You are on page 1of 112

UNIVERSIDAD

JOSE CARLOS
MARIATEGUI

MODULO I: EL SISTEMA NACIONAL DE


INVERSIÓN PÚBLICA Y SU MARCO
NORMATIVO

ECON. JESÚS RUITÓN C.

Moquegua 14 de julio del 2008


Sesión 1: Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP)
 Creación del SNIP

 Proyecto de Inversión Pública (PIP)

 Objetivos del SNIP.

 Resultados Esperados y Funcionamiento del


SNIP.

 La descentralización del SNIP


 Nueva Cultura de proyectos
1. Creación del SNIP: El pasado de la
inversión pública
Antecedentes
En épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su
rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su
sostenibilidad ....

Idea Expediente Ejecución


Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

PROYECTOS (SUB)SOBREDIMENSIONADOS

Ello explica PROYECTOS (SUB)SOBREVALORADOS


las malas
experiencia
s PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON
POLÍTICAS SECTORIALES

PROYECTOS DUPLICADOS
La falta de evaluación técnica facilitó la ineficiencia en el
manejo de los recursos, la ineficacia de la acción pública y la
falta de transparencia

PROYECTOS NO RENTABLES INEFICIENCIA, INEFICACIA


DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
Y FALTA DE TRANSPARENCIA
algunos ejemplos
PROYECTOS NO SOSTENIBLES

HOSPITALES
CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas
PROYECTOS (SUB)SOBREDIMENSIONADOS

SANEAMIENTO RURAL
De US$ 400’ invertidos en la última década,
PROYECTOS (SUB)SOBREVALORADOS
el 75% requiere rehabilitación

TRANSPORTES
PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON
POLÍTICAS SECTORIALES ILO-DESAGUADERO.-
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500
PROYECTOS DUPLICADOS

INADE
US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
38 veces más que el precio de mercado
Municipalidad de Echarati Parque ubicado en
(Palacio Municipal) El Agustino
Ineficiente asignación de recursos públicos
A. $ 2,066 millones invertidos en educación entre 1990 y 2000
CALIDAD DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN:
Tasa de desempeño suficiente en 4to de secundaria Estatal Comprensión lectora: 0%
Fuente: PISA 2000

B. $ 6,000 millones invertidos en grandes irrigaciones entre 1970 y 2000


Manejo ineficiente del riego en la costa con perdidas en promedio del
40%
X 1,000 US$ / ha

45.00
40.00
35.00
30.00 Inversión
25.00 ejecutada
20.00 Precio venta
15.00
10.00 promedio
5.00

ue
e

c
a

s
nd

hi
ur

es
ca

eq
oc
Pi

ra

aj
ne

ep
im
G

M
ra

hi

et
av
o
hi

qu
st
C

Ch
Pa

Fuente: MINAG-DGIA
Je
Redes viales del Perú

ESTADO ACTUAL
TIPO DE RED Longitud BUENO REGULAR MALO
(Km.) Long. % Long. % Long. %

Nacional 17,158 5,550 32% 4,221 25% 7,387 43%

Departamental 14,596 755 5% 4,027 28% 9,486 65%

Vecinal 46,863 13,606 29% 13,086 28% 20,171 43%

TOTAL 78,617 19,911 25% 21,334 27% 37,044 47%

Fuente: MTC.
Coeficiente de electrificación (%)

Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rual (PMER) 2006-2015. MINEM.


Población sin agua Desnutrición crónica

Fuente: INEI Fuente: INEI


Tenemos un alto déficit en los servicios
públicos al ciudadano…

Educación y Salud Transportes


US$ 1,394 millones US$ 4,205 millones
Electricidad Saneamiento
US$ 929 millones US$ 4,042 millones

Según estimaciones del MEF el déficit de inversión en


infraestructura en 4 sectores básicos es de US$ 10,500 millones.
Como revertir la falta de Competitividad y alta
pobreza en el Perú

Fuente: INEI, Informe de Competitividad


Para solucionar dichos problemas el Sistema
Nacional de Inversión Pública propone:

Evaluar todos los Utilizar mecanismos de información


Proyectos de compartida que permitan evitar
Inversión Pública a cruces y duplicidades.
fin de que se Establecer la
determine su autoridad de
viabilidad, como eficiente los Sectores
requisito previo a su uso de los sobre las
ejecución y se recursos funciones que
realice una del Estado tienen a su
evaluación ex post, cargo.
para determinar si se
alcanzaron los Efectuar ejercicios de
beneficios programación multianual.
proyectados.
El MEF a través de la DGPM es el ente rector del SNIP

MINISTRO

SECRETARIA
GENERAL

VICEMINISTRO VICEMINISTRO
DE ECONOMIA DE HACIENDA

DGPIP DGPM DGAES DGAEICIP DNPP DNTP DNEP DNCP

SNIP
http://www.mef.gob.pe
Sistemas Administrativos del
Estado
LA LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES ESTABLECE QUE
Presupuesto
 LAS NORMAS DE ESTOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS SON DE
OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO
Tesorería
 OBLIGATORIO PARA LOS
MUNICIPIOS .
Inversiones
 El MEF coordina con la
Contraloría General de la
Contaduría  República los lineamientos a
incluirse en las acciones de
Control  control a fin de velar por el
cumplimiento de las
Contrataciones y Adquisiciones  disposiciones del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
¿Qué es el SNIP ?

 Sistema administrativo del Estado que actúa


como un sistema de certificación de calidad
de los proyectos de inversión pública.

 Herramienta de planificación de la inversión


que es anterior a la formulación del
presupuesto.
¿Qué propone el SNIP?
Es un procedimiento de certificación de la calidad de las inversiones que
busca asegurar una adecuada inversión social y económica , es decir,
optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión .

Baja calidad de LEY Nº 27293 Mayor calidad de la


la Inversión Pública (JUNIO 2000) Inversión Pública

SNIP
Proyectos
Buenos Proyectos
Buenos
Proyectos
Malos

OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara viables. Solamente hace
una evaluación técnica independiente de cada proyecto. Cada sector decide en qué
va a invertir primero.
¿ Cómo funciona el SNIP ?

PROYECTO DE INVERSION

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACION  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANALISIS  SOSTENIBILIDAD
 DIMENSIONAMIENTO  CONSISTENCIA CON POLITICAS

SNIP
Recursos Públicos
Se consideran Recursos Públicos a:

 Todos los recursos financieros y no financieros;

 de propiedad del Estado o que administran las Entidades del


Sector Público.

 Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de


financiamiento.

 Incluye a los recursos provenientes de cooperación técnica no


reembolsable (donaciones y transferencias).

 Incluye a todos los que puedan ser recaudados, captados o


incorporados por las Entidades sujetas a las normas del SNIP.
Aplicación de las normas

del SNIP
 A todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero.

 A losproyectos formulados y ejecutados por terceros (privados)


cuando una Entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y
M;

 Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de su


ejecución, la O y M estará a cargo de una Entidad sujeta al SNIP,
deberán ser formulados por éstas últimas y declarados viables por
el órgano del SNIP que resulte competente;

 A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación


técnica internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba
asumir los gastos de O y M.
Aplicación del SNIP a los GL

 Aquellos que al 01.01.2007 se encuentren incorporados al SNIP;

 Aquellos que, por Acuerdo de su Concejo Municipal, se incorporen


voluntariamente, a partir de la fecha de dicho Acuerdo, siempre y
cuando cumplan con los requisitos mínimos;

 Aquellos que pretendan financiar un PIP con endeudamiento externo,


antes de remitir su solicitud para la concertación de la operación,
deberán incorporarse al SNIP y formular dicho PIP;

 Los Gobiernos Locales que sean incorporados gradualmente por


Resolución expresa de la DGPM.

 GL sujetos al SNIP pueden celebrar Convenios de Cooperación


Institucional para la evaluación de todos sus proyectos, con el GR,
con otro Gobierno Local, con universidades, asociaciones municipales
u otra entidad especializada sin fines de lucro
Incorporación voluntaria
de los GL al SNIP
Se requiere Acuerdo del Concejo Municipal.
La incorporación es a partir de la fecha del Acuerdo del Concejo
Municipal.

