You are on page 1of 41

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: INGENIERIA DE TRANSITO Y


DISEÑO VIAL URBANO

INGENIERO: BALLENA DEL RIO PEDRO MANUEL.

ALUMNO: CIEZA RIVASPLATA WALTER


SEGURIDAD VIAL

• Comprender la importancia y trascendencia de la seguridad vial requiere conocer los antecedentes de esta
problemática, que no solo afecta a nuestro país, sino también al contexto mundial. Es importante entender que la
Por lo tanto, concierne a los ciudadanos y ciudadanas, así como a las instituciones locales, regionales y nacionales,
asumir responsabilidades para la implementación de políticas, estrategias, procedimientos y acciones, que generen
alternativas de solución, necesarias e inmediatas; y se fortalezcan los hábitos y las actitudes de las personas en
interacción con su entorno.
SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ
• El diagnóstico presentado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial refiere que los accidentes de tránsito
constituyen un importante problema de salud pública, cuya prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos
concertados.

• Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50 millones resultan heridas a
consecuencia de diferentes tipos de accidentes de tránsito, con un costo económico aproximado de 518 mil
millones de dólares anuales, lo que representa para cada país un promedio del 1.5% del producto bruto interno
(PBI). Las proyecciones indican que estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años, de no existir
un renovado compromiso con la prevención.

• En nuestro país, como consecuencia del proceso de industrialización y la migración del campo a la ciudad, las zonas
urbanas experimentaron un crecimiento acelerado y altamente desordenado en las últimas décadas. Dada la
creciente necesidad de trasladarse aparecieron, y luego proliferaron, en nuestro sistema de transporte urbano, y
especialmente en el interurbano, los vehículos conocidos como “combis" y "coaster", del mismo modo que los
vehículos ligeros (ticos) y mototaxis, que brindan servicios de taxi, incursionando en el sistema de transporte local.
• En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los principales
problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las localidades del país. Aunado a ello,
surgieron nuevas distorsiones sociales, como la informalidad en el transporte, la contaminación ambiental, la
antigüedad del parque automotor, la sobreoferta de transporte público, el rápido deterioro de las vías de
circulación, el caos vial, por mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la población.

• Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón suficiente para dar inicio al proceso de
restauración de la seguridad vial nacional.

• El problema de los accidentes de tránsito es complejo y, por lo general, se pueden aplicar varias soluciones a un
mismo problema. Sin embargo, es importante reconocer que la mayoría de estos accidentes no son atribuibles a
una sola causa, sino que son el resultado de la relación entre los componentes que conforman el sistema de
seguridad vial.
DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL
• En relación a la definición de , a través del tiempo, se han utilizado diversos enfoques que carecen de visión
integradora, lo que ha dificultado la unificación de esfuerzos multisectoriales destinados a la reducción de
accidentes de tránsito.
• En esta guía se comparte la definición que asume el Ministerio de Salud, porque se orienta al desarrollo de un
sistema que tiene en cuenta la protección de las personas y de su entorno inmediato.

La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y
actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco
del respeto a sus derechos fundamentales

• A partir de esta definición, la es una responsabilidad compartida que debe contar con la participación activa de
organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera
eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de
ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de
postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.
• Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementación de políticas públicas locales, a través de la participación social,
la gestión local en seguridad vial, la descentralización e ingeniería, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los
componentes de la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participación multisectorial. A continuación,
mencionamos las más pertinentes a desarrollar desde cada sector:

 Programas educativos en seguridad vial al interior del sistema educativo nacional orientados al desarrollo de contenidos
relacionados con la seguridad vial, para promover la formación de niños, niñas y adolescentes (abarcando a quienes presentan
necesidades educativas especiales) en conocimientos, hábitos y actitudes que apuntan a la formación de la conciencia ciudadana,
autónoma y responsable.

 Normatividad y aplicación en el sistema de tránsito, que establece los lineamientos generales para organizar y reglamentar el
transporte y tránsito terrestre a escala nacional.

