You are on page 1of 117

ESCUELA JUDICIAL

PODER JUDICIAL

CONSEJO ASESOR DE LA MAGISTRATURA


Capital
27 de febrero de 2018
Indice
1.- Estado Constitucional de Derecho.
Principio democrático.
2.- Función judicial: función de control
3.- División de poderes: poder judicial.
4.- Organización del poder judicial
“tampoco hay libertad si el poder judicial
no está separado del legislativo ni del ejecutivo.
Si va unido al poder legislativo, el poder sobre la vida y
la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, pues el juez
sería al mismo tiempo legislador.
Si va unido al poder ejecutivo, el juez podría tener la
fuerza de un opresor”
MONTESQUIEU
Espíritu de las leyes (Libro XI, capítulo VI)
(A.) ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Poderes Limitados// Control//Responsabilidad

(A) LIBERTAD/CONSTITUCIÓN: art. 19. Legitimación del poder.


LEY = límite del obrar permitido (racional = cumplimiento de normas)

(B) INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER


(despersonalización) Responsabilidad.
Art. 15: “La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente
público de su administración”

(C) PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES. Limitación.


Art. 16: Toda sociedad en la cual no estén asegurados los derechos y
garantizada la división de poderes, no tiene constitución.

(D) PRINCIPIO DE IGUALDAD ante LA LEY: art. 16 CN. Tutela judicial


efectiva.
Art. 6: La ley es expresión de la voluntad general… Debe ser igual para todos,
sea para proteger sea para castigar; y siendo todos iguales ante ella…”
Art. 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en
confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con
las formas por ésta prescritas.
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Ratiocracia
Democracia = Estado Constitucional.
GARANTIA DE LIBERTAD (art. 19 CN)
División del Poder (limitados). Modo de limitación.

LA LEY/DERECHO (Rule of Law, Rechtsstaat , Regne de la loi)

a) Teoría del equilibrio de poderes (control)


i. «Balance of Powers» (Bolingbroke) Checks and Balances
ii. Montesquieu: faculté d’empêcher.

b) Rousseau: Democratismo (Separación de poderes + Ley)


ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Ratiocracia
Caracteres:
1. Principio de legalidad (imperio de LA LEY). Generalidad.
2. Fuente de legitimación democrática (Legitimidad).
3. División de poderes (Límite funcional)
4. Limites temporales
5. Derechos Fundamentales (Límite material)

Consecuencias:
1. Limitación de la actividad estatal. Orientada por fines.
2. Control objetivo de coherencia: norma/acto

Finalidad: SEGURIDAD JURÍDICA


Estado democrático: Legitimidad
democrática
“Todo poder público emana del pueblo”(art. 2: Bs. As, E.R., Jujuy, S. Juan, S.
Luis, T.del F: art. 4)

C. Santiago del Estero.: “Art. 177.– Administración de justicia. Independencia.


Autarquía financiera. La potestad de impartir justicia emana del pueblo y es
administrada por magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes,
inamovibles, responsables
y sometidos únicamente al imperio de la Ley y del Derecho”. (ídem C.Esp. Art.
117.1)

Democracia/Derechos fundamentales
a) Legitimidad democrática de “origen” : P.L. y P.Ej./elección popular

b) Legitimidad democrática de “ejercicio”: P. Jud./aplicador la Ley democrática


S. del E: Preámbulo “Consolidar el Estado de Derecho que asegure el imperio
de LA LEY
- como expresión de la voluntad popular y
- como garantía de seguridad jurídica;”
(A) FUNCIONES DE CONTROL
(I.-) FUNCIONES ACTIVAS:

A) Función Legislativa: Congreso

B) Función Ejecutiva: Presidente (+ ministros)

(II.-) FUNCIONES NO ACTIVAS (de control):

* Función Jurisdiccional (MONOPOLICA) (eventualidad)


CASO O CONTROVERSIA (de oficio dentro de un caso).

* Función administrativa de Control: - AGN / SIGEN


(continuidad) (Tribunales de Cuentas)
- Defensor del Pueblo
- Fiscal de Estado
CONTROL SEGÚN NATURALEZA

POLITICO: posición superior , no regular.


ELECTORAL.

SOCIAL: imperfecto, no institucionalizado

JURIDICO: objetivado, parámetros jurídicos,


necesario, órgano independiente.
CONTROL JURÍDICO: caracteres.

1. Objetivo: s/ parámetros (predet., gral.,


indisp.)
2. s/ ACTO (producto objetivado de vol.)
3. Inter- orgánico (no superioridad)
4. Modo “jurídico” (det. nat. órgano):
interp., fundam.
5. Necesario: Oblig. intervenir (art. 15 CC)
6. Órgano imparcial c/idoneidad técnica
7. Fin: (+) “convalidar”
(--) Oblig. sancionar: “invalidar”
RESPONSABILIDAD
Estado Constitucional moderno
PODER monopólico

PODER JUDICIAL: Conflicto


1.- Garantía de las posiciones individuales de libertad y
bienestar
2. Control de actuación poderes públicos

Protagonismo S. XXI:
a) Aplicación definitiva de derecho
b) Decisión final (peligro abuso)
Legitimidad democrática
“Todo poder público emana del pueblo”(art. 2: Bs. As, E.R., Jujuy, S. Juan, S. Luis, T.del
F: art. 4)
C. Santiago del Estero.: “Art. 177.– Administración de justicia. Independencia.
Autarquía financiera. La potestad de impartir justicia emana del pueblo y es
administrada por magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes,
inamovibles, responsables
y sometidos únicamente al imperio de la ley y del derecho”. (ídem C.Esp. Art. 117.1)

Democracia/Derechos fundamentales
a) Legitimidad democrática de “origen” : P.L. y P.Ej./elección popular
b) b) Legitimidad democrática de “ejercicio”: P. Jud./aplicador de la ley democrática
• S. del E: Preámbulo “Consolidar el estado de derecho que asegure el imperio de la
ley
• como expresión de la voluntad popular y
• como garantía de seguridad jurídica;”
PRINCIPIO PROCESAL TRADICIONAL

(A.)Sentencias constitutivas (condenatorias). No pronunciamientos en


abstracto: situación jurídica preexistente

Ley 27 (1862) “Art. 2: Nunca procede de oficio y sólo ejerce jurisdicción


en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte”.

Art. 3: Uno de sus objetos es sostener la observancia de la


Constitución Nacional, prescindiendo, al decidir las causas, de toda
disposición de cualquiera de los otros poderes que esté en oposición
con ella”.

(B.) Vía incidental (defensa).


Legitimidad de ejercicio (instrumental de la jd.)
1.) Independencia del juez/”voluntad” de la ley

2.) Motivación de las sentencias: aplicación ley


Justificación Nexo lógico: norma (voluntad popular) = decisión del juez
* C.Tuc. Art. 30.- Toda sentencia judicial será motivada.

3.) Irresponsabilidad política del juez/acción vinculada aplicación de los


mandatos de la ley
Juez “creador” Derecho
a) Interpretación del derecho: creación material e individual de Derecho .
Creatividad” inter partes cf. al sistema de fuentes.
CCC: art. 3º: Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente
fundada.
b) Control de validez constitucional de las leyes.

Jurisprudencia (interpretación constructiva): DERECHO “JUDICIAL”


Poder Judicial
a) Material: corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales
inferiores el conocimiento y decisión de todas las causas
(art. 116 CN, art. 120/122 CP)

b) Subjetivo: El Poder judicial será ejercido por una Corte de


Justicia y demás tribunales que estableciere la ley (art. 108
CN, art. 110 CP)
b.1.- faceta jurisdiccional: titulares con potestad jurisdiccional
b.2.- faceta funcionarial: estatuto, disciplina.
Decisión final: Corte Suprema de Justicia (art. 117 CN; 120 CP)

c) Administración judicial: complejo organizativo (personal


y medios) soporte de la función jurisdiccional (procesos
judiciales)
Función judicial: JUSTICIA
A) Valor JUSTICIA

B) FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO

C) ORGANIZACIÓN (ENTRAMADO ORGANIZATIVO)

D) SERVICIO PUBLICO (dimensión prestacional).


