You are on page 1of 58

LA

RESPONSABILIDAD
CIVIL

Mg. César Daniel Cortez Pérez


Aspectos generales
• Actualmente la responsabilidad civil, pone en
tela de juicio los “dogmas” desarrollados por una
teoría clásica la que basaba su enfoque en una
consideración “punitiva” de la responsabilidad
orientada desde una visión del “sujeto
responsable” por encima de la tutela de la
víctima.
• Alfredo Bullard en su artículo “Que Dios se lo
pague”: “Dudo aún más que algún valor
socialmente rescatable pueda verse protegido
o destacado por la actualidad de nuestros
jueces en esta área, por lo contrario nuestro
sistema, como esta planteado hace que el
daño sufrido por la víctima se agrave, en un
juicio que vacía su bolsillo, liquida su animo y
pisotea su propia dignidad… envía un
mensaje de zozobra y desilusión: Si usted
sufre un accidente: ¡ Que Dios se lo pague!
• Estamos en un mundo que desparrama riesgos
por doquier; es difícil salir a la calle sin estar, en
menor o mayor grado, sujetos al azar o a la
prudencia o diligencia de los demás ciudadanos.

• Riesgos derivados de la economía de mercado,


de la globalización y de las nuevas
tecnologías; nuevas formas de riesgos que están
entretejidas con la vida cotidiana.

• Daños ambientales: masivos, silenciosos y


arteros, que no permiten identificar claramente
al agente causante del daño.
• Situación globalmente inevitable, aunque
mucho se puede hacer; repensar la RC, ya no
como castigo o sanción civil aplicable al
imprudente, negligente o imperito, sino como un
instrumento para ayudar a las victimas. (José
Leyva Saavedra. Escuela de Postgrado-UNT)
El progreso de la RC

• Desafío de la generalización y complicación


del riesgo.

• Replantear la RC con el fin de determinar la


responsabilidad en casos de daños difusos y
daños colectivos.

• Transformar el espíritu mismo de la RC para


buscar las mejores formas de lograr un
resarcimiento generalizado.
Evolución Histórica
• Primitivas comunidades todo daño causado a la persona o sus
bienes despertaba en la víctima el instinto de la venganza:
vendetta.

• Interesa más el castigo del ofensor para satisfacer el


espíritu vengativo de la víctima, que perseguirlo para obtener
la reparación del daño sufrido.

• A la violencia se opone la violencia; el mal se paga con el mal.


Por el daño recibido se causa un daño semejante; es la Ley de
Talión.

• No se eliminaba el daño, se duplicaba

• Periodo de la venganza privada, la forma más antigua e


imperfecta de represión de la injusticia.
• Droit romain. Se advierte una evolución de la venganza
privada, pasando por la pena privada de las
composiciones, primero voluntaria e poi obligatoria,
hasta llegar, en la época de Justiniano, a la distinción fra
azioni puramente penales e azioni reipersecutorias
(civiles) por daños y perjuicios (MAZEAUD – TUNC,
Traité théorique et pratique de la responsabilité civile, t.
I, p. 34).

• Los romanos no tuvieron un principio general aplicable a


la hoy denominada responsabilidad civil
extracontractual; se limitaron a conceder
indemnizaciones en casos específicos.

• El daño como tal genera la obligación de resarcimiento


(ROTONDI).
Definición

• Díez-Picazo y Gullón nos definen a la


responsabilidad civil como la sujeción de quien
vulnera un deber de conducta impuesto en
interés de otro sujeto a la obligación de reparar
el daño producido. Esta responsabilidad en
sentido genérico se clasifica tradicionalmente en
contractual y extracontractual o aquiliana. Se
tiene la primera cuando se vulnera el deber de
conducta que nace de un contrato; la segunda,
cuando se causa el daño por un comportamiento
culposo o doloso.
Diferencia con la Resp. Penal

• Origine: coincidencia, pues el resarcimiento era


admitido solo en los casos en que la lex aquilia
previera la condena con una pena (ROTONDI,
«Dalla lex aquilia all’art. 1151 c.c.», p. 942).

• RC motiva el resarcimiento del daño; la RP importa


una sanción, una pena por una conducta típica
antijurídica; RC tiende a compensar a la victima por
la lesión de su derecho protegido; RP mira a
penalizar y reeducar al reo.
• Entre el resarcimiento y la pena no hay
elementos comunes; así como ningún paralelo
corre entre el daño y el delito (DE CUPIS, Il
danno, p. 15).

