You are on page 1of 123

Facultad de Humanidades

Universidad de Belgrano

Cátedra de Procesos Psicológicos


Cognitivos
“Memoria humana”
Lic. Alicia Bonelli

1
Memoria humana

Definición (Tulving, 1987)


 La memoria es una capacidad de los organismos por
la cual pueden adquirir, retener y utilizar
información o conocimiento

Característica distintiva Función típica

Versatilidad funcional Base de datos

2
Memoria humana

 Versatilidad funcional  Interviene en


prácticamente todas las
actividades del organismo

Percepción
Razonamiento y solución de
problemas
Aprendizaje
Construcción de la
identidad personal

3
Memoria humana

¿Cómo interviene en las diversas funciones mentales?

Percepción Razonamiento y Aprendizaje Identidad


solución de personal
problemas

Almacena y
Categorización e Almacena
Integración y entrelaza
interpretación de conocimientos
fuente de datos experiencias de
los inputs
la vida personal

4
Memoria humana

 Base de datos  Almacenamiento de


información

Guardar, actualizar, recuperar información relativa a:


Experiencias vividas
Acciones realizadas
Conocimientos adquiridos
Eventos percibidos, etc.

5
Memoria humana - Problemas

¿Cómo se forma la base de datos?

¿La memoria es una estructura unitaria o


múltiple?

¿Cómo se recupera la información?

¿Por qué a veces la memoria falla?

¿Existe una memoria inconsciente?

¿Cómo se relaciona la memoria con el


sentimiento de identidad personal?
6
Memoria humana: estudios pioneros

 Hermann Ebbinghaus  1876


 Filósofo y psicólogo alemán
 (1850/ 1909)

7
Memoria humana: estudios pioneros
Hermann Ebbinghaus

¿Se podrá
realizar un
estudio
experimental de
la memoria?

8
Memoria humana: estudios pioneros
Hermann Ebbinghaus

 Intuición germinal

 En la mente hay más ideas (información) de


la que uno puede recordar de manera
consciente
 Ya sea de manera voluntaria y espontánea

9
Memoria humana: estudios pioneros
Hermann Ebbinghaus

 Paradigma metodológico

Método del ahorro

 Hallazgo fundamental

La curva del olvido

10
11

Memoria humana: estudios pioneros


Hermann Ebbinghaus

 El método del ahorro: fases

 Aprendizaje: lista de estudio (ZOK, POF, ZEM…LIM)

 CONSIGNA:
 Estudie una y otra vez la lista hasta lograr repetirla sin errores

 ENSAYOS DE APRENDIZAJE

Ya la aprendí
……………….

1º 2º 3º 40º
12

Memoria humana: estudios pioneros


Hermann Ebbinghaus

Un hora después…


 Re-Aprendizaje: lista de estudio (ZOK, POF, ZEM…LIM)

 CONSIGNA:
 Repita sin error la lista aprendida. De no poder vuelva a estudiarla una
y otra vez hasta lograr su repetición

 ENSAYOS DE APRENDIZAJE

Listo!!!
……………….
Éxito en 30
3º ensayos
1º 2º 10º menos
Memoria humana: estudios pioneros
Hermann Ebbinghaus

 Si el número de ensayos es menor que los


realizados la primera vez….

 Entonces…
 ¿El sujeto conserva en su memoria al menos parte
de la información original relativa al material
estudiado?

13
14
Memoria humana: estudios pioneros
Hermann Ebbinghaus

(40 – 10) / 40 X 100 = 75


Ejemplo:
15

Memoria humana: estudios pioneros


Hermann Ebbinghaus
A medida que transcurre el
tiempo , se requiere un mayor
número de ensayos de re-
aprendizaje, lo que implica un
mayor olvido de la información
pertinente.
75
Ese olvido , al principio es más
pronunciado y luego tiende a
estabilizarse alrededor de cierto
valor sin llegar nunca a tocar la
abscisa

Este hecho indicaría que la


1h información permanece en la
mente por lo que siempre es de
esperar que se produzca algún
grado de ahorro
Memoria humana: estudios pioneros
Hermann Ebbinghaus

Pionero en el estudio experimental de la memoria


 Padre de la Psicología de la memoria

 Obra:“Memoria: una contribución a la psicología


experimental” (1885)