COMPLEJO DE INFRAESTRUCTURAS
1.- Justicia como valor superior
Preámbulo. “afianzar la justicia”
Preámbulo Tuc.: “…una democracia participativa y pluralista
fundada en la libertad, la igualdad, la
solidaridad, la justicia y los derechos humanos…”
Art. 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución…
que asegure su administración de justicia”

1. Solución justa a un conflicto


(controversia, litigio, contraposición de derechos o intereses)

2. Sustitución de venganza privada o justicia-por-mano-propia


Mecanismo coactivo, previamente establecido,
en un Estado de Derecho por medio
a) Derecho Positivo, un O.J. democráticamente legitimado
b) Ejecución garantizada por los poderes públicos
2. Función jurisdiccional: poder juridificado
CN: Sección III: DEL PODER JUDICIAL
CT: Sección V: PODER JUDICIAL

Valor: sometido únicamente a princ. de legalidad/al sistema de fuentes del


Derecho
Realización/actualización del Derecho del Estado
Mecanismo formal e institucionalizado de resolución de Litigios en y desde el
Derecho
Pretensiones Jurídicas: intereses contrapuestos/derechos en conflicto
Juris-dictio: elucidar, dictar, declarar, resolver el Derecho aplicable controversia
actual
Estado Constitucional: Certidumbre
(a) unidad interna del Ordenamiento Jurídico
(b) unidad de Jurisdicción: monopólica.
Potestad FINAL: FIN = pacificación (Paz Social)
“La justicia del Estado es el producto integrado , estructurado e interdependiente
de las actuaciones y resoluciones de los órganos judiciales del Estado en
disposición de adquirir fuerza de cosa juzgada”
Unidad de jurisdicción
Art. 16: La Nación argentina no admite prerrogativas de sangre, ni
de nacimiento: no hay ella fueros personales ni títulos de nobleza
Art. 18: Ningún habitante de la Nación puede ser… juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa.

CT: Art. 122.- Los tribunales y juzgados de la Provincia en el


ejercicio de sus funciones, procederán aplicando esta Constitución
y los tratados internacionales como ley suprema respecto a las
leyes que haya sancionado o sancionare la Legislatura.
3.- Órgano jurisdiccional (Garantía)

CN: art. 108: “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una
Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores….”
CT: Art. 110: El Poder Judicial de la Provincia será ejercido: por una
Corte Suprema y demás tribunales que estableciere la ley.

A.- El magistrado judicial: independencia individual (uti singuli)

B.- La organización judicial: sistema recursivo


PODER JUDICIAL

A) El magistrado judicial.
Poder Judicial p.d.

B) La organización judicial
Administración de Justicia
Resguardos institucionales P. Judicial
a) del Juez
b) del Poder judicial (organización)

1.- INDEPENDENCIA: interna y externa

2.- ACCESIBILIDAD: “Derecho Fundamental a la


justicia”. Tutela judicial efectiva (art. 24 CADH)

3.- UNIDAD de jurisdicción: revisión a posteriori


(A.) INDEPENDENCIA DEL JUEZ
Faceta externa: otros poderes
Faceta interna: órganos de gobierno (fac. organizativas)
intromisión

PRERROGATIVA FUNCIONAL.
1. Independencia del magistrado (sujeto al “imperio de la
ley”)
2. Inamovilidad: separación, traslado
3. Profesionalización, dedicación exclusiva (I. técnica)
4. Remuneración (I. econom.)
5. Inmunidad (I. psicolog.). Irresponsabilidad política

* Percepción pública de la independencia judicial


El magistrado judicial: el estatuto del juez
INDEPENDENCIA PERSONAL en su función jurisdiccional: Garantía funcional
Concepto relacional
a) Independencia interna (ad intra) : Voto Particular, Precedentes, Auditorías
b) Independencia externa (ad extra) No independencia frente al Estado o frente al
Derecho/frente algún otro poder (presión mediático-social: poderes asintóticos)
a. Concepto: Cada Juez (en sí mismo) es titular del Poder Judicial (uti singuli)
Dimensión funcional: modula por vía Recursos previstos por Der.
Medida/articulación del conjunto total de instancias de jurisdicción (cada grado jd.
con función declarar el Der. con vocación de firmeza)
b. Sentido: opción política: IMPARCIALIDAD (tercero ajeno a las partes). Sin
interferencia
“Dicción del Derecho” = función creadora
CT: Art. 123: No podrán los funcionarios judiciales intervenir activamente en
política, firmar programas, exposiciones, protestas u otros documentos de carácter
político, ni ejecutar acto alguno semejante, que comprometa la imparcialidad de sus
funciones

II.- Responsabilidad: civil, penal, disciplinaria, ética


ATRIBUTOS ESENCIALES de magistrado judicial
autoridad, imparcialidad, exclusividad

(1). AUTORIDAD:
- acto de voluntad + justificación razonable
- juris-dictio; vere-dictus; sentium-dire (sentimiento de
justicia)
Credibilidad-confianza
*Autoridad personal
a) Epistemológica, iuris peritus
b) Deontológica
ratio status =/= ratio civilis
(2). IMPARCIALIDAD: neutralidad. s/interferencia “terzietâ”,
ajenidad para det. el der. debatido. Imperio de la ley.
IGUALDAD. s/ pre-juicios
a) Subjetivos: SER
b) Objetivos: estatalidad vs. juez natural. PARECER (apariencia)
prohibición tribunales especiales.
proceso, acto de juzgar y ejecución.
Apariencia: “justice must not only be done, it must also be seen to be
done”

(3). EXCLUSIVIDAD: MONOPOLIO.


Difuminado. Individualidad (uti singuli)
Totalidad de potestad jurisdiccional

(4). SUMISIÓN A LA CONSTITUCION Y LA LEY


(+) hacen valer la fuerza del derecho (--) límite
Art. 116: Para ser vocal de la Corte Suprema, vocal de una
Cámara de Apelaciones, juez de primera instancia,
representante del ministerio fiscal o del pupilar, se requiere

 tener ciudadanía en ejercicio, domicilio en la Provincia,


 ser abogado con título de validez nacional,
 haber alcanzado la edad y tener el ejercicio del título, que
en cada caso se indicará.
 Para los extranjeros que hubieren obtenido la
nacionalidad argentina, se requerirá, además, 2 años de
antigüedad en la misma.
(B.) INDEPENDENCIA del PODER JUDICIAL
1. Administración: Estructura organizativa y gestión
Recursos materiales. Personal auxiliar.

2. Régimen económico, Sustento Presupuestario. LAF


funcionamiento y mantenimiento
3. Ingreso, permanencia, disciplina.

