You are on page 1of 41

CARACTERIZACIÓN

LÍNEA BASE
Abiótico

Biótico CARACTERIZACIÓN

Socio-
económico
Medio abiótico
Medio Biótico
Medio Abiótico

La información debe permitir conocer las condiciones físicas existentes


en el área de influencia como un referente del estado inicial antes de
la ejecución del proyecto. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
Geología: la información debe presentarse de acuerdo con lo
establecido en la Carta Estratigráfica Global-2000 de la ICS
(Internacional Comisión on Stratigraphy), con respecto a la datación
de las unidades geológicas.
La geología regional debe ser evaluada a partir de estudios existentes y
ajustada con información de sensores remotos y control de campo.
Respecto a información específica relacionada con unidades
estratigráficas y rasgos estructurales, ésta debe ser soportada mediante
muestreos con sus respectivos perfiles estratigráficos, los cuales se
pueden determinar a partir de observación directa de taludes, apiques
y/o perforaciones.
Medio Abiótico
Geomorfología: La información debe presentarse de acuerdo con los
lineamientos generales establecidos en la metodología vigente del
INGEOMINAS.
Para el caso particular de la geomorfología, la información debe ser
levantada mediante la técnica de fotointerpretación y/o interpretación de
imágenes de satélite (sensores remotos) con su correspondiente control de
campo, mediante el cual se determinarán los diferentes parámetros
geomofológicos (morfogenética y morfodinámica).
Medio Abiótico
Suelos: la información debe presentarse de acuerdo con
los estándares vigentes para obtención, procesamiento y
presentación de información de campo establecidos por
el IGAC.
Lo anterior debe realizarse mediante técnicas de
fotointerpretación y control de campo a partir de la
apertura de calicatas y determinación de las
características físicas y químicas de los diferentes
horizontes que conforman el perfil del suelo, dando como
resultado el mapa de suelos con su correspondiente
leyenda al nivel de detalle solicitado en los términos de
referencia.
Medio Abiótico
Hidrología: la información debe presentarse con base en la recopilación, análisis y
procesamiento de información de caudales obtenidos del IDEAM y/o de entidades o
empresas que estén debidamente autorizadas para la operación de estaciones
hidrométricas o aforos directos.
En caso de requerirse se debe determinar el régimen hidrológico predominante en la región
de las principales corrientes en series mensuales multianuales y los caudales característicos
(máximos, medios, mínimos y dominantes) de las principales corrientes.
En cuanto al área de influencia directa y para la determinación del régimen hidrológico se
podrá hacer uso de curvas de duración de caudales diarios y/o series de caudales
mensuales multianuales. Se deben estimar caudales máximos y mínimos para diversos
periodos de retorno de acuerdo con el tipo de obra o infraestructura en análisis, mediante la
utilización de metodologías de valores extremos.
Igualmente para el área de influencia directa y en caso de requerirse, se deben determinar
las curvas de calibración de nivel vs. caudal para las estaciones hidrológicas representativas,
al igual que las curvas de caudal sólido vs. caudal líquido tanto en suspensión como de
fondo. Para los anteriores análisis se podrá utilizar información de registros históricos o
mediante estimaciones con base en ajustes y calibraciones de parámetros hidráulicos.
Para el estimativo de caudales en sitios con ausencia de información, se podrán utilizar
metodologías de estimativos indirectos mediante correlaciones hidrológicas, relaciones área-
precipitación-caudal y/o modelos de lluvia-escorrentía.
Medio Abiótico
1. Hidráulicos: Se requiere información hidráulica de los tramos
representativos que conforman el segmento de estudio. Específicamente se
requieren curvas de calibración de profundidad (H), área (A),
perímetro (P), ancho superficial (T), velocidad media ( ), y velocidad
máxima (Vmax) como función del caudal. Esta información puede ser
obtenida a partir de:
2. Datos de aforos y levantamientos de secciones transversales
representativas del segmento de río bajo estudio, tomados bajo un rango
amplio de caudales.