REQUISITOS:

 Tener acceso a Internet;


 Tener el compromiso del Concejo Municipal de apoyar la generación
y fortalecimiento técnico de las capacidades de formulación y
evaluación de Proyectos de Inversión Pública, en su Gobierno Local
;
 Contar con un equipo de 2 profesionales con experiencia en
evaluación social de proyectos de 1 año como mínimo. APLICA SI
SE DECIDE TENER OPI
 Tener en su presupuesto Institucional para el Grupo Genérico de
gastos de Inversión, presupuestado un monto mínimo de S/. 4
millones.
Aplicación del SNIP a los GL
incorporados por R.D. 005-2007-EF/68.01
 Las normas del SNIP se aplican a los PIP nuevos
de los Gobiernos Locales señalados en el listado
del artículo 1º de la RD.
 Se consideran PIP nuevos:

Aquellos que al 31.12.2007:

 No se encuentran en ejecución.
 No cuentan con un estudio definitivo o expediente técnico
vigente.
 La elaboración de dicho estudio no está sometida a un contrato
suscrito o no está en proceso de elaboración por administración
directa a dicha fecha.
2. Proyecto de Inversión Pública (PIP)
Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos


para la solución de un problema vinculado a la
finalidad de una entidad y a sus competencias

Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o


recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios (de la Entidad). Contribuye a incrementar
el Stock de activos de una entidad

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil


del proyecto.

Un programa de Inversión es un conjunto de PIP


y/o conglomerados que se complementan y tienen
un objetivo común
¿Qué tipos de intervenciones hay en el
SNIP? (1)
Tome en cuenta la definición conceptual de un PIP

Crear: Cuando no se brinda el servicio público (servicio


inexistente)
1. Creación: no muy utilizado
2. Instalación: jerga técnica del Sector Energía y del Subsector Saneamiento
3. Construcción: es la más utilizada

Ampliar: se brinda el servicio público pero no se logra atender la


demanda esperada
4. Ampliación: implica necesariamente la modificación del tamaño original del
proyecto

Mejorar: se brinda el servicio público pero se puede brindar un


servicio de mayor calidad
5. Mejoramiento: implica necesariamente la conservación del tamaño
original del proyecto pero al mismo tiempo el uso de un mejor
standard técnico
¿Qué tipos de intervenciones hay en el
SNIP? (2)

Recuperar: ocurre cuando debido a factores


climatológicos adversos, desastres naturales o
tecnológicos se ha truncado la prestación del
servicio.
6. Rehabilitación: implica poner en funcionamiento inmediato el
servicio que se venía brindando hasta antes de la ocurrencia
del desastre, con el mismo estándar técnico. También
utilizado como jerga técnica en transportes, saneamiento,
energía, pero no significa lo mismo.
7. Reconstrucción: implica poner o en funcionamiento definitivo
el servicio que se venía brindando hasta antes de la
ocurrencia del desastre, en el marco del SNIP convencional.
¿Hay otros tipos de intervenciones?
8. Desarrollo o fortalecimiento de capacidades: por
lo general, la entidad va a desarrollar o fortalecer sus
competencias (planificación, regulación, control, ejecución, etc.) y
los servicios internos de apoyo a la gestión institucional
(presupuesto, tesorería, logística, personal).

9. Capacitación y asistencia técnica: por lo general,


agropecuaria. En la mayoría de los casos, es componente de un PIP.
Tiene los siguientes matices:
- está única y exclusivamente dirigida a los integrantes de la
Entidad, o
- está destinada a terceros sólo en presencia de mercados incompletos,
altos costos de transacción (se invoca el principio de subsidariedad).

10. Puesta en valor de atractivos turísticos, restauración,


conservación del patrimonio cultural material (mueble e
inmueble) y del patrimonio cultural inmaterial .
¿Cómo se nombra o denomina a un PIP?

¿Qué? + ¿Sobre qué? + ¿En dónde?

Mejoramiento del servicio de recreación pasiva en el distrito


de Independencia, Huaraz, Ancash.
Ampliación de la I.E. 65423, Urb. San Lázaro, del distrito de
La Perla, Callao.
Construcción de la carretera Puente Otuzco-Combayo,
distrito de La Encañada, Cajamarca.
Modernización del servicio de esterilización del Hospital
Regional “Hipólito Unánue”, Tacna.
Rehabilitación del canal de riego Tarayacu, distrito de Lampa,
Páucar del Sara Sara, Ayacucho.
Reconstrucción del puente carrozable “Dos de Mayo”, distrito
de Ilabaya, Tacna.
¿Qué NO es un Proyecto de
Inversión Pública (PIP)?
Las intervenciones que constituyen gastos
de operación y mantenimiento

La reposición de activos que:

Se realicen en el marco de las inversiones


programadas de un PIP declarado viable
Ejemplo. Compras diferidas.

Estén asociadas a la operatividad de las


instalaciones físicas para el funcionamiento
de una entidad.

No impliquen ampliación de capacidad para


la provisión de servicios.
3.
3. Objetivos
Objetivos del
del Sistema
Sistema Nacional
Nacional de
de
Inversión
Inversión Pública
Pública
Objetivos
Objetivos Generales
Generales
• Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos públicos por las distintas
instancias de Gobierno.
• Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública sobre el
desarrollo económico y social del país.

Objetivos Específicos
• Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de sistemas de
información compartidos.
• Definir adecuadas políticas de inversión sobre la base de una
programación sectorial multianual.
• Incentivar la evaluación de alternativas durante la preinversión, para
buscar la sostenibilidad de los proyectos.
• Realizar evaluaciones económico-financieras homogéneas y compatibles
con criterios de priorización técnica.
4.
4. Resultados
Resultados Esperados
Esperados yy Funcionamiento
Funcionamiento
del
del Sistema
Sistema Nacional
Nacional de
de Inversión
Inversión Pública
Pública

Resultados Esperados
• Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público
•Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos de Inversión.
•Optimizar el uso de los recursos públicos de inversión.

Instrumentos Principales

• Banco de Proyectos
• Fases de los Proyectos de Inversión.
• Declaración de Viabilidad.
• Programa Multianual de Inversión Pública.
• Sistema de Seguimiento y Monitoreo.
• Programa de Inversión y Conglomerados.
¿Qué es el Banco de proyectos?
Aplicativo informático para publicar y consultar información resumida, relevante y
estandarizada sobre PIP en su fase de preinversión. Evita duplicación de PIP
Permite la interacción entre los diferentes actores del SNIP:
UF, que ingresan y modifican las fichas de PIP
OPI, que registran sus evaluaciones
DGPM, que registra sus evaluaciones
Ciudadano en general, que consulta
Sólo registran y modifican información las entidades que cuentan con contraseña
otorgada por la DGPM (UF, OPI).
Sin embargo, la consulta a toda la base de datos es pública (Portal), con
excepción de información que afecte la seguridad nacional.

www.mef.gob.pe/DGPM/snipnet.php
¿Cómo se registra el nombre de un PIP en el
Banco de Proyectos?

Coloque sólo la localización


específica de la
intervención. NO indique el
distrito, ni la provincia, ni el
dpto. Éstos serán agregados
automáticamente por el
sistema.

Esto lo coloca el
Debe seleccionar una o
sistema de acuerdo
varias naturalezas de un
al ubigeo del GL.
listado predefinido. Si no
existe la naturaleza que
requiere, haga el pedido a
amoreno@mef.gob.pe para
analizar su inclusión.
Sistema
Sistema Nacional
Nacional de
de Inversión
Inversión Pública
Pública

Ciclo del Proyecto de Inversión


Pública
PRE INVERSIÓN POST INVERSIÓN
INVERSIÓN

REGISTRO 1 OBSERVADO MEJORA EL ESTUDIO


BCO.PYTOS
APROBADO APROBADO
1 1 1

AUTORIZADO AUTORIZADO

PRE
PERFIL FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

EXPEDIENTE
TECNICO EVALUACIÓN
2 EJECUCIÓN EX POST
2 2 DETALLADO

DECLARACIÓN DECLARACIÓN
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD DE VIABILIDAD
DE VIABILIDAD

2 RECHAZADO FIN DEL ESTUDIO

RETROALIMENTACIÓN
Fases del Ciclo del Proyecto
La Fase de Preinversión Se evalúa la conveniencia de realizar un PIP.
En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto, destinada a
determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP,
criterios que sustentan la declaración de viabilidad. La elaboración del
perfil es obligatoria
La evaluación del PIP debe considerar el análisis de :
 los aspectos técnicos y metodológicos,
 parámetros utilizados en el estudio,
 aspectos legales e institucionales relacionados a la formulación y
ejecución del PIP.
La OPI no podrá hacer nuevas observaciones a un PIP, sino por razones
sobrevinientes a la primera evaluación. La OPI puede pedir estudios
adicionales. DGPM autoriza otras excepciones. Plazo: 10dh

La Fase de Inversión comprende la elaboración del estudio definitivo o


expediente técnico detallado, u otro documento equivalente, y la ejecución
del PIP.
Fases del Ciclo del Proyecto
Luego de culminado el PIP, la UE elabora el Informe de cierre del PIP y su transferencia,
cuando corresponda, y remitirlo a su OPI institucional para que lo registre en el Banco de
Proyectos.