A. Tribunales Superiores
B. Consejo de Magistratura
4.- Complejo organizativo: Gobierno del poder
judicial: Estructura Compleja
INDEPENDENCIA INSTITUCIONAL
a. Sistema recursivo (plenitud de cada grado)
- No impugnadas: definitividad
- Impugnadas: confirmadas/revocadas
b. Administración de justicia provincial y federal:
Art. 75 inc. 12°: Corresponde al Congreso: “Dictar los códigos…. sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las
cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones”
Art. 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución… que asegure su administración de justicia” (art.
125)
Art. 108: “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás
tribunales inferiores….”
Art. 113: “La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados”

PODER JUDICIAL ÚNICO:


- Conjunto: todo el Poder Judicial
- Individualmente: expresiones individuales completas

EUROPA: 20 jueces cada 100.000 habitantes; duración media x dia : 240 España, 300
Portugal, 420 Francia, 520 Italia
Presupuesto: 3,5 %
5.- Servicio Público

Derecho de acceso de la justicia: justiciable


Garantía de derechos fundamentales
Garantía de deberes prestacionales del Estado Social
1.- Efectividad: restablecer situación jurídica “ajustada”
2.- Eficacia: produzca resultados
3.- Eficiencia: relación resultado-esfuerzo
4.- Economía: reducción al mínimo conc. servicios
esenciales
Derecho a la Justicia/tutela judicial
Derecho Fundamental
Garantía institucional
Instrumento de actualización de Derechos cf. a la
Constitución y la Ley
Igualdad de todos ante la ley
GRATUIDAD:
a) Tasas de justicia
b) Defensa profesional (de oficio, honorarios).
Caso “Cantos, José Ma. vs. Argentina” (28/11/2002)
Derecho a la Justicia
PIDC (1976) Art. 14: 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de carácter civil. La prensa y el público
podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por
consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una
sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las
partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal,
cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera
perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia
penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de
menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos
matrimoniales o a la tutela de menores.
Derecho a la Justicia
DUDH (1948) Art. 10: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal”.

DADH (1948) Art. XXVI Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser
oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada, por tribunales
anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se
le impongan penas crueles, infamantes o inusitadas.
Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:


a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema
legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
Artículo 8. Garantías Judiciales
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por
la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable,
y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.
Tutela judicial efectiva
CADH (1969) Art. 25: “Protección judicial: 1. Toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente convención, aún cuando tal violación
sea cometidas por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

Art. 10: “Derecho a indemnización. Toda persona tiene derecho a ser indemnizada
conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.”

- DUDH (1948) Art. 8: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.”

-DADH (1948) Art. XVIII: “Toda persona tiene derecho a concurrir a los tribunales para
hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por
el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo,
algunos de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.”
Revalorización de la figura del Juez

- un incremento de la demanda de intervención judicial


activa en el funcionamiento del ordenamiento en su
conjunto;
- las limitaciones del presente proceso de judicialización
de la
sociedad y el Estado
- ethos corporativo de autoexigencia y autocontrol.
Instrumentos internacionales
NACIONES UNIDAS
1985: Principios fundamentales ONU sobre independencia de la Magistratura
(Resol. ONU 40/34 -1985) y Resol. 40/146/ (1985).
Resol. 2858 (XXVI) 20/12/1971; Resol. 3144 (XXVIII) 14/12/1973 on human rights
in the administration of justice,
1995: Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados
del Consejo de Derechos Humanos (2006: 47 países)
* VII Congreso NU sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
Milán, 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985.

EUROPA:
a) Recomendación Comité de Ministros CdE: N° R 12 (1994);
CM/Recomendación 12 (2010)
b) 1998: Carta Europea sobre el Estatuto de los Jueces (encuentro multilateral)
c) Consejo Consultivo de Jueces del CdE: Informe N° 1 (2001), N° 10 (2007),
N° 17 (2014): “Consejo de Justicia al servicio de la sociedad”, N° 18 (2015): “La
posición del Poder Judicial y su relación con los demás poderes en un
democracia moderna” Opiniones 1 (2000), 3 (2002) y 6 (2004)
Instrumentos internacionales
d) 2010: Carta Magna de los Jueces (CCJE)
1990: Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de
Venecia) de CdE:
- 2007: Informe sobre los nombramientos judiciales
- 2010: La independencia de los jueces
* 1999: Consejo de Europa: Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO )
* 2004: Informe sobre sistemas judiciales europeos del Consejo de Europa
Tribunal Europeo DDHH “Ramos Nunes c. Portugal” (21/06/2016)

ESPAÑA:
1. LIBRO BLANCO DE LA JUSTICIA (1998)
2. 2010: Manifiesto de la Plataforma por la Despolitización y la Independencia
Judicial
3. 2012: Plataforma Cívica por la Independencia Judicial/denuncia Relatoría
ONU
MEXICO: Libro Blanco de la Reforma Judicial (2006)
ESTADOS UNIDOS: Code of Judicial Conduct (1993)
Principios básicos relativos
a la independencia de la judicatura
VII Congreso NU sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente
Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985,

Asamblea General ONU:


Resol. 40/32 de 29 de noviembre de 1985
Resol. 40/146 de 13 de diciembre de 1985,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 60 Martes 11 de marzo de 2014 Sec. TC. Pág. 85

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Pleno. Sentencia 26/2014, de 13 de febrero de 2014. Recurso de amparo 6922-2008.
Promovido por don Stefano Melloni en relación con el Auto de la Sección Primera de la Sala de
lo Penal de la Audiencia Nacional que acordó su entrega a las autoridades italianas para el
cumplimiento de condena dictada por el Tribunal de apelación de Bolonia, en el marco de una
orden europea de detención y entrega. Supuesta vulneración del derecho a un proceso con
todas las garantías: la condena penal impuesta sin comparecencia del acusado no vulnera el
contenido absoluto del derecho a un proceso con todas las garantías cuando la
incomparecencia sea decidida voluntaria e inequívocamente por un acusado debidamente
emplazado y que haya sido efectivamente defendido por letrado designado (Sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 26 de febrero de 2013, C-399/11, asunto Melloni).
Votos particulares.

El Pleno del Tribunal Constitucional, compuesto por don Francisco Pérez de los Cobos
Orihuel Presidente, doña Adela Asua Batarrita, don Luis Ignacio Ortega Álvarez, doña
Encarnación Roca Trías, don Andrés Ollero Tassara, don Fernando Valdés Dal-Re, don
Juan José González Rivas, don Santiago Martinez-Vares García, don Juan Antonio Xiol
Ríos, don Pedro José González-Trevijano Sánchez y don Enrique López y López,
Magistrados, ha pronunciado
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 60 Martes 11 de marzo de 2014 Sec. TC. Pág. 85

EN NOMBRE DEL REY


la siguiente
SENTENCIA
En el recurso de amparo núm. 6922-2008, promovido por don Stefano Melloni, representado
por la Procuradora de los Tribunales doña Paloma Rubio Peláez y bajo la dirección del
Abogado don Luis Casaubón Carles, contra el Auto de la Sección Primera de la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional, de 12 de septiembre de 2008, recaído en el rollo de Sala núm.
373-2008, que acordó la entrega del recurrente a las autoridades italianas para el
cumplimiento de condena dictada por el Tribunal de Apelación de Bolonia, en el marco de la
orden europea de detención y entrega núm. 157-2008. Ha intervenido el Ministerio Fiscal. Ha
sido Ponente la Magistrada doña Encarnación Roca Trías, quien expresa el parecer del
Tribunal.
Por todo lo expuesto, y dado que lo que se dirime en el presente recurso es si la resolución de
entrega constituye o no una vulneración «indirecta» del derecho a un proceso con todas las
garantías (art. 24.2 CE), procede la denegación del presente recurso de amparo por cuanto la
Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, con su Auto de fecha de 12
de septiembre de 2008, decidió la entrega de don Stefano Melloni sin vulneración de las
exigencias derivadas del contenido absoluto del derecho referido.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 60 Martes 11 de marzo de 2014 Sec. TC. Pág. 85