3. Calibración de modelos hidráulicos de flujo uniforme o flujo
gradualmente variado y/o flujo no permanente según corresponda. Se
calibran parámetros efectivos en el tramo, tales como el ancho efectivo
(w), la pendiente longitudinal efectiva del fondo del canal, y el coeficiente
de rugosidad de Manning (n), utilizando mediciones de campo del perfil de
la lámina de agua, el caudal aforado en diferentes secciones transversales
y/o hidrogramas de flujo no permanente registrados en secciones
transversales.
4. Calibración de parámetros hidráulicos y de transporte de sustancias
disueltas, a partir de experimentos con trazadores. Estos experimentos
permiten conocer relaciones como:
 Área versus caudal
 Relación de velocidad media / velocidad máxima.
 Fracción dispersiva DF versus caudal
 Tiempo de arribo versus caudal
 Tiempo medio de viaje versus caudal
Igualmente es indispensable conocer los usos del agua
longitudinalmente a lo largo de la corriente. Esta información se debe
obtener de consultas directas a la comunidad y de la revisión de
información en las Corporaciones, referente a los planes de
ordenamiento y manejo de la cuenca, la definición de objetivos de
calidad, los registros de concesiones y licencias de agua, entre otros.
Calidad del agua: para la evaluación de la calidad del agua continental y
marina se debe seguir la guía para el monitoreo y seguimiento del agua
elaborada por el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales -IDEAM con la
participación del Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de
Andreis –INVEMAR o aquella que la adicione o modifique.
Se deberá anexar a los estudios el informe sobre la toma de muestras el cual
debe contener los resultados de los análisis in situ (muestra, duplicado, media
aritmética), observaciones anotadas en el libro de campo
con relación a la muestra tomada y copia de la cadena de custodia. Es
obligatorio que personal del laboratorio sea el que tome las muestras, e
igualmente que el laboratorio este acreditado por el IDEAM para los
parámetros objeto de análisis. Adicionalmente, para la ejecución y diseño del
muestreo se debe cumplir con las siguientes normas establecidas por el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización ICONTEC o las que
las modifiquen o sustituyan : NTC-ISO 5667-10, NTC-ISO 5667-11, NTC-ISO 5667-
13, NTC-ISO 5667-2, NTC-ISO 5667-4, NTC-ISO 5667-9, NTC 3945, NTC-ISO 5667-12,
NTC-ISO 5667-15, NTC-ISO 5667-19, NTC-ISO 5667-1, NTC-ISO 5667-14, NTC-ISO
5667-18, NTC-ISO 5667-16, NTC-ISO 5667-3, NTC-ISO 5667-6, NTC 3948.
Usos del agua: identificar los usos actuales y prospectivos de los
cuerpos de agua que se pueden ver afectados por las
actividades de construcción y operación del proyecto, para lo
cual se tendrán en cuenta los usos definidos por los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas, y las metas y objetivos de
calidad establecidos por la autoridad ambiental para la corriente.
Se deben identificar todos los usos y requerimientos como: el
funcionamiento ecológico de los ecosistemas, suministro de agua
para consumo humano, generación hidroeléctrica, riego agrícola,
recreación, entre otros.
Hidrogeología: para los proyectos en los que se requiera, se debe presentar la
información de acuerdo con los lineamientos generales del estándar para la
presentación de mapas hidrogeológicos de INGEOMINAS.
En el área de influencia directa del proyecto se deberá:
Realizar el inventario de captaciones de agua subterránea que incluya pozos, aljibes y
manantiales, determinando el nivel de la tabla de agua, unidad acuífera captada,
caudales y tiempos de explotación, usos y, número de usuarios.
Realizar la caracterización hidrogeológica de todos los acuíferos presentes, que serán
intervenidos por
la obra incluyendo la siguiente información: Espesor, litología, características hidráulicas
(transmisividad, coeficiente de almacenamiento), niveles de la tabla de agua.
Evaluar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, para los sitios
donde se prevea almacenar o manipular fuentes de contaminación (combustibles,
materiales residuales y sustancias tóxicas, etc.), teniendo en cuenta para los acuíferos
someros el grado de confinamiento, la caracterización de la zona no saturada (litología,
grado de consolidación y fracturamiento) y demás parámetros que requiera el método
de evaluación a utilizar.
