You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Módulo de Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente

1.9. NUTRICIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Sánchez Guzmán Dulce A. 1502


Sánchez Rodríguez A. Ulises 1502
Azpeitia Cervantes Jesús
1505
Herrera Rubén Armando 1505
Hernández Mejía Yazmín 1505
Objetivo General

Conocer las características de los diferentes tipos de alimentación y


nutrición por grupos de edad ,así como la importancia de la nutrición en
cada una de estas etapas.
Introducción
La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el
desarrollo completo del potencial físico e intelectual de cada persona. Los niños y las niñas
que no reciben una alimentación adecuada están más expuestos a padecer algunas
enfermedades asociadas al tipo de alimentación. Está demostrado cómo la malnutrición
(tanto por exceso como por defecto) en las primeras etapas de la vida, puede limitar a largo
plazo, el desarrollo y el crecimiento.
Necesidades calóricas para el crecimiento: Velocidad de crecimiento, nuevos
tejidos y síntesis tisular.

Necesidades calóricas para el no crecimiento: Gasto energético basal,


termogénesis alimentaria y actividad física.
Carbohidratos

Proteínas
Lípidos

Micronutrientes
LECHE HUMANA GENERALES

PRECALOSTRO Se produce durante el embarazo, exudado de


plasma, inmunoglobulinas, seroalbúmina,
pequeña cantidad de lactosa

CALOSTRO 4-6 días postparto, color amarillo con densidad


de 1.024 a 1.040. 300 a 400ml por dia el RN
ingiere 200ml por dia

LECHE TRANSICIÓN 6-10 dias pos parto aumento en contenido de


lactosa, grasa, vitaminas hidrosolubles se
producen 600a 750ml por día

LECHE MADURA a partir de 10 días pos parto con una


producción de 700 a 900 ml en 24 horas en los
primeros 6 meses
CALOSTRO
7.45 pH

Lactosa 4.45gr

proteínas 2.15 gr

grasas 2.76gr

inmunoglobulinas
18.5g/lt

lisozina 290 a 350


mg/lt
MINERAL CANTIDAD
Mg/Dl VITAMINAS CANTIDAD Dl

Na 50.1
A 54-161
K 74.5
Emg 1.0-1.5
Ca 48.1

Mg
Cmg 1.4-7.2
4.2

P 15.7 Biotinaµg 0.1

S 23.0
Ácido Nicotínicoµg 75
Cl 58.6
Acido 183
Fe 0.100 Pantotenicoµg
Cu 0.1340 Riboflavinaµg 12-25
Zn 0.559
Tiaminaµg 2-35
F 0.013
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE MATERNA

MINERAL CANTIDAD
LACTOSA 71.3 g/Lt
Na 0.182g

K 0.522g
proteínas 12.2 g/Lt
Ca 0.310g

Mg 0.035g
grasas 41.9 g/Lt
P 0.141g

S 0.140g
Fenilalanina 48
triptofano 18mg/Dl mg/Dl I 0.061mg

Fe 0.50mg

Metionina Cu 0.51mg
Lisina 73mg/Dl
25mg/Dl
Zn 1.18mg

F 0.107mg
Histidina 22mg/Dl treonina 50mg/Dl
ALMACENAMIENTO

Recipientes de plástico: Lo más


importante a la hora de utilizar éste Recipientes de cristal: Son los
Bolsas de congelación
tipo de recipientes mejores para almacenar la leche
es asegurarse que no contienen
Bisfenol A.
CONSERVACIÓN

RECIÉN EXTRAÍDA Leche que ya ha


Leche que ya ha
estado congelada
estado congelada

*temperatura ambiente
(19 ℃a 22℃) *temperatura ambiente
8 a10 hrs (19 ℃a 22℃)
*refrigerador(0 ℃a 4℃)
4 hrs
*refrigerador(0 ℃a 4℃)
4 horas
*refrigerador(0 ℃a 4℃)
2a 4 dias
24 horas
*congelador(-18℃)
*congelador(-18℃)
*congelador(-18℃)
3 a 4 meses
contraindicado
contraindicado
Formulas Lácteas
Formulas lácteas

