You are on page 1of 29

NEUROPSICOLOGÍA

ETIOLOGÍAS DEL DAÑO CEREBRAL


ETAPA PERINATAL

• Se define como el periodo que comprende desde la semana 28 de


gestación (154) días hasta el termino de las primeras 4 semanas de
vida neonatal (28 días).

• El daño neurológico perinatal es considerado como la lesión del


cerebro que altera la integridad estructural y funcional del sistema
nervioso en desarrollo secundario a un evento perinatal.
INFECCIÓN FETAL POR RUBEOLA
• Es una infección vírica aguda y contagiosa.
• Síntomas que incluyen erupción cutánea, fiebre poco intensa (<39 °C), náuseas,
conjuntivitis leve, dolor en las articulaciones.
• En la mujer embarazada con infección por rubeola, el virus infecta la placenta;
posteriormente, se produce la infección fetal.
• El riesgo de infección fetal depende de la etapa del embarazo en la que se produzca la
infección:
• primer trimestre: del 40-90%
• entre las 12 y 28 semanas: 12%
• cerca del término: 58%
• El riesgo de malformaciones congénitas también varía de acuerdo con el momento
en que se produce la infección:
• Antes de las 12 semanas: microcefalia, sordera y cataratas (85-90%).
• Entre las 12-16 semanas: microcefalia, sordera y en menor proporción defectos
oculares (30-35%).
• A partir de la semana 16: riesgo mínimo de sordera.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO

MATERNOS PLACENTARIOS FETALES


• Crecimiento fetal por
debajo de su potencial -Edad <16->35 años -Placenta previa Infección perinatal por
para una edad -Estrés emocional y -Placenta circunvalada rubéola, VIH.
gestacional dada. físico
Anemia
• Causas -Consumo de cigarrillos
y alcohol y sustancias
psicoactivas ( cocaína,
heroína).
-Abortos recurrentes.
-Prematuros previos
RCIU simétrico (tipo I): Se
refiere a un patrón de
crecimiento en el cual tanto la
cabeza como el abdomen
están disminuidos
proporcionalmente.
Tipos de RCI

RCIU asimétrico (tipo II): Se


refiere a mayor disminución
en el tamaño del abdomen
que de la cabeza.
Consecuencias:
• Asfixia perinatal: Los fetos con RCIU tienen mayor riesgo de presentar asfixia perinatal
por insuficiencia placentaria.
• Hipotermia: Es más frecuente en los recién nacidos con RCIU debido al volumen cefálico
y área de superficie corporal mayor en relación con el peso.
• Muerte intrauterina: El feto con restricción de su crecimiento tiene riesgo de muerte
súbita intrauterina, debido a asfixia perinatal o malformaciones congénitas.
• Mortalidad perinatal: La tasa de mortalidad perinatal en los recién nacidos con RCIU es
10 a 20 veces más alta que la de los neonatos de peso adecuado para la edad
gestacional.
DAÑO CEREBRAL POR RADIACIÓN
Necesario
para Radiación a
diagnóstico <50mGy no
de patología es dañino
médica

Malformaciones
Desarrollo fetal
Radiación a encefálicas y
(9° semana – hasta nacimiento)
100-200 mGy disminución del
SNC sensible
coeficiente
DAÑO CEREBRAL POR TOXOPLASMOSIS

Encefalítis, microcefália,
Infección
2do calcificaciones intracraneales,
congénita por
trimestre hidrocefália y retraso psicomotor o
T. gondii
mental
ICTUS PERINATAL
El ictus provoca una perturbación del flujo sanguíneo y, por tanto, de los aportes de oxígeno que
llegan al cerebro. Puede estar provocado por la obstrucción (el ictus isquémico, también llamado
infarto cerebral) o la ruptura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico, que corresponde a
hemorragias cerebrales).

Se produce entre la 20 semana de gestación y los 28 días de vida del neonato y se verifica por
estudios neuroradiológicos o neuropatológicos.
Los derrames pueden causar parálisis, defectos del
habla y problemas de la visión. Los ictus isquémicos
también pueden afectar la capacidad del paciente
para ser cognitivo así como afectar los estados de
ánimo y emociones.
• Ictus Fetal Isquémico (IF): diagnósticado antes del nacimiento con pruebas de
neuroimágen o estudios neuropatológicos en mortinatos.
• Ictus Neonatal Isquémico (IN): diagnóstico después del nacimiento y antes de los 28 días
de vida.
• Presumiblemente Ictus Perinatal Isquémico (PIPS): diagnósticado después de los 28
días de vida y sospechando que el insulto se produjo entre las 20 semanas de gestación
y los 28 días de vida postnatal.
FACTORES RIESGO
Historia de infertilidad y/o su

