You are on page 1of 30

Parte-I: Conceptualización

Parte-II: Guía de Aplicación


Por: Ing. Pedro Maldonado R.
Email: mrpedroc@yahoo.com
Cel.: 71489764
 En el marco de un nuevo enfoque integral y participativo,
ATI, se define como:
‘ Un servicio organizado integral que se
proporciona a los usuarios u organización
con el propósito de desarrollar y fortalecer
capacidades en torno a las actividades del
riego durante todo el ciclo del proyecto
encaminada a lograr la sostenibilidad y la
autogestión del sistema de riego
nuevo/mejorado’
I) ELABORACION
Servicio propuesta integral
ELEMENTOS LOGRAR
A.T.I Organizado
II) ADAPTACION BASICOS del
brindar a USUARIOS/ en a los para Sostenibilidad
actividades de las Sist. de Riego y Autogestión
ORGANIZ.
coordinac construcciones
III) ADECUACION
ACTORES
mayor oferta de
del Proyecto
agua
PROYECTO DE RIEGO: ‘…es una
propuesta de inversión productiva
concertada con los beneficiarios.
Interacción USUARIOS
INSTITUCION
‘servicio’ ‘propuesta’

PROYECTO
SISTEMA DE RIEGO: ‘conjunto
interrelacionado de elementos físicos o
infraestructura, área regable y usuarios,
ubicados en un espacio territorial con el
propósito de aprovechamiento de una
fuente de agua con fines productivos.
ELEMENTOS BASICOS DEL SISTEMA:

USUARIOS INFRAESTRUCTURA DERECHOS Y PRODUCCION/ FUENTE DE


COMUNARIOS DE RIEGO GESTION DE RIEGO MERCADO AGUA
(CUENCA)
 Etapa I. Elaboración de propuesta integral basada:
 en el contexto real del sistema de riego y experiencia local.
 En sus usos y costumbres de riego y faenas productivas.
 Etapa II. Adaptación de actividades de la construcción:
 A los componentes básicos de la gestión del sistema de riego,
 A las formas organizativas de los usuarios y/o comunidad,
 A los usos y costumbres de la vida comunitaria, derechos de
paso, cauces de drenaje natural, etc.
 Etapa III. Adecuación de la mayor oferta de agua:
 A las condiciones productivas y climáticas de la zona,
 Al nuevo escenario de la infraestructura instalada,
 A la necesidades y capacidades reales de la gestión de riego, la
estructura productiva y la preservación de la fuente de agua.
 Actores del Proyecto: Usuarios, Comunidad,
Municipio, VRHyR, SENARI, SEDERI’s y otros.
 Construyendo:
 Las bases de interrelación y confianza mutua,
 y la distribución de responsabilidades en forma compartida
 Y coordinando:
 La compatibilización del cronograma de obras y
cronograma de ATI/A.
 El cumplimiento de acuerdos y compromisos suscritos.
 El seguimiento a obras y los avances del Proyecto,
 En casos necesarios, coordinando acciones sobre la
extracción del material local, áridos, piedra y otros.
 La ‘sostenibilidad’ entendida como:
 ‘La capacidad de los usuarios de asegurar que la
infraestructura construida siga cumpliendo sus
funciones en el tiempo.
 Y la ‘autogestión’ referida a:
 ‘... que todas las actividades y la generación de
recursos necesarios para su funcionamiento del
sistema y mantenimiento en el tiempo, sean
asumidas por los propios usuarios sin el apoyo
externo’
ETAPAS ESTUDIOS/DISEÑOS EJECUCION - [INVERSION] [POST-EJECUCION]
PROYECTO

OBRAS
CONSTRUCCION

PREPARATIVOS FISICAS/HIDRAULICAS

PROVOCA

CAMBIOS / MODIFICACIONES > OFERTA AGUA


QUE INCIDEN SOBRE

PRODUCCION Y FUENTE DE AGUA


COMPONENTES USUARIOS INFRAESTRUCTURA DERECHOS/GESTION
MERCADO (CUENCA)
SISTEMA DE RIEGO
ORGANIZACION / ASOCIACION DE RIEGO

