Otros ejemplos:

• Si se combinase hidrógeno con oxígeno, entonces


obtendría agua.
• Si la gente fumase muchos cigarrillos durante muchos
años, entonces enfermaría de cáncer del pulmón, de la
garganta y de otros órganos.
• Si Z no es igual a 20, entonces o es menor a 20 o es mayor
a 20.

23
5.10 PROPUESTA PARA UNA HIPÓTESIS GENERAL

PROPUESTA: • Para la formulación de la hipótesis

• La hipótesis debería ser una proposición


LO QUE
DEBE SER condicional.

La hipótesis condicional relaciona usualmente dos variables, una


denominada independiente (S) y la otra dependiente (P), que se
expresa como SP, significando lo siguiente: si ocurre S,
entonces ocurrirá P.

S P
24
Que en forma textual se representa así:

Si S, entonces P

Y se lee como:

Si S es verdadero, entonces P es verdadero.


Si S ocurre, entonces P ocurre.

25
• Formulación gráfica de la hipótesis condicional:

Si entonces
Antecedente, consecuente

Ejemplo:

Si se expone a los trabajadores de la sección ensamblaje, a


los mensajes emitidos por los altavoces en el comedor de la
compañía en la hora de descanso, relativos a los problemas de
provisión de insumos importados para el sector industrial,
entonces esto conduce a esos trabajadores a la
adopción de actitudes más favorables hacia la empresa.
26
5.11 EJEMPLOS DE PROBLEMAS Y DE HIPÓTESIS
ALTERNATIVAS

5.11.1 Ejemplo: rechazo de semillas mejoradas


(Tomado de Felipe Pardinas, 1969. Metodología y técnicas de
investigación en ciencias sociales)

Hecho “Q” o tema: Una pequeña comunidad campesina ha


rechazado la introducción de nuevos tipos
de semillas de fríjol.
LO QUE ES: Existe un rechazo a una posible mejora
productiva.

LO QUE DEBERIA SER: Normalmente todos quieren


mejorar sus condiciones de vida, por lo
tanto no debería haberse producido ese
rechazo.
Problema:
Problema ¿Por qué la comunidad X ha
rechazado las semillas mejoradas
de fríjol? 27
hipótesis
a. Hipótesis alternativas categóricas: (Hechos P’)
 La comunidad X es supersticiosa y por eso ha rechazado
las semillas mejoradas de frijol.
 El cacique de la comunidad X cree perder su poder, por
eso ____________
 El técnico que fue enviado a la comunidad X ignora la
forma de tratar a la gente, por eso _____________
 La comunidad X es profundamente empírica y sólo admite
aquello que ha experimentado personalmente, por eso
___________

En este ejemplo, sólo después de haber efectuado el proceso de


contrastación individual de cada hipótesis, puede quedar
demostrado que una de esas hipótesis o ninguna de ellas es la que
explica exactamente la toma de ese tipo de decisión en la
comunidad campesina X. 28
b. Hipótesis alternativas condicionales

 Si la comunidad X es supersticiosa, entonces rechazará


las semillas mejoradas de frijol.
 Si el cacique de la comunidad X cree perder su poder,
entonces ____________
 Si el técnico que fue enviado a la comunidad X ignora la
forma de tratar a la gente, entonces _____________
 Si la comunidad X es profundamente empírica y sólo
admite aquello que ha experimentado personalmente,
entonces ___________

En este ejemplo, las hipótesis alternativas fueron colocadas de tal


manera que invitan a hacer la prueba con cada una de ellas para
verificar si alguna de ellas, o una combinación de ellas, es o no
verdadera.
29
511.2 Ejemplo: la vuelta de los salmones al mismo río
• SITUACION:

El salmón, en la costa del pacífico de los EE. UU. incuba huevos


en las aguas de las cabeceras de los ríos; después los miles de
pececillos que nacen nadan por la corriente hacia abajo hasta
alcanzar el Océano Pacífico, donde permanecen aproximada-
mente 5 años, hasta alcanzar la madurez, volviendo después al
río de agua dulce en que nacieron para poner sus huevos y
morir ahí a continuación.

• CUESTIONAMIENTO DE LA SITUACION OBSERVADA:

LO QUE ES Todos los salmones después de cinco años


vuelven al mismo río en donde nacieron.

Habiendo centenares de ríos en esa


LO QUE DEBE SER
costa del pacífico, lo normal sería, o
debería ser, que al retornar los
salmones ingresen a cualquiera de esos
ríos. 30
CONCLUSIÓN Existe una gran diferencia entre lo que es y
lo que debería ser.

a. EL PROBLEMA CIENTIFICO:

¿Por qué el salmón vuelve exactamente al mismo río en


donde nació, para desovar, después de permanecer en el mar
tanto tiempo?

O también:

¿Cuáles de sus sentidos le ayudan en ese cometido?

31
• POSIBLES FACTORES EXPLICATIVOS

1. El salmón encuentra la ruta de retorno al río en donde


nació, mediante el reconocimiento visual que efectúa de la
rivera del río que ingresa al mar.
2. El salmón encuentra la ruta de retorno al río en donde
nació, a través del olor específico de las aguas del río que
ingresa al mar captado por su sentido del olfato.
3. El salmón encuentra la ruta de retorno al río en donde
nació, mediante la electricidad o magnetismo de las riberas
del río que ingresa al mar captada por las partes sensitivas
de sus aletas.
4. El salmón encuentra la ruta de retorno al río en donde
nació, mediante la electricidad o magnetismo de las riberas
del río captada por las partes sensitivas de su cola.
5. El salmón ___________ captada por su piel.

