You are on page 1of 21

UNIDAD 6:

REGIMEN CONTRACTUAL

 Derecho del Consumidor y la Competencia


 Dr. Fernando Valdez – mferval@hotmail.com
El Derecho Contractual y Derecho del
consumidor:
• Pilares básicos de la teoría general del
contrato:
 el consensualismo,
 la autonomía de la voluntad,
 la fuerza obligatoria de lo convenido
 y el efecto relativo de los contratos.
• El fenómeno de la contratación en masa.
• Tipos:
 contratos de consumo,
 contratos paritarios,
 contratos con cláusulas predispuestas,
 contratos celebrados por adhesión.
• Las condiciones generales de contratación.
• Interpretación del contrato de consumo.
Reglas específicas.
LOS CONTRATOS (Antecedentes)
 El contrato como vinculo negocial en el intercambio.
 El derecho romano y el Contrato.
 Recién en el siglo XIII parece haber vuelto a ocupar su sitio el Derecho
Romano contractual, al lado de la influencia moralizadora del derecho
canónico y de las primeras manifestaciones del Derecho Mercantil como
producto de la necesidad de reglas contractuales más ágiles para atender
el incipiente tráfico y el crecimiento de la actividad de los comerciantes en
las ciudades.
 Ya en la Edad Moderna, el mercantilismo proteccionista practicado por las
monarquías absolutas (recuérdense las Ordenanzas de Colbert de 1673/81)
potenció el desarrollo y la necesidad creciente de contrataciones ágiles y
jurídicamente seguras.
 El movimiento de la Ilustración, gestado a partir de la misma época por
Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D'Alambert y los
enciclopedistas, sumado a la escuela del derecho natural y a la Revolución
Industrial —que, paralelamente, se produjo en Inglaterra poco antes de
mediados del siglo XVIII-, profundizaron esos requerimientos.
 La rapidez, la seguridad, la simplicidad y la libertad fueron los factores
fundantes del carácter consensual del contrato y de su fuerza obligatoria.
Pilares del Contrato:
 Los pilares clásicos tradicionales de la teoría general del
contrato han sido:

a)el consensualismo
b)la autonomía de la voluntad
c)la fuerza obligatoria de lo convenido
d)el efecto relativo