 Infraestructura e ingeniería vial, diseño, planificación e implementación de proyectos viales y su mantenimiento (aceras, rampas,
puentes peatonales, pasos peatonales, ciclo vías, carreteras, etc.). Su gestión ante las autoridades competentes (gobiernos regionales,
municipios provinciales y distritales) debe responder a las necesidades de los usuarios del sistema de tránsito, y su relación con los
espacios por donde se movilizan, considerando el tránsito vial de niños y niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.

 Campañas de formación y acreditación de postulantes a conductores, cuya implementación considera la participación de


instituciones públicas, como los gobiernos regionales, para desarrollar acciones certificadas de formación y acreditación de postulantes
a conductores.
 Sistema de rescate y emergencia, para garantizar la asistencia inmediata al lugar exacto de la emergencia, en el menor tiempo
posible. Labor que es delegada al Ministerio de Salud que, como miembro del Consejo Nacional de Seguridad Vial, debe elaborar e
implementar un plan de emergencia de rescate de heridos, que considere la notificación de siniestros viales, elaboración de un censo
nacional de ambulancias dedicadas a la atención de víctimas, entre otros.

 Producción de políticas públicas locales, referidas a las especificidades geográficas, poblacionales, climáticas, culturales, recursos
locales en la formulación y gestión de políticas, que garanticen la efectividad de las intervenciones y comportamientos de los usuarios
de una localidad determinada.

 Participación social, para la incorporación de los municipios, la sociedad civil y la empresa privada, como protagonistas en la
implementación de políticas públicas de seguridad vial.

 Procesos de gestión local de la seguridad vial, implementación del sistema de tránsito regional y local, metodologías diagnósticas
y participativas, desde la formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de planes y proyectos destinados a solucionar los
problemas y necesidades de seguridad vial, según el contexto inmediato donde se manifiesten.

 Descentralización e ingeniería en materia de seguridad vial, que el carácter dinámico de su problemática, requiere tanto de
procesos de toma de decisiones, descentralizados y desconcentrados, como de la asignación de los recursos respectivos.
CIUDADANÍA Y SEGURIDAD VIAL
• Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y responsabilidades, u obligaciones. Ciudadanos y
ciudadanas forman parte de la sociedad peruana sujetos a la Constitución, las leyes y los reglamentos.

• No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se encuentran delimitados por los derechos de
las otras personas. Entonces, el límite a los derechos individuales es el respeto por los derechos de las otras
personas. La justicia es el principal agente encargado de que esos derechos se respeten.

• En el ámbito del tránsito y el transporte también existen derechos y obligaciones precisas. Estos derechos y
obligaciones se encuentran inscritos principalmente en el Reglamento Nacional de Tránsito.
EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO
• El Reglamento Nacional de Tránsito sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de
todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como
discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidad que se va
construyendo desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las últimas décadas, los
medios de comunicación, son agentes importantes en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

• Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de la vida social; por ejemplo, en el periodo de
elecciones municipales, regionales o nacionales; cuando se compra o vende algo. De igual manera, en el campo del
tránsito y el transporte, las personas ejercen su ciudadanía cuando conocen, respetan y cumplen el Reglamento
Nacional de Tránsito. El cumplimiento de esta norma constituye la obligación que tenemos como ciudadanos para
contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al bien común.

• Las actividades que se plantean más adelante en la guía tienen como finalidad establecer la vinculación entre ciudadanía
y seguridad vial.
ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD VIAL

• Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las instituciones del Estado, la
coordinación entre ellas, su grado de descentralización y sus funciones, así como las responsabilidades que les
competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe articular estas estrategias para implementar
las políticas necesarias en búsqueda del bienestar de la población.

• En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el desarrollo de la
seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificación de los accidentes de tránsito como un
problema de salud pública que requiere atención multisectorial y participación de la colectividad.

• Referimos a continuación las instituciones que participan en la problemática de manera permanente, con la
finalidad de establecer la mejor comprensión de la institucionalidad de la seguridad vial.
1. MINISTERIO DETRANSPORTESY COMUNICACIONES
Es el que planifica, formula, dirige, coordina y evalúa la política de transportes en armonía con la política general del
gobierno y los planes de desarrollo del país, razón por la cual es el encargado de regular los aspectos relacionados con el
transporte urbano e interurbano, tanto en la infraestructura como en los demás componentes que intervienen en la
atención de la demanda de este servicio.