32
b. SURGIMIENTO DE LA HIPÓTESIS CONDICIONAL

Pero, ¿cómo podemos hacer o manipular “una cosa” para que


ocurra “la cosa” subsiguiente, en este ejemplo?

1. Observamos, que cuando el salmón utiliza sus ojos, vuelve al


mismo río en donde nació.

La hipótesis abreviada que enuncia esa situación es la


siguiente:
Si ojos, mismo río.
2. Por consiguiente, si ese fuera el factor que explica el retorno al
mismo río, es plausible pensar que, anulando esos ojos debería
conseguirse que no logre ingresar al mismo río.

La hipótesis abreviada que enuncia esa nueva posible


situación es la siguiente:

Si no ojos, diferente río. 33


3. Si en la prueba de este factor consiguiésemos el último
resultado, querría decir que son los ojos los sentidos que
dirigen el retorno al mismo río.
4. Si no se obtuviese ese resultado, querría decir que los ojos no
son el factor que dirige el retorno a l mismo río.
5. Por consiguiente, en este último caso, habría que seguir
probando con los otros factores explicativos que
tentativamente se plantearon inicialmente.
6. Podría darse también de que el factor desencadenador no sea
único, es decir que sea el resultado de la combinación de dos o
más sentidos. Aquí supondremos que se trata de uno solo.
Un resumen de las hipótesis que serán puestas a prueba, o
contrastadas con la realidad, es el siguiente:

Si no ojos, entonces diferente río.


Si no olfato, “ “
Si no aletas, “ “
Si no piel, “ “
Si no cola, “ “ 34
c. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS CON LOS FACTORES
EXPLICATIVOS LISTADOS

ANTECEDENTES, CAUSAS, FACTORES O CONSECUENTE,


VARIABLES INDEPENDIENTES EFECTO O
VARIABLE
DEPENDIENTE
1 Empleando el sentido visual.

Los
2 …… el sentido del olfato.
salmones
regresan al
3 Captando el magnetismo de la
arroyo en
rivera con las aletas.
donde
4 ……….. con la cola.
nacieron
5 ……...... con la piel.

35
i. HIPOTESIS OPERACIONAL

Una hipótesis “operacional” sirve para poner a prueba a las


hipótesis y tiene la misma forma que la “condicional”:

Si A, entonces C
O también, en términos simbólicos:
AC
Que se lee como:

Si A es verdadero, entonces C es verdadero.


Si ocurre A, entonces C también ocurrirá.

Y que, en términos operativos o de manipulación de las


variables, representa lo siguiente:

Si se hace que ocurra esto, entonces ocurrirá aquello.


36
ii. HIPOTESIS OPERACIONAL CON ALTERNATIVAS
Para proceder a la contrastación, se plantean diversas hipótesis
operativas según existan alternativas de explicación:

Primera alternativa: A1: Sentido visual

A1  C
Ejemplo:

Si se anula el sentido visual a un número marcado


de salmones, entonces éstos no regresarán al
arroyo en donde nacieron.

Observación empírica de la prueba:


Resultado fallido. Todos los salmones marcados
regresaron al mismo río. 37
Segunda alternativa: A2: Sentido del olfato

A2  C
Ejemplo:

Si se anula el sentido del olfato a un número marcado de


salmones, entonces éstos no regresarán al arroyo en donde
nacieron.

Observación empírica de la prueba:

Resultado exitoso. De todos los salmones marcados,


solamente uno volvió al mismo río.
38
Tercera alternativa: A3: Aletas

A3  C
Ejemplo:

Si se anula el magnetismo de la rivera del río natal captado


por las aletas de un número marcado de salmones, entonces
éstos no regresarán al arroyo en donde nacieron.

Observación empírica de la prueba:


Resultado fallido. Los salmones marcados volvieron al mismo
río.

39
iii. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS
CONTRASTACIONES

Factores explicativos de las Factor Relación


hipótesis alternativas explicativo Confirmada o
propuesto disconfirmada
F1 Sentido visual. Falso Disconfirmada

F2 Sentido del olfato. Verdadero Confirmada

F3 Magnetismo captado por las Falso Disconfirmada


aletas.
F4 Magnetismo captado por la Falso Disconfirmada
piel.
F5 Magnetismo captado por la Falso Disconfirmada
cola.
40
iv. IMPLICANCIAS DE LA HIPOTESIS EXITOSA

 Si la hipótesis H2 es la confirmada o el factor F2 es el


verdadero, entonces esta relación tiene que cumplirse para
cualquier tipo de salmón, en cualquier río de esa costa, y en
cualquier tiempo (en el pasado, en el presente, y también en
el futuro).
 Probablemente, se cumple igualmente para los salmones
que habitan en otras costas y mares.
 Incluso, tal vez, se cumple para otras clases de peces.
 Asimismo, otro tipo de animales no acuáticos puede ser que
retornen al mismo sitio en donde nacieron, para poner sus
huevos o parir sus hijos.