FALLO
En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA AUTORIDAD QUE LE
CONFIERE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ESPAÑOLA,
Ha decidido
Denegar el presente recurso de amparo.
Publíquese esta Sentencia en el «Boletín Oficial del Estado».
Dada en Madrid, a trece de febrero de dos mil catorce.–Francisco Pérez de los Cobos
Orihuel.–Adela Asua Batarrita.–Luis Ignacio Ortega Álvarez.–Encarnación Roca Trías.–
Andrés Ollero Tassara.–Fernando Valdés Dal-Ré.–Juan José González Rivas.–Santiago
Martínez-Vares García.–Juan Antonio Xiol Ríos.–Pedro José González-Trevijano Sánchez.–
Enrique López y López.–Firmado y rubricado.
Historia argentina
PERÍODO COLONIAL
REY
CONSEJO DE INDIAS (1528). Recopilación de Leyes de Indias (1680)
Confusión “causas”: gob., leg., justicia, guerra, hacienda
1. Real Audiencia (“oidores” vitalicios): judiciales originarias y x apelación.
(+ gob., consult., control). Acefalía virrey. Charcas (1559), Buenos Aires
(1785)
2. Virrey: jd. especiales
3. Gobernadores/Teniente de gobernadores
4. CABILDO (Js. Capitular) “Alcaldes” Ordinarios (legos): mat. civil y
criminal + gob. local. Designación x cabildo saliente. “Alcaldes de la Santa
Hermandad”
5. Trib. Especiales: T. de Vigilancia Pública (1811: Ramo de pertenencias o bs.
Extraños), Comisión de justicia, T. de Concordia; T. de Presas;
Protomedicato; Consulado, Fuero Univ. (Cba.)
PERIODO PATRIO

- Revolución de Mayo: Soberanía e independencia Judicial


Destitución Real Audiencia (1810)
- 1º Triunvirato: * Reglamento Orgánico de 1811:
* Reglam. de Instit. y Adm. de Justicia:
“Cámara de Apelaciones” *
Estatuto Provisional 1811 (dep. gob.)
- 2º Const. 1819 y 1826: Alta Corte de Justicia (7/9:
Ej.+Sen)
- 3º Justicia capitular (idem). 1820: justicia ordinaria.
Provincia de Tucumán 1814

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL TUCUMÁN


(1820): Alta Corte de Justicia (3)
Corte primera de justicia (=cabildo)
REGLAMENTO DE JUSTICIA (1825)

CONSTITUCIÓN de 1852
CONSTITUCIÓN de 1856: Tribunal de Justicia Común del Norte
CONSTITUCIÓN de 1884: Reformas 1907; (Reforma 1949)
Reforma 1990 (Tribunal Constitucional); Reforma 2006
“En Corrientes no existe un poder judicial; allí no hay mas que
un abogado, único en todas las provincias litorales; la justicia se
administra por dos alcaldes ordinarios, que sentencian sin
audiencia, sin defensa del reo, sin que haya un acusador público
y que, cuando más, consulta a un clérigo, clérigo por quien yo he
visto firmadas sentencias de muerte. Si éstas son apeladas es
para ante un alcalde mayor que no tiene más asesor que el
mismo clérigo, ni más luces que las que él le da” (Dip. Acosta,
1826)
Art. 112.- Los jueces de Corte y demás Tribunales inferiores,
los representantes del ministerio fiscal y pupilar,
permanecerán en sus cargos mientras dure su buena
conducta.

Art. 115.- Los jueces de la Corte Suprema y demás


funcionarios judiciales ya mencionados, recibirán una
compensación por sus servicios, la que por ningún motivo
podrá ser disminuida mientras permanezcan en sus
funciones.
El retardo en hacer efectiva la compensación, implica
disminución de la misma.
Dimensión orgánico-administrativa
Aparato administrativo específico
Garantía de autonomía función jurisdiccional (dimensión orgánica)
a.) NACION: Art. 114: “El Consejo de la Magistratura… tendrá a su cargo
la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial”
(atribuciones) 3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto… 4.
Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial…”

b.) TUCUMAN: CT: Art. 121: “La Corte Suprema ejercerá la


superintendencia de la Administración de Justicia y sus facultades en tal
carácter serán las que determine la ley”.
Art. 101, inc. 5°: “…Para nombrar los jueces de primera instancia, de las
Cámaras, defensores y fiscales, el Poder Ejecutivo organizará un Consejo
Asesor de la Magistratura, cuyo dictamen será vinculante y que tendrá
como criterios rectores en la selección de candidatos, los siguientes:
concursos de antecedentes y oposición, entrevistas y opiniones vertidas
por la ciudadanía acerca de los candidatos propuestos, para lo cual
deberá habilitarse un período de impugnación”.
a) Cuerpo de magistrados con función jurisdiccional
b) Complejo administrativo de medios (personal, sedes, servicios, etc.)
Administración de Justicia
Encabezado: Corte Suprema de Justicia (art. 113 CN; 121 CP):
gestión de personal y gestión presupuestaria/administrativa
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (Consejos de la Justicia)
* Faceta: estatuto funcionarial
1.- selección/nombramiento
2.- ascensos. Carrera judicial
3.- inspección
4.- disciplinaria

* Dotación de Personal y medios materiales e


infraestructura (?)
RELACIONES ORGANICAS:
I. VERTICALES:

(a) Descendente: INFRAORGANICOS


Estado Federal (art. 116, 117 CN): Justicia Federal
Estados provinciales (art. 5, 121, 123, 127 CN): Justicia Provincial

(b) Ascendente: SUPRAORGANICOS


OEA (75.22 CN) Corte Interamericana de DD.HH.
MERCOSUR: Tribunal Permanente de Revisión
ONU: Tribunal Internacional de Justicia de la Haya
ESTATUTO DE ROMA: Corte Penal Internacional (La Haya)
II. HORIZONTALES: (Checks and Balances)

a) Inter-orgánicas

b) Intra-orgánica
II. HORIZONTALES: (Checks and Balances)
a) Interorgánicos:
1. Poder Legislativo/Poder Ejecutivo
2. Poder Legislativo/Poder Judicial

3. Poder Ejecutivo/Poder Legislativo


4. Poder Ejecutivo/Poder Judicial

5. Poder Judicial/Poder Legislativo


6. Poder Judicial/Poder Ejecutivo.

b) Intraorgánicos:
1. Poder Legislativo
2. Poder Ejecutivo
3. Poder Judicial
II. A. Horizontales INTERÓRGANOS
A.) PODER LEGISLATIVO SOBRE PODER EJECUTIVO: 1.- Juicio político. 2.-
Interpelación de Ministros. Informe mensual del Jefe de Gabinete. 3.- Pedidos
de Informe. Comisiones investigadoras. 4.- Comisiones de Seguimiento.
5.- Comisiones Bicamerales. Comisión revisora de cuentas. 6. Presupuesto
anual. Cuenta de Inversión.
7.- Órganos de relevancia constitucional: Defensor del Pueblo. Auditoría
General de la Nación.

B.) P. LEGISLATIVO SOBRE PODER JUDICIAL: 1. Designación de


magistrados judiciales. Consejo de la Magistratura: selección, administración,
disciplinarias, acusación. Acuerdo por el Senado
2.- Remoción: Jurado de Enjuiciamiento. Juicio Político a miembros de la CSJN.
3.- Legislación procesal. Ley orgánica del poder judicial (creación de tribunales
por ley) Ley de Autarquía Judicial (Ley 23.853/modif. 26.855/13)

C.) PODER EJECUTIVO SOBRE PODER LEGISLATIVO: Facultades


Legislativas: Monismo y Dualismo. Delegación, DNU, Decretos Reglamentarios.
Veto y promulgación parcial. Ley 26.122. Iniciativa legislativa.
II. A. Horizontales INTERÓRGANOS
D) P. EJECUTIVO SOBRE PODER JUDICIAL: 1.- Designación de magistrados
judiciales. Consejo de la Magistratura. 4.- Legislación procesal. Ley orgánica del
poder judicial (creación de tribunales por ley). Ministerio Público (Fiscal,
Defensa). Indulto/Conmutación. Presupuesto

E.) PODER JUDICIAL SOBRE EL PODER LEGISLATIVO: Control de


constitucionalidad. Desafuero (Ley 25.320)