La ejecución de un PIP sólo deberá iniciarse si el estudio definitivo no presenta variaciones


que puedan alterar la viabilidad del proyecto, o si los presentara, la OPI o la DGPM, ha
verificado la viabilidad del proyecto.

TdR para la elaboración del ET deben incluir como Anexo, el estudio de preinversión que
declaró la viabilidad del PIP y, cuando corresponda, el Informe Técnico de verificación de
viabilidad.

Luego de culminado el ET, la UE informa al que declaró la viabilidad, los montos de inversión
y parámetros que hayan sido considerados.

Verificación de viabilidad: S e realiza durante la fase de inversión de un PIP con el fin de


constatar su viabilidad, debido a que de manera excepcional han ocurrido cambios en los
parámetros que sustentaron la declaración de viabilidad.

Si los cambios producidos alteran la rentabilidad social del proyecto y por consiguiente su
viabilidad, la UE, bajo su responsabilidad, informa al órgano que declaró la viabilidad para su
evaluación del proyecto.
Fases del Ciclo del Proyecto
La verificación de viabilidad de un PIP procede cuando se han producido
modificaciones, entre otros, en:
– El monto de inversión. - Las metas físicas
– Las alternativas técnicas - Componentes
– Modificaciones en los arreglos institucionales previstos.
– Plazo de ejecución

Cuando las variaciones en las metas, componentes o algún otro factor es de tal
magnitud que produce variaciones en el objetivo del PIP, deberá ser evaluado como
un nuevo proyecto.

El IT de verificación de viabilidad se elabora de acuerdo al Anexo SNIP-10. Las OPIs


lo remiten a la DGPM en un plazo máximo de 5dh , y este también en un plazo de
5dh lo registra en el BP.

El IT se remite al OCI si el monto de inversión varía en 20% respecto de lo


establecido en el estudio de preinversión con el que se declaró la viabilidad, para
que se analicen las causas de las diferencias o deficiencias del estudio.

La Fase de Postinversión comprende la operación y mantenimiento del PIP


ejecutado, así como la evaluación ex post.
NIVEL DE APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE
PREINVERSION
Estudios de Preinversión OPI Región

PERFIL : Energía (035), Transporte (052), irrigación (034) 3´500 3´500


PERFIL: Otros Programas o Subprogramas 2´000 2´000

PREFACTIBILIDAD: Energía (035), Transporte (052), irrigación (034) 3´500 a 3´500 a


8´000 8´000
PREFACTIBILIDAD: Otros Programas o Subprogramas 2´000 a 2´500 a
6´000 6´000
FACTIBILIDAD: Energía (035), Transporte (052), irrigación (034) Más de 8 Más de 8
´000 ´000
FACTIBILIDAD: Otros Programas o Subprogramas Más de Más de
6´000 6´000

Con la Nueva Directiva se aprueba Nuevos Montos: PIP


Menor Hasta S/ 300,000 ; Perfil hasta S/ 6´000,000 y
Prefactibilidad hasta S/. 10´000,000.

“Los Sectores, GR y GL pueden aprobar sin limite de monto,


según su competencia por todo tipo de financiamiento,
excepto Endeudamiento Externo y Aval del Estado ”
Declaración de Viabilidad
Solo podrá otorgarse si:
La intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.
No se trata de un PIP fraccionado.
La UF tiene las competencias legales para formular el PIP.
La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP.
Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la normatividad del
SNIP.
Los estudios han sido elaborados considerando los Parámetros y Normas Técnicas de
Evaluación (Anexos SNIP-08 y SNIP-09).
Los estudios han sido formulados considerando las guías metodologías que publica la
DGPM.
Los PIP no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista y los beneficios del
proyecto no están sobreestimados.

Plazos para la evaluación de los Estudios de Preinversión (días hábiles)

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN OPI DGPM


PIP MENOR 05 ---
PERFIL 20 20
PREFACTIBILIDAD 30 30
FACTIBILIDAD 30 30
¿Cuál es el procedimiento para la declaración de viabilidad?

ELABORACIÓN del PERFIL


según Contenidos Mínimos
( Anexo SNIP–05A )

UF
BANCO DE PROYECTOS
FICHA DE REGISTRO
( Formato SNIP-02 )

EVALUACIÓN del PERFIL


Elaboración de Informe Técnico
Favorable ( Anexo SNIP-10 )

OPI

Declaratoria de VIABILIDAD
( Formato SNIP-08 )

OPI
PREPARACION

EVALUACION
Sistema
Sistema Nacional
Nacional de
de Inversión
Inversión Pública
Pública
Programa Multianual de Inversión Pública PMIP
• Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados en por lo menos tres años
2008 – 2010. También Directiva 005-2005 EF/ 68.01 para GR y GL. (23/10/07).
• Deben estar de acuerdo a las políticas y prioridades del Sector, expresadas
en el Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual y planes de
desarrollo regional.
• Los PIP cuya ejecución sea en el primer del periodo requieren tener la
declaración de viabilidad de la DGPM

Sistema de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM)


• Permite un seguimiento mensual de los indicadores de avance físicos y
financieros.
• Supervisa que la fase de inversión sea coherente y consistente con las
condiciones y parámetros de la declaratoria de viabilidad
• Incentiva la identificación de problemas de situación del gasto de forma
oportuna.
• Se realiza a través de un sistema intranet con diferentes niveles de
acceso.
Programa de Inversión
CARACTERÍSTICAS:

 Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados;

 Los PIP que lo componen, aunque pueden generar beneficios independientes, se


complementan en la consecución de un objetivo;

 Puede contener componentes de estudios, proyectos piloto, administración o alguna


otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del Programa;

 Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIP de manera


independiente.

 Un Programa de Inversión se sujeta durante la fase de preinversión a:


– Los procedimientos y normas técnicas establecidas para un PIP financiado con
endeudamiento y con otras fuentes de financiamiento.
– Requiere ser formulado, registrado, evaluado y declarado viable como requisito
previo al inicio de su ejecución.
 La declaratoria de viabilidad de un Programa de Inversión abarca la declaratoria de
viabilidad de sus componentes, salvo pronunciamiento expreso en contra o que se trate
de un conglomerado, en cuyo caso se autorizara su confirmación.
Conglomerado
La solicitud se remite por la UF a la OPI.
OJO: Siempre es parte de un Programa de Inversión.
La OPI evalúa el programa de Inversión y puede autorizar, observar lo
rechazar la conformación de un conglomerado.
La UE responsable de la evaluación de los PIP que conforman el
Conglomerado, siempre que se cuente con delegación de facultades
CARACTERÍSTICAS:
Ser de pequeña escala y similares en cuanto a diseño, tamaño o costo
unitario;
Enmarcarse en las Políticas establecidas en el Plan Estratégico del Sector,
Gobierno Regional o Gobierno Local;
Las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo objetivo;
Los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se puedan
estandarizar;
Corresponder a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador
Funcional Programático (Anexo SNIP-01).
Cuando se trate de Conglomerados que sean financiados con endeudamiento
u que conlleven el aval o garantía, la DGPM evalúa la solicitud y puede
autorizar, observar o rechazar la conformación del Conglomerado.
Evaluación de programas de Inversión
con Conglomerado