• Efecto: el daño es siempre privado; la pena es


siempre pública. El daño constituye siempre una
pérdida para la victima que el resarcimiento
remueve o compensa; la pena constituye un
remedio que el Estado impone en interés público
(ALPA, Responsabilità civile, 1992, p. 15;
FRANZONI, L’illecito, p. 11).
Funciones

FUNCIONES DESTACADAS:

• Afirmación de la potestad estatal

• Sancionatoria

• Preventiva / Disuasiva

• Resarcitoria

(José Leyva Saavedra. Escuela de Postgrado-UNT)


Bifurcación
• Debate la unidad de la RC como sistema normativo, que
tiene por finalidad la resolución de conflictos entre
particulares como consecuencia de la producción de daños.

• Tesis tradicional: deben mantenerse separados, toda vez que


difieren en el origen del daño causado.

• Tesis moderna: la responsabilidad es única, existiendo solo


diferencia de matiz.

• Diferencias: uno, incumplimiento de una obligación


contractual; otro, incumplimiento de un deber jurídico
genérico de no causar daño a los demás.

• Común denominador: noción de ilicitud e imperativo


legal de resarcir los daños causados.
Elementos
• Se le denomina: Elementos / requisitos /
presupuestos del hecho ilícito.

• Elementos:
a) Subjetivos
Culpa
Dolo

b) Objetivos
Daño (injusto)
Nexo causal

(José Leyva Saavedra. Escuela de Postgrado-UNT)


Elementos

HECHO
ILICITO

RESARCIMIENTO

(José Leyva Saavedra. Escuela de Postgrado-UNT)


• Antijurídica es aquella conducta que contraviene una
norma imperativa; que afecta los valores o principios del
sistema jurídico.

• Ilícita es cualquier conducta contraria al ordenamiento


jurídico; cioè, contraria a normas de orden público y buenas
costumbres.

• Hecho ilícito, según el art. 2043 C.c.it., es cualquier


hecho doloso o culposo que cause a otro un daño
injusto (GALGANO, I fatti illeciti, p. 1).

• Se utiliza el término hecho ilícito debido a que no todos los


ilícitos, fuente de responsabilidad, tienen como presupuesto
un comportamiento humano consciente y voluntario: daño
por animales (art. 1979 C.c.pe). (FRANZONI, L’illecito, p.
36).
• “Debe quedar claramente establecido que la
responsabilidad civil es una sola, existiendo como
dos aspectos distintos la responsabilidad civil
contractual y extracontractual, teniendo ambas
como común denominador la noción de
antijuridicidad y el imperio legal de indemnizar los
daños causados. La diferencia esencial entre ambos
aspectos de la responsabilidad civil radica como es
evidente en que en un caso el daño es consecuencia
del incumplimiento de una obligación previamente
pactada y en el otro caso el daño es producto del
incumplimiento del deber jurídico genérico de no
causar daño a los demás”.
• ¿Qué pasa en nuestro Código Civil?, este regula a
los dos tipos de responsabilidades antes
mencionados en dos libros diferentes. La
responsabilidad por incumplimiento de
obligaciones está normada en el Título IX,
Inejecución de las obligaciones, de la segunda
sección, efectos de las obligaciones, del Libro VI,
Las obligaciones. Y la responsabilidad civil está
regulada en la Sección Sexta, Responsabilidad
extracontractual, del libro VII, Fuentes de las
obligaciones.
• Es importante mencionar que tanto la
responsabilidad civil contractual (La
responsabilidad por incumplimiento de
obligaciones) como la responsabilidad civil
extracontractual tienen elementos comunes:

a) El Daño.- ZANNONI ha dicho que «desde una


perspectiva objetiva, el daño se define como el
menoscabo que, a consecuencia de un
acontecimiento o evento determinado, sufre una
persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en
su propiedad, ya en su patrimonio»
b) La Antijuricidad.- Implica la violación de los
elementos extrínsecos e intrínsecos del
ordenamiento jurídico. Supone la existencia de
conductas humanas intersubjetivas que puedan
calificarse como contrarias o ajenas al derecho,
es decir, a lo jurídico.

c) La Relación Causal.- Es el nexo que existe entre


el comportamiento dañoso y la consecuencia
dañosa.
d) El Factor Atributivo de Responsabilidad.- Este
criterio de imputación es la razón o motivo por el
cual un sujeto asume el costo del resarcimiento.
Entendido como “el justificativo teórico del traspaso
del peso económico del daño de la víctima al sujeto
responsable”.
Funciones de la Resp. Civil.