CAPACITAR/FORTALECER
CAPACITACION

MEDIDAS/RESULTADOS MEDIDAS, ACTIVIDADES Y RESULTADOS


MEDIDAS Y RESULTADOS
ATI/A

- CONTEXTO REAL - DESARROLLO DE CAPACIDADES: ORGANIZACIÓN,


- PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA (O&M).
- USOS Y COSTUMBRES OPERACIÓN/MANTENIMIENTO Y PRODUCCIÓN.
- AJUSTES Y ADECUACIONES.
- CONOCIMIENTOS - CONTRIBUCIONES DE USUARIOS. - GESTION DE RIEGO PARCELARIO.
LOCALES - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS, - ALIANZAS ESTRATEGICAS P’ PRODUCCION Y
Y MEDIDAS DE PROTECCION DE LA FUENTE DE AGUA. MERCADO; PROTECCION FUENTE d/AGUA.

PARA LOGRAR
RESULTADO FINAL
ESPERADO SOSTENIBILIDAD Y AUTOGESTION
MEDIDAS, ACTIVIDADES Y RESULTADOS
ETAPAS: PRE-INVERSION, EJECUCION Y
POST-EJECUCION
 MEDIDAS:
 Identificación participativa de las necesidades de ATI/A
 Formulación de TdR de ATI/A concordante con la guía del Proyecto Riego
 Elaboración del presupuesto de ATI/A que refleje/asegure la ejecución de
todas las actividades planteadas.
 Concertación y aprobación de la propuesta ATI/A, verificable mediante
suscripción de acuerdos y compromisos para su ejecución.
 RESULTADOS ESPERADOS:
 Los términos de referencia de ATI/A han sido concertadas y aprobadas
 Los alcances, plazo, perfil profesional y organización del trabajo han sido
definidos y responden a las necesidades reales de los usuarios.
 El presupuesto ha sido consolidado para asegurar su ejecución.
 Existen acuerdos/compromisos debidamente firmados para su ejecución
 Identificación de necesidades reales:
 Identificación de necesidades, potencialidades y alternativas:
gestión de riego, en aspectos productivos y organizativos.
 Realización de diagnostico de gestión y producción agrícola.
 Organización reuniones-talleres para identificar tareas,
actividades y necesidades para cada etapa del Proyecto.
 Socialización/aprobación y suscripción de acuerdos y
compromisos.