Si el programa incluye un Conglomerado, el IT de


Declaración de Viabilidad, debe señalar,
adicionalmente lo siguiente:
El periodo para el cual se autoriza el conglomerado;
Los criterios para la evaluación expost;
El procedimiento para incorporar nuevos PIP al
Conglomerado;
El monto de Inversión máximo que debe tener cada
PIP que conforme el Conglomerado;
Los mecanismos de opinión ciudadana o de los
Gobiernos Locales de las áreas en que se ejecutarán
los proyectos, cuando corresponda;
La UE responsable de la evaluación de los PIP que
conforman el Conglomerado, siempre que se cuente
con delegación de facultades correspondiente.
MARCO LEGAL

Ley 27293 modificada por Ley 28802. Reglamentos (modificado por DS


Nº 102 – 2007 –EF, el 24-11-07) y Directivas
Anexo SNIP-01 : Clasificador Funcional Programático
Anexo SNIP-02 : Aplicativo informático del Banco de Proyectos
Anexo SNIP-03 : Clasificador Institucional del SNIP
Anexo SNIP-04 : Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP
Anexo SNIP-05A/B: Contenido mínimo de perfil para Declarar la Viabilidad de PIP
Anexo SNIP-06 : Contenido mínimo del estudio de prefactibilidad
Anexo SNIP-07 : Contenido mínimo del estudio de factibilidad
Anexo SNIP-08 : Parámetros y Normas Técnicas para la Formulación
Anexo SNIP-09 : Parámetros de Evaluación
Anexo SNIP-10 : Pautas para Elaboración de Informes Técnicos
Anexo SNIP-11 - 13 : Modelos de Convenios con GL (encargar evaluación,
Acuerdo de Consejo Municipal y formulación exclusiva por GL).
Anexo SNIP -14 : Perfil profesional del Responsable de la OPI.
Anexo SNIP -15 : Pautas para la elaboración de Informes de Cierre.
Formatos SNIP 01 al 12: Inscripción en Intranet, Ficha de Registro, Formatos de
Solicitud, Declaración de Viabilidad y Autorización de Conglomerados.
¿Quiénes forman parte del SNIP?
Niveles de Órganos Resolutivos Instancia
Gobierno (Autoridades) Técnica

Gobierno Nacional MINISTERIO DE ECONOMIA DGPM (Ex-ODI)


Y FINANZAS

Máxima autoridad del Sector OPIs / UFs / UEs


(Ministros)

Gobierno Regional Presidentes Regionales OPIs / UFs / UEs

Alcaldes OPIs / UFs / UEs


Gobierno Local
Artículo
Artículo 3°
3° de
de la
la Ley
Ley 27
2729
2933,, Ley
Ley de
dell Sistema
Sistema Nacional
Nacional de
de Inversión
Inversión Pública
Pública
Artículos
Artículos 10°
10° yy 19°
19° de
de la
la Ley
Ley 27783
27783,, Ley
Ley de
de Bases
Bases de
de la
la Descentralización
Descentralización
Decreto
Decreto Supremo
Supremo Nº
Nº 157-2002-EF
157-2002-EF
Principales Atribuciones de la DGPM
 Define las metodologías y los precios sociales de los proyectos de
inversión pública.
 Asimismo, dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que
rigen los PIP, en base a las normas y parámetros técnicos que son
expresión de las políticas nacionales sectoriales.
 Declara la viabilidad de los PIP cuya fuente de financiamiento sea
operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o
garantía del Estado.
 Realiza el seguimiento de la fase de inversión de los PIPs.
 Determinar, de acuerdo a procedimiento simplificado que apruebe, la
elegibilidad de los PIPs que aprueba la Comisión Multisectorial.
 Brindar asistencia técnica y capacitar en la metodología de
Identificación, formulación y evaluación de proyectos.
 Aprobar el perfil profesional que deberán reunir los responsables
de las OPIs
 Autorizar excepciones a los procedimientos regulares en la
formulación de proyectos.
Responsabilidades de la DGPM

Realizar evaluaciones muestrales, cada año,


sobre la calidad de las declaraciones de
viabilidad que otorguen los órganos
competentes del SNIP.

Brindar asistencia técnica y capacitar en la


metodología de identificación, formulación y
evaluación de proyectos a las UF y OPI. Así
como en la programación Multianual de la
Inversión.
Principales atribuciones del
Órgano Resolutivo
 Designa al órgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector,
Gobierno Regional o Local, el cual debe ser uno distinto a los órganos
encargados de la formulación y/o ejecución de los proyectos.

 Designa al Responsable de la OPI, debiendo recaer en una persona que cumpla


con el Perfil Profesional e informar a la DGPM. Ver Anexo SNIP 14.

 La persona designada como Responsable de una OPI, puede ser Responsable


de otra OPI.

 Puede delegar, previa opinión favorable de su OPI, la facultad para evaluar y


declarar la viabilidad a favor de la máxima autoridad de las Entidades adscritas a
su Sector, GR o GL, siempre que cumplan con las condiciones mínimas
siguientes:

 Contar con un equipo de por lo menos 02 profesionales especializados en los


proyectos objeto de la delegación. Asegurar condiciones de su funcionamiento.
 Experiencia mínima de 02 años en evaluación de proyectos, aplicando las normas y
metodología del SNIP.
 No tener la calidad de UE, salvo para el caso de los conglomerados autorizados.
OPI- órgano técnico del SNIP
Evaluar y emitir informes técnicos de estudios de Preinversión.
Aprobar y declarar la viabilidad, de acuerdo a delegaciones (también EE).
En caso de OPIs Sectoriales, solicitar la viabilidad de proyectos con
Endeudamiento Externo.
Solicitar opinión técnica de DGPM e información de las UF/UE
Elaborar la PMIP del Sector, de la Región y del Gobierno Local . En donde cada
PIP se enmarque en las competencias del nivel de GR, en las Políticas Sectoriales
y en los Planes de Desarrollo Regional Concertado.
Hacer recomendaciones y propuestas a la DGPM, respecto a metodologías y
parámetros.
En el caso de PIP de EE, la OPI Sectorial aprueba los TDR como requisito previo a
la aprobación de la DGPM
Vigilar porque se mantenga actualizada la información registrada en el Banco de
Proyectos.
Solicitar el registro de nuevas U. Formuladoras de su nivel de gobierno (UF-
Sector-GR-GL) ante el Banco de Proyectos.
Realizar el seguimiento de PIP en la fase de Inversión (SOSEM).
Capacitar y brindar asistencia técnica en el Ciclo de Proyectos de Inversión en su
sector, Gobierno Regional o Local.
La OPI-GR no podrá actuar al mismo tiempo como Unidad Formuladora
Principales responsabilidades de
la OPI
Determina si la intervención propuesta se enmarca
en la definición de PIP.

Verificar en el Banco de Proyectos que no exista un


PIP registrado con los mismos objetivos,
beneficiarios, localización geográfica y
componentes, del que será evaluado, a efectos de
evitar la duplicación de proyectos, debiendo realizar
las coordinaciones correspondientes.
Responsable de la OPI
 Suscribir los Informes Técnicos de evaluación, así como los formatos que
correspondan.
 Visar los estudios de preinversión.
 Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPM, así
como con los lineamientos que dicha Dirección emita.
 La persona designada como Responsable de una OPI NO puede formar
parte directa o indirectamente de una UF ni de una UE.

Perfil del Responsable de la OPI


 Contar con Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía, Administración,
Ingeniería o carreras afines.
 Haber seguido cursos o diplomas de especialización en evaluación social del proyectos
y/o en el SNIP, con resultados satisfactorios.
 Experiencia en formulación y/o evaluación social de proyectos de 02 años mínimo. En
el caso de la OPI Nacional y Regional, 03 años como mínimo.
 Con tiempo de experiencia en el Sector Público de 02 años como mínimo. En el caso de
la OPI Nacional y Regional, 05 años como mínimo.
 Adecuadas capacidades para conducir equipos de trabajo.
 En el caso de la OPI de un Gobierno Regional, deberá residir en la circunscripción
territorial del Gobierno Regional.
 En el caso de la OPI de un Gobierno Local, deberá residir en la circunscripción territorial
del Gobierno Local, o en zonas aledañas
Visación de los Estudios
por el Responsable de
OPI
 Debe visar el estudio de preinversión que sustente la
declaración de viabilidad del PIP.
 Cuando se trate de PIP financiados con endeudamiento o de
Programas de Inversión, debe visar el estudio de
preinversión que aprueba para solicitar la declaración de
viabilidad a la DGPM.
 En cualquiera de los supuestos antes señalados, la visación
se realizará de la forma siguiente:
 Cuando se trate de un Perfil, se deberá visar cada folio del
estudio, sin incluir los anexos del mismo.

