You are on page 1of 399

DERECHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO
PROFESOR: JOSE ANTONIO
ÑIQUE DE LA PUENTE
PRIMERA SEMANA
 1. CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.
 2. EL DERECHO INTERNACIONAL Y LAS
RELACIONES INTERNACIONALES.
 3.ORIGEN HISTÓRICO DEL ESTADO Y DE LA
SOCIEDAD DE ESTADOS: NOCIÓN DE SOBERANÍA.
 4. ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
 5. EL LUGAR QUE OCUPA LA GUERRA EN LA
COMUNIDAD INTERNACIONAL: LA SEGURIDAD
COMO SUPREMO INTERÉS.

 6. LA PAZ COMO DERECHO HUMANO


FUNDAMENTAL.

 7. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO. ESTADO. ORGANISMOS
INTERNACIONALES. MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN
NACIONAL.
 8. LA PERSONA HUMANA, LA
HUMANIDAD Y LOS PUEBLOS COMO
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL.

 9. LAS RELACIONES ENTRE EL


DERECHO INTERNACIONAL Y OTRAS
DISCIPLINAS JURÍDICAS.
1 Concepto de derecho
internacional público
 El derecho internacional público (DIP)
estudia las relaciones internacionales
entre estados soberanos y de estos con
los organismos internacionales,
desarrollando una serie de principios y de
normas para mantener la cooperación y la
coexistencia pacífica en la comunidad
mundial.
 Para algunos autores el DIP estudia el
conjunto de principios y de normas que
regulan las relaciones entre los Estados
como sujetos y otras entidades que sin
ser Estados también tienen personería
jurídica internacional.
2 El derecho internacional y las
relaciones internacionales
 El DIP busca ser el árbitro efectivo en las
rivalidades de los pueblos para mantener
el objetivo máximo de la ONU que es la
paz y la seguridad colectiva internacional.
3 Origen histórico del Estado y de
la Sociedad de Estados: Noción de
soberanía.
 El DIP aparece en el momento en que se
dan las primeras relaciones entre los
nacientes estados teocráticos o estados-
imperios de Oriente, en la polis de los
griegos y en la civitas romana.
 El DIP adquiere su pleno desarrollo como
ciencia cuando surgen los estados
modernos como antítesis del concepto de
los estados basados en el derecho divino
de los reyes y cuando el estado moderno
se levanta como una respuesta natural a
las necesidades de la humanidad.
 La soberanía es el aspecto interno de la
independencia, su cara interna y constituye un
principio básico del derecho internacional o
derecho de gentes. La soberanía le da
subjetividad internacional al Estado. La
soberanía estatal se afirma en la supremacía
territorial (Alfred Verdross)
 La soberanía es la capacidad para el gobierno
propio, como oposición a los estados no
soberanos, colonias, semicolonias,
protectorados, cuasi protectorados y los estados
vasallos de la edad media.
4 Orígenes históricos del derecho
internacional
 El DIP ha surgido como una práctica jurídica
internacional desde los orígenes del Estado y el
derecho en las grandes civilizaciones de antiguo
oriente como Egipto y el mundo chino, así como
el subcontinente indio, continuando en la
antigüedad grecorromana hasta el derecho de
gentes de los romanos. Y luego la aportación
doctrinal del occidente cristiano . Han sido los
clásicos españoles del derecho de gentes desde
Francisco de Vitoria a Francisco Suárez con su
de iure belli (Oxford. 1998)
 El derecho Internacional, ha surgido con
el problema de la guerra y de la paz ,y con
el derecho del mar para expandirse luego
en sus funciones en el derecho de
integración, el derecho diplomático y
consular, los organismos internacionales y
los derechos humanos.
 Debemos señalar que en la América precolombina
o “Abya Yala”, se dieron relaciones de un derecho
internacional publico consuetudinario, basado en
los intercambios comerciales, en los problemas de
la guerra y de la paz, y en las comunicaciones
marítimas entre las altas culturas y pueblos
señoriales, tal como lo ha estudiado la primera
embajadora de nuestro país Carmela Aguilar Ayanz
en su tesis de 1942 “Manifestaciones del Derecho
Internacional en el mundo precolombino”
5 El lugar que ocupa la guerra en la
comunidad internacional: la
seguridad como supremo interés
 Al adquirir un mayor grado de organización la
comunidad internacional tiene como principal
objetivo prevenir la guerra.
 En los orígenes del DIP, la guerra ha sido el
tema permanente y constituía fuente del
derecho internacional hasta el Tratado de París
de 1928, pacto Briand-Kellogg, es decir el
tratado general sobre renuncia a la guerra.
 La única guerra que se permite hoy es la de
legítima defensa, auto tutela o auto protección
(Res 1514 de la Asamblea General de la ONU
del 14 XII 1960)
 A pesar de todo, las guerras continúan y el