 Precursor del concepto: “memoria implícita” o


“inconsciente”

 Crítica: Falta de validez ecológica

16
Memoria humana: estudios pioneros

1932
 Frederick Bartlett
 Psicólogo británico
 1886-1969

¿Qué es recordar?
No es una reproducción
literal de una información
pasada
Es un proceso reconstructivo
17
Memoria humana: estudios pioneros
Frederick Bartlett
 Idea fuerza

 Recordar no implica “re-excitar” huellas mnémicas


de acontecimientos pasados, sino su reconstrucción
en base a “esquemas adquiridos”

 ¿Qué son los esquemas adquiridos?


 Estructuras cognitivas (con fuerte determinación cultural) que
compilan información respecto a clases específicas de
conocimientos

18
Memoria humana: estudios pioneros
Frederick Bartlett

 Paradigma metodológico

Método de la reproducción serial

 Hallazgo fundamental

Falibilidad de los recuerdos

19
Memoria humana: estudios pioneros
Frederick Bartlett

 El método de la reproducción serial:


fases
 Reproducción 1 (15’)
Consigna: ¿Qué recuerda de la
Escuche con atención esta historia historia leída?

 Reproducción 2 (30’)
“La guerrra de los fantasmas” ¿Qué recuerda de la
“Una noche dos hombres jóvenes historia leída?
descendieron desde Egulac bajaron al
río a cazar focas y mientras estaban allí
llegó la niebla y la calma…”
Reproducción serial

20
Memoria humana: estudios pioneros
Frederick Bartlett

Las versiones reproducidas eran cada vez más reducidas


Le agregaban modificaciones o distorsiones
 Falibilidad de los recuerdos

Omisiones Racionalizaciones

Detalles o parte de la historia Pasajes o partes del texto que


que sus esquemas culturales carecen de sentido son
no pueden asimilar se transformadas mediante el
eliminan añadido de nueva
información
21
Memoria humana: estudios pioneros
Frederick Bartlett

 Precursor de:

 Experimentación psicológica con valor ecológico

 Concepto de estructuras mentales como


subyacentes al procesamiento de la información

22
23
24
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin
(1968)
Antecedentes

 Ebbinghaus (1885)

 William James (1890)

 El fenómeno de persistencia visual (Sperling- 1960)

 Paradigma de Brown – Peterson

 La curva de posición serial

 Modelo dual de Waugh y Norman (1965)

25
26

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

 Ebbinghaus (1885)
Expresiones de la memoria en:

Pensamiento
Recuerdo Recuerdo
o acción
voluntario involuntario Memoria implícita

A que
hora Me acordé No me gusta
era la de primer la sopa
cita? auto
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes

 William James (1890)


 Psicólogo norteamericano
 Tradición funcionalista

Dos tipos de memoria

Primaria (transitoria) Secundaria (permanente)

27
28

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

 Memoria primaria  Memoria secundaria


 Reservorio temporal de nuestras  Acervo de experiencias vividas
rememoraciones, pensamientos, y conocimientos adquiridos
perceptos y sensaciones actuales por el sujeto en el curso de su
que configuran nuestro vida
“presente psicológico”

Tengo que
ir al banco
hoy
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes

 “El fenómeno de persistencia visual”


(Sperling- 1960)

¿Cuánta información puede captar la mente


en exposiciones estimulares sumamente
breves?
Estímulos fugaces: ¿se perciben y se
olvidan? O ¿se perciben y se preservan?

29
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes 30

Fila 1
Fila 2
Fila 3
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes 31

3 de 4
(75%)

3 de 12
25%
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes

El almacén sensorial de Sperling


Características:

1) Capacidad ilimitada: registra fielmente – como una copia


fotográfica – todo lo que tenemos en nuestro campo visual

2) Escasísima persistencia: las huellas de memoria aquí


almacenadas duran 250 milisegundos aproximadamente

3) Precategorialidad: el registro de la información estimular se


efectúa sólo a nivel de las características físicas
32
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes

 La distracción como precipitante del olvido

¿Qué sucede cuando alguien nos distraen


cuando tratamos de retener una
información?