 Cuando se trate de estudios de Prefactibilidad y Factibilidad,


se deberá visar cada folio del Resumen Ejecutivo de los
estudios, sin incluir los anexos de los mismos.
Funciones y responsabilidades de la UF
FUNCIONES:
 Elabora los estudios de preinversión y suscribe cada folio, siempre y
cuando este registrada (ver capacidad y especialidad) en la DGPM.
 Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se
enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno.
 Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad
respectiva para evitar la duplicación de proyectos
 Informar a su OPI institucional los proyectos presentados a evaluación
ante la OPI responsable de la función en la que se enmarca el PIP.

RESPONSABILIDADES:
Cuando los gastos de O y M están a cargo de una entidad distinta a la
que pertenece la UF, solicita la opinión favorable de dichas entidades
antes de remitir el Perfil para su evaluación.
Levantar las observaciones planteadas por la OPI o por la DGPM.
Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas
Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-08), así como los Parámetros
de Evaluación (Anexo SNIP-09.
Requisitos para el Registro de
Nuevas UF
 Los requisitos para que la OPI solicite el registro
de una nueva UF son los siguientes:

 Contar con profesionales especializados en la


materia de los proyectos cuya formulación le sea
encargada.

 Deben tener por lo menos 01 (un) año de experiencia


en evaluación de proyectos, aplicando las normas y
metodología del SNIP.
Funciones y responsabilidades de la UE
FUNCIONES:
 Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga
sus veces.
 Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando
no sea realizado directamente por éste órgano.
 Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.

RESPONSABILIDADES:

La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada


la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y
para la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que
apruebe dichos estudios y del responsable de la UE.
Elaborar el Informe de Cierre del PIP, (Anexo SNIP 15),
remitiéndolo a su OPI que lo registra en el BP.
¿Cómo se organiza un Gobierno Local (GL) bajo el SNIP?

FASE DE PREINVERSION
INTERNET OFICINA DE
UNIDAD
PROGRAMACION E
FORMULADORA INVERSIONES
F 02
UF1-GL F 03 A OPI-GL
F 03 B

Elabora estudios de
preinversión y los
registra en el Banco Evalúa estudios
de Proyectos BANCO DE PROYECTOS de preinversión

Identificación Formulación Rechazado Observado

Evaluación Aprobado

Declaración de Viabilidad
Marco Legal

2000 2002
Ley del SNIP Ley Bases Desc.
(excluía a Gobiernos Locales) (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)

Dispone el desarrollo progresivo del SNIP


en los Gobiernos Locales, en su condición
de Sistema Administrativo del Estado.

Actualmente, los 26 Gobiernos Regionales y 291


municipalidades aplican de forma efectiva las
disposiciones del SNIP.
ASPECTOS
IMPORTANTES A
TENER EN CUENTA
NUEVOS CONVENIOS
Anexo SNIP-11:
Para que un GL sujeto al SNIP encargue la evaluación y declaración de
viabilidad de sus proyectos a su GR o a otro GL sujeto al SNIP.

Anexo SNIP-16:
Para que un GL no sujeto al SNIP encargue la formulación, evaluación
y declaración de viabilidad de proyectos a un GL sujeto al SNIP.

ASISTENCIA TÉCNICA
Los GL sujetos al SNIP pueden celebrar convenios para contar con
asistencia técnica en la evaluación de todos sus proyectos.
Se suscribe con el GR, otro GL sujeto al SNIP, Universidades,
asociaciones municipales u otras entidades especializadas sin fines
de lucro.
Del mismo modo y con el mismo fin se podrán suscribir contratos con
entidades especializadas.
Registros en el BP Novedades
Luego de vencido 01 año de observado un estudio de preinversión, sin que se
hubiesen levantado las observaciones, el PIP será desactivado en el BP.
Para solicitar a la DGPM la reactivación del PIP en el BP, la UF deberá
levantar las observaciones y contar con la opinión favorable de la OPI.

Los PIP registrados en el Banco de Proyectos que no han sido evaluados en 01


año también SERÁN DESACTIVADOS.
El Órgano Resolutivo, a propuesta de su OPI, solicita la cancelación de la
inscripción de las UF de su Sector, GR o GL, debiendo señalarse la UF que
asumirá la formulación de los PIP que se encuentren en evaluación.

El nombre de un PIP sólo puede cambiarse cuando aún se encuentra en la


Fase de Preinversión,
Preinversión es decir, antes de la Declaratoria de Viabilidad. Una vez
que el PIP ha sido de declarado viable el nombre no podrá ser modificado.

Para los proyectos de inversión pública que tienen más de 3 años,


años porque ya
han perdido su vigencia, siempre que no se vayan a ejecutar.
Usos del Canon y Regalía Minera
• Los GR y GL pueden utilizar hasta un 20% para mantenimiento de la
infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local.
• Los GR y GL pueden usar hasta el 5% para el diseño de perfiles en sus PDC.
• Las entidades que no reciban canon, sobrecanon o regalía minera o que reciban
anualmente menos de S/.1 millón de nuevos soles, pueden usar hasta el 5% del
Grupo Genérico Gasto 5. Inversiones, para elaborar perfiles.

Para ello, pueden autorizar habilitaciones para gastos corrientes con cargo
a anulaciones presupuestarias, vinculadas a gastos de inversión.

Los GR y GL utilizarán estos recursos en el financiamiento de PIPs que:


 Se orienten a brindar servicios públicos de acceso universal y que generen
beneficios a la comunidad,
 Se enmarquen en las competencias de su nivel de gobierno
 Sean compatibles con los lineamientos de políticas sectoriales.
Asimismo, podrán utilizar estos recursos para el cofinanciamiento de
proyectos de competencia de otros niveles de gobierno
Los PIPs no podrán considerar intervenciones con fines empresariales o que
puedan ser realizados por el sector privado.
5. Descentralización del SNIP
ANTES:
UNIDAD FORMULADORA
REGIONAL
SECTOR MEF
(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil

Para
(3) UF que un proyecto regional importante sea
Elabora Prefactibilidad
declarado viable podían necesitarse
(4) OPI SECTORIAL hasta 20 pasos
Aprueba Prefactibilidad
entre formulaciones y evaluaciones.
(5) MEF
Autoriza Factibilidad

(6) UF
Elabora Factibilidad
(7) OPI SECTORIAL
Aprueba Factibilidad
(8) MEF
Declara Viabilidad
5.1. Viabilidad descentralizada
AHORA:
UNIDAD FORMULADORA
REGIONAL
SECTOR MEF
(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil

(3) UF
Elabora Prefactibilidad
(4) OPI SECTORIAL
Aprueba Prefactibilidad
(5) MEF
Autoriza Factibilidad

(6) UF
Elabora Factibilidad
(7) OPI SECTORIAL
Aprueba Factibilidad
(8) MEF
Declara Viabilidad
5.1. Viabilidad descentralizada
GOB. REG. Ó LOCAL

AHORA: (1) UF
Elabora el(los) estudio(s)

(2) OPI GR ó GL
Aprueba el(los) estudio(s)
Para que un proyecto regional importante sea declarado
viable se requerirán como máximo 9 pasos
(3) OPI GR ó GL
Declara Viabilidad
5.1 Viabilidad descentralizada sin límite de monto
Procedimientos de Delegación :
Desde enero de 2007…

La DGPM ha delegado la facultad para


declarar la viabilidad de un PIP a los
Órganos Resolutivos de los Sectores,

Sin límite
Sin límite
GR y GL para todo tipo de
financiamiento sin límite de monto,
excepto Endeudamiento Externo y
Aval del Estado.

Asimismo, el Órgano Resolutivo de


cada Sector puede delegar sus
atribuciones a las Entidades y
Empresas pertenecientes al Sector.