ICTUS PERINATAL
tratamiento
Factores Maternos
Síndrome del ovario poliquistico
Alteraciones de la coagulación

Desprendimiento de placenta Retardo


Factores del Embarazo del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
severo y precoz Gestación Múltiple

Tumores y malformaciones vasculares


cerebrales
Cardiopatías
Deficiencia de Piruvato Descarboxilasa
Factores Relacionados con el Feto

Enfermedad de Von Willebrand


Alteraciones de la coagulación
Trombocitopenia autoinmune
FACTORES AMBIENTALES

Las lesiones cerebrales


por traumatismo
Los factores craneoencefálico en
ambientales y las edades tempranas y la
complicaciones del falta de estimulación
parto pueden afectar al ambiental tienen efectos
desarrollo cerebral. a largo plazo sobre el
desarrollo óptimo del
cerebro.
ZIKA

 Entre los fetos y recién nacidos afectados, las anomalías identificadas incluyen: atrofia
cerebral cortical o subcortical y asimetría, hidranencefalia, ventriculomegalia,
alteraciones de la migración neuronal, calcificaciones cerebrales, estructuras cerebrales
anormalmente formadas o ausentes.
CHINKUNGUYA
Meningoencefalitis

Lesiones de la
sustancia blanca
Aquellos que se
infectan en el período
intraparto también
pueden desarrollar
enfermedad neurológica
Edema cerebral

Hemorragia
intracraneana
Tabaco y efectos en el desarrollo
neurológico
Alcohol y otros solventes

Afectaciones Plomo
al Sistema
Nervioso Mercurio

Plaguicidas

Organoclorados, Organobromados
HIPOXIA

• El cerebro puede quedar privado de oxígeno por


dos mecanismos patógenos importantes:
• Hipoxemia: disminución de la concentración de
oxígeno en sangre
• Isquemia: baja cantidad de sangre que riega al
cerebro.
• Se le conoce como encefalopatía hipoxia-isquémica al síndrome caracterizado por la
suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de
los pulmones.

• El daño causado por la hipoxia dependerá de la medida en que se altere el aporte de


oxígeno a los tejidos, y de la presentación de un cuadro de encefalopatía hipóxico-
isquémica.
• Las principales causas de hipoxia perinatal son las siguientes: 5% ocurre antes del
inicio del trabajo de parto, 85% durante el parto y 10% restante durante el período
neonatal.
• Otras causas son: las malformaciones congénitas, la prematurez, las enfermedades
neuromusculares (Volpe, 2008).
• Las secuelas reportadas muestran un amplio espectro con respecto a su severidad,
desde las altamente incapacitantes, como la parálisis cerebral, hasta ligeras
dificultades en el aprendizaje que parecen remitir en la vida adulta.
Deformaciones de origen encefálico. Se
producen debido al estado morboso del
encéfalo o de sus cubiertas:
Microcefalea

MALFORMACIONES Hidranencefalia
CEREBRALES
CONGENITAS

Porencefalia

Hidrocefalia
MICROCEFALEA
• Consiste en un trastorno raro, la bóveda craneal y el encéfalo son pequeños, pero la
cara es de tamaño normal. Estos niños tienen retraso mental notable debido a que el
encéfalo está subdesarrollado.
HIDRANENCEFALIA

• Malformacion cerebral que se presenta desde el final del tercer trimestre de gestación
hasta los 2 años de edad.
• Se define como ausencia congénita de hemisferios cerebrales.
• Su etiología ha sido atribuida a múltiples causas que conducen a la lesión isquémica,
las infecciones virales son las principales implicadas, como herpes virus, parvovirus;
otra posible etiología son los procesos tóxicos (alcohol) o genéticos.
PORENCEFALIA

• Es una entidad poco común caracterizada por la presencia de cavidades o


excavaciones profundas en la corteza cerebral. Se debe principalmente a la
destrucción del tejido cerebral previamente formado, por traumatismos hemorrágicos
o infartos vasculares cerebrales, y que llevan a la formación de quistes
intraparenquimatosos.
HIDROCEFALIA

• Crecimiento de la cabeza debido al desequilibrio entre producción y absorción del


líquido cefaloraquídeo (lcr); como resultado hay exceso de éste en el sistema
ventricular del encéfalo. el pensamiento y el comportamiento pueden ser afectados.
LEUCODISTROFIA METACROMÁTICA