¿Qué era lo que


tenía que comprar?

33
34

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

En voz
alta!!!
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes
35

Conclusión para Brown-Peterson:


Dado que los ítems (letras y números) no son semejantes no puede haber
interferencia.
El olvido se produce por decaimiento de las huellas mnémicas por el paso del
tiempo (+ de 18 segundos)
36

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

Paradigma de Brown – Peterson


Implicación:

Existen dos estructuras o sistemas mnémicos independientes

A) memoria temporal: el olvido se produce por decaimiento


automático de las huellas mnémicas (pasados los 18 segundos)

B) memoria permanente: el olvido es resultante de interferencias


(nueva información se impone sobre la vieja)
37

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

 La curva de posición serial

Efecto de primacía y de recencia

¿Qué es ?

En un recuerdo libre de una lista de palabras, las


primeras y las últimas se recuerdan mejor que las
intermedias
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes 38
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes 39
40

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

Explicación de los efectos de primacía y recencia a


partir del modelo de Waugh y Norman

Efecto de primacía

 A medida que los ítems van ingresando a la memoria primaria, los


repite porque sabe que va a ser testeada su memoria
 Los ítems iniciales son los que más repite, los otros no debido a la
limitación de esta memoria
41

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Antecedentes

Explicación de los efectos de primacía y recencia a


partir del modelo de Waugh y Norman

Efecto de recencia

 Los últimos ítems quedan circulando por la memoria primaria,


por eso son más accesibles
 Aumenta la probabilidad de recuerdo
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Antecedentes 42
43

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)

 Atkinson y Shiffrin proporcionaron una visión


integrada de los hallazgos precedentes en su
Modelo Multi-Almacén de Memoria

 El modelo asume que el procesamiento humano de


la información tiene lugar a lo largo de las siguientes
estructuras o almacenes mnémicos:

1) Almacén Sensorial (AS)


2) Almacén de Corto Plazo (ACP)
3) Almacén de Largo Plazo (ALP)
44

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Almacén sensorial: características

 El procesamiento de la información estimular se


realiza en paralelo en distintos almacenes
sensoriales

 Las memorias sensoriales presentan las mismas


características que el almacén sensorial de
Sperling:
 capacidad ilimitada,
 escasa persistencia temporal y
 registro pre-categorial de la información

 Función: “prolongar la vida” de los inputs


sensoriales para permitir un procesamiento ulterior
45
46

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Almacén de Corto Plazo: características

 Persistencia: pocos segundos según hallazgos de


Brown y Peterson (18”)

 Capacidad: 7 (+/-) 2 chunks (Miller, 1956)

Chunk: pieza unitaria de información cuya integración resulta de


la aplicación de conocimientos adquiridos por el sujeto en el
curso de la experiencia
47

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Almacén de Corto Plazo: características

 Formato de información:
¿Acústico-articulatorio?
Prueba:
 Conrad (1964) Fenómeno de “confusiones acústicas”

En el recuerdo de ítems con propiedades acústico-articulatorio


semejantes tiene a aparecer confusión entre ellos

Exposición de lista Recuerdo


inmediato
B T
 Por ejemplo
Marco Parco
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Almacén de Corto Plazo: características

 Formato de información:
¿Acústico-articulatorio?
Contra - Prueba:
Conrad (1972)

 Sordos congénitos acometen “confusiones visuales”


 Ejemplo: K por X

 El recuerdo de letras es mejor cuando se presentan agrupadas en


unidades no-arbitrarias
 Ejemplo: FBI, ONU, IBM

Conclusión: en ACP la codificación sería múltiple


(verbal, visual, semántica)

48
49

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Almacén de Corto Plazo: características

 Funciones

1) Recepta los inputs estimulares provenientes de los registros sensoriales

2) Los retiene por un breve período de tiempo

3) Los codifica de manera múltiple

4) Decide su trasvasamiento a un tercer y último sistema de memoria más


permanente (ALP)

5) Si es necesario recupera información desde este último depósito con el fin


de integrar información pasada con la información actual para dar una
respuesta adecuada a una situación actual
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ACP: respuestas
alternativas

 Teoría de deterioro temporal

 Teoría de la interferencia proactiva

 Teoría del desplazamiento

 Teoría de la razón “señal/ruido”

