You are on page 1of 11

PROBLEMAS DE FLUIDOS.

EXAMENES ANTERIORES

1
Examen 1º parcial curso 11/12
Problema 2. Se quiere saber el porcentaje de grasa corporal de un
paciente cuyo peso es 650 N. Para ello se ha de determinar la densidad media
de su cuerpo midiendo su peso cuando se encuentra completamente
sumergido en agua: ese peso sumergido es de 57 N.
Puesto que el cuerpo humano es algo menos denso que el agua, para que
pueda sumergirse completamente se ha añadido un contrapeso de 60 N cuyo
volumen es prácticamente despreciable. Estas medidas, junto con otros datos
necesarios, están recogidas en la tabla siguiente. Hágase un diagrama claro
de las distintas fuerzas que actúan cuando el cuerpo se encuentra sumergido y
calcúlese el porcentaje de grasa corporal del paciente indicando cuál es el
fundamento físico del cálculo realizado.

Peso paciente (N) 650 W Densidad de la grasa (kg·m-3) 905


Peso del paciente sumergido (N) 57 F Densidad resto tejidos (kg·m ) -3
1018
Contrapeso (N) 60 W0
E es el empuje de Arquímedes que actúa sobre el cuerpo completamente sumergido, de volumen V.
F  E  W  W0  E  W  W0  F  E  650  60  57  653 N
F Paciente
sumergido
P. Arquímedes:
V (Suponemos que el empuje
E
E E   agua  g V  V  sobre el contrapeso es nulo, al
 agua  g ser su volumen despreciable)
W
Volumen del 653 N
Contrapeso cuerpo: V  0.0666 m3
W0
V0  0 1000 kg/m  9.8 m/s
3 2
2
Examen 1º parcial curso 11/12

Problema 2 (continuación).

Conociendo el volumen se calcula la W 650 N


densidad media del cuerpo    995 kg/m 3
g V 9.8 m/s  0.0666 m
2 3

El cuerpo está formado por grasa (densidad 905 kg·m-3) y otros tejidos (densidad 1018 kg·m-3). Sabiendo la
densidad media, hallamos el porcentaje de grasa por interpolación lineal.

 kg/m 3 
1018  905 995  905
1018 tan   
100  0 100  x
995
 995  905 
x  100  1    100  1  0.80  20%
 1018  905 

905
% grasa

0% x 100%

3
Examen 1º parcial curso 12/13
PROBLEMA 3 – 3 p
Disponemos de un dinamómetro que aprecia milésimas de newton, del cual colgamos una pesa metálica. La
lectura que se obtiene es de 0.343 N. Cuando la pesa se sumerge completamente en una disolución salina de
densidad (1021±2) kg/m3, la nueva lectura del dinamómetro es 0.293 N. Resuelva los apartados (a) y (b)
incluyendo el cálculo de errores correspondiente.
(a) Calcular la densidad del material del que está hecha la pesa (expresar el resultado en g/cm3). Tómese g =
(9.80±0.01) m/s2 .
(b) Calcular cuál sería la lectura del dinamómetro si sumergiésemos la pesa en agua destilada (densidad
(1000.0±0.5) kg/m3).
E
W  EF
0.343 N F  0.293 N
E  W  F  0.050 N

El empuje es igual al peso


W  0.343 N del volumen de líquido
W desalojado (P. Arquímedes).

Sumergido E   disol V g
En el aire
(disolución salina)
E 0.050
V   5 ·10 6 m 3
Densidad del sólido  disol g 1021  9.80
m W 0.343 / 9.8
   6
 7000 kg/m 3   7 g/cm 3
V gV 5 ·10
Cálculo del empuje en agua destilada: Lectura del dinamómetro sumergiendo la pesa en
puesto que ya hemos calculado su volumen, agua destilada (peso aparente): diferencia entre
podemos determinar el empuje usando el P. peso y empuje.
de Arquímedes. EH 2O   H 2O V g W  E
W  EH 2O  FH 2O
F H 2O H 2O