● Cuando un lactante no recibe el beneficio de lactancia materna exclusiva


durante los primeros seis mese de vida, requiere un sustituto adecuado,
que actué como suplemento, que contenga todos los macronutrientes y
nutrimentos inorgánicos en cantidad adecuada para promover el
crecimiento de un manera similar a un lactante con leche materna.
Definición

Las leches de sustitución son


medicamentos de tipo nutricional, con una
mezcla de proteínas, aminoácidos y
minerales, cuyo valor nutricional es lo más
cercano a la leche materna.
Indicaciones
• Mujeres que no desean o no pueden
lactar.

• En interrupción de la lactancia
• Producción de leche materna insuficiente

• Enfermedades maternas como SIDA,


Lesiones sifiliticas o herpéticas en el
pecho

• Madres en quimioterapia

• Madres drogadictas
Ventajas y Desventajas de las formulas adaptativas.
Clasificación

FORMULA LACTEA DE INICIO: -Recomendada para los primeros 6 meses de edad


-Primera elección como suplemento
-Adaptados a la inmadurez digestiva y renal del bebe

FORMULAS LACTEAS - Recomendadas después de los 6 meses hasta el año


DE CONTINUACION O SEGUMIENTO - Parte de un régimen dietético mixto
- Mayor concentración de proteínas

FORMULAS DE USO MEDICO -Para uso dietético especial en alteraciones especificas:


-Prematurez, intolerancia lactosa, enfermedades alergicas
-Uso exclusivo bajo prescripción medica.
Formulas de uso medico
● Formulas sin lactosa
Se ha sustituido parcial o totalmente por otro
hidrato de carbono que no presente problemas
en su absorción, como dextrinomaltosa o
polímeros de glucosa
Indicada:
Lactantes que presentan intolerancia a la lactosa
por mala absorción.

Se recomienda el mantenimiento de estas


fórmulas de una forma temporal, entre 2 y 3
semanas, ya que el déficit de lactasa suele ser
transitorio.
Formulas de Proteína de Soya

● INDICADA:• Alérgicos a proteína de


leche de vaca, Factores socioculturales

● Contienen dextrinomaltosa, polímeros


de glucosa y/o sacarosa como hidratos
de carbono y carecen de lactosa puesto
que son fórmulas vegetales.
Formulas de hidrolizados proteicos

Las proteínas han sufrido un proceso de pre


digestión mediante hidrólisis enzimática,
tratamiento térmico y ultrafiltración. Sustituye
proteínas por péptidos sencillos.

INDICADO:
Pacientes con dificultad para absorción de
proteínas
• Pacientes con desnutrición severa, síndrome
de intestino corto,.
Formulas hipo alergénicas

Son fórmulas hidrolizadas de proteína de vaca,


con el fin de disminuir la antigenicidad y por
ende la sensibilización del lactante, es decir la
proteínas divididas mediante para que la
proteína pase sin se percibida por el niño
alérgico.

INDICADAS:

Para bebés que tengan alergias a la proteína de


la leche y para aquellos con salpullidos o
sibilancias (silbidos al respirar) causadas por
alergias
Fórmulas antirreflujo o
antiregurgitación

-Se han adicionado sustancias espesantes que


aumentan la viscosidad, almidón de arroz o maíz
con el fin de controlar o minimizar los vómitos y
regurgitaciones excesivas del lactante.

-Reducción de la cantidad de grasa en la


fórmula. Con esto se busca aligerar el proceso
de digestión mediante la disminución de los
ácidos grasos

Indicaciones: Como terapéutica dietética en el


reflejo gastroesofágico no complicado.
Fórmulas para el lactante
prematuro

Destinadas a mantener en el una tasa de


crecimiento como la del último trimestre de
gestación, sin causarle un estrés metabólico o
excretor excesivos.