 Si bien no han sido reducidos a meras pilastras


decorativas, actualmente no tienen el sentido que se les
atribuyó en el siglo XIX y en buena parte del siglo XX.
(Alterini)
El Código Napoleón de 1804
 El proceso de codificación europea inaugurado en Francia a partir del
Code Civil, en 1804, supuso la "instalación" de un modelo de contrato.
 La teoría general de contrato diseñada por el Code estructuró un orden
particular de justicia contractual.
 La racionalidad de la época se expresaba con el Code.
 El contrato era la herramienta jurídica y económica privilegiada, cuya
influencia fue muy importante.
 El contrato legislado en el Code fue una expresión determinada por los
paradigmas de la Revolución Francesa.
 Los ideales de libertad igualdad y fraternidad se plasmaron en el modelo
de contrato legislado en el Code.
 La idea de conectar la autonomía de la voluntad con una fuerza
obligatoria expresaba un ideal que influía en la economía.
 Hay una relación entre la autonomía privada y el desarrollo económico
 Puede afirmarse que es pertinente establecer relaciones entre la
autonomía de la voluntad y cómo el individuo con su autonomía asigna
sus recursos (siempre escasos) para satisfacer sus necesidades (que
tienden a ser, si no infinitivas, sí expansivas).
El Código Napoleón. Pilares
 El contrato se presentaba como el gran posibilitador de la creación, adquisición y
transferencia de bienes. La autonomía de la voluntad, en muchos sentidos, representaba
el despliegue de la libertad misma.
 El sujeto ejercía su libertad contratando. El contrato activaba la libertad de poder
contratar. Por consiguiente, cuando los sujetos contrataban libremente, la ley (el Code
Civil) le confería una correlativa fuerza obligatoria.
 El contrato era un territorio al servicio de la igualdad; de modo que cada contratante
debía cumplir por igual. No importaba si había una costumbre o una tradición que
mantuviera privilegios. Cuando se contrataba, las partes se obligaban recíprocamente y
esta fuerza jurídica era una garantía de igualdad. La racionalidad de la fórmula
contractual propendía a una cristalización de una igualdad. Cada contratante activaba
en paridad y con igual fuerza todos los derechos y obligaciones que su voluntad
autónoma quería activar o crear.
 La historia de la autonomía de la voluntad, vista como ejercicio de la libertad, es la historia
de la facultad de elegir contratar o no hacerlo; es también la historia de las siguientes
preguntas: "qué contratar" y "con quién contratar".
 Ese contrato (el del Code) representó no sólo una herramienta al servicio de la cual la
autonomía de la voluntad producía derechos y obligaciones; también fue el instrumento
más jerarquizado al servicio del desarrollo de una economía capitalista de acumulación.
 El contrato legislado en el Code Civil era la pieza revolucionaria que venía a sustituir las
arcaicas formas de contratar. Antes del Code, el formalismo dominaba al contrato. No
había autonomía para decidir cómo y sobre qué contratar. Antes del Code, en el derecho
medieval mucho se apoyaba en las costumbres: el voto o promesa de fidelidad se
prestaba con los dedos y la lengua. En el antiguo derecho medieval subsistía un
formalismo que impregnaba a todo el derecho; por eso, ciertas promesas por ejemplo sólo
eran válidas si se las realizaba en público. En le Code el consensualismo reemplazo a las
formas.
El Código Napoleón. Pilares
 "... los contratos y las sucesiones son los grandes modos de adquirir para aquellos que
no tienen todavía (...) los hombres deben poder tratar libremente sobre aquello que les
interese. Sus necesidades los aproximan; sus contratos se multiplican tanto como sus
necesidades"
 Como se desprende del extracto de Portalis, hay una apuesta, casi como un acto de
fe, a que el contrato es el gran instrumento jurídico, económico y político. El paradigma
contractual apostaba a que los hombres, por ser libres e iguales, se realizaban haciendo
contratos. Pero si, por caso, los hombres no fueran tan libres o iguales, el contrato con su
fuerza emancipadora materializaría su promesa inmanente: actuaría liberándolos. Las
ideas dominantes de aquel momento concebían a un sujeto tipo (iusnaturalmente libre
e igual) que no admitía discriminaciones. Al sujeto se lo entendía, globalmente, porque
era un sujeto que vivía en una sociedad. La justicia se concretaba bridándole un trato
sin particularismos. Las palabras de Portalis reflejan lo dicho.
 La ley se estatuye para todos; considera a los hombres en masa, nunca como
particulares; no debe ocuparse de los hechos individuales ni de los litigios que separan a
los ciudadanos. Si fuera de otro modo, habría que hacer nuevas leyes diariamente (...)
los intereses particulares sitiarían el poder legislativo; le aportarían, a cada instante, del
interés general de la sociedad.