La información se debe presentar por mapas temáticos, en una escala representativa a
la magnitud del proyecto y a la cantidad y calidad de información. El mapa
hidrogeológico debe ir acompañado de perfiles y un bloque-diagrama que represente
el modelo hidrogeológico conceptual del sitio.
Geotécnia: En cuanto al levantamiento de información geotécnica es preciso, para
efectos de la zonificación, conjugar cartográficamente las variables de geología,
geomorfología, edafología e hidrología, entregando como resultado la
homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y
vulnerabilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. En caso de requerirse
información específica sobre estabilidad, se deben realizar sondeos para la toma de
muestras y su correspondiente análisis de laboratorio en cuanto a: granulometría,
conductividad, capacidad portante y humedad, entre otros.
Clima: con base en la recopilación, análisis y procesamiento de
información de las variables climáticas obtenidas de IDEAM, entidades o
empresas que estén debidamente autorizadas para la operación de esta
ciones meteorológicas, se debe estimar el comportamiento mensual
multianual de las siguientes variables, asociadas al área de influencia
indirecta: temperatura, presión atmosférica, precipitación (media
mensual, anual y su distribución en el espacio), humedad relativa (media,
máximas y mínimas mensuales), viento (dirección, velocidad y
frecuencias en que se presentan, elaborando y evaluando la rosa de los
vientos), radiación solar, nubosidad, altura de mezcla, estabilidad
atmosférica y, evaporación.
Se debe determinar el balance hídrico para las diferentes estaciones
representativas del área de influencia indirecta, con base en la
precipitación y los estimativos de evapotranspiración potencial de
acuerdo con los diferentes métodos según la información disponible
(aerodinámico, balance energético, Penman, Thorntwaite, Blaney y
Criddley, Turc, entre otros).
Calidad del aire: Se deben identificar
 Las fuentes de emisiones atmosféricas (gases y material particulado) existentes en la zona: fijas, lineales
y de área y móviles.
 La ubicación cartográfica de los asentamientos humanos, las viviendas, la infraestructura social y las
zonas críticas de contaminación.
Con base en lo anterior y las condiciones climatológicas de la zona, adelantar un programa de
monitoreo del recurso aire en varios puntos de muestreo durante la elaboración del estudio. Este
monitoreo debe estar de acuerdo con lo establecido en el protocolo para el monitoreo y seguimiento de
la calidad del aire adoptado mediante la Resolución 650 de 29 marzo de 2010 de conformidad con lo
previsto por los artículos 6 y 7 de la Resolución 601 de 2006.
La anterior información, se debe presentar en mapas a escala 1:25000 o mayor y de acuerdo con lo
establecido en el protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire.
Los parámetros a medir serán los que establece el protocolo para el monitoreo y seguimiento de la
calidad del aire, en todo caso se deberán tener en cuenta las fuentes de emisión (fijas y móviles)
cercanas a la zona de interés.
La información obtenida debe ser analizada y modelada teniendo en cuenta la época climática en que
se realizó el muestreo, se debe presentar la evaluación de la calidad del aire, con sus variaciones
temporales y espaciales, determinando su incidencia en las áreas de asentamientos poblacionales y
demás zonas críticas establecidas.
Ruido: Las mediciones de ruido ambiental, deben ser utilizadas para
realizar el diagnóstico del ambiente por ruido. Los resultados se llevan a
mapas de ruido los cuales permiten visualizar la realidad en lo que
concierne a ruido ambiental, identificar zonas críticas y posibles
contaminadores por emisión de ruido, entre otros. Las mediciones de
ruido ambiental se efectúan de acuerdo con el procedimiento
estipulado en los capítulos II y III del anexo 3, de la Resolución 627 de
2006.
Posteriormente se deberá utilizar el protocolo para la medición de ruido
y elaboración de mapas de ruido que será expedido por este Ministerio.