Características:
-Mayor aporte calórico
-Mayor contenido proteico y minerales
-Carbohidratos aportados en forma de
maltodextrinas
NUTRICIÓN POR EDADES Y TIPOS DE DIETAS

Dieta correcta: a la que cumple con las siguientes características:

Completa

Equilibrada

Inocua

Suficiente

Variada

Adecuada
Recomendaciones de ablactación
Consecuencias de una inadecuada ablactación
❏ Alergias
❏ Desnutrición
1er año de vida
Edad (meses) Reflejos/habilidades presentes Alimentos que pueden
ser consumidos

0-6 •Succión/deglución Líquidos

4-7 •Aparición temprana de masticación. Alimentos en purés


•Incremento de la fuerza de succión.
•Movimientos de mordida.

7-12 •Toma cuchara con los labios, mastica. Alimentos en purés y


picados.

12-24 •Mastica en movimientos circulares. Alimentos que consume la


•Estabilidad de la mandíbula. familia.
Preescolares
Propiciar un ambiente afectivo al niño o la niña a la hora de tomar sus
alimentos, así como permitirle experimentar los estímulos sensoriales que éstos
80-90 le proporcionan, incluyendo su manipulación.
Kcal

3 comidas mayores y 2 colaciones


Escolares
70-80
Kcal

Desayun
o

Nuevas
experiencias,
sabores, texturas
Adolescente
2400 kcal 3000 kcal

● Seleccionar, preparar y consumir


alimentos variados y en condiciones
higiénicas.

● Acumula al menos 30 minutos de


actividad física al día.
El componente más abundante del
cuerpo humano es el agua.

● En el RN prematuro ocupa hasta


el 80% de su peso corporal.
● En el RN a término el 70%.
● En el preescolar y escolar el 65%.
● En el adolescente cerca del 60%.
Se distribuye en dos grandes compartimentos:
● Intracelular: Comprende del 30 al 50%.
● Extracelular: Comprende del 20 al 28%.
- Plasma sanguíneo (4 a 5%).
- Líquido intersticial (15%).
- Agua transcelular (3%).

Proporciones que varían de acuerdo con la edad, la cantidad


de tejido graso y el estado de salud
Los requisitos para los niños son más altos que los de los adultos por varias
razones.

● Mayor tasa metabólica (mayor gasto calórico).


● Mayor relación de área de superficie corporal a peso mucho mayor
(pérdida relativamente mayor de agua de la piel en comparación con los
adultos).
● Presentan frecuencias respiratorias más altas, y esto equivale a pérdidas
insensibles más altas de las vías respiratorias
Peso (kg) kcal/día o mL/día
0 - 10 kg 100/kg por día

11 - 20 kg 1’000 + (50/kg por día)*

> 20 kg 1’500 + (20/kg por día)**

* Por cada kg >10


** Por cada kg >20

No debe usarse en neonatos ya que subestima el requerimiento mínimo


necesarios
Posteriormente de haber obtenido la cantidad de líquidos o
de calorías necesarias para el infante, se debe realizar un
balance de líquidos para determinar si la relación ingreso-
egreso es la correcta.
Ingresos (mL/kg/24h)

Oral 100 - 120

Agua de oxidación 10 - 12

Total 110 - 140

Egresos (mL/kg/24h)

Pérdidas insensibles 45 - 55

Orina 50 - 80

Heces 5 - 10

Total 110 - 140


Electrolito: Una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la formación de iones, estos
permiten que el agua se comporte como un conductor eléctrico.
● Aniones: Cl, HCO3, Proteínas plasmáticas.
● Cationes: Na, K, Ca, Mg.