 Para el líder intelectual del Code, el particularismo obtura la realización de justicia; la
dignidad se alcanza globalmente, o no se alcanza. Aquella concepción del contrato
produciría por consecuencia un tipo de teoría general del contrato, con categorías
limitadas e insuficientes o, de alguna forma, inconsistentes.
 Hoy se razona al revés: el trato global y sin particularismos es la barrera que impide la
dignidad. Es lo contrario a lo postulado por Portalis en su tiempo. Hoy en día el camino
para realizar la justicia se hace particularizando. En la actualidad, cuanto más masiva es
la contratación más aumenta la desigualdad.
Los Contratos en el Código de Velez:
 La nota al art. 943. Ahí Vélez Sarsfield da una
explicación de cómo entendía al Contrato y como
seguía al Code
“Finalmente, dejaríamos de ser responsables de
nuestras acciones, si la ley nos permitiera enmendar
todos nuestros errores, o todas nuestras imprudencias.
El consentimiento libre, prestado sin dolo, error ni
violencia y con las solemnidades requeridas por las
leyes, debe hacer irrevocables los contratos.”
• El artículo 1137 del Código Civil, definía al CONTRATO:
Hay contrato cuando varias personas se ponen de
acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos.
• El articulo 1197 decía:
Las convenciones hechas en los contratos forman
para las partes una regla a la que deben someterse
como a la ley misma.
La constitucionalización
 Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y
servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
 Las autoridades proveerán a la protección de esos
derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de
la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales,
al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
 La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en
los organismos de control.
La constitucionalización
 Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción
expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso,
el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
 Podrán interponer esta acción … en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general,
el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.
Los microsistemas: La Empresa
 Se ha producido una inversión de la ley de Maine. La tendencia de
la civilización es del status al contrato decía en 1891. hoy
advertimos la tendencia contraria del Contrato al Derecho
Estatutario.
 Desintegración del Código Comercio por las leyes especiales (ley
de Quiebras, Sociedades, Navegación, Patentes, Cooperativas,
Transferencias de Tecnología, Inversiones Extranjeras,
Abastecimiento, Lealtad Comercial, Títulos Valores, Contrato de
Seguro, Entidades Financieras, Bolsas, Compraventa Internacional.
La materia mas importante esta regulada por leyes especiales que
no son aplicaciones particularizadas de la norma general que se
encuentra en el Código sino verdaderos Estatutos Especiales.
 Además el Derecho Comercial sufre un defecto de origen, fue
pensado como subsidio para la clase comerciante prescindiendo
de toda consideración de la otra parte: el consumidor.
 El movimiento consumerista desde los años 70 viene modificando la
legislación comercial mediante instituciones de todo tipo que
afectan las nociones tradicionales: las venta al público, las ventas
domiciliarias, por correo, etc.
Microsistema de Protección del Consumidor
 El Derecho Civil codificado regulaba los contratos subsidiariamente,
respeta la autonomía privada, la ayuda supletoriamente, recortándola a
través del orden público imperativo. Las nulidades son expresas y
conducen a la frustración del negocio.
 El derecho de protección a los consumidores ha cambiado todo eso.
 Ab initio instala un orden protectorio que deroga el principio general de la
igualdad de los ciudadanos. El mito de la igualdad.
 Lo supletorio se torna imperativo.
 Surgen nulidades virtuales y se pretende el mantenimiento del propósito
práctico perseguido por los contratantes
 Sistemas de módulos abiertos para la calificación de cláusulas
contractuales abusivas, “listados de cláusulas negras y grises”, control
administrativo previo, desechamiento de algunas cláusulas manteniendo
el negocio y rediseñándolo, todo impensado en el derecho común.
 El Derecho Civil construyo el principio de los efectos relativos de los
contratos, el Derecho del Consumidor lo destruyó al sugerir la imputación
de responsabilidad al fabricante, diseñador, mayorista, al titular de la
marca que no han celebrado contrato alguno con el consumidor. Como
ocurre en la ley brasileña del 90.
Microsistema de Protección del Consumidor
 Se conceden acciones al consumidor, al usuario, a miembros del
grupo familiar, a las asociaciones de consumidores que tampoco han
tenido vínculos convencionales previos. Relación de Consumo.
 La responsabilidad precontractual, del Derecho Civil Clásico por retiro