2. MINISTERIO DEL INTERIOR


Su participación corresponde al control del tránsito y la seguridad vial. Además, interviene como autoridad para controlar
el cumplimiento de las normas legales y disposiciones emitidas por las instituciones relacionadas con el transporte
urbano.
El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú:
 La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades
referidas al libre tránsito de vehículos, pasajeros y carga, control de tránsito y seguridad en vías urbanas, así como de la
administración de los depósitos oficiales de vehículos.
 Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo de tránsito en las vías públicas, la denuncia ante
las autoridades correspondientes, sobre las infracciones de tránsito y los accidentes de tránsito.
 La Dirección de Investigación de Accidentes de Tránsito investiga las causas de los incidentes en las vías de circulación.
 La Dirección de la Policía de Carreteras se encarga de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar actividades
referidas al libre tránsito y la seguridad vial en las carreteras.
 La Policía Ecológica controla la emisión de contaminantes del transporte y aplica las sanciones correspondientes.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Formula la política nacional en materia de educación, cultura, deporte y recreación. Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de
alcance nacional para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.
Esto significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento de las normas de tránsito, la prevención de accidentes y el correcto uso de la vía.
4. MINISTERIO DETRABAJO
Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas de transporte interprovincial.
5. MINISTERIO DE SALUD
Su participación corresponde en garantizar la asistencia médica inmediata en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido
accidentes de tránsito.
6. SUNAT
Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las empresas de transporte terrestre interprovincial.
7. INDECOPI
Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como usuario del servicio de transportes.
8. GOBIERNO REGIONAL
Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la implementación y funcionamiento de sus respectivos Consejos
Regionales de Seguridad Vial, así como para la ejecución de los planes, programas, campañas y demás actividades de seguridad vial en su jurisdicción.
9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y disposiciones complementarias necesarias para implementar el Reglamento
Nacional de Tránsito.
10. MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Ejerce funciones de gestión y fiscalización en el ámbito de su jurisdicción, en concordancia con las disposiciones que emite la municipalidad provincial
respectiva y las previstas en el Reglamento Nacional de Tránsito.
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (CNSV)