50
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ACP: respuestas alternativas
Teoría del deterioro temporal 51
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ACP: respuestas alternativas
Teoría de la interferencia proactiva

52
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ACP: respuestas alternativas
Teoría de la interferencia proactiva

Interferencia proactiva

Los recuerdos “viejos” recobrarían espontánemente su


fuerza al punto de poder competir al momento de la
recuperación de los ítems “nuevos”

53
54

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


El problema del olvido en ACP: respuestas alternativas
Teoría de la interferencia proactiva
55
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ACP: respuestas alternativas
Teoría del desplazamiento
56
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ACP: respuestas alternativas
Teoría de la razón “señal/ruido”
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Almacén de Largo Plazo: características

¿Qué se encuentra almacenado aquí?

Todo el caudal de conocimientos que


poseemos respecto del mundo y de
nosotros mismos

Información sobre nuestras vidas


Datos históricos
Conocimientos científicos
Repertorio de habilidades
57 Destrezas cognitivas y motoras
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Almacén de Largo Plazo: características

 Persistencia Temporal: muy prolongada. Las huellas


pueden durar años

 Capacidad: (cuasi) ilimitada

 Formato: ¿Semántico? Se recuerda fotos, melodías,


etc. Después de varios años.

58
59

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Almacén de Largo Plazo: características
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Almacén de Largo Plazo: características

 Observaciones:

 Nickerson (1965)
63% de sujetos recordaba placas fotográficas un año después de
haberlas visto

 White (1960)
Los sujetos reconocían melodías familiares aún al alterarse
parámetros como el tono, la clave y otros

Por lo tanto: El ALP almacena las propiedades semánticas de los


inputs, pero también otro tipo de información (visual, motora,
musical)

60
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Almacén de Largo Plazo: características

 Función del ALP:


 Retentiva

Almacena de modo relativamente duradero la


información transferida desde el ACP haciendo
posible que nos beneficiemos con los
aprendizajes y las experiencias pasadas

Sin ella nuestra vida sería un:


“eterno volver a empezar”
61
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ALP: respuestas
alternativas

 Teoría del desuso

 Teoría de la interferencia (retroactiva y


proactiva)

 Teoría de las claves de recuperación

62
63
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ALP: respuestas alternativas
Teoría del desuso
64
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ALP: respuestas alternativas
Teoría de la interferencia retroactiva – Versión asociacionista
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ALP: respuestas alternativas
Teoría de la interferencia retroactiva – Versión mentalista

65
66
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ALP: respuestas alternativas
Teoría de la interferencia proactiva
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
El problema del olvido en ALP: respuestas alternativas
Teoría de las claves de recuperación

 Tulving y Psotka (1971)

 El olvido no implica debilitamiento o destrucción de


huellas mnémicas sino, un fracaso en su
recuperación por ausencia de claves adecuadas

 Claves: categorías a las cuales pertenecen los ítems

 La información está en ALP, pero no resulta


accesible
67
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Problemas

 La idea de procesos de codificación diferencial


entre ACP y ALP fue perdiendo vigor

 El ACP y la Transferencia de información al ALP no


pudo sostenerse

 Por estos problemas, surgieron competidores del


modelo

68
Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)
Alternativas

En los nuevos modelos el énfasis está en:

 Aspectos funcionales antes que estructurales

 Función que desempeña el ACP en la economía


mental humana

 Memoria no conciente o “implícita”

69
70

Modelo Multi–Almacén : Atkinson y Shiffrin (1968)


Alternativas

1) El Enfoque de los Niveles de


Procesamiento

2) El Modelo de Memoria Operativa


El Enfoque de los Niveles de Procesamiento (ENP)

Craik y Lockhart (1972)

¿Por qué algunos recuerdos son más perdurables que


otros?