 Formulación de alcances y TdRs de ATI/A


 Sistematización de la información y organización de datos.
 Dimensionamiento de la propuesta según el contexto local y
basado en normas y usos y costumbres de la comunidad.
 Definición de metas, plazo ejecución, organización de trabajo.
 Estructuración del presupuesto para el tiempo previsto.
 Compatibilización cronograma de ATI con la ejecución de obras.
 Concertación de TdR con los usuarios y con la entidad promotora.
 MEDIDAS:
 Acompañamiento en la construcción de obras (con visión de funcionalidad social).
 Desarrollo de capacidades de los usuarios sobre la gestión del sistema de riego:
 O&M y esquemas de distribución,
 Derechos de agua (deberes y obligaciones),
 Asuntos normativos (E&R) y manejo de conflictos,
 Formación/fortalecimiento de la organización.
 Definición y aplicación de mecanismos para recaudaciones y sanciones.
 Identificación y/o consolidación de alternativas productivas y aspectos de mercado.
 Identificación/consolidación de medidas de preservación de la fuente de agua.
 RESULTADOS ESPERADOS:
 Las obras han sido construidas y recepcionadas a satisfacción de los usuarios.
 Los usuarios han asumido las tareas y responsabilidades de la gestión de riego.
 La organización funciona acorde a sus normas (E&R) y con recursos propios.
 La organización cuenta con personería jurídica y registro de agua.
 Ha sido concertada y aprobada el manual de O&M para su aplicación.
 Derechos de agua han sido definidos, concertados y aceptados por los usuarios.
 Han sido identificadas y/o consolidadas alternativas productivas /comercialización.
 Han sido identificadas/consolidadas medidas de protección de la fuente de agua.
 Acompañamiento en la construcción de obras:
 Presentación de alcances del Proyecto: construcción de obras, plazo de
ejecución, obligaciones de la empresa y de los usuarios.
 Seguimiento y revisión del cumplimiento de compromisos y acuerdos.
 Programación de tareas/obligaciones con los usuarios concordantes al
programa de ejecución de obras, turnos de riego y faenas agrícolas.
 Visitas y recorridos de campo para conocer los puntos de emplazamiento de
obras, puntos de distribución , instalación de compuertas, etc.
 Apoyo en la resolución de conflictos emergente por afectación a terrenos, etc
 Asesoramiento en la transferencia y recepción de obras construidas.
 Resultados intermedios:
 La infraestructura se construye a satisfacción de los usuarios.
 La infraestructura construida no lleva riesgos ni amenazas de conflictos.
 Existen actas o acuerdos suscritos durante la ejecución de obras.
 Formación y/o fortalecimiento
 Definición del tipo de organización y su estructura interna (será
Asociación, comité, o formará parte de la estructura comunitaria?.
 Confección lista general de usuarios (nombre, área a regar, turno)
 Apoyo en la conformación y/o elección de una mesa directiva integrado
por: presidente, Strio. Actas y tesorero o según sus usos y costumbres.
 Elaboración y aprobación por consenso de estatutos y reglamentos.
 Asesoramiento a los directivos, en la dirección de reuniones,
asambleas, planificación y organización de actividades, etc.
 Resultados intermedios:
 La organización de regantes comienza a funcionar con poco o sin el
apoyo externo, con niveles de coordinación definidos.
 Existe un registro actualizado de usuarios miembros de la organización
 La organización cuenta con estatutos y reglamentos en aplicación.
 Los usuarios eligen a sus autoridades democráticamente y según sus
normas establecidas o de acuerdo a su usos y costumbres.
 Derechos de agua: creación y/o reafirmación
 Apoyo en la definición de condiciones y criterios para su adquisición.
 Definición del tipo acceso: por usuario o por superficie de terreno
 Definición de formas de acceso: individual/familiar, grupal o colectivo
 Definición de la asignación o entrega: en m3, en hora, o turno.
 Derechos de uso y acceso a la infraestructura:
 Confeccionar lista de usuarios que participaron en los trabajos
 Confeccionar registro de aportes: jornales, tipo de trabajo, etc
 Definición de condiciones y criterios para la organización de
trabajos, control de participación y cumplimiento de aportes.
 Definición de la relación de aportes (jornales/dinero) entre los
usuarios antiguos y los nuevos (iguales o diferenciados).
 Cuál será la relación de los usuarios situados en la cabecera con los
usuarios situados en la cola de canales; iguales/diferenciados?.
 Gestión jurídica:
 Tramitación y obtención de la ‘personería jurídica’.
 Tramitación de ‘registro colectivo’ de uso/aprovech. fuente de agua.
 En presas, apoyar en los trámites y gestiones de formalización del
derecho propietario del área del embalse. Los pasos a seguir son:
 Gestiones de saneamiento de las áreas afectadas ante el INRA.