Es el ente rector encargado de promover y coordinar las acciones vinculadas a la seguridad vial en el
país. La creación del Consejo (D.S. Nº 010-96-MTC) es fruto de la recomendación del “Estudio integral
sobre seguridad vial” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que expresa la necesidad de crear
un ente que coordine las acciones que realizan las entidades, públicas y privadas, vinculadas a la
seguridad vial, así como las medidas requeridas para el logro de los fines. El CNSV está presidido por el
titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, e integrado, además del ministerio mencionado,
por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo,
el representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el representante de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, el representante de la SUNAT (Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria), el representante de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) y el Director General de Transporte
Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Las acciones que realiza el Consejo Nacional de Seguridad Vial son:
 Proponer planes, metas y objetivos en seguridad vial, formulando políticas de prevención de accidentes, y coordinar
la ejecución de planes de acción a corto, mediano y largo plazo.
 Diseñar, impulsar y evaluar la realización de acciones para la seguridad vial.
 Promover y organizar eventos y campañas que refuercen la seguridad vial.
 Evaluar y proponer normas legales y reglamentarias que lleven al mejoramiento de la seguridad vial, así como el
cumplimiento de las mismas.
 Promover la participación y colaboración de entidades de la actividad pública y privada nacionales y extranjeras en
los programas de seguridad vial.
 Promover y desarrollar la investigación sobre accidentes de tránsito.
 Promover y coordinar la mejora de los sistemas de atención de heridos a consecuencia de las colisiones viales.
Coordinar el trabajo de las organizaciones que participan en acciones de seguridad vial.
 Impulsar la implementación de programas de educación, sensibilización y otros que contribuyan a la formación de
una cultura vial.
CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD (CONADIS)
• EL CONADIS se creó mediante la Ley General de la Persona con Discapacidad Nº 27050, que establece el marco jurídico de
protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, orientado a que las
personas con discapacidad alcancen su desarrollo e integración social, económica y cultural. El Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad juega un papel determinante en el logro de la finalidad y la aplicación de la Ley
Nº 27050, ya que constituye el ente rector en el ámbito nacional en cuanto a política, normatividad y promoción de
acciones afirmativas en beneficio de las personas con discapacidad.
• Este Consejo tiene como función la supervisión y vigilancia del cumplimiento de la Ley General de la Persona con
Discapacidad, su reglamento y normas conexas en la materia; así como en la realización de estudios y proyectos que
permitan alternativas de integración y desarrollo de la población con discapacidad.
• El CONADIS está presidido por el titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) junto con los
representantes de los ministerios de: Transportes y Comunicaciones, Educación, Trabajo, Salud, Interior; así como
representantes de: gobiernos regionales y las municipalidades distritales.
• Recomienda a las diferentes entidades de los sectores público y privado la ejecución de acciones en materia de atención,
sistemas previsionales e integración social de las personas con discapacidad. Estos sectores representan al CONADIS en
cuanto a la vigilancia del cumplimiento de la Ley Nº 27050. Por ejemplo, en su artículo 45 , en relación con la seguridad
vial, menciona la reservación de asientos preferenciales en los vehículos de transporte público, estableciendo las
coordinaciones respectivas con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones junto con las municipalidades.
Normas de tránsito
• Las normas de tránsito, de tráfico o de circulación son las normas que regulan el tráfico o
circulación de vehículos.
• Además de determinar el significado de las señales de tráfico, los semáforos y otros tipos
de señalización vial (marcas viales en el pavimento, actuación de los agentes de tráfico, etc.),
marcan los principios generales y particulares por los que se establece la circulación (como
la prioridad de paso, el alumbrado, el pasaje, la carga, las dimensiones, u otras condiciones en que
cada tipo de vehículo puede o no circular por cada tipo de vía, etc.)
• La legislación relativa a estas normas suele recibir la denominación de reglamento o código de
circulación o de tráfico;1 y aunque sea de ámbito nacional, se coordina internacionalmente
(Convención de Viena sobre Tráfico en Carretera2 de 1968, Convención de Viena sobre Señalización
Vial, etc.)
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
 Señales preventivas. Avisan sobre un posible peligro ubicado más delante, de modo que se tenga
tiempo de reaccionar según la naturaleza del mismo. Tienen forma de rombo, color de fondo amarillo
y las letras o gráficos en negro. Pueden tener un letrero accesorio en su parte inferior, en caso de
necesidad de explicación adicional. Ejemplos: escuela cerca, reducción de calzada, semáforo cerca,
entre otros.

 Señales informativas. Indican la presencia de lugares de interés ubicados en la cercanía, como


aeropuertos, hospitales, estaciones de servicio, otros. Su forma es rectangular y el color del fondo y de
las leyendas puede variar. Pueden ser de identificación, información general o recomendación.

 Señales reglamentarias o restrictivas. Expresan una regla de tránsito prohibiendo o permitiendo una
acción. Su fondo es blanco, los bordes rojos y las leyendas negras. Las excepciones son la señal de alto,
que es un octógono rojo y letras blancas, y ceda el paso que tiene forma de un triángulo invertido.
Normas de Tránsito
 Velocidad máxima adecuada y velocidad mínima adecuada.

 No zigzaguear.

 No adelantarse por la derecha

 Dar paso a vehículos policiales, ambulancias y bomberos.

 No violar la luz roja.

 Respetar las señales de tránsito.

 No consumir alcohol (0.5 gramos por litro de sangre, es el máximo nivel de

alcoholemia permitido por Ley)


 Usar el cinturón de seguridad.

 Mantener distancia con relación al vehículo que le antecede.

 Conducir con precaución.

 Mirar siempre el espejo retrovisor ante cualquier maniobra.

 Los menores deben ocupar el asiento trasero.

 Manejar a velocidad moderada sobre el pavimento mojado y no adelantarse bajo lluvia.

 Antes de utilizar el vehículo verificar su buen funcionamiento y estado.