41
6. LAS VARIABLES EN LA HIPÓTESIS.
I. LAS VARIABLES
6.1 Noción de variable
6.2 Componentes de la hipótesis
6.3 Tipos de variables y su posición en la hipótesis
6.3.1 Explicatorias
6.3.2 Extrañas
6.4 Dirección de la relación en la hipótesis
6.5 Condiciones para la dependencia de las variables

II. OPERACIONALIZACIÓN E INDICADORES


6.6 Las categorías, dimensiones e indicadores empíricos
de las variables.

42
6.1 NOCION DE VARIABLE
Cuando se piensa en una hipótesis condicional, que procura explicar
la ocurrencia de un fenómeno por su relación con otro fenómeno, la
estructura de la proposición se muestra como que posee una primera
parte denominada ANTECEDENTE “A” y una segunda parte llamada
CONSECUENTE “C”, que unidas en una sola proposición dan lugar al
planteamiento de la siguiente relación hipotética.

AC
O también:

Si A, entonces C
Que se lee como:

Si el antecedente es verdadero, entonces el consecuente


es verdadero.

Si A ocurre, entonces C ocurre. 43


Posteriormente, cuando la hipótesis va a ser puesta a prueba en
la verdad de su afirmación, generalmente de manera empírica, es
necesario que a esas partes se las denomine como variables
dependientes e independientes.

Antecedente Consecuente

A C

Variable Variable
independiente dependiente

X Y

Por consiguiente, en una relación hipotética se llama variable


“independiente” (X) a aquella que se supone influencia
(condiciona, determina) de manera decisiva para que se
comporte de cierta manera otra variable vinculada denominada
44
“dependiente” (Y).
En ese sentido, en una investigación experimental, la variable X
es la más importante para explicar el comportamiento de la
variable Y, dado que con el evento de X se pueden realizar las
diferentes operaciones o variaciones de valores que permiten el
análisis e interpretación de la variable Y.

Ejemplo de hipótesis condicional y sus componentes

Si los estudiantes de Cuarto año del Colegio CCSS


resuelven en sus casas en pequeños grupos de
estudio los ejercicios de matemáticas, entonces
alcanzarán un rendimiento elevado en esa materia.

45
6.2 COMPONENTES DE LA HIPÓTESIS

a. UNIDAD DE ANÁLISIS (UA):


Es el objeto, fenómeno o persona del cual se afirma algo o se
quiere averiguar algo.

Unidad de análisis: Estudiantes de la materia de


matemáticas, de ambos sexos, de 4o. Año, del
colegio CCSS de la ciudad LL, en el periodo lectivo
2006.

Número de UA: 34 estudiantes.

46
b. VARIABLES (V):
Son aspectos, atributos o propiedades de las unidades de
análisis, que van a ser medidos y estudiados, y pueden
representar distintos valores cuantitativos o cualitativos.

VARIABLES EXPLICATORIAS:
1. Dependiente
2. Independientes
3. Moderadoras

VARIABLES EXTRAÑAS:
4. De control
5. Intervinientes

47
c. TERMINOS DE LA RELACION (TR):

Es la relación ya sea de dependencia, de correlación, de


atribución cualitativa, etc.
Término de la relación:

“Si hacen esto, se alcanzará aquello”

Se vincula principalmente el estudio en pequeños grupos, en


sus casas, y el mayor rendimiento estudiantil. La relación es
de dependencia de la ocurrencia del segundo en función de la
ocurrencia del primero.

48
d. METODO DE CONTRASTACIÓN (MC):

Es el método o las técnicas que se utilizarán para efectuar la


prueba de la hipótesis general y/o de las específicas o
alternativas.

Técnica de contrastación:

Se formaran dos equipos de estudiantes:

a) Aquellos que estudian matemáticas en pequeños


grupos en sus casas.
b) Los que estudian de manera individual, ya sea en el
colegio o en sus casas.

49
6.3 TIPOS DE VARIABLES Y SU POSICIÓN EN
LA HIPOTESIS

VARIABLES RELACION VARIABLE


INDEPENDIENTES DEPENDIENTE

VARIABLES INDE-
PENDIENTES

VARIABLES VARIABLES VARIABLES


MODERADORAS INTERVINIENTES DEPENDIENTES

VARIABLES DE
CONTROL

50
a. VARIABLES DESCRIPCION
EXPLICATORIAS

1. DEPEN- Es el aspecto o propiedad de un fenómeno que


sufre el efecto de algún estímulo o causa de otro
DIENTE fenómeno, que ocurre paralelamente o de manera
previa.

 Rendimiento estudiantil.

Lo que se desea conocer con la investigación, es el


comportamiento de esa propiedad frente a otras
influencias.

 “C” varía, no varía.


 Hacia dónde varía.
 Cuánto varía. 51
a. VARIABLES DESCRIPCION
EXPLICATORIAS

2. INDE- Son los aspectos, atributos o factores desencade-


nadores que influyen preponderantemente para
PEN- que ocurra un determinado efecto en la variable o
DIENTES propiedad dependiente que interesa. Estas
variables pueden ser manipuladas en los
experimentos.