 Indemnización justa a propietarios afectados debidamente documentadas.
 Tramitación del derecho propietario por ejemplo área de embalse y presa.
 Apoyo en la formalización de la transferencia y recepción de obras
 Gestión Institucional:
 Apoyo en la edificación y equipamiento de la sede.
 Formación y capacitación al personal técnico (operativo/administrativo)
 Formación de líderes de riego.
 Asesoramiento a los directivos en temas: participación en la
formulación de planes operativos municipales, departamentales, etc.
 Operación futura del sistema:
 Definición de la modalidad de operación:
caudal continuo o discontinuo por
‘largadas’. Cuantas largadas o rondas?.
Especificar meses de operación, días, horas
 Elaboración de un plan anual consensuado
 Elaboración de medidas de operación para
la temporada de estío y temporada lluviosa
 Elaboración del manual de operación.
 Elaboración de registros de
medición y control de caudales
 Definición de requerimientos
presupuestarios para la operación,
instrumentos de medición y/o
dispositivos instalados.
 Temas de mantenimiento:
 Elaboración normas y manuales según tipo de obras.
 Listado e identificación obras claves y puntos críticos.
 Elaboración de plan de mantenimiento y definición del
calendario de trabajos, la frecuencia y tipo de trabajo en
obras claves. Cuáles serán tareas de mantenimiento
preventivo, rutinario y quienes lo asumirán?.
 Definición de las obligaciones y responsabilidades de la
organización en forma colectiva y por usuario.
 Elaboración del presupuesto anual de mantenimiento.
 Definición de tipos de sanciones.
 Elaboración de requerimientos de apoyo externo
(económico, material o equipo, técnico) para el caso de
estructuras que requieran asistencia técnica especializada.
 Distribución futura de agua:
 Desarrollar un esquema conceptual
 Elaboración croquis de canales de distribución.
 Elaboración del cronograma de entrega de agua por
canal, especificando el caudal de circulación por canal,
la frecuencia y la duración del turno (semana, día, hora)
 Definición de la modalidad de distribución de agua:
caudal monoflujo o multiflujo, por tiempo o superficie
 En trayectos largos de canales, definir los puntos de
control, vigilancia y medición de caudales.
 En sistemas de mejoramiento, efectuar ajustes en la
distribución o realizar una re-organización de turnos.
 Apoyar en la elección de los responsables o jueces de
agua para el control y vigilancia. A su vez definir sus
obligaciones, responsabilidades y sanciones.
 Identificación de alternativas productivas bajo
riego y líneas de comercialización:
 Conocer e identificar problemas, potencialidades
productivas y necesidades tecnológicas del área: ¿qué tipo
de cultivos desean producir los usuarios y cuales son
adaptables a las condiciones climáticas locales?.
 Proponer cultivos que optimice el aprovechamiento
productivo del agua.
 Plantear medidas adecuadas para control de
plagas/malezas.
 Identificar requerimientos de insumos e implementos
agrícolas para mejorar la tecnología de la producción.
 Identificar riesgos climáticos que amenaza la producción.
 Identificar entidades o programas especializadas en
producción agrícola y comercialización.
 Coordinación de contactos institucionales tendientes a
establecer acuerdos o alianzas estratégicas y/o cadenas
agro-productivas con la organización de regantes.
 Contribuciones económicas de los usuarios:
para la inversión en obras y para O&M.
 Aplicación del tipo de aporte: en efectivo o en trabajo.
¿Cuánto será por usuario o colectivo?.
 Plantear alternativas de aportes aceptadas por usuarios
para inversión y para tareas de O&M.
 Ejecución del cronograma de aportes y plazos.
 Definición de mecanismos y procedimientos de
recaudaciones y control de aportes.
 Definición de sanciones y mecanismos de cobro.
 Fuente de agua: riesgos, medidas,
y alternativas de protección .
 Plantear medidas para cuidar la calidad y la
cantidad del caudal natural de la cuenca.
 Concertación de derechos con terceros para uso y
aprovechamiento sostenible en el tiempo.
 Identificación de riesgos que amenazan la
disminución de caudales de la fuente.
 Generación de datos e información (monitoreo y
medición de caudales del río, arrastre de
sedimentos, contaminantes y otro).
 Organización de talleres y visita de intercambio
de experiencias
 Organización de cursos-talleres sobre normativas del
sector riego (Ley de riego, Ley de Medio Ambiente).
 Organización cursos-talleres de capacitación en O&M.
 Organización visita de intercambio de experiencias.
 Organización de talleres sobre uso sostenido de agua,
y conservación compartida con comunidades vecinas.
 Elaboración y difusión de materiales divulgativos sobre
avances del Proyecto y de logros conseguidos por los
usuarios.
 MEDIDAS:
 Puesta en funcionamiento del sistema de riego construido.