intempestivo de las tratativas tiene por objeto evitar el retiro
incausado, arbitrario, dañoso. Esto es modificado al facilitarse el retiro
rápido, intempestivo del consumidor en las ventas a domicilio.
 Como se ve en estos ejemplos el Derecho del Consumidor diseña sus
propios principios diferentes a los del Derecho Civil Clásico.
 Es habitual que tenga normas procesales particularizadas que
protegen derechos individuales homogéneos o difusos, y sus propios
tribunales de menor cuantía o arbítrales.
 Descodificación interna: se parcializa y especializa el enfoque en
áreas como alimentos, fármacos, viviendas, crédito, reguladas por una
enorme cantidad de resoluciones, acuerdos directivas, instructivos,
etc. incluso con sus respectivos enfoques doctrinarios especializados.
 Estamos en presencia de un verdadero microsistema de protección al
consumidor con sus principios, normas, fuentes de creación , doctrina y
jurisprudencia particularizados.
El Contrato, el microsistema y el
Código Civil y Comercial
 Para quienes hace tiempo (en célebre expresión de Luis Diez Picazo) hemos asistido al
doloroso parto del Derecho del Consumidor y abrigamos por él un compromiso
incondicional, es inmensa la satisfacción de ver sus normas, encaramarse en las jerarquías
más elevadas del ordenamiento jurídico argentino:
 * comenzando por la principal: la Constitución Nacional (arts. 42 y 43);
 * y ahora, un Proyecto para complementar el sistema de protección jurídica del
consumidor, dentro del marco legislativo más trascendente del Derecho Privado: el Código
Civil y Comercial de la Nación, en diálogo con el régimen especial vigente (ley 24.240 y
normas concordantes).
 Adelantamos además nuestra opinión, en el sentido que toda la normativa incorporada,
representa —también por su contenido— un avance significativo en el sistema de
protección jurídica del consumidor.
 Por supuesto que alguna solución del Proyecto puede generar discrepancias, como
también las provocaron ciertos textos de la ley 24.240 y sus modificatorias, y muy
especialmente la ley 26.361 (del año 2008) (Adla, LIII-D, 4125; LXVIII-B, 1295) que desde
luego no fue redactada por juristas de la talla de los integrantes de esta Comisión de
Reformas.
 En ese contexto, propugnamos un debate serio, dentro del cual los actores del Derecho
del Consumidor debemos —con calma y respeto— comprender que en nuestro país,
desde 1993 hasta aquí, todos los pasos jurídicos registran una evolución que (aunque
discrepemos en algunos puntos) es siempre evidentemente positiva, y nos ha llevado —y
nos va a seguir conduciendo— hacia un sistema integral de protección que comprende no
sólo la ley especial, sino las órbitas constitucional, legislación y principios generales, y los
planos jurisprudencial, doctrinario e incluso académico.
El Contrato, el microsistema y el
Código Civil y Comercial
 Cabe añadir —entre las ventajas del Proyecto—, que al elevarse la jerarquía del sistema
normativo (por ingresar también a un Código Civil y Comercial), seguramente traerá aparejado
un incremento en su eficacia, por un mayor conocimiento y compromiso de los operadores
jurídicos en su aplicación, siendo que —lamentablemente— el régimen especial (ley 24.240) aún
no ha sido íntegra y definitivamente receptado (por abogados, Jueces, etc.), e incluso a veces
ignorado, a pesar de contar con casi 20 años de vigencia.
 Finalmente, la complementación del Derecho del Consumidor dentro del Código Civil y
Comercial, beneficia también la estabilidad del sistema, para que no sea modificado
reiteradamente por algunas cuestiones insignificantes, como ocurrió varias veces en las reformas a
la 24.240; y en todo caso, para que lo sea en lo posible con participación del campo académico.
 En síntesis, se avecina una profunda armonización (y sistematización) entre los distintos
componentes del sistema de protección jurídica del consumidor: la Constitución Nacional (arts. 42
y 43), la ley especial 24.240 y el proyectado Código Civil y Comercial.
 Como se señala en los Fundamentos del Proyecto, se establece un "dialogo de fuentes", de
manera que el Código recupera una centralidad para iluminar a las demás normativas.
 De conformidad con esta perspectiva se produce una integración del sistema legal en una escala
de graduación compuesta por:
 a) los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional;
 b) los principios y reglas generales de protección mínima y el lenguaje común del Código;
 c) la reglamentación detallada existente en la legislación especial.
 El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial importa entonces —a nuestro juicio—
una evolución signada por la jerarquía, eficacia y estabilidad del sistema de protección jurídica.
El Contrato, el microsistema y el Código Civil
y Comercial
 2. Las normas sobre defensa del consumidor, que a través del Código se incorporan al sistema de protección jurídica