 Estudio de matemáticas en
pequeños grupos, en sus casas.
En ciertos casos, muchos aspectos independientes
deben ser neutralizados para evitar explicaciones
alternativas. (variables moderadoras, de control e
intervinientes)
52
a. VARIABLES DESCRIPCION
EXPLICATORIAS

3. MODERA- Es una o más variables independientes que


puede ser medida y que también afecta o causan
DORA la aparición de la variable dependiente (puede
ampliar el efecto o disminuirlo), pero su
influencia tiene carácter secundario y/o también
ayudan a definir de mejor manera el alcance del
efecto principal.

 Nivel de ingreso de los padres.


Su efecto en la relación tiene que ser anulado
con objeto de poder verificar la influencia real
de las variables independientes principales.

53
b. VARIABLES DESCRIPCION
EXTRAÑAS

4. DE Es una u otras variables que pueden ser


fácilmente manipuladas con objeto de anular su
CONTROL efecto de manera deliberada, con el propósito de
que no llegue a confundir (alterar) el efecto de la
variable principal en la variable dependiente.

 Edad de los estudiantes.


En este caso se supone que:

A mayor edad mayor inteligencia, por


tanto mayor rendimiento.

De donde, debe seleccionarse o controlarse a los


estudiantes, por grupos de edad, para no
54
confundir los resultados.
b. VARIABLES DESCRIPCION
EXTRAÑAS

5. INTER- Es el aspecto o propiedad que de manera oculta


en la investigación, se coloca imperceptiblemente
VINIEN- entre la variable X y la Y, pudiendo en su efecto
TES anular, ampliar o disminuir el impacto de X sobre
Y.

 Antipatias de los estudiantes con


el profesor.
 Desacuerdos entre estudiantes.
Cada uno de estos efectos son difíciles de anular,
pero debe tratarse de tenerlos en cuenta en el
análisis procurando estimar su importancia
55
relativa.
VARIABLES EXPLICATORIAS Y EXTRAÑAS

Variables Variable
independientes dependiente

Estudio de
matemáticas en
pequeños grupos,
en sus casas

Antipatía de los
Nivel de ingreso estudiantes Rendimiento
de los padres contra el estudiantil
profesor

Edad de los
56
estudiantes
6.4 DIRECCIÓN DE LA RELACION EN LA HIPÓTESIS

a. RELACIÓN IRREVERSIBLE ENTRE X e Y:

Es la más común de la dirección de la relación entre variables.


La dirección de los eventos va, ya sea desde X hasta Y; o,
desde Y hasta X, pero no desde ambos lados.

Si X, entonces Y; o si Y, entonces X, pero no


ambos.

En el caso del ejemplo anterior, existe un claro orden o


consecuencia de los eventos indicando irreversibilidad, esto
es, de X a Y, pero no a la inversa, es decir: desde la resolución
de ejercicios de matemáticas en pequeños grupos en sus casas
a la elevación del rendimiento estudiantil en esa materia.
57
b. RELACIÓN REVERSIBLE:

La dirección de esta vinculación indica que la relación puede


empezar por la ocurrencia de cualquiera de los eventos X o Y.

Si X, entonces Y; y si Y, entonces X; o
cualquiera de ellos.

En el caso del ejemplo anterior no existe reversibilidad, es


decir la elevación del rendimiento estudiantil es probable que
no lleve a la realización de ejercicios de matemáticas en
pequeños grupos en sus casas.

58
c. RELACIÓN SECUENCIAL
Indica un orden estricto de los eventos: de X a Y.

Si X, entonces después Y. O, uno después


del otro.

En el ejemplo anterior la secuencia obligatoria va claramente


de X a Y, o sea desde la resolución de ejercicios de
matemáticas en pequeños grupos en sus casas a la elevación
del rendimiento estudiantil en esa materia.

59
d. RELACIÓN COEXISTENCIAL

Cuando los eventos X e Y ocurren al mismo tiempo, es difícil


de atribuir la causalidad a una de ellas.

X e Y al mismo tiempo, o paralelamente.

En el caso del ejemplo, no existe una dirección coexistencial.

Existiría cuando se produce una mejor alimentación en las


personas y aumenta la productividad en el trabajo, o al
aumentar la productividad en el trabajo (aumenta el ingreso)
aumenta una alimentación mejor.

60
e. RELACIÓN INTERDEPENDIENTE

Indica una dirección de interdependencia mutua o interacción


automática entre las dos variables X e Y.

Si X, entonces Y, luego si Y, entonces X.

En el caso del ejemplo no existe interdependencia.

Existe, por ejemplo, cuando al aumentar el nivel educativo


aumenta a su vez el nivel de ingreso, y éste último propicia a
su vez que aumente el nivel educativo.

61
f. RELACIÓN PROBABILÍSTICA

En la mayoría de la relaciones, en raras ocasiones la causa es


una causa total y única, por lo que la ocurrencia de un evento
X no siempre asegura que ocurra Y, aunque es probable que al
final ocurra Y.

Hay una probabilidad (%) de que X e Y


ocurran conjuntamente, o uno
inmediatamente después del otro.

En el caso del ejemplo, la probabilidad de que X ocasione que


suceda Y parece ser alta.