FUNCIONES DE LA RESP. CIVIL CONTRACTUAL

La Resp. Civil cumple sus funciones en dos


momentos: a) En el momento del cumplimiento y
b) En el momento del incumplimiento.

a) Momento del cumplimiento: Función


satisfactoria, la función de equivalencia, y la
función redistributiva.
a.1) Función satisfactoria.- La prestación debe de estar
orientada a la satisfacción de un interés. Se busca que los
sujetos se provean los bienes indispensables para la
satisfacción de sus necesidades.

a.2) Función de equivalencia.- La equivalencia se verifica


entre el contenido patrimonial de la indemnización y el
daño ocasionado a uno de los sujetos de la relación
jurídico obligatoria.

a.3) Función redistributiva.- Se le considera al traspaso del


peso económico del daño de la victima al sujeto
responsable a partir de un justificativo teórico
denominado factor atributivo de responsabilidad.
FUNCIONES DE LA RESP. CIVIL EXTRA-CONTRACTUAL

Se indemnizara cuando se haya vulnerado el deber jurídico general:


ALTERUM NOM LAEDERE (Deber jurídico de no causar daño a
otro)

• Función satisfactoria.- Postula el cumplimiento de una conducta


debida o prestación indemnizatoria orientada a la satisfacción de un
interés jurídico específico.

• Función de equivalencia.- Se verifica entre el contenido patrimonial


de la indemnización y el menoscabo al patrimonio de la victima.

• Función punitiva.- Se le considera al traspaso del peso económico del


daño de la victima al sujeto responsable a partir de un justificativo
teórico denominado factor atributivo de responsabilidad.
ANTIJURICIDAD Y RESP. CIVIL

• La mayor parte de los autores considera que la


antijuricidad es uno de los requisitos
fundamentales de la responsabilidad civil en
general, por cuanto se entiende que sólo nace la
obligación legal de indemnizar cuando se causa
daño a otro u otros mediante un
comportamiento o conducta que no es amparada
por el Derecho.
• En el caso de la responsabilidad contractual el
problema de la antijuricidad es menos
discutible, presentándose en toda su magnitud
en el ámbito de la responsabilidad
extracontractual.

• La antijuricidad es el elemento caracterizador de


los hechos jurídicos voluntarios ilícitos que
originan un supuesto de responsabilidad civil,
sea contractual o extracontractual.
La antijuricidad típica y la
antijuricidad atípica
• En nuestro medio existe la idea equivocada de que al
hablar de antijuricidad típica, nos referimos
directamente a aquella que nace en los casos de
conductas delictivas.

• La antijuricidad típica o tipificada legalmente no es


únicamente resultado de las normas que tipifican
delitos, sino también todas las normas de derecho
privado que directamente prohíben determinadas
conductas. (Art. 240 CC)
• La antijuricidad es una noción fundamental, de la
cual no se puede prescindir en el sistema de la
responsabilidad civil, contractual o
extracontractual.
EL DAÑO Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL

• Un aspecto fundamental de la estructura de los


hechos jurídicos ilícitos que originan
responsabilidad civil sin lugar a dudas es el
aspecto objetivo del daño causado.

• Cuando se ha causado un daño se configura


jurídicamente un supuesto de responsabilidad
civil, produciéndose como efecto jurídico el
nacimiento de la obligación legal de indemnizar.
• En el caso de la responsabilidad civil
extracontractual el daño debe ser consecuencia
del incumplimiento genérico de no causar daño
a otro.

• En el caso de la responsabilidad contractual el


daño deberá ser consecuencia del
incumplimiento de una obligación previamente
pactad entre las partes.
Categorías del daño patrimonial
• ¿Qué es el daño?, se define daño jurídicamente
indemnizable como toda lesión a un interés
jurídicamente protegido.

• Los daños pueden ser patrimoniales o


extrapatrimoniales.

• Son daños patrimoniales las lesiones a los derechos


patrimoniales y serán daños extrapatrimoniales las
lesiones a dicha naturaleza, ejemplo los sentimientos,
se origina así un daño moral.
Elementos del daño

• En sentido amplio, daño es toda lesión a un


derecho subjetivo, entendido éste como interés
jurídicamente protegido del individuo en su vida
en relación.

• Es uno de los pilares sobre los que se alza la RC,


toda vez que en ausencia de daño no hay nada
que resarcir y, por ende, no hay ningún
problema de RC.
Requisitos del daño

• CIERTO: La existencia del daño, sea actual o


futuro, debe ser cierta, constatable para
demandar el resarcimiento.