agresor se presenta como víctima . No debemos
olvidar que en toda guerra la primera víctima es
la verdad.(Tucídides)
 La seguridad en el sentido de prevención de la
guerra de hecho, entre otros peligros, continúa
siendo el tema supremo de preocupación para
los Estados y para la ONU ( Max Sorensen)
6 La paz como derecho humano
fundamental
 La paz es un derecho fundamental de los
pueblos y de la humanidad, y no significa
únicamente ausencia de guerra sino que
“el nuevo nombre de la paz se llama
desarrollo “(Encíclica Populorum
Progressio. S.S. Pablo VI, 26-III-1967)
7 Los sujetos del DIP: estado,
organismos internacionales,
movimientos de liberación
nacional.
 Ser sujeto del DIP significa tener
capacidad, tener potestad, personería o
atribución para sumir obligaciones y
ejercer derechos en la arena internacional
basados en las fuentes del DIP,
establecidas en el artículo 38 de la Corte
internacional de Justicia de la ONU.
 El sujeto principal del DIP continúa siendo el estado
o los estados y junto a ellos los organismos
internacionales o instituciones internacionales.
También son sujetos los movimientos de liberación
nacional, como la SWAPO de Namibia, el FLN de
Argelia, la OLP, estados sui generis como El
Vaticano, como gobierno de la Santa Sede y la
Autoridad Nacional Palestina. También son sujetos
los insurgentes y beligerantes cuando se adecuan
al DIP, respetando los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario.
8 La persona humana, la
humanidad y los pueblos como
sujetos del DIP
 Con el desarrollo del derecho internacional de los
derechos humanos, la persona humana y su
dignidad se consideran como sujetos primordial
del DIP, aunque la sociedad internacional hoy
continúa siendo una sociedad de estados más
que una sociedad de personas y donde el
unilateralismo deslegitima al sistema de la Carta
de San Francisco (ONU)
 Por eso la alternativa es el multilateralismo y la
legitimidad, que deben presidir las relaciones
internacionales y la política exterior de los países.
 La humanidad ha sido considerada como sujeto del
Derecho desde 1914 por Gustavo Radbruch y hoy se
considera por ejemplo, a los espacios marítimos que
constituyen el mar internacional como patrimonio común
de la humanidad, lo mismo en los documentos sobre el
derecho al desarrollo de los pueblos, se consideran que
el sujeto principal es el pueblo, afirmando el principio de
auto determinación para alcanzar el desarrollo humano
sustentable y sostenible.
9 Las relaciones entre el DIP y
otras disciplinas jurídicas
 En la esfera internacional se está produciendo
una especie de revolución jurídica (Max
Sorensen)
 Ni el derecho internacional ni el interno pueden
desarrollarse ahora en aislamiento. En la
actualidad, el derecho internacional se aplica
directamente a los individuos en muchos lugares
y en muchas situaciones. Ambos órdenes
relativamente distintos se interpenetran y se ha
desarrollado una nueva terminología, pues ya
no pueden enfocarse muchos problemas
conforme a las líneas tradicionales.
 El derecho internacional según el iusinternacionalista
chileno Alejandro Alvarez requiere de todos los
conocimientos humanos.
 Según Arthur Nussbaum en su Historia del DIP, editado
por la Universidad de Columbia, el DIP está en relación
a todas las disciplinas del derecho, como la ciencia
política, la política internacional, el derecho comparado,
la sociología de las relaciones internacionales, la historia
de la diplomacia.
 El DIP tiene una fundamentación humanista como
derecho de gentes (José Antonio Pastor Ridruejo.
Universidad Complutense.)
Bibliografía
 Carrillo Salcedo, J. A. El derecho internacional en un mundo en cambio. Ed
Tecnos. Madrid, 1987.
 Mariátegui, Juan. Reflexiones sobre Política Internacional. Ed Clenala.
Lima. 2005
 Pastor Ridruejo, José Antonio. Curso de Derecho Internacional Público y
Organizaciones internacionales. Ed. Tecnos. Madrid. 1996
 Puente Egido, J. Lecciones de derecho internacional Público. Vol I.
Dykinson , S.T. 1992.
 Remiro Brotons, A. Derecho Internacional Público. 1. Principios
fundamentales. Ed Tecnos. Madrid. 1984
 Rivaroli Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional Público.Ediciones y
Arte. Asunción. 2000
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. F.C.E. México.
2000
 Truyol y Serra, Antonio. Historia del Derecho Internacional Público. Ed.
Tecnos. 1998
SEGUNDA SEMANA
 1. EL CARÁCTER PROBLEMÁTICO DEL
DERECHO INTERNACIONAL Y LA
NECESIDAD DE UNA TRIPLE
APROXIMACIÓN.
 A) APROXIMACIÓN TÉCNICO-JURÍDICA.
 B) APROXIMACIÓN METAFÍSICA.
 C) APROXIMACIÓN HISTÓRICO-
SOCIOLÓGICA.
 2. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL Y SU DESARROLLO
PROGRESIVO.