62
6.5 CONDICIONES PARA LA DEPENDENCIA DE LAS
VARIABLES

a. CONDICIÓN SUFICIENTE
Es un factor (un fenómeno o un aspecto de él) que hace
precipitar o disparar la ocurrencia de un segundo fenómeno
o que, al menos, logra incrementar la probabilidad de que
ocurra el segundo.

Una sola variación u ocurrencia de X, es


bastante para que ocurra Y.

En el ejemplo anterior, se considera que el factor que


consiste en la resolución de los ejercicios de matemáticas en
pequeños grupos en sus casas, es suficiente. Esto es, basta
o es suficiente (manteniendo todo lo demás constante) para
ocasionar la elevación del rendimiento estudiantil en esa 63
materia.
b. CONDICIÓN NECESARIA
Es un factor (un fenómeno o un aspecto de él) cuya ausencia
impide la ocurrencia de un segundo fenómeno o que, al
menos, su sola presencia no logra ocasionar la ocurrencia
del segundo.

La ocurrencia de Y, requiere de una


variación u ocurrencia de X.

En el ejemplo anterior, se considera que el factor que


consiste en la resolución de los ejercicios de matemáticas en
pequeños grupos en sus casas, no es necesario o
imprescindible. O sea, no es requerido obligatoriamente
porque en su ausencia, pero con la ayuda de otro u otros
factores (manteniendo todo lo demás constante), se puede
ocasionar de igual manera la elevación del rendimiento
estudiantil en esa materia. 64
c CONDICIÓN SUFICIENTE Y NECESARIA
Es un factor (un fenómeno o un aspecto de él) cuya
presencia basta para que se presente el segundo fenómeno ,
y también cuya ausencia impide la ocurrencia del segundo
fenómeno.

Una sola variación u ocurrencia de X o de Y,


es bastante para que ocurra Y o X. Además,
la no ocurrencia de X o de Y es bastante para
que no ocurra Y o X.
En el ejemplo anterior, se considera que el factor que
consiste en la resolución de los ejercicios de matemáticas en
pequeños grupos en sus casas, es suficiente pero no
necesario. Esto es, el primer evento puede ocasionar la
elevación del rendimiento estudiantil en esa materia,
aunque si no ocurre esto no impide que la participación de
otros factores logren elevar el rendimiento estudiantil. 65
6.6 LAS CATEGORÍAS , DIMENSIONES E INDICADORES
EMPÍRICOS DE LAS VARIABLES

a. FENÓMENO, ACONTECIMIENTO

Puede ser cualquier objeto ideal o físico, relativo a valores o


atributos o factores cuantitativos de diferentes hechos, es decir
puede estar conformado por: un ACONTECIMIENTO: la
revolución francesa; un PROCESO; la fabricación de un
martillo; un FENÓMENO: la caída de la lluvia; un OBJETO: una
computadora; un DATO: el crecimiento del PIB en 4% anual;
un SER VIVIENTE: los estudiantes de colegios secundarios.

b. ASPECTOS DE UN FENÓMENO
En una investigación raramente se estudia todo el objeto en sí,
sino una o algunas de sus características que tiene alrededor
de él o en su interior, que se destaca como un asunto que
genera interés para ser estudiado, dado que no se lo conoce o
que ocasiona un problema o una dificultad sentida. 66
OBJETO ASPECTOS DEL
IDEAL OBJETO O FENÓMENO
Estudio de la  Nivel de la materia de álgebra.
materia de  Grado del curso en el colegio.
álgebra, en  Preparación y/o experiencia del profesor en la
los colegios materia de álgebra.
secundarios.  Realización de ejercicios de práctica en el
colegio, en la casa.
 Realización de ejercicios con la ayuda de textos
programados o de programas de computadoras.
 Acceso a bibliografía y asesoría en el colegio.
 Cantidad de varones y mujeres en el curso.
 Edad de los alumnos.
 Inteligencia de los alumnos.
 Tipo de alimentación y vivienda.
 Profesión de los padres de los estudiantes.
 Nivel de ingreso de los padres.
 .
67
 Ciudad, país.
c. VARIABLE
La variable es un concepto que permite efectuar operaciones en
las investigaciones, por lo que precisa contener uno o más valores
numéricos o formas o aspectos que pueden ser clasificados de
manera ordenada. Pueden haber variables CONTINUAS: 8, 9, 10
años y meses; DISCONTINUAS: soltero, casado; CUALITATIVAS:
no se pueden medir, pero se tienen que definir: segregación racial;
familia pobre; CUANTITATIVAS: las exportaciones de petróleo
alcanzan a 1.000 millones de dólares.

d. CATEGORÍAS
Los conceptos de la hipótesis, en un proceso de aproximación a la
realidad, deben ser desmenuzados de manera gradual en su
complejidad hasta llegar a una adecuada y pertinente
representación empírica. En ese sentido, las categorías son las
primeras divisiones de la variable de que se trate.
En algunas investigaciones se las obvia y se utilizan directamente
68
las dimensiones y los indicadores empíricos.
e. DIMENSIÓN Y SUBDIMENSIÓN.
Las dimensiones de una variable son los aspectos o propiedades
empíricos que se eligen como representativos del fenómeno a
estudiar. Empero deben estar elegidas o construidas de acuerdo a
los objetivos de la investigación y a la hipótesis.