• El daño cierto puede ser actual y determinado en


su monto, igual, puede ser futuro y
determinable.
• SUBSISTENTE: El daño no debe haber
desaparecido en el momento en que debe ser
resarcido.

• PERSONAL: Debe ser propio de quien solicita el


resarcimiento.

• INTERES PROTEGIDO/LEGITIMO: El interés


debe ser tutelado por ley.
• Existen dos categorías de daño patrimonial, que
son de aplicación tanto al campo contractual
como extracontractual: el daño emergente y
el lucro cesante.

• Se entiende por daño emergente la pérdida


patrimonial efectivamente sufrida, y

• Por lucro cesante la renta o ganancia frustrada o


dejada de percibir

• Art. 1321 y art. 1985.


• Un ejemplo muy simple permitirá comprender
perfectamente la diferencia entre el daño emergente y
el lucro cesante: Si como consecuencia de un accidente
de tránsito, una persona pierde su vehículo que
utilizaba como instrumento de trabajo para hacer taxi,
el daño emergente estará conformado por el costo de
reposición del vehículo siniestrado, mientras que el
lucro cesante, por los montos que el taxista dejará de
percibir por su trabajo como taxista con su vehículo.
El daño moral y el daño a la persona

• En lo que respecta al daño extrapatrimonial, este


se compone de dos categorías: el daño moral y el
daño a la persona.

• Por daño moral se entiende la lesión a los


sentimientos de la víctima y que produce un
gran dolor o aflicción o sufrimiento en la
víctima. Ejm: Por la muerte de un familiar. Art.
1984 CC.
• El daño moral presenta dos grandes problemas:
el primero de ellos referido a la forma de
acreditarlo o probarlo, y el segundo referido a
la manera de cuantificarlo.

• Sobre el daño a la persona: Para un sector de la


doctrina el daño a la persona es la lesión a la
integridad física del sujeto, ejemplo: la pérdida
de un brazo.

• Para otros el daño a la persona constituye la


frustración al proyecto de vida, ejemplo, la
perdida de uno o varios dedos para un pianista.
• Se produce el daño a la persona cuando se
lesione la integridad física del sujeto, su aspecto
psicológico y/o su proyecto de vida, todo lo cual
deberá ser acreditado.

• Sobre la frustración del proyecto de vida, no se


debería tratar de cualquier posibilidad de
desarrollo de una persona, sino que deberá
tratarse de la frustración de un proyecto
evidenciado y en proceso de ejecución.
LA RELACIÓN CAUSAL EN LA RESP. CIVIL

• ¿Relación de causalidad?, se entiende que debe


existir una relación de causa-efecto, es decir, de
antecedente-consecuencia entre la conducta
antijurídica del autor y el daño causado a la
victima.

• La relación de causalidad es pues un requisito


general de la responsabilidad civil, tanto en el
ámbito contractual como extracontractual.
• La diferencia en que mientras en el campo
extracontractual la relación de causalidad debe
entenderse según el criterio de la causa
adecuada, en el ámbito contractual la misma
deberá entenderse bajo la óptica de la causa
inmediata y directa.
Causa adecuada

• ¿Cuando se debe entender que una conducta es


causa adecuada de un determinado daño?

• Para que una conducta sea causa adecuada de un


daño es necesario que concurran dos factores o
aspectos: un factor in concreto y un factor in
abstracto.
• El factor in concreto debe entenderse en el
sentido de una relación de causalidad física o
material. El daño causado debe ser consecuencia
material de la conducta antijurídica del autor.

• El factor in abstracto, la conducta antijurídica


abstractamente considerada, de acuerdo a la
experiencia normal y cotidiana, es decir, según el
curso normal y ordinario de los acontecimientos
debe ser capaz o adecuada para producir el daño
causado.
• Ejm: Si una persona de 25 años sin ningún problema
cardiaco fallece producto de una broma, no existirá
relación de causalidad adecuada, aun cuando la
muerte haya sido consecuencia de la muerte, de
acuerdo a la experiencia normal y cotidiana una
broma no puede producir la muerte en una persona
joven de esa edad.

• Pero si se tratara de una persona de 75 años, no habría


duda que se trataría de una causa adecuada, en tanto y
en cuanto el susto en una persona de edad avanzada es
causa adecuada, de acuerdo a la experiencia normal y
cotidiana para producir la muerte.
Las fracturas causales y la concausa

• La misma se configura cada vez que un


determinado supuesto se presenta un conflicto
entre dos conductas o causas sobre la realización
de un daño, el mismo que será resultado de una
sola de dichas conductas.