EH 2O  1000 · 5·10 ·9.80  0.049 N


-6
FH 2O  0.343  0.049  0.294 N
4
Examen 1º parcial curso 12/13
PROBLEMA 3 – 3 p (CONTINUACIÓN)
Disponemos de un dinamómetro que aprecia milésimas de newton, del cual colgamos una pesa metálica. La
lectura que se obtiene es de 0.343 N. Cuando la pesa se sumerge completamente en una disolución salina de
densidad (1021±2) kg/m3, la nueva lectura del dinamómetro es 0.293 N. Resuelva los apartados (a) y (b)
incluyendo el cálculo de errores correspondiente.
(a) Calcular la densidad del material del que está hecha la pesa (expresar el resultado en g/cm3). Tómese g =
(9.80±0.01) m/s2 .
(b) Calcular cuál sería la lectura del dinamómetro si sumergiésemos la pesa en agua destilada (densidad
(1000.0±0.5) kg/m3).
a1. Empuje (sumergida a2. Volumen de la pesa.
Cálculos de errores
en disolución).
DATOS 
g (m/s2) = 9,80 0,01
E  W  F  0.050 N E   disol V g V
E
 5.0 ·10 6 m 3
E  W  F  0.002 N  disol g
disol (kg/m3) = 1021 2
H2O (kg/m3) = 1000,0 0,5 E E  disol E g
V     2 ·10 7 m 3
W (N) = 0,343 0,001 a3. Densidad de la pesa  disol g  disol g  disol g
2 2

F (N) = 0,293 0,001


m W W W g W V
Todos los cálculos de errores utilizando    7000 kg/m 3      300 kg/m 3
V gV g V g2 V gV2
el criterio del error máximo
  7.0  0.3 g/cm 3
z  f ( x1 , x2 ,..., xN )
b1. Empuje (sumergida en agua destilada).
z z z
z  x1  x2  ...  xN EH 2O   H 2O V g  0.049 N
x1 x2 xN
EH 2O  V g  H 2O   H 2O g V   H 2O V g  0.002 N

b2. Peso aparente (sumergida en agua destilada).


W  EH 2O  FH 2O FH 2O  W  EH 2O  0.294 N

FH 2O  W  EH 2O  0.003 N


5
(Detalles de cálculos numéricos
en hoja de autocorrección)
Examen 1º parcial curso 13/14

3 (2.5 puntos). Una arteria de 4 mm de diámetro transporta un flujo de sangre de 1.5 cm3/s. Usando los datos
que se adjuntan al final del enunciado, calcúlese:
a) La velocidad media de circulación de la sangre y el flujo másico, suponiendo que el régimen es laminar.
Una vez realizado este cálculo, justificar que efectivamente se trata de flujo laminar a partir del resultado
obtenido.
b) Considerando una longitud de 10 cm de esta arteria, ¿qué diferencia de presión hay que mantener entre sus
extremos para que se mantenga el flujo de sangre indicado en el enunciado?
c) La arteria se ramifica en dos vasos de igual diámetro (1.6 mm cada uno) ¿cuál es el caudal en cada
ramificación?
d) Si la presión manométrica antes de la ramificación es de 120 milímetros de mercurio, determinar la
presión manométrica en cada vaso ramificado (considere todo el conjunto al mismo nivel, sin diferencias de
altura).
Datos de la sangre: densidad 1.06 g·cm-3; viscosidad 2.08·10-3 Pa·s.
Valor crítico del número de Reynolds en tubo cilíndrico: Recrítico = 2000.
Conversión mm de mercurio/ Pa: 1 mm mercurio = 133 Pa.
V 4V
Calculamos c c 
S  D2
a) La relación entre la velocidad media donde S es la  D2 4 ·1.5·106
S c  0.119 m/s
c y el flujo volumétrico (caudal) es: V  c · S sección recta 4
 4·10 3 
2

El flujo másico (masa transportada por unidad de tiempo) es:


   V  1060  1.5·10 6  1.59·10 3 kg/s
m
D
El flujo en la arteria será efectivamente laminar si el número de Reynolds
no supera el valor crítico. Comprobamos dicho valor para nuestros datos:
2 c R 2 ·1060 · 0.119 · 2·10 3
Re  Re   243 El número de Reynolds en nuestro caso es
 2.08·10 3 muy inferior al valor crítico, lo que indica
 = densidad;  = viscosidad; R = radio; c = velocidad media que efectivamente hay flujo laminar. 6
PROBLEMA 3. Continuación. Examen 1º parcial curso 13/14