OBJETO ASPECTOS DIMENSIONES


Vehículos  Camiones  Capacidad de carga.
terrestres a de carga  Potencia del motor.
combustión  Velocidad en carretera.
interna
 Nº de ruedas.
 Tipo de combustible.
 Largo, ancho y altura.
 Automóvi-  .
les  .
 Buses  .
69
 .
f. INDICADOR EMPÍRICO
Es uno o más conceptos que permiten medir fenómenos de
manera empírica, así como concretar estadísticas, y describir los
rangos o alcance concreto de las dimensiones de algún objeto
ideal o físico.

DIMENSIÓN INDICADOR EMPÍRICO


Vivienda  Barrio, ciudad
 Casa, departamento
 Nº de habitaciones
 Nº de personas que viven ahí.
 Servicios
 .
Bienes materiales  Vivienda, vehículo,
de una familia  Televisor, computadora
 Teléfono, celular, internet.
70
 .
EJEMPLO COMPLETO:

VARIA- CATEGORI- DIMEN- SUB- INDICADOR


BLES ZACIÓN SIÓN DIMENSIÓN EMPÍRICO
CINCO:
1. Estudio  6 miembros
en peq.  4 miembros
Grupos,  2 miembros
en sus
casas.

Nivel de Remunera-
2. Nivel  Alta   
ción de los
econó-
 Media
ingreso  padres.
mico  Nivel de
de los  Baja  Bienes mate-
instrucción
padres. riales   Radio
 Televisor
 Computadora
 Internet
71
VARIA- CATEGO- DIMENSIÓN SUB- INDICADOR
BLES RIZACIÓN DIMENSIÓN EMPÍRICO
3. Rendi-  Excelente  Asistencia
miento  a clases
  Regular  Calificacio-
 Malo nes obteni-
das   Participación
en clases
4. Edad de
los estu-  Presentación
diantes de tareas

 Exámenes
periódicos   Puntaje > 85
5. Inteli-
 Puntaje 60-85
gencia
de los  Puntaje < 60
estudian-
tes 72
ANALISIS DE VARIABLES DE
LA HIPÓTESIS
Variable independiente.- Propuesta de solución

Variable dependiente.- Parámetro del problema


Si las variables no se relacionen directamente y lo hacen a
través de otra variable, esta es denominada variable
intermedia
Puede ser que esta relación dependa de otra variable
Interviniente
Si la Hipótesis es valida solo para una organización, se
refleja definiendo una variable Moderante 73
DEFINICION CONCEPTUAL DE
LAS VARIABLES

Descripción científica exacta de cada variable

Evita confrontación de interpretaciones en el


desarrollo del trabajo

No se define la variable moderante


74
OPERATIVIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSION INDICADOR

Variable Premios honoríficos Nro.


independiente: premios/año
Motivación no
Permisos como Días de
económica
premios permiso
Incremento % incremento
vacaciones
Variable Horas trabajadas Horas/semana
dependiente:
Eficiencia
Utilidad de la $/año
empresa
Productividad Unidades por
mes
75
OPERATIVIZACION DE VARIABLES.-
VARIABLE INDEPENDIENTE: ARANCELES
VALOR FACTURADO
INGERESOS EN $US
POR
ARANCELES
SISTEMA VALOR DE
DE CONTROL CALCULO

NORMAS
TASA DE LEGALES
ARANCEL SISTEMA DE
COBRO
ARANCEL
MONEDA DE ESTABLECIDO
CALCULO PLAZOS DE
COBRO

ETC.

TASA DE ARANCEL
76
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS

Validar implica solamente mostrar que la


Hipótesis surge del conocimiento científico
sistematizado (lo que desde luego no asegura
que sea verdadera)

La aceptación de una Hipótesis ocurre


cuando no se puede asegurar su veracidad
pero tampoco existen argumentos para
rechazarla
77
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS
Confirmar o comprobar una Hipótesis
implica que la propuesta concuerda con la
descripción de los hechos observados,
aunque no se puede asegurar que no existan
hechos no concordantes con la Hipótesis

Demostrar implica que la Hipótesis es


verdadera y solo se logra esta demostración
con la confrontación de la Hipótesis con la
realidad
78
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS
El problema fundamental del Sistema de Graduación
dentro del plan de estudios es que no se puede
implementar la propuesta por parte del postulante
Debemos entonces utilizar los instrumentos teóricos
de pronósticos mas eficaces para demostrar que la
propuesta logrará solucionar el problema
La utilización de modelos computarizados y la
prospectiva permiten demostrar (validar, aceptar o
comprobar) hipótesis bajo las exigencias de las
ciencias de ingeniería 79
DISEÑO DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

Variable Dimensió Indicador Pregunta


n
Variable Política Calidad 1. ¿Esta conforme con la calidad de
independi de del nuestro producto?
ente: producto producto
Políticas 2. Señale los puntos por los que
de considera estar conforme o
mercadot disconforme:
ecnia. Calidad del material
Diseño actual
Color
Otros
Prestigio 3. ¿Cuál fue la razón para elegir
institucion nuestro producto?
al Precio
Imagen de la marca
Confianza en la empresa