Sin límite
Los sectores del GN, los GR y los GR
asumen la principal responsabilidad
en el control de la calidad de sus
proyectos
5.2. PRIORIDAD: Capacitación y asistencia técnica en
formulación y evaluación de proyectos

Oficinas de Asistencia Técnica


(OAT) MEF:
- Inauguradas: Ayacucho, Piura,
Cajamarca, Loreto
- Por inaugurar en el II Semestre:
Ancash, Cusco, Moquegua, Tacna,
Puno, la Libertad, Lambayeque,
Junín, Apurimac, Arequipa e Ica
MEF
Convenios de cooperación
institucional: entre Gob. Locales y
Gob. Regionales, otros Gob.
Locales, universidades, ONGs, etc.
5.3. Reglas más sencillas para la
formulación y evaluación de proyectos

 Procesos simplificados del SNIP para la formulación y


evaluación de proyectos de menor escala (proyectos
menores a S/. 300,000 y conglomerados)

 Las evaluaciones del SNIP no podrán incluir nuevas


observaciones a las que fueron originalmente observadas

 La reposición de activos y equipos no pasa por el SNIP


¿CUALES SON LOS RESULTADOS DEL SNIP?
Proyectos declarados viables en el marco del SNIP
Número de Proyectos de Inversión Pública declarados viables
en el marco del SNIP, agrupados por nivel de gobierno que los formuló

20,000
18,000 Empresas
Ministerios
17,090
16,000
Gob. Regionales
14,000 Municipios
12,585
12,000

10,000 8,602
8,000

6,000

4,000 3,394
2,000 1,831
475 516
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Banco de Proyectos, Año Municipios Gob. Regionales Ministerios Empresas Total
DGPM, MEF 2005 4,377 2,101 1,543 581 8,602
2006 7,386 2,910 1,571 718 12,585
2007 12,238 2,814 1,572 466 17,090
oyectos declarados viables en el marco del SNIP
Número de Proyectos de Inversión Pública declarados viables
en el marco del SNIP, agrupados por Sectores que los formuló

Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF


oyectos declarados viables en el marco del SNIP
Monto de la Inversión de los Proyectos de Inversión Pública declarados viables
en el marco del SNIP, agrupados por nivel de gobierno que los formuló

Periodo 2001- 2006

Año Municipios Gob. Regionales Ministerios Empresas Total

2005 1,440,856,968 1,636,689,797 3,013,630,557 457,796,782 6,548,974,104

2006 2,724,705,678 2,398,510,495 2,422,230,046 1,093,002,144 8,638,448,363


181% 85%
2007 7,644,263,417 2,923,243,081 4,378,798,336 1,000,104,141 15,946,408,975

“ EL SNIP ESTA FUNCIONANDO EXISTE MAYORES PROYECTOS


DECLARADOS VIABLES”
oyectos declarados viables en el marco del SNIP
Montos de Proyectos de Inversión Pública declarados viables
en el marco del SNIP, agrupados por Sectores que los formuló
(Nuevos Soles)

Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF


oyectos declarados viables en el marco del SNIP
Montos de Proyectos de Inversión Pública, agrupados por Regiones que los formuló

(Nuevos Soles)

Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF


6. NUEVA CULTURA DE PROYECTOS
Proyectos de Asistencia Técnica Rurales
Objetivo: Incrementar el ingreso de los pobres rurales del área del proyecto,
reduciendo la extrema pobreza, fortaleciendo los vínculos y el acceso a los
sistemas de mercados de bienes y servicios

Enfoque tradicional Enfoque Post - SNIP


“A los pobres hay que llevarle tecnología” “Los pobres tiene valiosos conocimientos
tecnológicos y hay que ayudarles a mejorarlos”
“A los pobres hay que enseñarle” “Los pobres aprenden haciéndose responsables
de sus propias decisiones”
“A los pobres hay que asignarles técnicos” “Los pobres deben elegir y gestionar los
servicios que les son útiles”

Proyecto Corredor Puno – Cusco:


 Proyecto de asistencia técnica agropecuaria y rural focalizada en servicios de
extensión cofinanciados por los usuarios de las zonas altoandinas.
Comprende numerosos proyectos de montos entre S/ 1000 y S/ 2000
Impacto: Incremento de ingresos mensuales entre S/ 500 y S/1000
Proyectos Marenass en Cusco y Apurimac

Buscan ampliar áreas


cultivables e incrementar el
valor comercial de los
recursos naturales para la
producción de los agricultores
de la Sierra Sur del Perú.

Antes del Después


proyecto del
proyecto
Extremadamen 73.2% 45.3%
te pobres
Pobres 25.6% 45.2%
No pobres 1.2% 9.5%

Fuente: MINAG, “Experiencias exitosas de Programas y Proyectos de Desarrollo Rural en el Perú


Tareas pendientes
1. Mejorar la programación multianual del gasto (incluida
deuda) por gestión de resultados esperados.
2. Mejorar capacidades técnicas para la formulación y
evaluación de los usuarios del SNIP.
3. Implementar un sistema nacional de seguimiento y
monitoreo, así como de evaluación ex post de PIPs.
4. Fortalecer la capacidad institucionalidad del SNIP, en
el marco de un planeamiento estratégico del país.
5. Contar con una estrategia de difusión del SNIP.
6. Actualizar los parámetros de evaluación y su relación
con la heteregenidad regional.
LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES

 La Inversión Pública y las Políticas de Estado.

 La Ejecución del Presupuesto de los Proyectos


de Inversión

 Programación Multianual de la Inversión


Pública.

 Presupuesto y Gestión por Resultados


1. La Inversión Pública y sus Impacto en el
Desarrollo del Perú
ALGUNOS PROBLEMAS – INVERSIÓN PÚBLICA
GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL,
SEGÚN TIPO
(Como % del gasto total)
100%

80%

60%

40%

20%

0%
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Gas tos corrie nte s Inte re s e s Gas tos e n capital
Fuente: IPE, BCR

El gasto público en el Perú está concentrado en el gasto corriente y la inversión


pública representa en promedio al 2006 el 3,0 % del PBI.
La inversión pública está aumentando
fuertemente…
“El reto que enfrenta el país en el corto plazo es aumentar y mejorar la calidad
de las inversiones, para obtener tasas de crecimiento del PBI mayores al 7%”

Fuente: BCR, MEF


* Proyecciones del MMM 2008 - 2010
1. La Inversión Pública y sus Impacto en el
Desarrollo del Perú
ANTE EL INCREMENTO DE RECURSOS A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES SE
DEBERA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN POBRE
Crecimiento de Canon y de los Minerales

Fuente: LME, Bloomberg, The Economist.


Crecimiento de la economía
PBI
(S/. miles de
millones)

IGV
(S/. miles de
millones)

1/
2006 Proyectado.
1. La Inversión Pública y sus Impacto en el
Desarrollo del Perú
Inversión pública ejecutada en el 2006, agrupada por
función (millones de S/.)

Fuente: SIAF
Fuente: SIAF
EN EL AGRO: ¿HACIA DONDE DEBE IR LAS INVERSIONES ?
• Fragmentación de la tierra: 85% de unidades agropecuarias son menores a 10 hectáreas

 Limitado acceso al financiamiento rural: Colocaciones al agro sólo representa el


4.3% del total del sistema financiero

 Bajo nivel educativo: 81% de agricultores con estudios de primaria lo que limita la
competitividad. A ello se suma las altas tasas de analfabetismo de las mujeres.

 Limitado mercado de servicios agrarios: Solo el 10% cuenta con asistencia técnica,
información comercial, gestión empresarial, transferencia tecnológica..

 Deterioro de los RRNN: Salinización y deforestación (Cambio Climático)


 145 mil has.de costa con problemas de salinidad. 7.4 millones hectáreas deforestadas

 Deficiencia en el manejo y gestión de los recursos hídricos: No más allá del


40% de los agricultores manejan eficientemente el uso del agua.

 Mantenimiento de la pobreza rural: Mas del 70% de la población en pobreza.

 Falta de Modernización del SPA y de las entidades locales (AA y DRA).


•Creciente demanda de internacional de productos agrarios de calidad

Biodiversidad, patrimonio cultural y natural: turismo, gastronomía, econegoc.


Calentamiento Global
AUMENTA LA
AUMENTO DE LADEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓN

 Superficie
deforestada:
7.4 millones de
ha.
 Tasa media anual
de deforestación:
261mil ha./ año.
N
N

W
W E
E

S
S
 Deforestación
diaria: 725 ha.