 3. LAS RELACIONES Y DIFERENCIAS


ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
1 El carácter problemático del
derecho internacional
 A) CONCEPCION TÉCNICA-JURÍDICA:
DEFINICIONES FORMALES DEL DIP
 Para Modesto Seara Vázquez, el DIP es “el
conjunto normativo destinado a reglamentar las
relaciones entre sujetos internacionales”,
señalando además que no se puede hablar de los
Estados como los únicos sujetos del derecho
internacional, sino que es más exacto hablar de
sujetos internacionales, procediendo luego a
delimitar dicho término.
 El nombre de derecho internacional, cuya
iniciación se atribuye a Jeremías Bentham,en
1789, ha sido adoptado por la generalidad de los
juristas. El derecho internacional es una ciencia
eminentemente jurídica y debe ser diferenciada
de otras que se ocupan de las relaciones
internacionales pero desde ángulos diferentes, sin
referencias al deber ser como la política
internacional, o de la moral internacional, porque
el derecho internacional trata de garantizar un
mínimum ético y se diferencia también de la
cortesía internacional que carece de la
obligatoriedad del derecho.
 Pero el derecho internacional no puede ni debe
concebirse como una ciencia enteramente autónoma,
sino que tiene que estudiarse desde diversas ópticas
que se aplican a su estudio, a las distintas ramas de las
ciencias sociales, historia diplomática y política
internacional, economía internacional, en suma teoría de
las relaciones internacionales.
 El derecho internacional no podrán entenderlo quiénes
desconozcan la política internacional. (Modesto Seara
Vázquez)
 B) CONCEPCION METAFÍSICA:
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL DIP
 El sentido del problema se refiere a la
naturaleza jurídica del derecho internacional a la
investigación y legitimación de la norma jurídica
internacional, tema que ha preocupado desde
antiguo a los juristas y la respuesta frente a los
negadores de su validez jurídica,como reedición
del pensamiento de Julius Hermann Von
Kirchmann, en el Derecho de Gentes lo hacia
acerca de su cientificidad.
 Sin embargo el problema de la existencia del DIP es un
asunto actualmente superado, pues jurídicamente sólo
tienen interés histórico, sin embargo muy interesante
desde el punto de vista filosófico, manteniendo vigencia
la necesidad de exponer la razón de su obligatoriedad y
acatamiento, sosteniendo unos su fundamento en la
voluntad de los Estados (la voluntarista) y otras que
trascienden la voluntad de los Estados y que se
fundamenta en la existencia de la comunidad jurídica
internacional, donde el suelo sociológico del derecho
internacional son las relaciones interestatales.
 La respuesta a la concepción metafísica la iniciaron los
canonistas castellanos de los siglos XVI y XVII Francisco
de Vitoria(1483-1546) y Francisco Suárez (1548-1617)
La fundamentación humanista del derecho de gentes
posteriormente la desarrolló Hugo Grocio (Delf 1583-
Rostock.1645). En 1625 escribió su obra De iure belli ac
pacis , que es el fundamento de la escuela clásica del
DIP.
 La de Grocio es la respuesta de la doctrina a la
fundamentación del DIP. La respuesta de la
jurisprudencia es a través de los principios generales del
derecho y la respuesta de los Estados viene con el ius
cogens internacional, en la Convención de Viena 1969.
 C)CONCEPCION HISTÓRICA-SOCIOLÓGICA: EL
CARÁCTER ESPECIAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS
INTERNACIONALES Y EL CONDICIONAMIENTO DEL
DERECHO INTERNACIONAL POR LA ESTRUCTURA Y
DINÁMICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.
 El carácter especial de la norma jurídica internacional
está determinada por la correlación de fuerzas mundiales
y la balanza de poder internacional. Las mutaciones de
poder en la escena internacional han generado una
revolución copernicana en el derecho de gentes,
pasando de una concepción tolomeica o europeo-
centrista, a una concepción copernicana basada en la
concepción de una comunidad internacional “ Totus orbis
qui aliquo modo est res publica ” ( Francisco de Vitoria )
 Como señalaba el internacionalista greco-turco-francés
Nicolás Politis en 1927 mencionado por el maestro de
San Marcos don Andrés Aramburu Menchaca en el
opúsculo “El nuevo contenido del derecho de gentes”
(1978)
 La nueva estructura de la sociedad internacional tiende
a ser cuatrilateral dentro de la balanza de poder actual
en Estados Unidos, la Unión Europea, la Federación
Rusa y la República Popular China, que en perspectiva
junto a la India, Japón, Alemania y una América Latina
integrada remontarán la etapa de la única superpotencia
solitaria para mantener el multilateralismo y la
legitimidad de las Naciones Unidas como lo enseña la
historia del DIP.
2 LA CODIFICACIÓN DEL DIP Y
SU DESARROLLO PROGRESIVO
 La codificación del DIP se inició con la Sociedad
de Naciones (28-06-1919) en Versalles, la
misma que en 1930 buscó en Ginebra codificar
el Derecho del Mar.
 Codificar es reunir en un mismo texto, libro o
códex normas de una determinada materia, pero
esta tarea no es fácil porque están los conflictos
de intereses y los factores reales de poder
colocados “ como gladiadores los Estados unos
frente a otros” como expresó en el siglo XVII
Benedictus Baruch Spinoza.
 El artículo 13 de la carta de la ONU, establece
como objetivo de la comunidad internacional la
codificación del DIP y su desarrollo progresivo.
Para tal propósito se creó en el seno de las
Naciones Unidas el 21 de noviembre de 1947, la
Comisión de Derecho Internacional aprobada
por la Asamblea General de la ONU por
Resolución 174 (II), ampliándose luego a 34 el
número de sus miembros, para consagrarse a la
tarea de la codificación.
 Han codificado a partir de 1958 el derecho del
mar, posteriormente el derecho diplomático,
luego el derecho consular, los derechos
humanos , el derecho internacional
humanitario, el derecho de refugiados y entre
otros el derecho de los tratados por la
Convención de Viena del 23 de mayo de 1969
y el desarrollo progresivo del DIP depende de
la lucha por la paz, la democratización
sustantiva de los estados y el derecho al
desarrollo de los pueblos sustentable y
sostenible.
3 RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