F.) PODER JUDICIAL SOBRE PODER EJECUTIVO: Contencioso-


administrativo. Control de constitucionalidad (Amparo, Habeas Corpus, Acción
declarativa). Ministerio Público (Ley 24.946: Procurador General. Designación.
Remoción). Responsabilidad penal (delitos contra la Administración pública),
civil (contractual y extracontractual).
II. CONTROLES HORIZONTALES
INTERÓRGANICOS
(A.) P. LEGISLATIVO SOBRE PODER JUDICIAL:

1. Designación de magistrados judiciales. Consejo de la Magistratura:


selección y facultades disciplinarias. Acuerdo por el Senado.
2.- Remoción: Jurado de Enjuiciamiento. Juicio Político a miembros de la
CSJN. Caso Moliné O’Connors.
3. Consejo de la Magistratura: facultades de administración y
reglamentación. Acordadas CSJN.
4.- Legislación procesal. Ley orgánica del poder judicial (creación de
tribunales por ley: 75.20). Leyes procesales.
5. – Amnistía (75.20)
6. – Presupuesto (75.8). Ley de Autarquía Judicial (Ley 23.853/modif.
26.855/13).
7.- Ley 26.861/13 (Ingreso democrático e igualitario de personal al Poder
Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación).
8.- Auditoria Gral. de la Nación (x convenio CSJN 2003)
II. CONTROLES HORIZONTALES
INTERÓRGANICOS
(B.) P. EJECUTIVO SOBRE PODER JUDICIAL:
1.- Designación de magistrados judiciales. Consejo de la
Magistratura.+ Pliego P. Ej.+ Acuerdo por el Senado +
Nombramiento por el Poder Ejecutivo.
2.- Consejo de la Magistratura: facultades de administración y
reglamentación.
3.- Legislación procesal. Ley orgánica del poder judicial
(creación de tribunales por ley)
4.- Ministerio Público: M. Pb. Fiscal + M.Pb. de la Defensa
5.- Indulto/Conmutación (99.5)
6.- Presupuesto (99.10; 100.6.7). Ley de Autarquía Judicial (Ley
23.853/modif. 26.855/13)
II. CONTROLES HORIZONTALES
INTERÓRGANICOS

PODER JUDICIAL SOBRE PODER EJECUTIVO:

a) Contencioso-administrativo.
b) Control de constitucionalidad (Amparo, Habeas Corpus,
Acción declarativa).
c) Responsabilidad civil
d) Responsabilidad penal

* MINISTERIO PÚBLICO (Ley 24.946: Procurador General


(Fiscalía de investigaciones administrativas). Designación.
Remoción). Responsabilidad penal (delitos contra la
Administración pública), civil (contractual y extracontractual).
MODELOS DE ORGANIZACIÓN
JUDICIAL

A) Profesionalista o anglosajón

B) Burocrático (francés) o europeo

Constitución y jueces.
Derecho y Ley.
A) AMERICANO:
Separación absoluta.
Estructura jerárquica con preeminencia del Tribunal Superior.

Autogobierno y autosuficiencia a cargo de la CSJ.


Latinoam.: C. de M. x imitación, + profesionalidad (selección y
remoción).
Conflictos: x administración ( CSJ).
Gobierno de los jueces y de la justicia: C.de M.// CSJ.
(+ indep.) Desvinculación p. políticos: composición (riesgo de
corporativización y de extrañamiento)
SELECCIÓN imparcial
INSPECCION de la actuación adm. del juez (Sanciones).
B) EUROPEO:
Vinculación c/P. Ejecutivo

Independencia=inamovilidad=carrera x ley (“blindado”)

Preeminencia del M. de Justicia: presupuesto, retribución,


gestión de medios personales y materiales (dependencia
administrativa)

Consejo de la Magistratura: designación, inspección,


disciplina, promoción (x carrera). Limitar a P. Ej.

No hay autogobierno. Gtía. mejor organización


ARGENTINA: mixtura o hibridación

(I°) Selección x Modelo profesionalista-anglosajón:


a) Corte Suprema de Justicia:
a) Selección: P. Ej. + Senado;
b) Remoción: Juicio Pol.: Diputados + Senado
* Ingrediente Modelo Europeo continental
b) Jueces Inferiores:
a) Selección: Consejo de la Magistratura (CM + P.Ej. +
Senado). Comisión de Selección (8)
b) Remoción: Consejo de la Mag. + J. de Enjuiciamiento

(II°) Dogmática jurídica europea-continental (Ley)


Art. 117: La edad y el ejercicio del título requeridos serán:
a) Para vocal de Corte y ministro fiscal, haber cumplido 40
años, y tener, por lo menos 15 años de ejercicio del título en
la profesión libre o en la magistratura, o en los Ministerios
Fiscal o Pupilar, o en secretarías judiciales.
b) Para vocal y fiscal de Cámara, 35 años de edad, y por lo
menos 10 años de ejercicio en las mismas actividades del
inciso anterior.
c) Para juez de primera instancia, 30 años de edad, y 5 de
ejercicio en las citadas actividades.
d) Para los demás representantes del Ministerio Fiscal y
del Pupilar, 25 años de edad y 2 de ejercicio en las citadas
actividades o en cualquier otro empleo judicial.
JUICIO POLÍTICO
“el fallo que pronuncia el cuerpo político
momentáneamente revestido del derecho de juzgar”
(Alexis de Tocqueville: La democracia en América, Cap. VII).

CAUSALES

1. Mal desempeño
2. Delito en ejercicio de funciones
3. Delitos comunes
EUROPA : Teoría de la ley
a) LOCKE (Libertad natural),
ROUSSEAU (Contrato social).

b) Revolución Francesa “La loi est l´expression de la volonté générale”.


Instrumento de Nuevo Orden Social (reino de la libertad).
Ley/Constitución.
Ley=Derecho. Codificación. Seguridad.
(Régne de la loi, Rule of Law, Rechtsstaat)

Principio de Legalidad Penal

Límite: Art. 60: “Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aún
declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a
sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta
a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales
ordinarios.”
INGLATERRA: soberanía del Parlamento
1641: Lord Strafford (Carlos I°)
1680: Lord Sttaford (Carlos II°)
1747: Lord Lovat

A) Tribunales Superiores (inamovibles):


C. Comunes (acusación) + C. Lores (remoción)
(11 de la Cámara de los Lores, 24 de la Corte de Apelación-Lords Justice of
Appeal, 82 de la Alta Corte-High Court y unos 300 jueces de distrito-County
Court) : 1830: sir J. Barrington
B) Tribunales inferiores: remoción x Lord Canciller
1851: juez Ramshaw
1983: juez Bruce
Illustration of the execution of
Simon Fraser (1747) from the
Newgate Calendar
Congreso de EE.UU.
Art. II secc. 4: El Presidente y el Vicepresidente y todos los funcionarios civiles de los
Estados Unidos serán separados de sus puestos al ser acusados y declarados culpables de
traición, soborno u otros graves crímenes y transgresiones”.
Límite: Art. I, Secc. 3, 7°: “En los casos de responsabilidades oficiales, el alcance de la
sentencia no irá más allá de la destitución del cargo y la inhabilitación para ocupar y
disfrutar cualquier empleo honorífico, de confianza o remunerado, de los Estados Unidos;
pero el individuo condenado quedará sujeto, no obstante, a que se le acuse, enjuicie,
juzgue y castigue con arreglo a derecho”.