b) Una vez hemos confirmado que se trata de circulación laminar, el gradiente de presión (caída de presión
por unidad de longitud) se calcula mediante la ley de Poisseuille:
Longitud arteria l = 0.1 m
P
Diferencia de presión necesaria
R ΔP 8 V ΔP 8 · 2.08·103 ·1.5·106 para mantener el flujo
V    497 Pa/m
 l  R4 l 
 2·10 3
4
 ΔP  497 · 0.1  49.7 Pa
l
c) La arteria se ramifica en dos vasos de igual diámetro (1.6 mm cada uno).
Vout Rout Puesto que la sangre circula sin acumularse, el flujo de masa
que sale a través de las dos arterias ramificadas tiene que ser
R Rout  0.8 mm
V  1.5·10 6 m 3 /s igual al flujo entrante (principio de continuidad). Como las
Vout dos arterias ramificadas son iguales, el flujo de masa y por
R  2 mm tanto el de volumen (fluido incompresible) a través de cada
Rout una de ellas será la mitad del flujo entrante a través de la
arteria principal, es decir, Vout  V / 2  0.75·10
. 6 m 3 /s
d) Presión manométrica en las arterias ramificadas
Vout V (en ambas la velocidad es la misma por ser iguales
cout   out2
Necesitamos conocer la velocidad S out  Rout sus radios y los flujos volumétricos que transportan)
media en las arterias ramificadas: 0.75·106
cout   0.373 m/s
 0.8·103 
1 1
P  c 2  Pout   cout
2 2

2 2
Para calcular la presión en las arterias ramificadas usamos el principio de Bernoulli:
P  Patm  P man
Pout  P 
1
2

 c 2  cout
2

Relación entre presión absoluta y presión manométrica:
Pout man  Pman  1  c 2  cout
2
 Patm  Pout man  Patm  Pman 
1
2

 c 2  cout
2

2
Pout man  120 ·133  1 1060 0.1192  0.3732  Pout man  15894 Pa  119.5 mm Hg 7
2
Examen ordinario enero curso 13/14
3 (3 puntos). Un paciente recibe una transfusión de plasma desde un frasco situado a 1.20 m por encima del punto por el cual
se inserta la aguja en una vena donde la presión sanguínea es 14 mm de mercurio superior a la presión atmosférica. (a) ¿Cuál es
la presión del plasma que entra en la vena? (b) Si la aguja tiene 4 cm de longitud y su diámetro interior es de 0.50 mm, ¿qué
volumen de plasma por segundo se está inyectando al paciente, suponiendo que el flujo es laminar? (c) ¿Cómo puede
justificarse que efectivamente el flujo es laminar?
Densidad del plasma: 1.05 g/cm3; viscosidad del plasma: 1.310-3 Pa·s. Equivalencia mm Hg / Pa: 1 mm Hg = 133.32 Pa.

(a) La presión P ejercida por el plasma en el punto donde la aguja se inserta


Inserción de la
en la vena será igual a la presión atmosférica Patm más la presión hidrostática aguja en vena
Ph = ·g·h debida a la altura a la que se encuentra el frasco.
Pa kg m h  1.20 m
P  Patm  Ph  Patm   · g · h  760 mm Hg 133.32  1050 3  9.8 2  1.20 m
mm Hg m s L  4 cm

(es decir, 93 mm Hg mayor


P  113671 Pa  853 mm Hg D  0.50 mm
que la presión atmosférica)
Observación: para que el plasma entre en vena, la presión ejercida por la columna de fluido procedente del
frasco en el punto de entrada ha de ser mayor que la presión sanguínea en la vena. Véase que, en efecto, la
presión del fluido a la entrada es 93 mm Hg mayor que la presión atmosférica, mientras que, de acuerdo con el
enunciado, la presión sanguínea en la vena es sólo 14 mm Hg mayor.

(b) La diferencia de presión que obliga al plasma a entrar en la vena es: P  P  Pvena  853 mm Hg  760  14 mm Hg
P  P  Pvena  79 mm Hg  10482 Pa
El flujo volumétrico (caudal) que entra en vena puede calcularse por la ley de Poisseuille si suponemos flujo
laminar a través de la aguja, ya que conocemos su radio y longitud, así como la viscosidad del líquido:

V 
 D/2 
4
P 

 0.25·103 m 4

·10482 Pa  3.1·10 7 m3 /s  0.31 cm3 /s


8 L 8 ·1.3·10 3 Pa·s ·4·10 2 m

8
PROBLEMA 3. Continuación. Examen ordinario enero curso 13/14
3 (3 puntos). Un paciente recibe una transfusión de plasma desde un frasco situado a 1.20 m por encima del punto por el cual
se inserta la aguja en una vena donde la presión sanguínea es 14 mm de mercurio superior a la presión atmosférica. (a) ¿Cuál es
la presión del plasma que entra en la vena? (b) Si la aguja tiene 4 cm de longitud y su diámetro interior es de 0.50 mm, ¿qué
volumen de plasma por segundo se está inyectando al paciente, suponiendo que el flujo es laminar? (c) ¿Cómo puede
justificarse que efectivamente el flujo es laminar?
Densidad del plasma: 1.05 g/cm3; viscosidad del plasma: 1.310-3 Pa·s. Equivalencia mm Hg / Pa: 1 mm Hg = 133.32 Pa.