 El derecho internacional público surgió con las


primeras relaciones interestatales y el derecho
internacional privado surgió con las
migraciones, cuando las personas o sus bienes
se encontraban en un territorio diferente a su
nacionalidad.
 Bartolo de Sassoferrato (1314-1357) expresaba que
“no se puede aplicar la ley de Módena al ciudadano
de Boloña”, surgiendo el derecho internacional
privado como una ciencia desarrollada por los
estatutarios italianos y holandeses como un
derecho que contiene principios y normas para la
resolución de conflictos, de leyes que se presentan
cuando las personas o sus bienes se encuentran en
el extranjero y entonces surge la pregunta cuál
debe ser el derecho aplicable si el nacional o el
extranjero.
 El derecho internacional privado va a
calificar el problema y mediante el factor
de conexión indicar cuál será la ley
aplicable, pero entre ambos derechos
existen relaciones y temas permanentes
como el de los tratados y de la
nacionalidad y no podrían estar
separados como por una muralla china, al
decir de Grigori Tunkin.
 Se diferencian: por los sujetos ,por su
naturaleza y por la materia que regulan.

 Los sujetos del derecho internacional público


son los Estados y los organismos
internacionales. Los sujetos del derecho
internacional privado son las personas
naturales y jurídicas cuando ellas o sus bienes
se encuentran en el extranjero.
 La naturaleza jurídica del derecho
internacional público es la de un derecho
de coordinación soberana interestatal y
con organismos internacionales. Mientras
el derecho internacional privado es un
derecho para solucionar conflictos o
colisión de leyes, cuando las personas o
sus bienes se encuentran en el extranjero.
 Respecto a la materia que regulan el derecho
internacional público regula relaciones entre
Estados y organismos internacionales y
también entre organismos internacionales. En
el derecho internacional privado se regula el
estado y la capacidad civil de las personas,
contratos, obligaciones, sucesiones y el
régimen aplicable a la situación de sus bienes
cuando se encuentran en un territorio diferente
a su nacionalidad.
 El profesor sanmarquino de Derecho
Internacional Privado Dr. Augusto Arzubiaga
Rospigliosi, señalaba que el derecho
internacional privado se ha convertido en el
más nacional de los derechos al incorporar
sus principios, normas e instituciones en el
Libro X del Código Civil del Perú, y en la
República de Chile existe un código
especial de Derecho Internacional Privado.
BIBLIOGRAFÍA
 Casanovas La Rosa, O. Casos y textos de derecho internacional
público. Madrid. Tecnos. 1988.
 Jiménez de Arechaga, Eduardo. El derecho internacional
contemporáneo. Madrid. Tecnos. 1980.
 Pastor Ridruejo, José Antonio. Curso de Derecho Internacional
Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos. 1996.
 Seara Vázquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Ed.
Porrúa. México.1986
 Sepúlveda, César. Derecho Internacional. Ed. Porrúa. México. 1986
 Tumkin, Grigori. Curso de Derecho Internacional. Libros I y II. Ed.
Progreso. Moscú. 1980.
 Walz, Gustav Adolf. Esencia del derecho internacional y crítica a
sus negadores. Ed. Rev de Derecho Privado. Madrid. 1943.
TERCERA SEMANA
 LAS RELACIONES ENTRE EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Y EL DERECHO INTERNO.
 LA POSICIÓN DUALISTA O
PLURALISTA.
 LA POSICIÓN MONISTA.
 EL MONISMO NACIONAL (INTERNO)
 EL MONISMO INTERNACIONAL.
 LAS TESIS DE LA COORDINACIÓN O
ARMONIZACIÓN.
 LA TESIS TRANSNACIONAL.
 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL
PRINCIPIO PRO-HOMINE.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y
EL DERECHO INTERNO.
 Las relaciones entre el DIP y el derecho interno desde
sus orígenes se han dado a través de la fuente
normativa internacional de la costumbre y de los
tratados. Los griegos no admitían las costumbres
foráneas, sobre todo las leyes. Los que viajaban
prestaban juramento de no traer leyes foráneas. Los
ingleses han considerado desde el siglo XVIII que el
derecho internacional es parte de su derecho nacional ,
pero doctrinariamente o científicamente la polémica
comenzó en 1899, al publicar Heinrich Triepel en su
obra “Derecho internacional público y derecho interno” el
dualismo o pluralismo entre ambos sistemas jurídicos,
seguido en 1905 por Denis Anzilotti.
 En la Argentina, en 1874, el Presidente
Nicolás de Avellaneda señaló ante el
congreso argentino que los tratados
internacionales celebrados por Argentina
“constituyen la primera página de nuestra
Constitución”
LA POSICIÓN DUALISTA O
PLURALISTA.
 El dualismo o pluralismo esbozado en 1899 y
sostenida luego en 1923 por H. Triepel y por
Denis Anzilotti tiene como fundamento que el
sistema jurídico internacional y el derecho
interno tienen un desarrollo dual o paralelo. Son
dos sistemas jurídicos diferentes que pueden
tener relaciones, pero de diferente naturaleza y
constelación normativa, por ser diferentes sus
sujetos, su naturaleza y la materia que regula.
 Yuri A. Korovin, académico soviético, en los años 60
sostenía que esta tesis era la más correcta para impedir
el predominio de la más grande potencia a través de los
organismos internacionales cuya dirección controlaba.
Esta tesis fue superada posteriormente por Grigori
Tunkin en su libro “Curso de Derecho Internacional
Público”, cuando el sistema de Naciones Unidas
incorporó nuevos miembros o estados independientes
luego de la .descolonización
LA POSICIÓN MONISTA
 La posición monista considera que el derecho
es uno sólo, que se expresa en una lex foro
doméstico ( derecho interno) y el derecho
constitucional de las Naciones Unidas como lo
denominó Eduardo Jiménez de Aréchaga.
 Las tesis monistas se pueden subdividir en dos
clases:
 A) Monismo nacional (interno)
 B) Monismo internacional
A) EL MONISMO NACIONAL
(INTERNO)
 Fue elaborado por Guillermo Federico Hegel
aproximadamente en 1806 donde el estado prusiano
como realización de la idea absoluta consideraba al
derecho internacional como un derecho nacional
externo, donde el derecho nacional predomina sobre el
derecho internacional.
 Esta tesis ha sido sostenida por los abogados del
nacional socialismo y del fascismo, pero aún ahora se
mantiene como una política para justificar las
situaciones de hecho desde posiciones de fuerza, es
decir en el unilateralismo y la deslegitimación de la ONU.
Estas tesis pueden conducir a la humanidad al nihilismo
jurídico y hacen peligrar la paz y la seguridad colectiva
internacional.
EL MONISMO INTERNACIONAL
 Ha sido propuesto por Hans Kelsen en 1926
contestando las tesis dualistas o pluralistas de
Triepel y Anzilotti y el monismo nacionalista de
tipo prusiano, señalando que para la existencia
de una comunidad internacional se requiere que
los Estados cedan algo de su soberanía a la
Federación Mundial de Estados, al Estado
Mundial, a la Sociedad de Naciones o a la
posterior ONU, escalando en su teoría monista
al escribir su “Paz y guerra entre las naciones”,
inspirado en la paz perpetua de Kant.
LAS TESIS DE LA
COORDINACIÓN O