Medio Biótico
Ecosistemas terrestres: Para el área de influencia del proyecto
se debe generar un mapa de ecosistemas naturales terrestres y
vegetación secundaria partiendo de la fotointerpretación de
cobertura vegetal y uso
actual del suelo a escala mínima de 1:25.000. El mapa de
ecosistemas y su nomenclatura de leyenda se generará según
el esquema metodológico del Mapa de Ecosistemas
continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, IGAC,
IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007) ó versiones oficiales
posteriores
Se deberá Identificar, sectorizar y describir los ecosistemas
naturales y vegetación secundaria, la descripción tendrá en
cuenta entre otros los siguientes criterios:
 Para cada fragmento de ecosistema natural y vegetación secundaria deberá
establecerse su tamaño, y su contexto paisajístico, este último se refiere a la
conectividad del fragmento del ecosistema con otros fragmentos con
coberturas naturales. Para su cálculo puede emplearse la ecuación 1, teniendo
como referencia un buffer entre 625 a 500 m alrededor del fragmento. Los
valores de conectividad oscilan entre 0 y 1(los valores cercanos a 1 representan
un mejor contexto paisajístico).
 Identificar la rareza, representatividad en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, remanencia y potencial de pérdida en el contexto nacional, de
acuerdo con el listado nacional de tasas de compensación por pérdida de
biodiversidad.
 Identificar, delimitar y describir áreas naturales protegidas, iniciativas de
conservación/protección públicas o privadas, suelos de protección, áreas con
régimen de protección internacional, entre otras presentes en el área de
influencia.
La información debe permitir conocer las condiciones
bióticas existentes en el área de influencia como un referente
del estado inicial antes de la ejecución del proyecto. Es
importante resaltar que, conforme el artículo 14 del Decreto
309 de 2000, cuando en desarrollo de estudios ambientales
exigidos con ocasión de la obtención de otros permisos y
licencias ambientales y durante el desarrollo de la obra,
proyecto o actividad amparada por éstos se colecten,
recolecten, cacen o pesquen especímenes o muestras de la
diversidad biológica, luego de la obtención del permiso de
estudio con fines de investigación científica ante la autoridad
ambiental competente, éstas deberán depositarse en
colecciones registradas. Para ello se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
Flora: independientemente de la metodología utilizada, la
caracterización de la cobertura vegetal del área de influencia directa
del proyecto debe involucrar como mínimo las siguientes fases:
 Fase previa: esta se basa en una revisión de fuentes secundarias e
incluye la revisión del estado actual del tema. En ésta se debe
efectuar delimitación de la zona de estudio, caracterización del
medio abiótico y biótico (cartografía), determinar el estado real de
la cobertura vegetal (aerofotografías, imágenes de satélite,
utilización de bibliografía, trabajos monográficos, artículos, revistas,
mapas) y definir y establecer los límites de las unidades de
vegetación.
 Fase de muestreo: En campo, se debe llevar a cabo directamente
la verificación de datos obtenidos en la fase anterior y efectuar la
toma de muestras con base en métodos como el fitosociológico o
el cuantitativo.
El tamaño de las parcelas y sub-parcelas, debe ser proporcional al
tamaño de los individuos y al diámetro a la altura del pecho (DAP) ya
que estos parámetros están estrechamente relacionados con la
estratificación vertical. El tamaño de las parcelas también depende de
las unidades de vegetación que se identifiquen, del tamaño de las
mismas y del tamaño y grado de heterogeneidad del área de muestreo.
La distribución de las parcelas se hace al azar o bien utilizando un
método sistemático. Se recomienda este último por cuanto tiene dos
ventajas: se pueden localizar rápidamente las parcelas en caso de
necesidad de corroboración o comprobación y se muestrean todas las
áreas consideradas de importancia.
Fase de levantamiento de vegetación: para levantar información
directamente en campo se hace necesaria la implementación de
métodos que permitan una representatividad estadísticamente válida,
reconocimiento científico, adecuado análisis de la estructura vertical y
la composición de especies de las comunidades vegetales.
Fauna: para la caracterización de este componente, es necesario partir de la revisión de la información
existente sobre la fauna potencialmente presente en la zona de influencia del proyecto.
Se podrán tener como referencia los documentos
Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales
requeridos para licenciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental. Elementos
para evaluadores”, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e
Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia.