(c) Verificación: para que la ley de Poisseuille sea aplicable, el flujo debe ser laminar. Para comprobar que
efectivamente es así, hay que determinar el número de Reynolds para la circulación del fluido a través de la
aguja. A su vez, este cálculo requiere determinar primero la velocidad del plasma a través de la aguja:
Sección
V V 0.31·107 m3 /s
Flujo c    1.57 m/s
volumétrico V  S · c 
S  D / 22  0.50 ·103 / 2 m 2 
(caudal)
Velocidad Velocidad
Dimensión
media
característica
densidad
Número de Reynolds:
 c l  c  D
en el caso de una tubería circular, la Re  
longitud característica es el diámetro.  
El valor límite es Re  2000. Viscosidad

  c  D 1050 kg/m 3 1.57 m/s  0.50 ·103 m


Re    636  2000
 1.3 ·103 Pa·s
Comprobamos que el flujo es laminar

9
Examen extraordinario junio curso 13/14

PROBLEMA 3. (2.25 puntos). Una tubería cilíndrica horizontal con un diámetro interno de 40 mm transporta un fluido de
densidad 1.26 g/cm3 y viscosidad 1.22 Pa·s. La velocidad media del fluido en la conducción es 1.59 m/s.
a) Determinar qué flujo transporta la tubería en litros por minuto.
b) Determinar el número de Reynolds y justificar que se trata de flujo laminar.
c) ¿Qué caída de presión hay por metro de tubería?
d) ¿Cuál tendría que ser el flujo másico para que se desarrollase un régimen turbulento?

a) El flujo volumétrico es   m
V  S · c   20·10 3 m 2 ·1.59  2 ·10 3 m 3 /s  2 litro/s  120 litro/min
2

s
b) Calculamos el número de Reynolds:
Dimensión
Velocidad Puesto que Re < 2000,
característica
media tenemos flujo laminar
(diámetro)
densidad
kg m
1260 1.59  0.04 m
 c l  c  D m 3
s
Re     66
  1.22 Pa·s
Viscosidad

8 L  P 8 3
  8 ·1.22 Pa·s 2·103 m  3.88 ·104 Pa/m
c) Aplicamos la ley de Poisseuille: P  V  V
 D/2 4 L  D/2 4  0.04/2 4 m 4 s

d) Para desarrollar régimen turbulento la condición en una tubería cilíndrica es Re  2000.


Para alcanzar ese número de Reynolds en esta tubería la velocidad del fluido debería ser
 1.22
c'  Re'  2000  48.4 m/s
D 1260 · 0.04

El flujo másico que tendríamos con esta velocidad sería

 
m '   · S · c'  1260 · 20·10 3 m 2 · 48.4
2 m
s
 76.7 kg/s 10
Examen ordinario enero curso 11/12
Problema 3 (1.5 p).
Un recipiente de 5 litros contiene una mezcla gaseosa de 71 g de cloro y 14 g de nitrógeno a 47º C.
a) Determinar la presión parcial de cada gas y la presión total dentro del recipiente.
b) Otro recipiente idéntico al anterior contiene únicamente 71 g de cloro. ¿Cuál es su temperatura, si la
presión en su interior es la misma que ejerce la mezcla considerada en el apartado a)?
Pesos atómicos. Cloro 35.5; nitrógeno 14.0. Constante de los gases R = 8.314 J/(K·mol)

a) Tanto el cloro como el nitrógeno son diatómicos, por lo tanto las masas moleculares son
M Cl 2  2  35.5  71 g/mol M N 2  2 14  28 g/mol

mCl 2 71 mN 2 14
El número de moles de cada gas es por lo tanto nCl 2    1 mol nN 2    0.5 mol
M Cl 2 71 M N 2 28

nCl 2 RT 1 8.314  273  47 


pCl 2    532096 Pa Presión total
V 5·10 3
Presiones parciales p  pCl 2  pN 2  798144 Pa
n RT 0.5  8.314  273  47 
pN 2  N2   266048 Pa
V 5·10 3

b) Otro recipiente idéntico contiene los mismos moles de cloro y registra la misma presión; su temperatura debe ser

pV 798144  5·103
T   480 K  480 - 273  207 º C
nCl 2 R 1 8.314

11

You might also like