4. Conoce o alguna vez a oído


acerca de la empresa: SI NO 80
APLICACIÓN DE HIPOTESIS ESTADISTICAS

POBLACION
PROBABILIDAD
DE OBTENER
UNA
CONCLUSION
ERRONEA
MUESTRA

RECHAZO
ACEPTACION
Cuando la información
Cuando la información
obtenida de la muestra
obtenida de la muestra
refutan la conjetura con
no da evidencia para
poca probabilidad de
rechazar la conjetura
equivocacion

CRITERIO DE
ACEPTACION

81
Justiniano Zegarra V
VALORES DEL CRITERIO DE ACEPTACION
FORMA DE DISTRIBUCION DEL
VALOR
ESTADISTICO DE
PRUEBA (Ho)

MARGEN DE VALOR DEL


RECHAZO PARAMETRO

ZONA DE RECHAZO ZONA DE ACEPTACION

82
Justiniano Zegarra V
LOS DOS TIPOS DE ERROR

Error tipo I (α).- Rechazar Ho cuando Ho


es verdadero

Error tipo II (β).- No rechazar Ho cuando


Ho es falso.

83
Justiniano Zegarra V
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
Se justifica la necesidad de HIPOTETIZAR las
propuestas de solución de los trabajos de
investigación aplicada por la necesidad de operar
científicamente con los elementos de la propuesta,
es decir: identificar las variables afectadas;
determinar y cuantificar su impacto
Es una PROPUESTA DE SOLUCIÓN que intenta
incorporar una nueva cualidad o modificar la causa
solucionando la situación no deseada definida como
problema
84
FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Si el objetivo general es la propuesta de


usar el instrumento genérico, la Hipótesis
aplica una particularidad original del
proponente a este instrumento genérico
(variable independiente) que el postulante
asevera que permitirá arribar al problema
solucionado (Variable dependiente).
85
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS
CON UNA SOLUCION
INDICADOR UNIDAD SITUACIÓ SOLUCIO JUSTIFICACIÓN
DE N ACTUAL N
MEDIDA PROPUES
TA

Cantidad de Kilos por 10 5 Se demostró que al


fertilizantes hectárea reducir la cantidad de
artificiales fertilizante con base X
con base X mejora el proceso
agrícola
Cantidad de Kilos por 0 5 Se compensa el efecto
fertilizantes hectárea fertilizante al
con base Y remplazar el producto

Concentraci Porcenta 59 70 Se comprobó la nueva


ón de je concentración a través
lípidos de pruebas
experimentales 86
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS
CON MAS DE UNA SOLUCION

CRITERIO DE (Unida Pon SOLUCION A SOLUCION B


EVALUAC. d de d.
medida (%) EFEC Puntos Puntaj EFECT Puntos Puntaje
) TO (0 A e O (0 A Pondera
10) Ponder 10) do
.
Costos $US. 45 1500 10 4.5 1600 8 3.6

Tiempo de Días 30 30 8 2.4 25 10 3.0


Implementac
.
Efecto Índice 25 25 10 2.5 10 10 2.5
Ambiental ambien
tal
TOTAL 9.4 9.1

87
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
En el caso de la investigación pura de tipo correlacional
y explicativa, la presencia de la Hipótesis es
imprescindible
Es una respuesta tentativa a la pregunta planteada como
problema
Redactarse en términos afirmativos y en tiempo
presente tal cual figurará en caso de ser aceptada
como verdadera
Se debe expresar en función de las variables que son
afectadas con la pregunta que origina el problema (Variable
independiente y dependiente) 88
Hipótesis sobre veracidad de
proposiciones
La investigación utiliza la proposición como
Hipótesis a la que se le agrega la característica de
veracidad o falsedad

“La proposición de que el acuerdo de libre comercio


es favorable para el desarrollo económico del país
es verdadera”

89
Hipótesis sobre valor de parámetros
(Hipótesis de estimación)
Cuando la pregunta se formula sobre el valor de un
parámetro de valor fijo o variable, la Hipótesis debe
considerar este parámetro como variable
independiente y su efecto (emergente de la
pregunta) como variable dependiente.

“Un endeudamiento de N millones de dólares


(Variable independiente) no provoca inflación
(Variable dependiente)”
90
Hipótesis sobre valor de parámetros
(Hipótesis de estimación)
CUANDO EL PARAMETRO CUYO VALOR
BUSCAMOS NO TIENE EFECTOS, ES POSIBLE
NO NECESITAR DE UNA RELACION DE
VARIABLES.

Pregunta> ¿Cual es forma de la tierra?


Hipótesis> “La tierra es redonda”.
Esta hipótesis no necesita de relación de variables
91
Hipótesis de correlación de
parámetros

La Hipótesis debe proponer la función


que correlaciona ambas variables

92
Hipótesis sobre propiedades.-
Propiedades de un objeto
La Hipótesis simplemente propone esta propiedad.

Diferencia de propiedades entre grupos . Si la pregunta


considera la comparación de una propiedad entre
diferentes grupos, la diferencia de esta propiedad origina
la proposición que debe ser confrontada con la realidad.