(2009)
“Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad” del Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y del Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives
de Adréis.
“Catálogo en línea de especies de Colombia en los sistemas de información de Biodiversidad” del
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt http://www.siac.net.co/Home.
php o del Sistema de Información Ambiental Marino SIAM del Instituto de Investigaciones Marinas José
Benito Vives de Adréis http://siam.invemar.org.co/siam/index.htm.
Como fuentes principales de información secundaria se citan guías generales de fauna del Instituto
Alexander Von Humboldt, guías de especies marinas del Instituto de Investigaciones Marinas José Benito
Vives de Andreis, las publicaciones de las autoridades ambientales regionales como Corporinoquia
Corantioquia, Corpoguavio, CAR, estudios de impacto ambiental de la zona y colecciones de
referencia de museos especializados, entre otros.
Los resultados obtenidos mediante revisión de información secundaria, se
deben verificar a través de muestreos directos de campo, en algunos
casos colecta de especímenes, observaciones directas y observaciones
indirectas (rastros, huellas, cantos, heces), los cuales pueden ser
complementados con entrevistas a los habitantes locales. Para que la
información sea válida, se hace necesaria la utilización de métodos
desarrollados por el Instituto Alexander von Humboldt, y el Instituto de
Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis, que garanticen la
representatividad de la fauna en el área donde se desarrolla el muestreo.
Con la información colectada se elaboran matrices primarias de datos
basadas en los listados de especies.
Cada una de las especies se califica según parámetros biológico-
ecológicos (distribución altitudinal, tamaño, dieta, hábitat, refugio y
hábito) y parámetros que valoran el interés público (rareza,
vulnerabilidad, migración y extinción).
Es de anotar que los parámetros bioecológicos y de interés, no son los únicos que se pueden
considerar, éstos pueden ser ampliados, en cuyo caso se hace más importante la información
recolectada.
Para establecer la categoría de amenaza de las especies, se debe tomar como base el
apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) y la Resolución 383 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
territorio nacional, o la que la derogue, sustituya o modifique.
Entre los métodos más representativos para el estudio se destacan:
Para aves: Transectos de ancho fijo y redes de niebla.
Para mamíferos: se sugiere emplear la metodología que se expone a continuación,
desarrollada en la Propuesta metodológica para asignación de compensaciones por pérdida
de biodiversidad – Instructivo de aplicación. Convenio de Asociación No.09 de 2008. Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy, World Wildlife Fund,
Conservación Internacional. Colombia 2010.
Para caracterizar los mamíferos es necesario estudiar los mamíferos pequeños, grandes tanto
terrestres como voladores. Se deben aplicar varias metodologías para obtener un listado
completo de este grupo de vertebrados. Es importante tener en cuenta que en algunos casos
se deben colectar especímenes en campo más que todo en grupos como los pequeños
roedores y murciélagos, ya que su determinación taxonómica solo se puede hacer de
acuerdo a algunas características de su morfología animal (Morales et al. 2004); En todo caso
se recomienda solo preservar con fines científicos los especímenes estrictamente necesarios.
Para herpetofauna: se recomiendan, entre otros, el método general
de recolección por tiempo definido, el método estandarizado de
transectos con búsqueda libre diurna y nocturna y la captura directa.
Para anfibios, el método más utilizado y efectivo, es el reconocimiento
nocturno de pozos y pantanos, técnica que permite la recolección de
individuos que pueden detectarse por presencia o canto. Para formas
inmaduras como renacuajos, se recomienda el uso de nasas.
Ecosistemas acuáticos: El estudio hidrobiológico depende de las
características propias del cuerpo de agua a ser analizado, se deberán
realizar los muestreos de las estas comunidades en las mismas estaciones
de muestreo que se utilizaron para evaluar la calidad fisicoquímica del
agua.
Hasta tanto se adopten metodologías para evaluar recursos
hidrobiológicos continentales se deberá trabajar con base en las
establecidas por el Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. Para el muestreo de comunidades marinas se deberán seguir
los protocolos definidos por el Instituto de Investigaciones Marinas José
Benito Vives de Andreis.