 Proceder con precaución en caso de accidente, absteniéndose de realizar tareas que se

Ignoren.
GUIAS PARA PEATONES
PEATONES
DEFINICIÓN DE PEATÓN
Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se
consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las
personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él.

NORMAS GENERALES DE CIRCULACIÓN DE PEATONES POR LA VÍA PÚBLICA


Los peatones deberán circular siempre por el centro de las aceras, ni muy pegados al borde de la
calzada, para evitar ser atropellados por algún vehículo, ni muy pegados a las casas, por si hubiera
entradas o salidas de garajes. Tampoco caminarán por el bordillo ni invadirán nunca la calzada, salvo
para cruzarla. Si la calle por la que se camina no tuviera acera o existiese algún obstáculo y fuera
totalmente imprescindible pasar por ese tramo, se circulará lo más pegado posible a la pared y a ser
posible de cara al tráfico, de esta forma se podrá ver de frente a los vehículos que se aproximan.
Los niños pequeños deben ir siempre de la mano de los adultos, procurando que jueguen o conduzcan triciclos o bicicletas
en lugares cerrados al tráfico y nunca en la calzada. Los adultos deben tener especial cuidado cuando los niños jueguen a la
pelota ya que ésta se le puede ir a la calzada y la natural tendencia de los niños a correr detrás de ella, hace que esta
situación sea muy peligrosa. Se les debe insistir en que no vayan a por ella y que esperen a que un agente del tráfico o una
persona mayor se la recoja.
No se deben llevar animales sueltos, pueden escaparse y producir situaciones de peligro para otros usuarios de la vía
pública.
Los peatones deben circular por los lugares reservados para ellos y no hacerlo por los prohibidos; por ejemplo, circularán
por zonas peatonales y no lo harán por autopistas y autovías
CIRCULACIÓN DE PEATONES POR LAS VÍAS URBANAS
Como ya hemos explicado anteriormente, los peatones en ciudad deben circular por las aceras, pero en algunas ocasiones es
necesario cruzar al otro lado de la calle. Vamos a estudiar ahora cómo se debe hacer para no ser atropellados por ningún
vehículo que circule por la calzada.
 CRUCE DE CALLES: Cuando se pretende cruzar una calle lo primero que se debe tener en cuenta es el lugar por el que se va
a realizar. Se debe elegir el sitio más seguro, y está claro que el lugar que más garantías ofrece es un paso regulado por
marcas viales, semáforos o agentes del tráfico. Si no existe ningún paso se cruzará por el lugar en el que se tenga mejor
visibilidad, es decir por las esquinas y procurando evitar cruzar entre vehículos aparcados.
Una vez que se ha elegido el lugar adecuado, se debe parar siempre junto al bordillo pero sin pisarlo, para evitar ser
golpeados o atropellados por vehículos que circulen cerca del bordillo. Se mirará primero a la izquierda, después a
derecha y por último, de nuevo a la izquierda. Después de comprobar que no viene ningún vehículo, se debe cruzar en
línea recta y lo más rápido posible, pero sin correr.