Peso (kg) kcal/h o mL/h Electrolitos Basales

0 - 10 kg 4/kg por hora Na: 3 - 5 mEq/kg/día


K: 2 - 3 mEq/kg/día
11 - 20 kg 40 + (2/kg por hora)* Ca: 200 - 500 mEq/kg/día
Mg: 30 mg/kg/día
> 20 kg 60 + (1/kg por hora)** Glucosa: 4 - 6
mg/kg/minuto

* Por cada kg >10


** Por cada kg >20
Cuando existe una
alteración en el balance
hídrico (usualmente
negativo) lleva al infante a
una deshidratación, esta se
medirá dependiendo de
diferentes datos clínicos.
Tipo Pérdida de Na+ Pérdida de H2O Descripción Origen

La pérdida de agua es
Ascitis, pérdida de
similar a la de soluto.
Isotónica o líquido gastrointestinal,
↑↑ ↑↑ Hay una disminución de
Isonatremica inadecuada ingestión de
volumen, pero sin
líquido y sales.
cambios de composición.

Diuresis osmótica,
La pérdida de agua libre
Hipertónica o diarrea osmótica,
↓↓ ↑↑ es mayor que la de
Hipernatrémica inadecuada ingesta de
soluto.
agua.

Reemplazo de agua sin


Hipotónica o La pérdida de soluto es suplir de manera
↑↑ ↓↓
Hiponatrémica mayor que la de agua adecuada el sodio y el
potasio.
Signo Clínico Deshidratación Media Deshidratación Moderada Deshidratación Severa

Pérdida del Peso (%)


Lactantes 3% 6 - 10 % 10 - 15 %
Niños 5% 4-6% 6-9%

Estado de Consciencia Alerta Irritable Letargo

Sed Ligera Moderada Intensa

Membranas Mucosas Secas Secas Secas

Tensión de la Fontanela Normal Poco Disminuida Muy Disminuida


Anterior

Tensión Ocular Normal Poco Disminuida Muy Disminuida

Turgencia de la Piel Conservada Poco Disminuida Muy Disminuida

Llenado Capilar < 2’’ 2 - 3’’ > 4’’

Temperatura de Extremidades Cálidas Templadas Frías y Cianóticas

Diuresis Normal Oliguria Anuria

Pulso Radial Normal Taquicárdico Débil o Ausente


Después de que se hayan observado los signos clínicos, se debe determinar el
grado (%) de deshidratación. Se calcula dividiendo la diferencia entre el peso
previo a la enfermedad y el peso posterior a la enfermedad, entre el peso previo
a la enfermedad, y el coeficiente se multiplica por 100

Por ejemplo, un paciente previo a la enfermedad pesaba 10 kg, posterior a la


enfermedad pesaba 9 kg.

El paciente de 10 kg que ha perdido 1 kg está deshidratado al 10%.


Cada 1 kg de peso perdido equivale a 1 L de pérdida de líquido.
Una vez determinado el grado de deshidratación se debe optar con
un plan de manejo, de los cuales necesitamos líquidos de
mantenimiento, estos son líquidos necesarios que se otorgan al
metabolismo basal del infante (20% - 25%).

•Método del Peso


• Superficie Corporal
• Holliday y Segar
Las soluciones que podemos utilizar son:
● Solución Salina 0.9%: 1L contiene 154 mEq de Na.

● Ringer Lactato: 1L contiene Na - 130 mEq, Cl - 109 mEq, lactato - 28 mEq, Ca -


3 mEq, K - 4 mEq.

● Dextrosa en agua:
- Recién Nacido Pretérmino 5%.
- Recién Nacido Término 10%.

● Dextrosa en Solución Salina:


- 0.25% - 3:1 (Deshidratación hipernatrémica)
- 0.33% - 2:1 (líquido de mantenimiento)
- 0.45% - 1:1 (deshidratación severa)
Bibliografía
-Problemas menores: estreñimiento, regurgitaciones. En: Muñoz MT, Suárez L
(ed.). Manual Práctico de Nutrición en Pediatría. Madrid: Ergon; 2007

-Vázquez Garibay. Nutricion clinica en pediatria. Sistemas Inter. 1a edición.


México, 2011.

-Hernandez Rodriguez M. Alimentación Infantil. Diaz de santos. 3a edición.


Madrid, España, 2001

-Meyers RS. Pediatric Fluid and Electrolyte Therapy. The Journal of Pediatric
Pharmacology and Therapeutics. Diciembre 2009; 14(4): 204 - 11.

You might also like