Cámara de Representantes: 58 presentaciones


a) 1804-1862: 1804: Pickering (D); 1805. Justice Chase; 1831: Peck; 1862: Humphreys (D)
b) 1862-1936: 1905: Swayne; 1913: Archibald (D) ; 1933: Louderback; 1936: Ritter (D)
c) 1936- …: 1986: Clairbone (D); 1988: Hasting (D); 1989: W. Nixon (D).
Renuncias: English (1921); Manton (1939); Davis Warren (1941); Justice Fortas (1969)

Faltas menores: x Consejos Judiciales de Distrito (suspensión, amonestación)

1973: Code of Judicial Conduct of US Judges


II. CONTROLES HORIZONTALES
INTERÓRGANICOS
PODER JUDICIAL SOBRE PODER EJECUTIVO:

a) Contencioso-administrativo.
b) Control de constitucionalidad (Amparo, Habeas Corpus,
Acción declarativa).
c) Responsabilidad civil
d) Responsabilidad penal

* MINISTERIO PÚBLICO (Ley 24.946: Procurador General


(Fiscalía de investigaciones administrativas). Designación.
Remoción). Responsabilidad penal (delitos contra la
Administración pública), civil (contractual y
extracontractual).
MODELOS PUROS

A) AMERICANO (Judicial review of Legislation)


cualquier juez en un proceso ordinario.
Subjetivo.
vía incidental (caso concreto) (incidenter tantum)
Sentencia: efecto Especial: alcance inter partes: (desaplicación
n.i.).
naturaleza “declarativa” (nulidad preexistente): ex tunc

B) KELSEN (Verfassungsgerichtsbarkeit)
Tribunal ad hoc (monopolio)
Objetivo (proceso nomofiláctico, no cases and controversias)
vía principal (norma inconstitucional) “Legislador negativo”.
Sentencia: efecto General (derogatorios): alcance erga omnes
(publicación B.O.).
naturaleza “constitutiva”: ex nunc. Austria: plazo de 6/18 meses.

Valor emblemático: Supreme Court/Judicial review of Legislation


COMMON LAW

Chief Justice Edward Coke : Dr. Bonham’s Case


(1610)
Der. Superior/ Prerrogativa regia y al Der. Estatutario
del Parlamento.
“And it appears in our books, that in many cases, the
common law will controul Act of Parliament, and
sometimes adjunge them to be utterly void: for when
an Act of Parliament is against common right and
reason, or repugnant, or impossible to be performed,
the common law will controul it, and adjudge such
Act to be void”
AMÉRICA
EE.UU.: Judicial review of Legislation

1) judge-made-law (Law = Derecho)


2) Revolución (confianza al juez);
3) tradición colonial (Privy Council);
4) estructura federal (documento escrito)
5) Higher Law: W.. Otis (Writ of Assistance. 1761).
6) CONSTIT. EEUU, 1787: Art. 6 “This Constitution, and the Laws of the U.S. which
shall be made in Pursuance thereof; and all Treaties made, or which shall be made,
under the Authority of de U.S., shall be the supreme Law of the Land; an the
Judges in every State shall be bound thereby, any Thing in the Constitution or Law
of any State to the Contrary notwithstanding”. (
7) El Federalista (Hamilton): Cap. LXXVIII ss.
8) “Marbury vs. Madison” (1803): mutación constitucional (2ª Sent.: 1857) Dred
Scott v. Sandford

Judicialismo Americano: Venezuela 1811;


México: C. Yucatán 1841, C. Federal 1847: Amparo.
Art. VI.2: “This Constitution, and the Laws of the U.S. which shall be
made in Pursuance thereof; and all Treaties made, or which shall
be made, under the Authority of de U.S., shall be the supreme Law
of the Land;
and the Judges in every State shall be bound thereby, any Thing in
the Constitution or Law of any State to the Contrary
notwithstanding”.

Art. 31: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su


consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la Ley suprema de la Nación;
y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse
a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Pacto de 11 de noviembre de 1859”.
CONTROL JURISDICCIONAL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN ARGENTINA

Jurisdicción provincial (+ nacional + CABA) (3.296 + 370 + 49)


+ Jurisdicción federal (201).

Vías múltiples y Recurso único

(A.)INCIDENTAL: DIFUSO TRADICIONAL (pleito, causa)


a) cualquier acción en un proceso ordinario (excepción de
constitucionalidad).
b) de Oficio.
* Habeas Data (Ley 25326)

(B.) DIRECTO:
a) Amparo + Inconstitucionalidad: art. 43 CN (caso “Outón” Fallos 267:215/1967)
b) Habeas Corpus + Inconstitucionalidad (art. 6 Ley 23.098/84)
c) Acción de Inconstitucionalidad (“Fayt”)
CAUSA EFICIENTE
Voluntad Popular Constituyente
Superioridad política
Principio democrático: origen normas constit.

Sujeto Objeto
PUEBLO Hipóstasis CONSTITUCIÓN
Transferencia
P. Constituyente
PODER CONSTITUYENTE (Sieyes)

1. Democraticidad
2. Supremacía política/jurídica
3. Sumisión de Poderes constituidos
John Marshall
(Chief Justice 1801-1835)
PROBLEMA
“Hay sólo dos alternativas demasiado claras para ser
discutidas:
a) o la Constitución controla cualquier ley contraria a
aquélla,
b) o la Legislatura puede alterar la Constitución mediante
una ley ordinaria.”

“Entre tales alternativas no hay términos medios:


(a) o la Constitución es la ley suprema, inalterable por
medios ordinarios;
(b) o se encuentra al mismo nivel que las leyes y de tal
modo, como cualquiera de ellas, puede reformarse o dejarse
sin efecto siempre que al Congreso le plazca.”
CONCLUSIÓN n° 1
“(a) Si es cierta la primera alternativa, entonces una ley
contraria a la Constitución no es ley;
(b) si en cambio es verdadera la segunda, entonces las
constituciones escritas son absurdos intentos del pueblo para
limitar un poder ilimitable por naturaleza.”

“Ciertamente, todos aquellos que han elaborado Constituciones


escritas
las consideran la ley fundamental y suprema de la Nación,
y consecuentemente, la teoría de cualquier gobierno de ese tipo
debe ser: que
UNA LEY REPUGNANTE A LA CONSTITUCIÓN ES NULA.
CONCLUSIÓN n° 2: Función de los jueces
…. la competencia y la obligación del PODER JUDICIAL (judicial
Department) es decidir qué es derecho.
Los que aplican las normas a casos particulares deben por necesidad
exponer e interpretar esa norma.
Si dos leyes entran en conflicto entre sí los tribunales deben decidir acerca
de la aplicabilidad de cada una.
Del mismo modo cuando una ley está en conflicto con la Constitución y
ambas son aplicables a un caso, de modo que el Tribunal debe decidirlo
(a) conforme a la ley desechando la Constitución, o
(b) conforme a la Constitución desechando la ley,
el tribunal debe determinar cuál de las normas en conflicto gobierna el
caso.
Esta es la esencia misma de la función judicial (This is of the very essence of judicial
duty).
Entonces, si LOS TRIBUNALES deben tener en cuenta la Constitución y
ella es superior a cualquier ley ordinaria, es la Constitución y no esa ley
ordinaria la que debe regir el caso al cual ambas normas se refieren.
CONCLUSIÓN n° 3:
Poder Legislativo: poder limitado
“Quienes niegan el principio de que la Constitución debe ser
considerada por los tribunales como la ley suprema, se ven reducidos
a la necesidad de sostener que esos tribunales deben cerrar los ojos a
la Constitución y mirar sólo a la ley.