 CRUCE DE CALLES REGULADAS POR SEMÁFOROS: Como norma general se debe


seguir la misma secuencia que en el caso anterior y se tendrá en cuenta la fase en
que se encuentra el semáforo. Si la fase está roja se esperará a que se ponga
verde, situándose fuera de la calzada y sin pisar el bordillo. Si se trata de un
semáforo que dispone de cajetín con pulsador, se pulsará. Si está en fase verde y
comienza a parpadear, se deberá apresurar la marcha, porque va a cambiar a
rojo. Si cuando empieza a parpadear no se ha comenzado a cruzar, se esperará a
que se ponga verde de nuevo. No obstante, aunque el semáforo esté en verde,
hay que tener precaución y mirar a los vehículos que circulan por la calzada y no
comenzar a cruzar hasta cerciorarse de que sus conductores se han dado cuenta
de que se tienen que detener para que pasen los peatones y que efectivamente
se detienen. No se deberá cruzar hasta que los vehículos se hayan detenido
totalmente.
 CRUCE DE CALLES POR PASOS REGULADOS POR MARCAS VIALES: Los pasos regulados por marcas viales son aquellos
que están marcados con líneas anchas transversales de color blanco. En estos pasos, los peatones siempre tienen
preferencia sobre los vehículos. Para pasar por ellos se tendrán en cuenta las normas generales para cruzar las calles,
pero además se deberá indicar a los conductores, con la mano, la intención de cruzar. Como peatones hay que poner
especial cuidado en comprobar que hemos sido vistos por el conductor y que éste tiene intención de detenerse. Un
buen truco puede ser mirarle a la cara para ver si realmente nos mira. Si se comprueba que está mirando para otro
lado, no es recomendable cruzar, puede ser que no nos haya visto. Esta medida hay que extremarla si la calle es de
doble sentido, asegurándonos de que hemos sido vistos por los conductores que circulan en ambos sentidos.
 PASOS REGULADOS POR UN AGENTE: En algunas ocasiones los pasos para peatones están regulados por un agente,
cuando esto ocurre, además de seguir las normas generales para cruzar cualquier paso, se deben seguir las indicaciones
que ellos hagan. Las señales y órdenes de los agentes, como norma general, prevalecen sobre todas las demás señales,
aunque lo que estén indicando sea una contradicción con lo que indican otras señales, por ejemplo: se puede estar
esperando a que un semáforo se ponga en fase verde y un agente mande cruzar con la fase roja. Se debe obedecer al
agente ya que por un problema de avería del semáforo o por una cuestión de fluidez, el agente se ha encargado de
ordenar el tráfico. Los agentes de circulación tienen como misión regular y dirigir el tráfico de peatones y vehículos, así
como defender, proteger y auxiliar a peatones y conductores por ello merecen todo el respeto y apoyo. Si se necesita su
ayuda, se les llamará para que ellos acudan, ya que es peligroso salir a la calzada.
• CRUCE DE CALLES POR PASOS NO REGULADOS: Son sin duda los pasos más peligrosos y los que exigen una mayor
atención y precaución.

Como ya hemos dicho anteriormente hay que elegir el lugar más seguro y en el que se tenga más visibilidad,
evitando cruzar por lugares en los que haya algún obstáculo que impida a los conductores vernos. Las esquinas son
los sitios en los que mayor es la visibilidad ya que se pueden ver los vehículos que se acercan por todos los lados,
además si se cruza por la esquina se tiene preferencia sobre los vehículos que vayan a girar para entrar en la calle
que se va a cruzar o se está cruzando.

En general nunca se deberá cruzar por delante o por detrás de los vehículos aparcados, especialmente si son
autobuses. Si durante el cruce apareciese inesperadamente un vehículo, es mejor detenerse sin vacilar, a ser
posible, en el centro de la calzada, y esperar que pase.

Si se pretende cruzar una glorieta o plaza, se hará rodeándola y nunca se cruzará por el medio.
CIRCULACIÓN DE PEATONES POR VÍAS FUERA DE POBLADO
Los peatones en carretera deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente a los vehículos que se acerquen. Si
se circulara por la derecha, los vehículos se acercarían por detrás, lo que supondría una dificultad para percibir el riesgo a
tiempo y tomar las medidas necesarias para evitarlo. Sólo se circulará por la derecha si por cualquier circunstancia de la vía
o del tráfico sea más fácil o más seguro. Deberán circular siempre por su derecha los que empujen o arrastren un ciclo o
ciclomotor de dos ruedas, carros de mano o aparatos similares, todo grupo de peatones dirigido por una persona o que
forme cortejo y las personas que se desplacen en silla de ruedas. Si existe arcén, se caminará por él, y si no existe, se
circulará por la calzada, lo más pegado posible al borde. Si son varias las personas, deberán ir una detrás de otras, en fila
india.