La ubicación de las estaciones debe corresponder tanto a los objetivos del
estudio como a las diferentes variables presentes en el entorno del cuerpo
de agua a analizar, como afluentes, descarga de vertimientos, gradientes
ambientales.
Para definir el número de réplicas (muestras por estación) se deben tener
en cuenta: El tipo de comunidad a estudiar, el número de micro-hábitats
presentes y la diversidad encontrada durante el muestreo, por lo cual el
personal responsable de la toma de la muestra deberá tener formación
profesional en biología, ecología, biología marina, para identificar in situ
los individuos muestreados.
Se debe estudiar la estructura de las poblaciones mediante el análisis de
la diversidad y abundancia de los organismos presentes, se deben utilizar
índices de diversidad conocidos tales como el índice de riqueza de
Margalef, Shanon y Weaber, entre otros. Estos datos se deben
complementar con un análisis de clasificación y ordenación, mediante los
índices de afinidad o disimilaridad tales como afinidad Jaccard, afinidad
de Dice y porcentaje de similaridad Bray-Curtis, entre otros. (Ramírez A. y
Viña G. 1998).
Se debe realizar un análisis de la bio-indicación de manera cuantitativa
partiendo de la abundancia relativa de los géneros encontrados. Estos
resultados se deben correlacionar con los análisis fisicoquímicos e índices
de contaminación.
Peces: Se sugiere emplear la metodología que
se expone a continuación, desarrollada en la
Propuesta metodológica para asignación de
compensaciones por pérdida de
biodiversidad – Instructivo de aplicación.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, The Nature Conservancy, World
Wildlife Fund, Conservación Internacional.
Colombia. 2010
Para estudiar peces se utilizan principalmente
métodos de captura de individuos, aunque
en algunos casos también se puede lograra
observaciones directas en su medio natural.
Los métodos de captura varían desde los
tradicionales hasta la utilización de trampas
elaboradas y su aplicación estandarizada
permite luego su réplica y la comparación de
resultados entre lugares para evaluar,
composición de especies, riquezas relativas,
tamaños poblacionales, etc.
Plancton: Las muestras de fitoplancton se
toman con redes cuyos ojos de malla se
encuentran entre 20 y 200 micras. Las
muestras para determinaciones
cualitativas se efectúan por arrastres de la
red con duración variable, el filtrado
obtenido se fija con formol al 2% y se
observan alícuotas al microscopio.
Para la cuantificación del fitoplancton es
importante tener certeza del volumen de
agua filtrada, por tal razón, el uso de redes
requiere de un contador de flujo. El
material filtrado se fija con una solución de
formol al 5% y 0.3 milímetros cúbicos de
lugol. La muestra se puede diluir si es muy
densa y a partir de esta se toman
alícuotas para su observación al
microscopio.
Plantas acuáticas: las evaluaciones de campo de las macrófitas, se inician con la localización de las
zonas de desarrollo y la elección de las estaciones de estudio. El muestreo de las plantas en cada
uno de los sitios elegidos se efectúa mediante el trazado de una franja generalmente perpendicular
al espejo de agua, siguiendo un gradiente ambiental agua-tierra.
La identificación y cuantificación de la vegetación se hace in situ, de tal manera que el investigador
debe poseer un buen conocimiento taxonómico de las especies.
Organismos asociados a las plantas acuáticas: Los muestreos de la fauna asociada se efectúan
mediante pequeñas redes de área conocida, las cuales se introducen en el agua y se desplazan de
arriba hacia abajo colectando las plantas y sus raíces. Cada muestra se transfiere a una bandeja
con agua, en la cual se lavan las raíces y se retiran los invertebrados presentes. El contenido de la
bandeja se filtra posteriormente a través de una malla fina (menor de 0.5 mm) y el remanente se
almacena en frascos plásticos con alcohol al 75% y una solución de formol al 5%.
Las muestras preservadas en campo se someten a una segunda limpieza para retirar la mayor
cantidad de detritus posible y facilitar la posterior identificación y cuantificación de los organismos.
Medio Socioeconómico

La información debe permitir conocer las principales características


de la población de la zona de influencia del proyecto y su relación
con el mismo. Para tal efecto ésta se debe presentar conforme a lo
establecido por las entidades responsables de su generación,
procesamiento y análisis.