 Sin perjuicio de dicha evolución en orden a jerarquía, eficacia y estabilidad, reiteramos que a su vez, toda la normativa
incorporada representa —también por su contenido— un avance significativo para el Derecho del Consumidor.

 Y esencialmente, el fortalecimiento del principio protectorio, a través de los arts. 7, 11, 1094 y concordantes, del nuevo
Código:

 Las normas que regulan las relaciones de consumo, deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor (art. 1094);

 En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalecerá la más favorable al
consumidor (art. 1094);

 Las nuevas leyes supletorias, son aplicables a las relaciones de consumo en curso de ejecución, cuando sean más
favorables al consumidor (art. 7);

 Principio de acceso al consumo sustentable (art. 1094);

 Cuando se abuse de una posición dominante en el mercado (art. 11), el Código impone la reacción judicial, preventiva
y sancionatoria.

 En efecto, las normas sobre defensa del consumidor, que se añaden a través del Proyecto de Código (contratos de
consumo, etc.), mejoran notoriamente el sistema de protección jurídica.

 En particular, regulaciones pormenorizadas, novedosas y progresivas en materia de contratos por adhesión, cláusulas
abusivas, prácticas abusivas (en general), publicidad abusiva, cesación de la publicidad ilícita y anuncios rectificatorios,
conexidad contractual, etc., de las que adolece el régimen especial de la ley 24.240 (y que no fueron abordadas por la
modificatoria 26.361).

 Además —como se explica en los Fundamentos del Proyecto—, "también es considerable el beneficio en cuanto a la
coherencia del sistema, porque hay reglas generales sobre prescripción, caducidad, responsabilidad civil, contratos, del
Código Civil que complementan la legislación especial, proveyendo un lenguaje normativo común".
El Contrato, el microsistema y el
Código Civil y Comercial
 Finalmente, se añaden novedosas regulaciones en defensa de los consumidores:
 * Un parágrafo íntegro, sobre "contratos bancarios con consumidores y usuarios" (arts. 1384
a 1389 del Proyecto), al cual se aplica todo el régimen sobre contratos de consumo, y
asimismo, reglas especiales en torno a publicidad, forma escrita, obligaciones
precontractuales, restricciones en cargos o costos al consumidor, e informaciones en los
contratos de crédito bajo pena de nulidad.
 * Disciplinas en materia de "tiempo compartido" y "cementerios privados" (arts. 2100 y 2111
del Proyecto), con aplicación de las normas que regulan las relaciones de consumo,
previstas en el mismo Código y en las leyes especiales.
 a) Teoría general del contrato y contratos de consumo
 En primer lugar, a través de normas específicas de Derecho del Consumidor, hay un
avance en el Proyecto, en sus regulaciones sobre =