This doctrine would subvert the very foundation of all written


Constitutions. It would declare that an act which, according to the
principles and theory of our government, is entirely void, is yet, in
practice, completely obligatory. It would declare that, if the
Legislature shall do what is expressly forbidden, such act,
notwithstanding the express prohibition, is in reality effectual. It
would be giving to the Legislature a practical and real omnipotence
with the same breath which professes to restrict their powers within
narrow limits. It is prescribing limits, and declaring that those limits
may be passed at pleasure.
Constitución

a ) DERECHO/NORMA

b) DERECHO : Acto, Hecho, Omisión


* operatividad de los derechos constitucionales
CASO SIRI (27/12/57):

1.- Que basta esta comprobación inmediata para que la garantía


constitucional invocada sea restablecida por los jueces en su
integridad,

2.- sin que pueda alegarse en contrario la inexistencia de una ley


que la reglamente: las garantías individuales existen y
protegen a los individuos por el solo hecho de estar
consagradas por la Constitución e independientemente de las
leyes reglamentarias, las cuales sólo son requeridas para
establecer "en qué caso y con qué justificativos podrá procederse
a su allanamiento y ocupación", como dice el art. 18 CN. a
propósito de una de ellas.
Ya a fines del siglo pasado señalaba Joaquín V. González: (1) "No
son, como puede creerse, las `declaraciones, derechos y
garantías', simples fórmulas teóricas: cada uno de los artículos y
cláusulas que las contienen poseen FUERZA OBLIGATORIA para
los individuos, para las autoridades y para toda la Nación. (2) Los
jueces deben aplicarla en la plenitud de su sentido, sin alterar o
debilitar con vagas interpretaciones o ambigüedades la expresa
significación de su texto. Porque son la defensa personal, el
patrimonio inalterable que hace de cada hombre, ciudadano o no,
un ser libre e independiente dentro de la Nación Argentina"…

1.- Los preceptos constitucionales tanto como la experiencia


institucional del país reclaman de consuno el goce y ejercicio pleno
de las garantías individuales para la efectiva vigencia del Estado
de Derecho
2.- e imponen a los jueces el deber de asegurarlas.
Caso KOT (1958)
“Siempre que aparezca, en consecuencia,
1.- de modo claro y manifiesto, la ilegitimidad de una restricción
cualquiera a alguno de los DERECHOS ESENCIALES de las
personas,
2.- así como el daño grave e irreparable que se causaría
remitiendo el examen de la cuestión a los procedimientos
ordinarios, administrativos o judiciales,
3.- corresponderá que LOS JUECES restablezcan de inmediato el
derecho restringido
4.- por la rápida vía del recurso de AMPARO”
Operatividad Derechos
CONSTITUCIÓN DE TUCUMÁN de 2006:

Art. 5 in fine: “Los derechos y garantías establecidos en esta


Constitución son de aplicación operativa, salvo cuando sea
imprescindible su reglamentación”;

Art. 24, tercer párrafo: “Los derechos y garantías consagrados por


los Pactos y Tratados internacionales sobre Derechos Humanos,
incorporados como Ley de la Nación, son de carácter operativo,
salvo en los supuestos en que expresamente se ha dejado sujeta su
aplicación al dictado de una ley”.
Constitución
a ) Norma : x Autoridad pública

b) Acto, Hecho y Omisión:


x Autoridad
x Particular
CONTROL JURISDICCIONAL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN ARGENTINA
Jurisdicción provincial (nacional, CABA) (3.296 + 370 + 49) + Jurisdicción federal
(201).

VÍAS MÚLTIPLES Y RECURSO ÚNICO


(A.) DIRECTO:

a) AMPARO + Inconstitucionalidad (art. 43 CN, caso “Outón” 267:215)

b) HABEAS CORPUS + Inconstitucionalidad (art. 6 Ley 23.098/84, aplicación


nacional).

c) ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (Caso“Fayt”).


* No hay control en abstracto. CSJN no emite opiniones doctrinales.

• Per saltum (derogado 2001)

(B.)INCIDENTAL: DIFUSO TRADICIONAL (pleito, causa)


a) cualquier acción en un proceso ordinario (excepción de constitucionalidad).
b) de Oficio (causa prexistente).
* Habeas Data (Ley 25326)
PRINCIPIO PROCESAL TRADICIONAL

(A.)Sentencias constitutivas (condenatorias). No pronunciamientos en


abstracto: situación jurídica preexistente

Ley 27 (1862) “Art. 2: Nunca procede de oficio y sólo ejerce jurisdicción


en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte”.

Art. 3: Uno de sus objetos es sostener la observancia de la


Constitución Nacional, prescindiendo, al decidir las causas, de toda
disposición de cualquiera de los otros poderes que esté en oposición
con ella”.

(B.) Vía incidental (defensa).


INTÉRPRETE FINAL
Decisiones CSJN irrevisables por tribunales inferiores.
Caso CALVETE (Fallos 1:340) (18/10/1864)

“reconociéndose como un principio constitucional …que


este Tribunal es el intérprete final de la
Constitución; por cuya razón siempre que se haya
puesto en duda la inteligencia de alguna de sus cláusulas,
y la decisión sea contra el derecho que en ella se funda,
aunque el pleito haya sido resuelto en un tribunal del
fuero común, la sentencia está sujeta a la revisión de la
Suprema Corte. “
TRIBUNAL FINAL
Irrevisabilidad judicial de las Sentencias de la CSJN
Estado Nacional v. Ocampo, Manuel (Fallos 12:134) 08/08/1872

“La Corte Sup. es el Tribunal en último resorte para todos los


asuntos contenciosos en que se le ha dado jurisdicción, como
pertenecientes al Poder Judicial de la Nación.
Sus decisiones son finales. Ningún Tribunal las puede revocar.
Representa, en la esfera de sus atribuciones, la soberanía nacional,
y es tan independiente en su ejercicio, como el Congreso en su
potestad de legislar, y como el Poder Ejecutivo en el desempeño de
sus funciones.
De sus fallos no hay recurso alguno, a excepción del de revisión,
interpuesto ante ella en los casos de jurisdicción originaria y
exclusiva.”
Control de Constitucionalidad por CSJN
Evolución

A. Decreto del PEN


B. Ley provincial
C. Ley local del Congreso
D. Ley Federal
Inconstitucionalidad / Decreto del PEN:
Caso Ríos (Fallos 1:32) 04/12/1863

“3°.- Que por consiguiente, el citado decreto del


Poder Ejecutivo, en virtud del cual se ha considerado
competente para conocer de esta causa el capitán de
puerto de la ciudad del Rosario, no tiene valor
alguno legal, porque él importa una usurpación de
las atribuciones del poder legislativo.
Inconstitucionalidad/Ley provincial
Caso Mendoza (Fallos 3:131) 05/12/1865

“Que la referida ley de la Legislatura de San Luis, que impone


derechos a los productos de la provincia que se extraigan al exterior
de ella, importa claramente el establecimiento de aduanas
interiores para la percepción de esos derechos, y grava con
contribuciones la circulación de los productos.
Que el poder de establecer aduanas o de imponer derechos a la
importación y exportación de las mercaderías, ha sido
exclusivamente delegado al gobierno federal por el art. 9 CN. y que en
el interior de la República es libre de derechos la circulación de los
efectos de producción nacional, según lo dispone el art. 10 de la
misma.
Por esos motivos se declara que la referida disposición contenida en el
art. 18 ley general de impuestos de la provincia de San Luis, fecha
7/7/1862, es contraria a la Constitución
Inconstitucionalidad/ Ley local del Congreso
Caso A. de Elortondo (Fallos 33:162) 14/4/1888.
“Que es elemental en nuestra organización constitucional, la
atribución que tienen y el deber en que se hallan los tribunales
de justicia, de examinar las leyes en los casos concretos
que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la
Constitución para averiguar si guardan o no conformidad
con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentran en
oposición con ella,
constituyendo esta atribución moderadora, uno de los fines
supremos y fundamentales del poder judicial nacional y una de
las mayores garantías con que se ha entendido asegurar los
derechos consignados en la Constitución , contra los abusos
posibles e involuntarios de los poderes públicos.
Que tal atribución, que es por otra parte un derivado forzoso de
la separación de los poderes constituyente y legislativo
ordinario, que hace la Constitución , y de la naturaleza
esencialmente subordinada y limitada de este último, se halla
especialmente consagrada”
Inconstitucionalidad/Ley Federal
CASO SOJO (Fallos 32:120, 22/09/1887)
No es dado a persona o poder alguno, ampliar o extender los
casos en que la Corte Sup. ejerce jurisdicción exclusiva y
originaria por mandato imperativo de la CN. La jurisdicción
originaria y exclusiva de la Corte, no está sujeta a las excepciones
que pueda establecer el Congreso;
.“La misión que incumbe a la Suprema Corte de mantener a los
diversos poderes tanto nacionales como provinciales en la esfera
de las facultades trazadas por la Constitución
…” el palladium de la libertad es la Constitución, esa es el arca
sagrada de todas las libertades, de todas las garantías
individuales cuya conservación inviolable, cuya guarda
severamente escrupulosa debe ser el objeto primordial de las
leyes, la condición esencial de los fallos de la justicia federal.”
II. CONTROLES HORIZONTALES
INTRAÓRGANICO
A.) PODER LEGISLATIVO: Llamado de Atención, Privación de
palabra, Expulsión. Desafuero. Cuestión de privilegio.