En el área de influencia directa (AID) se debe acudir a fuentes de
información primaria a través de métodos participativos y etnográficos
con la aplicación de las técnicas pertinentes como entrevistas,
encuestas, observación directa, entre otras.
En el área de influencia indirecta (AII) se deben consultar fuentes
secundarias consignadas en estudios regionales y locales y de ser
posible información primaria del área.
En lo relacionado con comunidades negras e indígenas, se debe
constatar la presencia de estas comunidades y para ello, se deben
solicitar las respectivas certificaciones al Ministerio del Interior y de
Justicia y al INCODER y adelantar el proceso de consulta previa con
dichas comunidades de acuerdo con lo establecido en el Decreto
1320 de 1998 o aquel que lo modifique o sustituya.
Aspectos arqueológicos: Se deberá adelantar un proyecto de arqueología
preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
La información debe permitir conocer las principales características de la
población de la zona de influencia del proyecto y su relación con el mismo.
Para tal efecto ésta se debe presentar conforme a lo establecido por las
entidades responsables de su generación, procesamiento y análisis.
En el área de influencia directa (AID) se debe acudir a fuentes de información
primaria a través de métodos participativos y etnográficos con la aplicación
de las técnicas pertinentes como entrevistas, encuestas, observación directa,
entre otras.
En el área de influencia indirecta (AII) se deben consultar fuentes secundarias
consignadas en estudios regionales y locales y de ser posible información
primaria del área.
En lo relacionado con comunidades negras e indígenas, se debe constatar la
presencia de estas comunidades y para ello, se deben solicitar las respectivas
certificaciones al Ministerio del Interior y de Justicia y al INCODER y adelantar
el proceso de consulta previa con dichas comunidades de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 1320 de 1998 o aquel que lo modifique o sustituya.
Paisaje: Para la caracterización del paisaje se deben tener en cuenta los
siguientes criterios: inter-visibilidad, calidad visual, fragilidad visual y
valoración del paisaje, entre otros.
El área de estudio del paisaje comprenderá diversos lugares
seleccionados de zonas con alta densidad de observadores actuales y/o
potenciales, obtenida de la integración de tres variables: densidad
poblacional, facilidad de acceso y flujo de pasajeros y turistas actuales y
prospectivos.
Las unidades de paisaje son porciones del territorio con un mismo carácter
paisajístico. El carácter de la unidad depende de la combinación de
formas del relieve, coberturas del suelo, dimensión histórica y percepción
social, así como de las especiales relaciones que se establecen entre la
población y su paisaje (sentimientos de arraigo y pertenencia).
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Con la información de la caracterización y demanda de recursos se


deberán elaborar los mapas temáticos, tendientes a definir las áreas
zonificadas. La evaluación sugerida comprende en general los
siguientes pasos:
 Agrupación de atributos, entendiéndose por atributos las unidades
definidas en las diferentes variables.
 Superposición de la información usando sistemas de información
geográfica (SIG), donde se utiliza cruce y superposición de temas.
 Obtención de mapas de zonificación intermedios.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación final.
Las unidades zonificadas para toda el área de estudio se definirán de acuerdo con las
siguientes categorías de sensibilidad ambiental:
 Áreas de especial significado ambiental como áreas naturales protegidas, ecosistemas
sensibles, rondas, corredores biológicos, presencia de zonas con especies endémicas,
amenazadas o en peligro crítico, áreas de importancia para cría, reproducción,
alimentación y anidación y, zonas de paso de especies migratorias.
 Áreas de recuperación ambiental tales como áreas erosionadas, de conflicto por uso del
suelo o contaminadas.
 Áreas de riesgo y amenazas tales como áreas de deslizamientos e inundaciones.
 Áreas de producción económica tales como ganaderas, agrícolas, mineras, entre otras.
 Áreas de importancia social tales como asentamientos humanos, de infraestructura física y
social y de
importancia histórica y cultural.
A partir de la identificación de estas áreas se deberá realizar la zonificación de manejo
correspondiente.

You might also like