 Seguimiento, ajustes y/o adecuaciones de las obras instaladas.
 Fortalecimiento y desarrollo de capacidades operativas y administrativas.
 Gestión de riego parcelario enfocado al uso eficiente y productivo del agua.
 Adaptación y compatibilización del calendario de riego con el calendario de cultivos.
 Establecimiento de alianzas estratégicas o cadenas agro-productivas con entidades
especializadas en producción agropecuaria y comercialización.
 Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades especializadas en preservación y
protección de las fuentes de agua y/o manejo integral de cuencas (MIC).
 RESULTADOS ESPERADOS:
 El sistema de riego funciona sin inconvenientes operado y administrado por usuarios.
 Las contribuciones de los usuarios cubren los gastos de O&M y gastos administrativos.
 La organización funciona sin el apoyo externo en su propia Sede.
 Ha sido compatibilizado el nuevo calendario de riego con el (nuevo) calendario agrícola.
 Los usuarios aplican nuevas técnicas de gestión de riego parcelario.
 Existen acuerdos y convenios firmados con entidades especializadas en
producción/mercado.
 Ha sido suscrito acuerdo con entidad especializada en protección de la fuente de agua.
 Operación:
 Aplicación práctica del plan, normas y el manual de Operación.
 Ejecución ajustes en estructuras de control, medición y regulación.
 Apoyo en el monitoreo de embalses: registro de caudales (entrada y
salida), volumen embalsado y caudales de servicio de riego diario.
 Capacitación en el uso y llenado de registros de medición de niveles de
embalse, caudales de servicio, filtraciones por dren basal (presa)
 Capacitación en el manejo de estructuras e instrumentos de control y
medición (limnímetro, estación pluviométrica, puntos de aforos);
interpretación de registros, curva altura-vol. de agua embalsada, etc.
 Entrenamiento al personal asignado, en el manipuleo de estructuras de
regulación, válvulas (presas), compuertas en bocatomas (ríos).
 Mantenimiento:
 Poner en práctica las normas y manuales de mantenimiento.
 Realizar ajustes de planes y cronogramas de mantenimiento según tipo
de obra e intensidad de uso verificado (rutinario, preventivo).
 Consolidación de obligaciones y responsabilidades (colectiva/individual)
 Ajustes y consolidación del presupuesto anual de mantenimiento.
 Conducción y Distribución:
 Puesta en funcionamiento del esquema de
distribución aprobada.
 Ajustes y consolidación de los puntos de
entrega, control y medición de caudales.
 Ajustes y adecuaciones en la modalidad
de distribución, mezclas de aguas, etc.
 Entrenamiento y capacitación en campo a
los responsables seleccionadas para la
distribución (jueces, cabecillas, relojeros)
 Cumplimiento de acuerdos y actas de
captaciones y entregas de agua (ríos).
 Gestión de riego parcelario:
 Identificación de deficiencias o problemas.
 Inserción de alternativas de métodos de riego y otras técnicas que
optimicen el aprovechamiento racional y productivo del agua.
 Visita de intercambio de experiencias. Capacit. ‘regante a regante’.
 Aplicación de prácticas de rotación de cultivos (leguminosas,
gramíneas u hortalizas) de manera que preserve la capacidad
productiva de los suelos.
 Producción agrícola:
 Aplicación medidas de compatibilización del nuevo ‘plan de riego’
con el ‘calendario de cultivos’ adoptados.
 Concreción de contactos institucionales tendientes a establecer
alianzas estratégicas y cadenas agroproductivas con la organización
 Apoyo en la suscripción de acuerdos y convenios con entidades
especializadas en producción agropecuaria y comercialización.
 Aplicación de módulos productivos con 2 o 3 cultivos prominentes.
 Apoyar en la organización de ferias agropecuarias.
 Fuente de agua:
 Aplicación de medidas para cuidar la
calidad y cantidad de agua.
 Adaptación a riesgos climáticos.
 Consolidación de derechos con terceros
 Apoyo en la concreción de alianzas
estratégicas y suscripción de acuerdos
con entidades especializadas en
protección de la fuente de agua
 Apoyo en la generación de datos e
información (medición sedimentos).
 Gestión jurídica e institucional:
 Formalización del derecho propietario de obras construidas a favor de
los usuarios.
 Aplicación y seguimiento de los documentos jurídicos-
administrativos, referidas a:
 Registro de uso y aprovechamiento de la fuente de agua.
 Licencia ambiental, Medidas de Mitigación y PASA Ambiental.
 Medidas adoptadas para contrarrestar efectos negativos del C. Climático.
 Testimonio de transferencia de la infraestructura para su usufructo y
mantenimiento.
 Funcionamiento pleno de la Sede de la organización de regantes.
 Formación de líderes con capacidad de negociación, gestiones ante
instituciones, suscripción de acuerdos locales, departamentales, etc.
GRACIAS!

You might also like