ARMONIZACIÓN
Las tesis de coordinación o armonización de ambos derechos.
 Entre las variadas tesis eclécticas la doctora Loretta Ortiz Ahlf de la
UNAM inspirada a su vez en las obras de Adolfo Miaja de la Muela
y en Alfred Verdross considera que el derecho internacional y el
derecho interno coordinan y armonizan soberanamente sus
relaciones dentro de un monismo moderado, pero en última
instancia con predominio del derecho internacional en los tratados
ratificados por el país o en los tratados internacionales de derechos
humanos y un monismo moderado en el caso de los tratados de
integración.
 También se hablan de un monismo fáctico cuando los Estados
integran de hecho las costumbres jurídicas internacionales. En la
Constitución peruana de 1979 predominó un monismo moderado
con predominio del derecho internacional armonizado
soberanamente con nuestro derecho interno.
LA TESIS TRANSNACIONAL
 Se debe la iusinternacionalista Philips Jessup, quien
abogaba por un derecho mundial o transnacional para
servir a los intereses de las compañías multinacionales
a quienes ya no les resultaba favorable ni el derecho
interno ni el derecho internacional.
 Estas nacionalizaciones y estos códigos de conducta
propuesta por los No alineados a las empresas
transnacionales en Colombo- Sri Lanka (1975) limitaban
las superganancias.
 Grigori Tunkin, explica sobre la endeblez teórica de
éstas tesis aparentemente muy elegantes y hasta con
apariencias académicas
LA PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 La protección internacional de los derechos humanos excede el
ámbito de la soberanía del Estado y su protección corresponde a la
comunidad internacional convirtiendo en realidad las ideas
suarecianas (Francisco Suárez, Granada 1548-1617) en su obra
“de legibus ac deo legislatore” donde llamaba a proteger la unidad
esencial del género humano deteniendo la mano de los monarcas
que en cualquier lugar del mundo maltraten a sus súbditos.