Para ENP depende de cómo fue procesado al


momento de su codificación y no de la estructura
del almacenamiento

71
El Enfoque de los Niveles de Procesamiento (ENP)

Dos tipos de procesamiento

Profundo Superficial
Codificación semántica Codificación sensorial
(características físicas o estructurales)

Huellas mnémicas más Huellas mnémicas menos


persistentes persistentes

Fácilmente recordables Más difícil de recordar


Se minimiza el olvido Mayor olvido

72
El Enfoque de los Niveles de Procesamiento (ENP)

73
El Enfoque de los Niveles de Procesamiento (ENP)

74
El Enfoque de los Niveles de Procesamiento (ENP)

Críticas

Morris et al. (1977)


El éxito en el recuerdo sería función del grado de
correspondencia entre las operaciones de codificación
y recuperación

 Ejemplo: Un profesor de idioma si enfatizó en la fonética


durante las clases debería al momento de evaluar tomar una
prueba de fonética y no de antónimos y sinónimos

75
76

El Enfoque de los Niveles de Procesamiento (ENP)

Críticas

Baddeley (1978)
 El concepto de “profundidad de procesamiento”
es circular

 El único indicador del nivel de profundidad es la


propia perdurabilidad del un recuerdo
 Desde el punto de vista teórico y metodológico es
inaceptable
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

Reformulan la naturaleza del ACP que sostenía el


modelo multi- almacén

Problema planteado

 Si el ACP es una estructura unitaria de capacidad


limitada con función retentiva y operativa, una
sobre-exigencia en una resentiría la otra
 Apelan al Paradigma de la Doble Tarea

77
78

Modelo de Memoria Operativa


Baddeley y Hitch (1974)
79
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

retentiva

operativa
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

Resultados e Implicación

En múltiples tareas primarias (razonamiento, comprensión,


aprendizaje, etc.) a pesar de una alta carga de memoria en ACP
como tarea secundaria, no se registra un nivel sustancial de
deterioro
Las tareas primarias y secundarias se ejecutarían en espacios
de procesamiento diferentes.
El ACP no sería un almacén unitario

80
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

El ACP es bautizado por Baddeley y Hitch


como “Memoria Operativa”

Componentes

 Ejecutivo central
 Lazo Articulatorio
 Agenda Viso-Espacial
 Retén Episódico

81
82
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

Retén
episódico
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Ejecutivo central

 Definición

 Es el núcleo de la memoria operativa

 Administra los recursos atencionales del sistema


cognitivo otorgando prioridad de procesamiento a
algunas actividades en desmedro de otras

83
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Ejecutivo central

 Funciones:

 Planificar estrategias de procesamiento y cursos de


acción más convenientes según tarea y objetivo
respectivamente
 Coordinar las actividades llevadas a cabo por los
sistemas subordinados a él

84
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Lazo Articulatorio

 Definición

 Es un sistema periférico que almacena información


lingüística proveniente de los inputs externos e
internos

85
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Lazo Articulatorio

 Está conformado por dos subsistemas

Almacén fonológico Conversor fonológico

Mantiene los sonidos del Se activa cuando el material


habla estimular es incorporado mediante
la lectura
En este se activa información
lingüística proveniente del Codifica la palabra escrita bajo
ALP formato fonológico y las deriva al
86
almacén fonológico
87

Modelo de Memoria Operativa


Baddeley y Hitch (1974)

 Lazo Articulatorio

 Función:

 Efectúa un repaso mental (sub-vocal) de las huellas


presentes en su interior – refresh- y las mantiene
según resulte necesario
 Interviene en el aprendizaje, lectura, comprensión
del lenguaje, adquisición de vocabulario
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Lazo articulatorio

 Sustento empírico

 Efecto de Similitud fonológica


 Efecto de Supresión Articulatoria
 Efecto de longitud de Palabras

88
89

Modelo de Memoria Operativa


Baddeley y Hitch (1974)

 Efecto de similitud fonológica

 El recuerdo serial inmediato de una lista de palabras


se resiente cuanto más semejantes en sonido sean
las palabras

 Por lo tanto, los inputs lingüísticos se almacenarían


en una memoria temporal bajo un código de tipo
fonológico

 Se recuerdan menos por la dificultad de discriminar


entre ítems que son acústicamente parecidos
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

90
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Efecto de supresión articulatoria

 Repetir una palabra mientras se aprende una lista


visual de palabras , perjudica su recuerdo posterior

 Esto se debe a que la repetición de la palabra


impidió el repaso del material relevante

91
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

92
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Efecto de longitud de las palabras