Es un error del metabolismo de los lipidos, que lleva a la acumulación de sulfato


cerebrosido en varios tejidos del organismo. Este desorden afecta de preferencia al
Sistema Nervioso, apareciendo los primeros síntomas entre el primero y segundo año
de vida, con deterioro neurológico progresivo y muerte a los 3 — 6 años de edad.
Dependiendo de la edad de comienzo se reconocen 3 tipos clásicos de Leucodistrofia
Metacromatica: Infantil tardía, juvenil y adulta.
FENILCETONURIA

• Trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte del aminoácido


fenilalanina Cuando los niveles de fenilalanina suben demasiado, esta proteína
puede dañar el cerebro y causar una discapacidad intelectual grave
• Retraso de las habilidades mentales y sociales, tamaño de la cabeza
considerablemente por debajo de lo normal, hiperactividad, movimiento
espasmódicos de brazos y piernas, convulsiones, erupción cutánea.
BIBLIOGRAFIA
• Alvergara, M., Jover, L. & Ledezma, M., (2013) Porencefalia y plasticidad cerebral: a propósito de un caso clínico. Acta Pediátrica
Hondureña, 4 (1), p. 264
• Aracena A, M. (s/f). Leucodistrofia Metacromatica. Revista chilena de pediatría. 55 (6). 411-413
• Arango G, F. Grajales R, J. (2012) Restricción del crecimiento intrauterino. 9(3). Pp 5-14. PDF. Revisado el 14 de enero de 2018 de
https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_9_vin_3/Precop_9-3-A.pdf
• Arriaga, S. (2010). Factores biológicos y ambientales en el embarazo. 15/01/2017, recuperado de:
https://psikipedia.com/libro/neuropsicologia/2937-factores-biologicos-y-ambientales
• Bello, O., Garcia, A. & Gonzalez, G. (1993) Accidentes vasculares no traumaticos. Una emergencia no tan excepcional. Archivos de
pedriatria, 64 (1), p. 27
• Flores, J., Cruz, F., Orozco, G. & Vélez, A. (2013) Hipoxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo. Revista chilena de
neuropsicología. 8 (1), pp. 26 -29
• Gisbert, E.; Ortega, J.. (Diciembre 2011). ALTERACIONES DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO Y MEDIO AMBIENTE. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, IV, 1-8.
• Murray, P., Rosenthal, K. & Pfaller, M. (2009). Mirobiología Médica. Elsebier Mosby: Barcelona
• Organización Mundial de la Salud (2017). Preguntas y respuestas sobre el chikungunya. 15/01/2017, de Organización
Panamericana de la Salud. Sitio web: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9260%3A2014-
preguntas-respuestas-sobre-chikungunya&catid=908%3Aviral-diseases-home&lang=es
• Pérez C, M. (2012). Infecciones Perinatales : citomegalovirus, rubéola, herpes simple. 12(3). Pp 17-32. PDF. Revisado el 14 de
enero de 2018 de https://scp.com.co/precop-old/precop_files/ano12/TERCERO/infecciones_perinatales.pdf
• Pimiento I, L. Beltrán A, M. (2015). Restricción del crecimiento intrauterino: una aproximación al diagnóstico,
seguimiento y manejo. REV CHIL OBSTET GINECOL 80(6). PP 493 – 502. PDF. Revisado el 14 de enero de
2018 de http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v80n6/art10.pdf
• Salvia M,D. Álvarez E. Bosch J. Goncé A. (2008). Infecciones congénitas. Asociación Española de Pediatría.
PDF. Revisado el 14 de enero de 2018 de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf
• Serra, B. & Mallafré J., (2014) Protocolos de Obstetricia y medicina Perinatal del Instituto Universitario Quirón
Dexeus. Elsevier: España
• Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.(2014). Los Rayos X en Obstetricia. Protocolos de
Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos en Obstetricia
• Staples, J., Powers, A.,Tomashek, E., Lanciotti, R., Hunsperger, E., Munoz, J., Savage, H., Mutebi, J., Barrera, R.,
Gutiérrez, E., Pérez, C., Roger, S. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus
chikungunya en las Américas. Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
• Torres, A. (2017). Enfermedad por virus de Zika y sus complicaciones neurológicas. En Zika y complicaciones
neurológicas (41-45). Panamá.
• Uribe, Reinaldo, Sáez O, Nicolás & Carvajal C, Jorge.(2009). Estudios de radiología durante el embarazo. Rev.
Chil. Obst. Ginecol., 74(2), 117-122. http://dx.doi.org/10.40677/S0717-7562009000200009
• Yépez. R. (2008) Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo
étnico – cultural, 42, pp. 41 – 47

You might also like