 EL PRINCIPIO PRO-HOMINE

 Juan Bustos Ramírez, ha señalado que en materia de derechos


humanos y de un derecho penal garantista en caso de conflicto
entre ambos derechos debe predominar el derecho que mejor
proteja al ser humano en base la principio pro-homine.
BIBLIOGRAFÍA
 Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Público.
Editorial Porrúa. México. 1984.
 Kelsen, Hans. Teoría general del estado. Editora
Nacional. México. 1979.
 Miaja de la Muela, Adolfo. Introducción al derecho
internacional público. Editorial Atlas. Madrid. 1960.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 2 ed.
Editorial Harla. México.1993
 Seara Vázquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Truyol Serra, Antonio. Fundamentos de derecho
internacional público. Editorial Tecnos. Madrid. 1977.
CUARTA SEMANA
 HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 GÉNESIS DEL DERECHO
INTERNACIONAL
 EXTREMO ORIENTE (CHINA INDIA NEPAL)
 MEDIO ORIENTE (EGIPTO Y
MESOPOTAMIA Y LOS HEBREOS)
 GRECIA
 ROMA
HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 1. Orígenes del DIP y la etapa de la
antigüedad.
 2. Etapa de la cristiandad
 A. Formación de la comunidad
cristiana.
 B. Decadencia de al comunidad
cristiana. Guerras de religión.
 3. Etapa moderna interestatal. De la paz de Westfalia de
1648 al Congreso de Viena de 1815. Del Concierto
Europeo hasta la creación de la Conferencia Internacional
de la Cruz Roja de 1864 y la formación de la Comunidad
Mundial, con las convocatorias a las Conferencias de Paz
de la Haya de 1899.
 4. Etapa de la Comunidad Mundial. Conferencias de la
Paz de la Haya de 1899 y 1907 a la Primera Guerra
Mundial.
 - La Sociedad de naciones de 1919.
 - La Organización de las Naciones Unidas de 1945.
 - La descolonización de los pueblos.
 - Con el Derecho Internacional Público un mundo mejor es
posible.
GÉNESIS DEL DERECHO
INTERNACIONAL
 CHINA
 En el Extremo Oriente, los Estados
combatientes, la diplomacia china, Lao Tse y
Confucio, en su Libro de los Anales.
 Confucio, precursor de una integración de los
reinos chinos, dinastía Chou del oeste (S. VI a V
a.C.)
 INDIA
 Sir Sergio Korff y Paul Vinogradoff explican el
origen del derecho Internacional en la etapa de
la antigüedad clásica en la India : El Código de
Manú (200 a 500 a.C.) en la era de los
Brahmanes. Está integrado por doce libros con
elementos de un derecho Internacional público
Humanitario como respetar a la población civil
no beligerante y a los prisioneros: “cuando el
enemigo rinde sus armas y te dice soy tu
prisionero, tienes la obligación de respetarle la
vida”.
 NEPAL
 El Buda inspira el Extremo Oriente y el
territorio que conforma Nepal, dándoles
una orientación humanista de renuncia a
las ambiciones y de búsqueda de una paz
superior en la Nirvana, extrapolada a las
relaciones internacionales, superiores a
los brahmanes.
 MESOPOTAMIA
 Tratado de Lagash (3100 a.C.)
 Tratado de paz celebrado entre el Ensi o
señor de la ciudad-estado de Lagash,
Lugal-Scha-Gen-Sur (Eannatum)y los
hombres de Umma, otra ciudad-estado de
la misma región del Sumer o Sumeria.
 En este tratado las partes fijaron sus fronteras
después de la guerra iniciada por derechos de riego,
erigiendo un pilar en la zona, bajo el arbitraje del rey
de la ciudad estado de Kish, Mesilim.
 La guerra continuó años más tarde cuando un rey de
Umma, destruyó el pilar, reanudando las hostilidades.
 Según otros historiadores este tratado pudo haberse
celebrado en el 2500 a.C.