• Una de las conductas habrá producido o causado


el daño y la otra no habrá llegado a causarlo.
• A la conducta que no ha llegado a causar el daño
se le denomina causa inicial.

• A la conducta que sí llego a causar daño se le


denomina causa ajena.

• Todo supuesto de fractura implica, un conflicto


entre la causa ajena y la causa inicial, siendo el
daño consecuencia de la causa ajena y no
existiendo ninguna relación de causalidad
respecto de la causa inicial.
• Cada vez que se intente atribuir aun sujeto una
responsabilidad civil extracontractual por la
supuesta producción de un daño, el mismo
tendrá la posibilidad de liberarse de dicha
responsabilidad si logra acreditar que el daño
causado fue consecuencia no de su conducta,
sino de una causa ajena, bien se trate de un
supuesto de caso fortuito, o de fuerza mayor, o
del hecho determinante de un tercero, o del
propio hecho de la víctima. (Art. 1972)
• Las fracturas causales se invocan siempre que el
autor logre acreditar que no ha sido el causante
del daño imputado.

• Ejm: Si en la vía expresa de lima, un sujeto


decide quitarse la vida y se arroja debajo de un
vehículo en plena marcha, aún cuando el daño
haya sido causado aparentemente por el
conductor del vehículo, no existirá duda alguna
que el mismo podrá liberarse de responsabilidad
invocando como causa ajena el hecho de la
propia victima.
La concausa

• La fractura causal se presenta ante un conflicto


entre dos conductas o causas: una que no causa el
daño y otra que sí llega a producirlo.

• En el supuesto de concausa, el daño siempre es


consecuencia de la conducta del autor, pero con la
contribución o participación de la propia víctima.
• El daño no es consecuencia única y exclusiva de
la conducta del autor, sino que la propia víctima
ha contribuido y colaborado objetivamente con
la realización del mismo, el cual no se hubiera
producido de no mediar el comportamiento de la
propia víctima.

• Ejm: Si una persona decide practicar ciclismo en


una autopista y no en pistas especialmente
acondicionadas para ello, no hay duda alguna
que existirá concausa en el supuesto que un
conductor de esta vía rápida atropelle al ciclista.
• Es complicado distinguir cuando existe fractura
causal y cuando concausa, para esto ayuda la
siguiente pregunta:

¿La conducta de la victima por si misma es


suficiente para la producción del daño?

• Si la respuesta es afirmativa se tratara de


fractura causal y si es negativa será un supuesto
de concausa, por cuanto además de la conducta
de la víctima es necesaria la conducta del autor.
Pluralidad de causas

• La pluralidad de causas es también llamado


concurrencia de causas o de “coautores”.

• Se trata de casos en los cuales a través de


conductas singulares, causan un mismo daño.

• Se trata de daños causados por varias personas


quienes responderán de forma solidaria.
Evidentemente se trata de un mismo daño. (art.
1983)
FACTORES DE ATRIBUCIÓN EN LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

• Hay dos sistemas de Resp. Civil Extracontractual


en la legislación comparada y también en el
código civil peruano: el sistema subjetivo y el
sistema objetivo
• En el código civil peruano, el sistema subjetivo
de responsabilidad civil extracontractual se
encuentra regulado en el art. 1969.

• Mientras que el sistema objetivo se encuentra


incorporado en el artículo 1970.
• La culpa es el fundamento del sistema subjetivo
de responsabilidad civil, dicha exigencia fluye
claramente del art. 1969.

• En el sistema subjetivo de responsabilidad civil


extracontractual, apreciamos la inversión de la
carga de la prueba y la correlativa presunción de
culpabilidad del autor.
El riesgo creado

• El sistema objetivo de responsabilidad está


construido sobre la base de la noción de riesgo
creado.

• Para daños causados mediante bienes o


actividades que suponen un riesgo común y
ordinario se debe utilizar el sistema subjetivo y
para aquellos causados mediante bienes y
actividades que suponen un riesgo adicional al
ordinario se deberá utilizar el sistema objetivo.
• El sistema subjetivo permite utilizar la ausencia de
culpa y la fractura causal como mecanismo liberador
de responsabilidad civil, mientras que el sistema
objetivo permite utilizar únicamente la fractura causal.

• La calificación de bien o actividad riesgosa o peligrosa


depende del riesgo que supone el uso socialmente
aceptado del bien o actividad de que se trate, siempre
y cuando su uso o realización normal y cotidiano
suponga un riesgo adicional al común y ordinario para
los demás, como sucede con los automotores y armas
de fuego, por ejemplo.

You might also like