Puede surgir la necesidad de cruzar al otro


lado de la carretera, en este caso se cruzará,
como en las vías urbanas, por los lugares
más seguros y con mayor visibilidad, por
ejemplo en tramos de carretera sin curvas
ni rasante, y por lugares en los que no haya
árboles, coches u otros obstáculos que
impidan ver y ser vistos por los conductores
de vehículos. Si existiese un refugio o zona
peatonal u otro espacio adecuado, ningún
peatón debe permanecer en la calzada ni en
el arcén. Si estuviera esperando a un
vehículo sólo invadirá la calzada cuando
éste se encuentre a su altura.
En autopistas y autovías está prohibida la circulación de peatones. Sólo si en caso de accidente, avería, malestar físico de sus
ocupantes u otra emergencia, fuera necesario solicitar auxilio, el conductor u otro ocupante podrá salir del vehículo, sin que
el resto de los ocupantes pueda transitar por la calzada. Normalmente a la entrada de las autopistas o autovías existe un
cartel informativo que indica la prohibición de circular a los peatones, no obstante si no existiese, siempre está señalizada con
la señal general de autovía o autopista. Fuera de poblado, entre la puesta y salida del sol o en condiciones climatológicas
ambientales adversas que disminuyan sensiblemente la visibilidad, los peatones que circulen por la calzada o el arcén
deberán ir provistos de algún elemento luminoso o retro reflectante homologado y procurarán vestir ropas de color claro para
ser lo más visibles posible para los conductores.
ALGUNAS SEÑALES RELACIONADAS CON LOS PEATONES
Señales de los agentes Niños
• Los agentes pueden dar órdenes mediante señales • Indica la proximidad de un lugar frecuentado por
ópticas, con los brazos o una luz, y mediante niños: escuelas, zonas de juego, etc. Los
señales acústicas con el silbato. conductores deben conducir con más prudencia y
disminuir la velocidad.
Entrada prohibida a peatones Niños
• Por la calle o carretera en la que está • Panel informativo que recuerda que se está
colocada, no pueden pasar los peatones. en una zona frecuentada por niños.
Situación de un paso para peatones Camino reservado para peatones y ciclos
• Indica el lugar en el que se encuentra un paso para • Obliga a los peatones, bicicletas y ciclomotores a
peatones. circular por la vía pública en cuya entra- da está
colocada.
Marcas viales de pasos para peatones Paso superior para peatones
• Indica un paso para peatones. Los conductores • Informa a los peatones de la situación de un paso
deben cederles el paso. Los peatones deben superior.
indicarles, con la mano por ejemplo, su intención
de pasar.
Paso inferior para peatones Semáforo para peatones en fase roja
• Informa a los peatones de la situación de un paso • Los peatones no deben cruzar. Tienen que esperar
subterráneo. fuera de la calzada, sin pisar el bordillo.
Semáforo para peatones en fase verde Calle residencial
• Los peatones pueden pasar. Lo más rápidamente • Indica una zona que está destinada en primer lugar
posible pero sin correr. Si empieza a parpadear a los peatones. Tendrán preferencia sobre los
significa que va a cambiar a fase roja, por lo que, si conductores aunque no deben estorbar
no se ha empezado a cruzar, se debe esperar a que inútilmente la circulación. Los conductores tendrán
vuelva a ponerse verde. que seguir unas normas especiales, como por
ejemplo, no sobrepasar los 20 Km/h.
Fin de zona residencial Parada de autobuses
• Indica que finaliza la zona residencial y las normas • Señala un lugar reservado para parada de autobús.
especiales para los conductores Los conductores deben tener precaución por la
posible presencia de peatones en las proximidades
y facilitar la incorporación a la circulación de los
autobuses.
Punto de partida de una excursión a pie Proximidad de un paso a nivel sin barrera
• Indica el lugar desde el que se puede comenzar • Indica la proximidad de un paso a nivel sin barrera.
una excursión a pie. Se debe prestar mucha atención a la posible
presencia del tren.
Proximidad de un paso a nivel con barrera Hospital
• Indica la proximidad de un paso a nivel con • Señala la proximidad de un hospital. Se deben
barrera. Se puede encontrar una barrera bajada tomar precauciones ante la proximidad de
para que pase el tren. personal médico y no se puede hacer ruido.
Panel recordatorio de cercanía de hospital Puesto de socorro
• Recuerda la cercanía de un hospital y el peligro por • Indica la proximidad de un puesto de socorro en el
la posible presencia de peatones. que pueden realizar una cura de urgencia.

You might also like