En una investigación de ingeniería se expresan las


propiedades en términos cuantitativos convirtiéndose en
hipótesis de estimación
93
Hipótesis de causalidad
Si la pregunta considera la búsqueda de una causa,
esta es la variable independiente y su consecuencia
es la dependiente

¿Por que los índices de natalidad de los países


desarrollados tienden a ser negativos? La Hipótesis
puede ser: “El costo de la educación provoca que
los índices de natalidad sean negativos en los países
desarrollados
94
TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN SU DEMOSTRACIÓN.-
Hipótesis de trabajo.
“Son las propuestas tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables”
Hipótesis contrarias (nulas).
Las Hipótesis contrarias (denominadas nulas en muchos
textos de ciencias sociales, provocando confusión con la
terminología de las Hipótesis estadísticas) se utilizan para
demostrar la Hipótesis demostrando que no ocurre lo
contrario (que lo contrario es falso),
Hipótesis alternativas.
“Son posibilidades alternas ante la Hipótesis de
investigación y la Hipótesis contraria (nula), ofrecen otra
descripción explicación distinta a las que proponen estos
95
tipos de Hipótesis”
DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS SEGÚN LAS VARIABLES
CONSIDERADAS

Demostración de Hipótesis sobre


proposiciones

La demostración de una Hipótesis que cuestione


una proposición consistirá en contrastarla con la
realidad estableciendo la consistencia
(veracidad) o falsedad de la proposición
cuestionada
96
DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS SEGÚN LAS VARIABLES
CONSIDERADAS
Demostración de Hipótesis con un parámetro de
valor fijo.-
En este caso la demostración consiste en medir el
indicador seleccionado para demostrar que el valor
propuesto en la Hipótesis es el correcto
Demostración de Hipótesis con un parámetro
variable.
En este caso la demostración consiste en medir la
variación del parámetro a través de la variación del
indicador seleccionado 97
DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS SEGÚN
LAS VARIABLES CONSIDERADAS

Demostración de Hipótesis de correlación


de dos parámetros.
La demostración consiste en medir la
variación de ambas variables a través de sus
indicadores y comprobar la correlación de
estas variaciones

98
DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS SEGÚN LAS VARIABLES
CONSIDERADAS

Demostración de Hipótesis de diferencia de


parámetros entre grupos.
Si la Hipótesis propone: “El medicamento X
reacciona en los hombres en la mitad de tiempo que
en las mujeres” la demostración se realiza
midiendo estadísticos del tiempo de reacción de los
varones y en las mujeres (media por ejemplo) como
valor final de cada grupo

99
DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS SEGÚN
LAS VARIABLES CONSIDERADAS

Demostración de Hipótesis de causalidad con


correlación.
La Hipótesis de causalidad requiere una
demostración que primero establezca la
correlación de la causa propuesta con el efecto y
que el parámetro causa sea realmente el causante
del efecto
100
DOCIMACIA DE LA HIPÓTESIS
CONSECUENCIAS ACEPTA RECHAZA JUSTIFICA
DE LA HIPOTESIS CION

Facilidad de eludir SI
impuestos

Falta de correlación SI
entre PIB y
recaudaciones

Elevada salida de SI
fondos al exterior

101
CONCEPTOS IMPORTANTES

HIPOTESIS
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre
dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados.

VARIABLES
Es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse.
VARIABLES:

1. Variables dependientes V. D.
2. Variables independientes V. I.

DEFINICION DE VARIABLES:
•Conceptual
Teoría
Citas
Conceptos
•Operacional
 Actividades u operaciones a realizarse para medir una
variable (Observar en la realidad)
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

1. Listar las variables a medir


2. Detallar la definición teórica de cada variable
3. Definir operacionalmente cada variable (como se medirá)
4. Determinar las dimensiones o subvariables de cada variable
5. Determinar los indicadores de cada dimensión
6. Determinar los índices
7. Definir los niveles de medición
Ejemplos:
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES

Demanda en •Entidades de salud •Servicios de Salud a •Privada


servicios de salud los que acude •Pública
•Seguro Público

•Servicios utilizados •Servicios de salud •Med. Interna


que utiliza •Ginecología
•Traumatología
•Pediatría
•Emergencias
Grado de •Grado de •Test de 92 •Grado elevado
aprendizaje razonamiento verbal incidentes con 5 •Grado medio
académico •Grado de alternativas •Grado bajo
razonamiento
cuantitativo
•Grado de habilidad
cognitiva
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES

Calidad de Tangibilidad •Instalaciones atractivas Escala de Likert


servicio •Instalaciones limpias de 5 puntos
•Horarios convenientes

Seguridad •Atención eficiente Escala de Likert


•Apoyo de la Gerencia a de 5 puntos
los empleados
Fiabilidad •Personal informado de los Escala de Likert
servicios de 5 puntos
•Prestación del servicio en
el tiempo prometido
Capacidad de •Tiempo de espera para Escala de Likert
respuesta obtener el servicio de 5 puntos
•Atención rápida de
llamadas telefónicas
Empatía •Personal agradable y Escala de Likert
coridal de 5 puntos
•Esfuerxzo por resolver
problemas
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INVESTIGACION APLICADA
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS

INSTRUMENTO
INSTRUMENTO
CAUSA GENERICO
GENERICO
PERSONALIZADO

PROVOCA
PARA PERMITIRÁ

SITUACION SOLUCIONAR EL SOLUCIONAR EL


PROBLEMÁTICA PROBLEMA PROBLEMA

You might also like