 El 78.4% de
superficie
deforestada es por
ampliación
de frontera
agrícola

•San Martín: 1.7 millones has (23%)


• Loreto: 1.1 millones de has. (15%)
LEYENDA
Area Deforestada
REPUBLICA
INSTI
REPUBLICADEL
MINISTERIO DE
MINISTERIO
INSTI
INSTITUT
TUTO
TUT O

DIRE
DIRE
DELPER�
PER�
DE AGRICUL
O NACION
NACIONA
NACION

CCI�N
AL

CCI�N G
DIRECCI�N G
TURA
AGRICULTURA
LL DE
A DE RE
DE
INRENA
INRENA
EN
RE CURS
CURS OS
RECURSOS
INRENA
GENENERAL
ERALF
ERAL FFO
OS N

ORE
O RES
RE
NNATURAL

T
ATURALES
ATURAL

T AL
SSTAL
AL
ES
ES
•Ucayali: 1 millón de has(14%)
MAPA DE
DEFORESTACION
Mapa
MapaForestal
Forestal 1995
1995INR
INRENA
ENA
•Huanuco: 0.7 millones (10%)
“EL PERU PODRIA SER EN
EL 2025 UN PAIS
CON ESTRÉS HIDRICO”
El gran reto reducir la pobreza rural

Niveles de Pobreza en el Área Rural 1997 - 2004


Meta:
Reducir
al 30%
% 80 77.1 77.7
75.7
AL 2011
72.5 a nivel
75 71.8 70 nacional
70 66.3 65.9
Meta:
65 Reducir
60 al 45%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 AL 2011
a nivel
Fuente: INEI.
rural

En el MINAG, a través de la ejecución de los proyectos


de PRONAMACHS, MARENASS/ALIADOS, PETT,
Corredor Puno-Cusco, Sierra Sur, CONACS, INADE,
DGPA, Municipios Rurales.
Otro gran reto mejorar la gestión institucional
¿Dónde es más fácil obtener una Licencia de
Funcionamiento?

Diferencias entre tiempos y costos


Demora en días Incremento de Costos
EXISTEN PROBLEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

GESTION DE PLANIFICACION

100%

90% 100%

80%

70%

60%

50% 56% 61%


56%
52%
49%
40% 47%

30% 44%

20%

10%

0%
IDEAL HNC P AS J UN HC V APU AYA P ROM

REGIONES

VARIABLES EVALUADAS

TENENCIA, ESTADO Y USO DE INSTRUMENTOS ORIENTADORES

JERARQUÍA DE LA UNIDAD ENCARGADA DE PLANIFICACIÓN

CAPACIDAD MUNICIPAL PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - DEL

DESEMPEÑO DE LA MUNICIPALIDAD EN LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PIP - DEL

DESEMPEÑO EN LA GESTION PARTICIPATIVA


EXISTEN PROBLEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICO

100%
100%
80% 69%

60%

Huanuco
40% 28%
21% Pasco
20% 9% 6% Junín
3%
Huancavelica
0%
IDEAL HUACAR HRIACA ACOLLA HRABBA CURHSI LCNS Apurimac

DISTRITOS Ayacucho

VARIABLES EVALUADAS
NIVEL DE INSTITUCIONALIDAD DE LA UNIDAD ENCARGADA DEL
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
OPERATIVIDAD DE LA GESTION (ULTIMO AÑO)

COOPERACION PUBLICO PRIVADA


El otro reto seguir con incremento sostenido de las
Agro exportaciones

Con TLC

A
T
P
D
E
A

A través de la ejecución de los proyectos del


INCAGRO, PROSAAMER, PSI, SENASA, INIEA,
Fuente: ADUANAS
PROABONOS, DGPA, DGIA. Elaboración : MINAG/OGPA/UCI
Promover la oferta de productos por las regiones…
Cajamarca
Amazonas
Tumbes Oro Loreto
Bambú
Madera Rolliza
Langostinos, Chirimoya Yuca
Pesca para Pijuayo
consumo Ajo, café, tara Cacao
directo Frijol, yuca
Acuicultura
Piura
Ucayali
Mango San Martin
Carbón
Pescado, Café
marisco Madera rolliza y
Limón Lambayeque Limón dulce aserrada
Caña de Azúcar Pijuayo, cacao
(etanol) Huánuco Uña de gato,
Papaya Papaya palma aceitera
Frijol castilla
Limón Té, olluco Madre de
Madera Dios
Mango Pasco
aserrada Castaña
Plomo
La Libertad Ancash Madera rolliza
Zinc, plata
Caña de azúcar Cobre, Oro Melón
(etanol) Junín Achiote, maca
Harina Alcachofa
Espárragos d’pescado Cusco
Hierbas Maca, trucha Cacao, café
Guanábana medicinales Cítricos Ayacucho achiote, cuy
Uva, tara, Marigold kiwicha, té
pimiento Barbasco
alpaca, ovino
Lima Apurímac Huancavelica Cochinilla, Cochinilla
Ica tuna
Lúcuma Anís Cebada papaya, piña
papika Vicuñas, quinua, papa
Mandarina Melón Tuna cacao
Palta Uva Cochinilla Alpacas Puno
Paprika Alcachofa
Espárrago Arequipa Moquegua Alpaca, vicuña
Tacna
Ajo Molibdeno, Estaño
Cebolla cobre Olivo
quinua
Paprika, Uva Orégano
Fuente: Proexpansión Cochinilla, Cochinilla
evaporada Paprika, palta
Leche olivo
Mundo: Rendimientos
DESEMVOLVERSE Medios
EN UN MARCO DE de
COMPETIVIDAD
Y PRODUCTIVIDAD MUNDIAL
Cultivos
Producción de Cultiv os Alim enticios por Hectárea
1961 - 2004
5 50 0

5 00 0 Paíse s
Industrializ ados
R en dim ien to (k g /h a)

4 50 0

4 00 0

3 50 0

E ste y Sude ste Asia


3 00 0
L atino am érica y
C arib e
2 50 0

2 00 0
1 96 7
1 96 8
1969
1970

1975
1 97 6
1977
1978

1 98 3
1 98 4
1 98 5
1986

1 98 9
1 99 0
1 99 1
1 99 2

1998
1 99 9

2 00 4
1 96 1
1 96 2
19 6 3
19 64
19 6 5
19 6 6

1 9 71
1 9 72
1 9 73
19 7 4

1 9 80
1 9 81
1 9 82

1 9 87
1 9 88

19 9 4
19 9 5
19 9 6
19 9 7

2 00 0
2 0 01
20 0 2
20 03
19 7 9

19 9 3
Fuente: Área de Tecnología e Innovación del IICA con información de FAOSTAT
Mundo: ¿Tendencia secular a la Baja en los
Precios?

Precios reales caen a una tasa promedio de 2%,en los últimos 40


años.
producción y productividad mayor que el crecimiento de la
demanda
– Revolución tecnológica en la producción
– Revolución tecnológica en la distribución y manejo de los
alimentos
Cambios en la logística de distribución
– Mayor concentración (supermercados)
– Se acortan los canales de distribución
– Más tecnología (IT) menos mano de obra
Subsidios y ayudas internas
Ejecución del Gasto en Inversión Pública
Agraria: 2001-2005 (millones de dólares)
Ejecución del Gasto por Línea de Inversión en
el MINAG: 2001-2005 (millones de dólares)
LA INVERSIÓN EN EL MARCO DE UNA POLITICA DE ESTADO PARA EL AGRO

VISION AL 2021
“Tener una agricultura competitiva y un medio rural integralmente desarrollado y de
alto valor agregado, posicionado en los mercados con productos inocuos y biodiversos,
obtenidos con una gestión descentralizada y moderna, respetando el medio
ambiente”.
Mejorar la calidad de vida

Incremento de la
Bajo nivel de migración rural- Disminución de pobreza
exportación y seguridad
urbana y descentralización rural y exclusión
alimentaría

MEJORAR EL NIVEL DE DESARROLLO Y LA EQUIDAD EN EL


SECTOR AGRARIO Y RURAL

Promover el
Elevar el nivel de Fortalecer la Mejorar la equidad
aprovechamiento
competitividad y gobernabilidad en económica social
sostenible de los
rentabilidad el sector agrario en el medio rural
RR.NN. y
agraria y rural
conservación de la
biodiversidad