 EGIPTO
 (Tratado de Qadesh, 1259 a.C.)
 Tratado de paz y alianza celebrado entre el
faraón egipcio Ramsés II y el rey hitita Hattusili
III.
 Se le considera el más antiguo tratado de paz
que ha llegado hasta nuestros días. (La versión
hitita en el Museo Arqueológico de Estambul)
 Entre sus cláusulas más importantes se
encuentra que era indefinido, se respetan las
fronteras establecidas, se favorecía la ayuda
mutua que incluía un convenio de extradición.
 Fue celebrado quince años después de la
batalla de Qadesh (1274 a.C.) según la versión
de Potemkin, aunque para otros historiadores, la
fecha se encontraría entre los años 1272-1276
a.C., más cercana a la referida batalla.
 HEBREOS
 Los Hebreos fundamentan en el Deuteronomio un derecho de
guerra. En el Antiguo Testamento encontramos el tema permanente
del derecho internacional: la guerra. Flavio Josefo ya había escrito
Las Guerras judías, donde encontramos la filosofía de la guerra.
 Isaías, el precursor del ideal de paz, así como de la lucha por lograr
el desarme general y completo de la humanidad ( considerado así
en la Cita Cumbre USA-URSS de Helsinski 1975 sobre reducción
de cohetes con ojivas nucleares SALT-1 y SALT-2)
 Isaías profetizaba: “hay que convertir las lanzas y las espadas en
palas y rejones de arados para roturar los campos”
 Estos fundamentos fueron desarrollados por Jesús y siete semanas
después de la crucifixión por Pablo de Tarso.
 GRECIA
 Los griegos elaboraron, en los siglos VIII y II a. C., las
categorías del pensamiento sobre sus guerras y acerca
de la paz. El mejor discursos “Sobre la paz”, fue escrito
por Isócrates.
 Las costumbres sobre la guerra en Tucídides las
conocemos a través de la Historia de la Guerra del
Peloponeso. Tenemos también la diplomacia de
heraldos, convertida en diplomacia de oradores con
Hermes como símbolo de la diplomacia. Diplomacia
viene de diploo: doble o duplicado que eran las tablillas
que llevaban los heraldos (Harold Nicholson. La
diplomacia. Ed. FCE. México.)
 Los griegos fueron precursores del
Derecho de integración como rama del
Derecho internacional. Las anfictionías,
alianzas político-religiosas entre ciudades-
Estados: Delfos, Delos, etc.
 Simón Bolívar, lector de las “Vidas
paralelas” de Plutarco se inspiró en los
griegos para convocar al Congreso
Anfictiónico de Panamá en 1826,
colocando a América Latina como “la gran
Nación de Repúblicas”
 Los griegos también idearon una forma de Consulado
consuetudinario. Los Proxenos eran funcionarios que
protegían los intereses de los extranjeros y de los
comerciantes foráneos en los puertos.
 Cultivaron el derecho de asilo con la fuerza de la
costumbre, el que tocaba la tumba de Agamenón o un
lugar sagrado, tomaba el atributo de la inmunidad, y
frente al adversario era inviolable. Fue el precedente del
asilo cristiano en los conventos.
 Asilo, de Azilón: refugio sagrado para los griegos.
 Los estoicos y los clásicos de la filosofía orientaron los
valores del Derecho Internacional con Panecio de Rodas
(180-110 a.C.), que acuñó la categoría Humanidad,
fundamento del Derecho de Gentes en nuestro tiempo.
 ROMA
 En la República y en el Principado con el Ius Fetiale. Los
fetiales o Colegio de Sacerdotes, a manera de agentes
diplomáticos hoy ubicados al frente de las legiones
romanas, proponían la pax romana impuesta por la
fuerza colosal de Roma y bajo un ultimátum donde se
ofrecía a cambio Tratados de Hospitium amicitia
Foederis, con un plazo de 33 días para aceptar, de lo
contrario aplicaban la debellatium.
 Poseían un derecho consular en la figura del Pretor de
Peregrinos.
 El Mar mediterráneo: mare nostrum.
 El Derecho Internacional en Marco tulio Cicerón (106-43
a.C.) es Ius Naturalis
 El general romano Régulo, prefirió morir antes
de faltar a la palabra empeñada aún al enemigo
en las Guerras Púnicas y su acción constituye
hasta nuestros días el paradigma del respeto al
principio básico del Derecho Internacional
Público “pacta sunt servanda”
 Roma, cuna de las Leyes y madre del Derecho
a decir de Salvatore Riccobono, le ha impreso al
Derecho Internacional el espíritu de su Derecho.
BIBLIOGRAFÍA
 Nussbaum, Arthur. Historia del derecho
Internacional Público. Editorial Revista de
Derecho Privado. Madrid. 1949.
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho
Internacional Público. Editorial Porrúa.
México. 1986.
 Truyol y Serra, Antonio. Historia del
derecho Internacional Público. Editorial
Tecnos. 1998.
QUINTA SEMANA
 2. LA ETAPA DE LA CRISTIANDAD
 A. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
DE ESTADOS
 B. ÉPOCA DE LA DECADENCIA DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
DE ESTADOS
 C. TRATADO DE PAZ DE WESTFALIA
 3. ETAPA MODERNA INTERESTATAL. La influencia de la
revolución francesa. El Congreso de Viena de 1815. Del Concierto
Europeo hasta la creación de la Conferencia Internacional de la
Cruz Roja de 1864
 4. ETAPA DE LA COMUNIDAD MUNDIAL. Formación de la
Comunidad Mundial, con las convocatorias a las Conferencias de
Paz de la Haya de 1899 y 1907, hasta la II Guerra Mundial (1939-
1945). Los antecedentes de la ONU.
LA ETAPA DE LA CRISTIANDAD
 El cristianismo, al incorporar la idea
estoica del Derecho Natural con San
Pablo (Epístola a los romanos II,4), tuvo
una influencia decisiva en el pensamiento
jurídico posterior desde San Agustín,
pasando por San Isidoro de Sevilla,
buscando crear a través de la Iglesia una
comunidad cristiana de Estados.
A. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN DE
LA COMUNIDAD CRISTIANA DE