B.) PODER EJECUTIVO: Control interno de legalidad:


a. Procurador General del Tesoro (Ley 24.667/96).
b. Provincias: Fiscalía de Estado. Asesor del Gobierno.
Auditorías internas.

C.) PODER JUDICIAL: Superintendencia de la CSJN (art. 113


CN). Consejo de la Magistratura
Horizontales INTRAORGÁNICOS:
PODER JUDICIAL

Ley 23853: 3,5 % (0,57 % + 2,93 %)


a. CSJN (Superintendencia: Sec. Gral. de
Adm.)(UAI)
b. Consejo de la Magistratura:
b.1 – Administración (Oficina de Adm. y financ.
PJ)
b.2 - Disciplina
b.3 - Reglamentación
b.4 - Selección
RESPONSABILIDADES
1.Política: cese del cargo mal desempeño
2. Penal: delitos (Juez natural + M. Público)
3. Civil: indemnización (1109, 902, 1112 CC)
4. Disciplinaria (Ley 25.164)
5. Contable/Patrimonial: Rendición de Ctas.
6. Ética (Ley 25.188)
«MAL DESEMPEÑO»
Ley 24.937 (agreg. 26080)
Art. 25: Entre otras, se considerarán causales de mal desempeño
las siguientes
1. El desconocimiento inexcusable del derecho.
2. El incumplimiento reiterado de la Constitución Nacional,
normas legales o reglamentarias.
3. La negligencia grave en el ejercicio del cargo.
4. La realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el
ejercicio de sus funciones.
5. Los graves desórdenes de conducta personales
6. El abandono de sus funciones.
7. La aplicación reiterada de sanciones disciplinarias.
8. La incapacidad física o psíquica sobreviniente para ejercer el
cargo. En este caso, no se producirá la pérdida de beneficios
previsionales establecida en el art. 29 de la ley 24018.
REMOCION DE JUECES INFERIORES
(federales y nacionales)
(art. 115 CN) * Excluido el M. Público

A) CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (art. 114 CN)


Ley 24937 modif. 26080 (3+6+2+1+1 = 13)
*Reglamento General
Comisión de Disciplina y Acusación (2+2+2+1+1+1 = 9)
*Reglamento interno: dictamen final / Informe
a. Sanciones disciplinarias
b. Proceso de remoción: Acusación x 2/3
* Suspensión
B) Jurado de Enjuiciamiento (2+4+1 = 7):
semi-permanente
* Reglamento procesal
Doble procedimiento: CM + JE
(A) Etapa instructoria
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (13)
1. x DENUNCIA (o x sumario administrativo)
2. Comisión de Disciplina y Acusación (9)
 * recusación y excusación
 Plazo: 3 años
 DICTAMEN
3. Pleno del Consejo de la M.: ACUSACION (2/3)
 Art. 7:“No será susceptible de acción o recurso judicial o
administrativo alguno”
4. Designación de un consejero acusador (representante)
* 180 días desde la acusación (art. 115 CN)
(B) Etapa plenaria
JURADO DE ENJUICIAMIENTO (7)

1. ACUSACION: 180 días (art. 115 CN)


 Excusaciones y recusaciones. Permanencia.
2. Notificación al acusado y Traslado x 10 días
3. Pruebas: 30 días
4. AUDIENCIA (oral y pública). Informes orales.
5. Sesión secreta(20 días) 5 votos concurrentes
6. Audiencia de lectura de la Sentencia
 * Comunicaciones
Control judicial de destituciones por
CSJN
1922-1986: Castellano (Fallos 136:147)/Graffigna (Fallos 308:961)
I°) x el Congreso:
a. Antes 1994: 1. 1993: Nicosia (Fallos 316:2941)
2. 1998: Trovato (Fallos 320:2339)
a. Después 1994: 1. 2004: Moliné O’Connor (01/06/04)
2. 2005: Boggiano

II°) x el Jurado de Enjuiciamiento: 2003: Caso Brusa (Fallos


326:4816)
Caso "Nicosia" (Fallos 316:2940)

Art. 115.- Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que
destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
RESPONSABILIDAD ETICA (Parámetros Positivos)
a) JUECES: Falta de Buena conducta (art. 110 CN): mala conducta” = buena imagen.
“mal juez”
1. Estatuto del Juez iberoamericano
2. Estatuto Universal del Juez.
3. Código de Ética para Magistrados, Funcionarios y Empleados del
Poder Judicial (Santa Fe, Stgo. del E., Corrientes)
- “Principios de Bangalore sobre la deontología judicial” (2002)
• España: Principios de Ética Judicial (CGPJ: 2016)
* 2006: Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial (Cumbre Judicial
Iberoamericana)
b) FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
Ley de Ética Pública (Ley 25.188)
Convención Interam. c. la Corrupción (Ley 24.759)
Convención Internac. c. la Corrupción (Ley 26.097)
Código Internac. de conducta para Func. Públicos (Resol . ONU 51/59
Asamblea General UN 12/12/1996)
1999: Consejo de Europa: Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO )
DELITOS en el ejercicio de funciones públicas
a) como jueces: 1. Prevaricato (art. 269 CP) ; 2. Prisión preventiva ilegal
(art. 270 CP); 3. Denegación o retardo de justicia (art. 273 CP); 4.
Omisión de promover represión (art. 274 CP); 5. Omisión de denuncia
(art. 144, quater, inc. 3° CP); 6. Cohecho pasivo agravado (art. 257 CP).

b) como funcionario público: 1. Violación de fueros (art. 242 CP); 2.


Abuso de autoridad (art. 248 CP); 3. Abandono del cargo (art. 252 CP);
4. Admisión de dádivas (art. 259 CP); 5. Malversación de caudales
públicos (art. 260, 262 CP); 6. Peculado (art. 261 CP); 7. Negociaciones
incompatibles (art. 265 CP); 8. Exacciones ilegales (art. 266, 267, 268
CP); 9. Enriquecimiento ilícito (art. 268.1, 268.2, 268.3 CP); 10.
Encubrimiento (art. 277 CP); 11. Favorecimiento de evasión (art. 2281
CP).
DELITOS en el ejercicio de funciones públicas
c) Otros: 1.Violación de secretos (art. 157 CP); 2. Contra el orden
constitucional (art. 277 bis [art. 226], 277 ter CP); 3. Contra la Fe Pública:
Falsificación (arts. 288, 289.1, 289.2, 289.3, 290, 292, 293, 294 [art.298])

MINISTERIO PUBLICO FISCAL (Ley 24.946/98).


Fiscalía de Investigaciones Administrativas (Fiscal Nacional, 2 Adjuntos
y 8 fiscales) (arts. 43-50):
Sergio Leonardo Rodriguez (12/2014)

OFICINA ANTICORRUPCION (M. de Justicia y DD.HH.):


Laura Alonso
(Ley 25.233/99, Dto. 102/99) Conv. Americana c/Corrupción (Ley
24.759)

You might also like