 En comparación , el recuerdo es mejor en listas de


palabras cortas que en largas

 En teoría, el repaso sub-vocal responsable del


mantenimiento de un ítem en el Almacén
fonológico es menor en palabras largas y , por eso ,
su recuerdo resultaría resentido

93
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

94
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Agenda viso-espacial

 Definición

 Es el sistema encargado de preservar y procesar la


información de naturaleza visual y espacial
proveniente del sistema de percepción visual como
así también del interior de la propia mente

95
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Agenda viso-espacial: sustento empírico

96
Modelo de Memoria Operativa
Baddeley y Hitch (1974)

 Retén episódico
 Definición

 Almacén pasivo que preserva representaciones


multimodales de los inputs estimulares (externos o
internos) mejorando la capacidad operativa del
Ejecutivo Central (Baddeley, et al.)

97
Memoria y conciencia

¿La memoria a largo plazo es una estructura unitaria?

 El fenómeno del priming en amnésicos vino a


respaldar las intuiciones de Ebbinghaus sobre
expresiones inconscientes de la memoria y dio lugar
a la fragmentación del unitario ALP del Modelo
Multialmacén

98
Memoria y conciencia

Priming: concepto

 Facilitación en la ejecución de una tarea , a resultas


de la exposición previa de material relevante a la
misma
 Esta facilitación no implica compromiso consciente
alguno

99
Memoria y conciencia

100
101

Memoria y conciencia
102
Memoria y conciencia
Resultados

 La tarea de completamiento de raíces


está facilitada (velocidad en el
procesamiento de la información) en
el grupo expuesto a la lista
comparando con los resultados
obtenidos del grupo control (no
expuestos a la lista)

103
Memoria y conciencia

Priming en amnésicos: implicación

 En amnésicos , un nivel normal de priming, junto


con un recuerdo nulo del material estimular
implicaría que la información se encuentra
disponible en la memoria pero no accesible a la
conciencia.

 Es decir, reflejaría la acción de una memoria


inconsciente

104
Memoria y conciencia

Priming en normales: precaución

 En normales, la facilitación implicada en el priming


puede ser acompañada de procesos conscientes
(voluntarios o espontáneos) de recuerdo

 Por lo tanto el priming no podría considerarse como


un indicador válido de memoria inconsciente en
sujetos normales

105
Memoria y conciencia

Dos tipos de pruebas para testear memoria

 Directa

 Indirecta

106
Memoria y conciencia

Pruebas directas

La tarea dada al sujeto hace referencia (explícita)


al material objeto de recuerdo

Ejemplo:
Luego de mostrar una lista de palabras

 Recuerdo libre: ¿Qué palabras le acabo de mostrar?

 Reconocimiento: ¿Qué palabras de esta lista le acabo de


presentar y cuáles no?

107
Memoria y conciencia

Pruebas indirectas
No se hace referencia alguna (implícita) al material
objeto de recuerdo

Ejemplo:
Luego de mostrar o leer un lista de palabras
 Completamiento de Raíces de Palabras:
“Complete este ítem con la primer palabra que le venga a la
mente
Ej.: DIN…

108
109

Memoria y conciencia

Dos procesos de memoria hipotéticamente


involucrados mientras se ejecutan dichas pruebas

 Memoria explícita:
 Deliberada: proceso intencional de recuperación
 Espontánea: re-experimentación en el aquí y ahora
de experiencia pasadas sin que el sujeto se
proponga recuperar deliberadamente dicha
información

 Memoria implícita o inconsciente


110

Memoria y conciencia
111
Memoria y conciencia

¿Es völk una palabra en alemán?