 I) Teoría general del contrato = contratos por adhesión, conexidad contractual, etc.
 II) Contratos de consumo = prácticas abusivas, publicidad abusiva, cesación de la
publicidad ilícita y anuncios rectificatorios, cláusulas abusivas, etc.
 (A) Contratos por adhesión
 El Título II del Proyecto (Contratos en general), en su capítulo 3 ("Formación del
consentimiento"), contiene una sección íntegra (2da.) sobre "Contratos celebrados por
adhesión a cláusulas generales predispuestas".
 En los arts. 984 a 989, regula la definición del contrato por adhesión, sus requisitos, las reglas
de interpretación, las cláusulas abusivas y su control judicial.
El Contrato, el microsistema y el
Código Civil y Comercial
 A) Contratos por adhesión
El Título II del Proyecto (Contratos en general), en su capítulo 3 ("Formación del
consentimiento"), contiene una sección íntegra (2da.) sobre "Contratos celebrados por
adhesión a cláusulas generales predispuestas".
En los arts. 984 a 989, regula la definición del contrato por adhesión, sus requisitos, las reglas de
interpretación, las cláusulas abusivas y su control judicial.
 (B) Conexidad contractual
El capítulo 12 se refiere íntegramente a los "Contratos conexos". El art. 1073 define la
conexidad, y los arts. 1074 y 1075, la interpretación y sus efectos (excepciones de
incumplimiento, frustración de la finalidad, etc.).
También brinda soluciones en casos de conexidad contractual, el régimen del Proyecto sobre
cláusulas abusivas (arts. 1120 y 1122).
 (C) Contratos de consumo. Prácticas abusivas
El Proyecto de Código dedica a los "Contratos de Consumo" el Título III íntegro del Libro
Tercero ("Derechos personales").
O sea, los contratos de consumo son elevados a la misma jerarquía legislativa otorgada a:
 * "Las Obligaciones en general" (Título I);
 * los "Contratos en general" (Título II);
 * y los "Contratos en particular" (Título IV).
 Luego de definir (arts. 1092 y 1093) al consumidor (5), la relación de consumo y los contratos de
consumo, establece las reglas de interpretación —de las leyes y los contratos— en el sentido
más favorable para el consumidor (arts. 1094 y 1095).
El Contrato, el microsistema y el Códig
Civil y Comercial
 Los fundamentos que acompañaron el Anteproyecto explican adecuadamente el
funcionamiento de la Ley de los Consumidores frente al núcleo duro de este derecho
incorporado en el CCyC.
Allí se dice que las consecuencias derivadas de que los principios generales de
protección del consumidor incorporados actúen como una “protección mínima” son,
entre otros:
 (i) no hay obstáculos para que una ley especial establezca condiciones superiores;
 (ii) ninguna ley especial en aspectos similares puede derogar esos mínimos sin afectar
el sistema. El Código, como cualquier ley, puede ser modificado, pero es mucho más
difícil hacerlo que con relación a cualquier ley especial. Por lo tanto, estos “mínimos”
actúan como un núcleo duro de tutela;
 (iii) es considerable el beneficio en cuanto a la coherencia del sistema, porque hay
reglas generales sobre prescripción, caducidad, responsabilidad civil, contratos, del
CCyC que complementan la legislación especial proveyendo un lenguaje normativo
común;
 (iv) en el campo de la interpretación, se establece un “diálogo de fuentes” de
manera que el Código recupera una centralidad para iluminar a las demás fuentes.
El Contrato, el microsistema y el Código
Civil y Comercial
 “El intérprete de una ley especial recurrirá al Código para el lenguaje común de lo no
regulado en la ley especial y, además, para determinar los pisos mínimos de tutela
conforme con el principio de interpretación más favorable al consumidor”.
 “De conformidad con esta perspectiva, se produce una integración del sistema legal en
una escala de graduación compuesta por:
 a) los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional;
 b) los principios y reglas generales de protección mínima y el lenguaje común del Código;
 c) la reglamentación detallada existente en la legislación especial. Los dos primeros
niveles son estables, mientras que el tercero es flexible y adaptable a las circunstancias
cambiantes de los usos y prácticas”.

 En este Código no es necesario ser un consumidor para estar protegido contra las
cláusulas generales abusivas; también lo está el pequeño empresario, si contrató bajo el
sistema de cláusulas generales predispuestas; en tal caso, conforme el art. 1122 CCyC, y
sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, la aprobación administrativa de los
contratos o de sus cláusulas no obsta al control judicial.
El Contrato, el microsistema y el
Código Civil y Comercial

 “La tarea realizada es muy importante, pues todos son y han sido
conscientes de que el CCyC respeta el fenómeno imparable de la
descodificación y, por lo tanto, en palabras de Natalino Irti, de que la “nueva
exégesis” debe “racionalizar el juego de los microsistemas y componer la
coherencia sistémica”.
Precisamente, el Código Civil y Comercial vigente desde agosto de 2015
pretende ser el factor de integración del conjunto de los microsistemas del
derecho privado.
Dicho de otro modo, las fuentes dialogan: las leyes especiales, los
microsistemas, no existen en el aislamiento, en el vacío, sin interrelación
alguna; al contrario, sin perjuicio de sus reglas específicas, pueden acudir al
CCyC como instrumento de integración al sistema. “

Aida Kemelmajer

You might also like