COMPETITIVIDAD SOSTENIBILIDAD GOBERNABILIDAD EQUIDAD


OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

MEJORAR EL NIVEL DE DESARROLLO Y LA EQUIDAD EN EL


SECTOR AGRARIO Y RURAL

Promover la Fortalecer la Mejorar la equidad


Elevar el nivel de conservación y el gobernabilidad en económica social en el
competitividad y aprovechamiento el sector agrario medio rural
rentabilidad agraria sostenible de RR.NN. y de y rural
la biodiversidad
Desarrollo de la
Ampliar el acceso físico y
producción, agroindustria Conservación de recursos Fortalecimiento de la
económico, y mejorar al
y comercialización en naturales (ANP) y de la institucionalidad del
uso y consumo de la oferta
mercados internos y biodiversidad Sector Público y Privado
alimentaria nacional
externos Agrario
Asignación de derechos
Fortalecimiento de los Apoyo en la diversificación
Desarrollo de sistemas de sobre activos productivos
espacios de dialogo y de las actividades
sanidad e inocuidad (tierra, recursos genéticos)
compromisos de productivas no agrarias
agroalimentaria
Promoción del uso asocatividad,
Fortalecimiento de sostenible de los recursos cooperación y confianza Promoción de servicios
servicios y productos forestales y de la públicos integrados a nivel
biodiversidad Promoción de la
financieros capacidad de gestión local
Promoción de la Mejoramiento de la Gestión para procesos de
investigación, innovación de los recursos hídricos descentralización Promoción de la inclusión
y transferencia de del enfoque de género y la
tecnología agraria Liderazgo en el diseño interculturalidad en las
Promoción de sistemas políticas agrarias
de una política de
Desarrollo de la gestión productivos amigables con
Estado para el desarrollo
del riesgo agrario el medio ambiente y de Facilitación de acceso de
del sector agrario y la
servicios ambientales la población rual a
vida rural
Mejoramiento de servicios sociales básicos
infraestructura Reforma del marco legal
para modernización del Fortalecimiento de
productiva y
MINAG capacidades y articulación
tecnificación del riego
de actores
ESQUEMA DE INTERVENCION PROPUESTO

BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS:


Programas y/o actividades institucionales
BIENES Y SERVICIOS PRIVADOS: de ejecución directa y permanente
Programas de co-financiamiento al
desarrollo productivo, comercial y
investigación pública,
de servicios. Se realizan a través de
sanidad pública,
fondos concursables titulación,
información pública,
institucionalidad,
tecnificación de riego/infraestructura, conservación y
financiamiento, manejo de recursos naturales.
gestión empresarial,
asistencia técnica,
información,
insumos y bs. de capital,
sanidad específica,
innovación tecnológica,
comercialización,
organización empresarial. COMPETITIVIDAD Y RECONVERSION
PRODUCTIVA AGRARIA
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN

• Los proyectos de inversión pública deben garantizar su


viabilidad financiera, económica, social y ambiental de
acuerdo con las exigencias del SNIP.
• Los proyectos deben asegurar su sostenibilidad (técnica e
institucional) luego de su ejecución.
• Los beneficiarios deberán participar en el cofinanciamiento
de la ejecución y asegurar los recursos para financiar la
operación y mantenimiento del proyecto.
• Se priorizaran aquellos proyectos que logren alcanza el
mayor impacto en menor plazo posible.
• Los proyectos deben alcanzar un buen nivel de sinergia con
otras intervenciones de otros actores (estatales y privadas),
especialmente de las municipalidades y los gobiernos
regionales.
• Para bienes y servicios con carácter privado se ejecutaran
los programas y proyectos con fondos concursables.
2. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

EJECUCIÓN DE LOS DESEMBOLSOS DE LOS PROYECTOS CON


ENDEUDAMIENTO EXTERNO (En millones de US$)

Preliminar: Información de ejecución a septiembre del 2007

Eje cución de los De s e m bols os de los


Proye ctos (M illone s de US$)
600
500
400
US$ 300
200
100
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años
M .M .M EJ EC.
EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL
DE PLIEGOS 2005 - 2007 (Nuevos soles)
EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL
DE GOBIERNOS REGIONALES 2005- 2007 (Nuevos soles)
3. Programación Multianual de la
Inversión Pública: PMIP
Tarea pendiente: Actualmente, muchos proyectos no se ejecutan según los
parámetros que determinaron su viabilidad (plazos, costos y calidad)

Ejemplo de Discrepancia entre lo planeado y lo Ejecutado

Des em bols os Ideales de un PIP Desem bolsos Reales de un PIP

70 70
D es em bols os (U S$)

60 60
Desembolsos (US$)
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de Años
Número de Años
3. Programación Multianual de la
Inversión Pública: PMIP
 Al no contar con una Programación Financiera que privilegie la
asignación recursos necesarios para:
 Finalizar las ejecuciones en curso
 Operar y mantener los proyectos existentes
Nos trae como consecuencia:
 Que la magnitud de los beneficios sociales atribuibles a los proyectos
de inversión sea cuestionable
 Se retrasa la provisión de servicios públicos que el proyecto debe
generar al ciudadano
 Se gasta en exceso en reparar obras no mantenidas de manera
adecuada.
Objetivo: Brindar servicios públicos a los ciudadanos de manera
oportuna y eficaz de acuerdo a lo previsto en los estudios de
preinversión.
3. Programación Multianual de la
Inversión Pública. PMIP
 Criterios de priorización para la elaboración del Programa
Multianual de Inversión Pública, se deberá tomar en cuenta:
1. La operación y mantenimiento adecuada de la inversión
realizada (activos e infraestructura existente)
2. Proyectos que culminen el próximo año, y así sucesivamente
3. Los nuevos proyectos viables con mayor rentabilidad social
4. Proyectos en preparación y gestión de financiamiento

Cumplir con los plazos es garantizar la


rentabilidad económica y bienestar social de
los proyectos
“La Programación Multianual de Inversiones debe estar en el marco
de un Plan Estratégico y este en el marco de una Política de Estado”
Escasa vinculación entre el PMIP y el
Proceso presupuestario: limitaciones y
propuesta
Perspectiva de mediano y largo plazo
Escasa articulación entre objetivos de Programación
Aprobación
política y previsión presupuestal y Formulación

2
Predomina el incrementalismo; 1

reducida flexibilidad para cambio de


estrategias
Predomina la agenda política en la
asignación de incrementales
Fragmentación institucional de la
asignación (1834 GLs) Evaluación Ejecución

Rigidez entre componentes 4 3

Asignación centrada en insumos


Énfasis en control de legalidad del
proceso presupuestario
Reducida flexibilidad para toma de Convenios de Administración por
decisiones de gerentes públicos
Resultados
Evaluación centrado en procesos y Presupuesto para Resultados
ejecución financiera
4. Presupuesto y Gestión por
Resultados (PpR)
Definición
Cambios en asignación se asocian a cambios en nivel de productos y resultados .

G X Resultados

Presupuestación que responde a cambios en estrategias intertemporales


Asignación orientada por productos y resultados
Toma de decisiones sobre el desempeño de los programas
Énfasis en control de productos y resultados
Los gerentes rinden cuentas por su logros (resultados) y tienen mayores
márgenes de discrecionalidad para la toma de decisiones.

La evaluación y el constante monitoreo de programas basado en


resultados son herramientas fundamentales para enfocar la gestión por
resultados
Programación Estratégica
Institucional
Planeamiento Medidas del
estratégico desempeño

Impacto
Misión /
Visión

Resultados
Objetivos
estratégicos

Productos
Programas

Acciones Costos
Acciones
(Actividades / Proyectos)

•Gasto Corriente Insumos

•Gasto de inversión
Sistema de Evaluación y Monitoreo basado
en Resultados (GpR)
Mejoras generales y de largo plazo
en la sociedad (resultados de largo
Impacto plazo) Evaluación
de
Impacto
Efectos intermedios de los productos
Resultados en los beneficiarios (resultados de
corto y mediano plazo) Evaluación
externa
G Bienes y servicios producidos y
P Productos ofrecidos por el programa
M T
R Monitoreo
O R
N A y
I D Tareas y acciones emprendidas en la evaluación
T I Actividades implementación del programa basado en
resultados
O C
R I
E N
Recursos financieros, humanos y
O A
L Insumos materiales del programa

You might also like