112

Memoria y conciencia

El concepto de “disociación de memoria”

 Variables independientes: prueba directa/prueba


indirecta
 Variable dependiente: éxito en el recuerdo

 Hay disociación de memoria cuando se obtienen


diferentes resultados en las dos pruebas de
memoria (directa/indirecta)

 Ejemplo:
 A (prueba directa) un resultado Z en sujetos normales
 B (prueba indirecta) un resultado H en sujetos normales
Memoria y conciencia

Disociación de memoria: Lógica

 Si las pruebas A y B requieren de un mismo proceso


o sistema, no habría disociación

 Pero, si la hubiera los procesos o sistemas


involucrados deben ser diferentes (Tulving y
Schacter, 1990)

113
Memoria y conciencia

Dos enfoques diferentes para explicar la disociación


de memoria

 Enfoque sistémico: la disociación obedece a la


acción de distintos sistemas de memoria

 Enfoque procesual: La disociación obedece a


distintos procesos de memoria

114
Memoria y conciencia

Disociación de memoria: Enfoque sistémico

 Ciertas regiones del cerebro son responsables de la


adquisición , procesamiento y recuperación de
información estimular específica

 Cuando hay lesión en alguna de estas zonas la


memoria para esta clase de información se ve
deteriorada

115
Memoria y conciencia

Disociación de memoria: Enfoque sistémico

 Apoyo empírico

Estudios con pacientes con daño cerebral en quienes


se observaron numerosas disociaciones entre
pruebas directas e indirectas de recuerdo

116
Memoria y conciencia

 Disociación de memoria: Enfoque sistémico

Un ejemplo
 Hallazgo: Los amnésicos logran un nivel de priming normal en
la identificación de objetos y palabras que sin embargo , no
reconocen haber visto antes

 Explicación: su “sistema de representación perceptual , se


encontraría preservado, no así , su sistema episódico,
responsable de preservar las propiedades temporo-espaciales
de la información

117
118
Memoria y conciencia
Disociación de memoria: Enfoque sistémico
Propuesta de Tulving y Schacter (1990)

Sistema Funciones
Memoria procedimental Hábitos, destrezas, habilidades motoras,
cognitivas
Sistema de representación perceptual Preserva información relativa a las
formas de los inputs estimulares
(priming)
Memoria a corto plazo Información rápidamente disponible
sobre eventos recientes
Memoria semántica Conocimiento general del mundo
(hechos, conceptos, datos)
Memoria episódica Memoria autobiográfica junto con el
lugar y momento en que ocurrieron
Memoria y conciencia

Disociación de memoria: Enfoque procesual

 Las operaciones de codificación (ingreso) y


recuperación (recuerdo) de un input estimular
pueden ser predominantemente perceptuales o
conceptuales.

 Ambas hacen hincapié en aspectos diferentes del


input y tienen lugar en el seno de un único sistema
episódico de memoria (Ruiz Vargas, 1994)

119
Memoria y conciencia
Disociación de memoria: Enfoque procesual

TIPO DE PROCESAMIENTO: FOCO


PERCEPTUAL CONCEPTUAL
Características físicas o Aspectos semánticos o
sensoriales del input abstractos del input
¿Te vi ¿Te vi
antes? antes?
Qué Qué
pesa
ojos!
do!

120
Memoria y conciencia
Disociación de memoria: Enfoque procesual

 La recuperación de información pasada es


función del grado de solapamiento existente entre
las operaciones de codificación de un input y las de
recuperación

Ejemplo:
 Momento 1: Ingreso. Reparo en los ojos del joven (codificación
de propiedades físicas del input)

 Momento 2: Recuperación. Si me preguntan sobre lo que me


dijo el joven el recuerdo será pobre, si me preguntan sobre sus
ojos no

121
122
Memoria y conciencia
Disociación de memoria: Enfoque procesual

Predicción
 Una disociación entre una prueba directa y una indirecta no reflejaría
necesariamente la presencia de distintos sistemas de memoria, sino
que podría ser la resultante de que cada prueba demande
operaciones cognitivas diferentes (perceptuales/conceptuales) que
eventualmente se verían promovidas bajo determinadas condiciones
de codificación de la información que pretende recuperar

Ejemplo:
 Prueba directa y prueba indirecta de tipo conceptual (no hay
disociación)
 Prueba directa perceptual y prueba indirecta conceptual (hay
disociación)
Memoria y conciencia

Conclusiones
¿Cuántos sistemas de memoria hay?
¿Son varios o sólo uno?

Cada uno de los dos enfoques se basan en cuerpos


de evidencia bien diferenciados:
 Datos neuropsicológicos de sujetos amnésicos
(enfoque sistémico)
 Datos experimentales provenientes de sujetos
normales (enfoque procesual)

123

You might also like