ESTADOS
Después de la caída del Imperio romano de occidente, se sucede el
proceso de cristianización del derecho romano pagano y pasando
la Iglesia de una comunidad de creyentes a organizar una
comunidad de Estados basados en un orden cristiano orientando el
criterio de la guerra justa desde la patrística hasta la escolástica y
alrededor del año mil, la Iglesia ya había aportado como desarrollo
del Imperio carolingio (año 800 d.C.) el arbitraje internacional por
buenos oficios y mediación de la Iglesia, la tregua de Dios o la
prohibición de combatir los días sagrados, la paz de Dios lograda
por mediación de la Iglesia y la cuarentena del rey o la prohibición
de abrir hostilidades durante un plazo de cuarenta días buscando
una solución arbitral para evitar las guerras.
 Otro de los aportes del cristianismo fue el derecho de asilo, que es
el derecho a refugiarse en los conventos en ausencia de embajadas
permanentes, siguiendo la noción griega de los refugios sagrados.
 El pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) va a
fundamentar la noción de la guerra justa cristiana luego de la
experiencia en la guerra de las cruzadas, formándose una
comunidad cristiana de Estados, que después va a fundamentar
Francisco de Vitoria (1483-1546) como el ideal del “ Totus orbis qui
aliquo modo est res publica” (El mundo todo que al fin y al cabo es
una república)
 Francisco de Vitoria pertenecía a la orden de los dominicos,
profesor de la Universidad de Salamanca, y autor de la obra
Relecciones teológicas (1539) y que participó en la polémica
indiana y va a esbozar tesis anticolonialistas y pro indígenas en las
Cortes de Burgos colocando los fundamentos de una ciencia del
DIP, al que le llamó ius intergentes, seguido entre otros por
Francisco Suárez, Alberico Gentile y Francisco Vásquez de
Menchaca , desarrollando tesis precursoras del derecho del mar.
 Francisco de Vitoria es considerado por estas razones unos de los
padres de la ciencia del Derecho Internacional.
B. ÉPOCA DE LA DECADENCIA
DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
DE
 La decadencia de ESTADOS
la comunidad cristiana de Estados, se
comienza a gestar desde el cisma entre la Iglesia de
Occidente y de Oriente con el desarrollo del protestantismo y
la crisis del sistema feudal, iniciándose posteriormente las
guerras de religión o guerra de los treinta años (1618-1648),
donde aparece la figura egregia de Hugo Grocio (Delf 1583-
Rostock 1645), considerado por el rey Enrique IV de
Alemania como ”el milagro de Holanda”. Grocio había escrito
en 1609 De mare liberum y publicado en 1625 su obra
cumbre De iure belli ac pacis, escrita en gran parte entre
1618 y 1621 durante su estancia en la prisión de
Loevenstein, donde estuvo condenado a cadena perpetua .
Por un conato de revolución que fue develado se descubrió
que Grocio pertenecía a la religión de los arminianos, que
negaban la predestinación de los calvinistas.
 Grocio consideraba al derecho de gentes desde una
perspectiva racionalista como un ius gentium
voluntarium donde la voluntad de los Estados o
soberanía, era el fundamento de las relaciones
entre los Estados . Los Tratados junto a la
costumbre y la doctrina van a transformar el
derecho de gentes. En base a su obra, tres años
después de su muerte se firmó el Tratado de
Westfalia (24-X-1648), en la Sala de Audiencias de
la Paz de la ciudad de Munster y antes en
Osnabruck , comprensión de la zona de Westfalia.
C. TRATADO DE PAZ DE
WESTFALIA
 En base a la obra de Hugo Grocio, tres años después de
su muerte se firmó el Tratado de Westfalia (24-X-1648), en
la Sala de Audiencias de la Paz de la ciudad de Munster y
antes en Osnabruck, comprensión de la zona de Westfalia.

 En el Tratado de Westfalia, redactado en base a párrafos


extensos del libro de Hugo Grocio Del derecho de la guerra
y la paz, puso fin a la guerra de los treinta años, en base al
principio que la religión del reino dependía de la religión del
rey en una verdadera coexistencia pacífica religiosa, donde
los tratados van a convertirse junto a la costumbre en la
más importante fuente del derecho de gentes. Este Tratado
se asemeja al” búho de Minerva” que abre sus alas cuando
llega el crepúsculo, señalando el fin de una época y el
comienzo de otra.
3. ETAPA MODERNA
INTERESTATAL.
 Se busca en las relaciones internacionales y en
la costumbre jurídica internacional el equilibrio
de poder o balanza de poder recordando el
principio de Thomas Hobbes: la paz es el
resultado del equilibrio de fuerzas,
desarrollándose guerras preventivas y guerras
represivas.
 En 1713 se firma la paz de Utrecht (13-VII-
1713), donde, debido a la cláusula X, España
cede Gibraltar a Inglaterra.
LA INFLUENCIA DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 La revolución francesa aporta lo siguiente:
 La concepción de Estados Nacionales
reemplazando a las dinastías de las Casas
gobernantes
 El principio de la autodeterminación de los
pueblos
 El principio de no intervención en los asuntos
internos de otro Estado.
 La Declaración de los derechos del Hombre y
del Ciudadano.
EL CONGRESO DE VIENA DE
1815
 Se pone fuera del derecho internacional a
la esclavitud.
 Se aprueba la neutralidad permanente del
reino de Suiza.
 Se aprueba el derecho de navegación
fluvial internacional por los ríos Rin y
Danubio.
 Se desarrolla el derecho diplomático y
consular.
Del Concierto Europeo hasta la
creación de la Conferencia
Internacional de la Cruz Roja de
1864
 A partir de 1818 en Aquisgrán (Aachen) hasta 1914 no
hay guerras generalizadas debido al concierto europeo
sin necesitar de un organismo internacional, pero se
dan guerras localizadas sub regionales como la franco-
prusiana de 1870 y la guerra del guano y del salitre de
1879.
 Se desarrolla a iniciativa de Estados Unidos el
panamericanismo. Simón Bolívar en respuesta
elabora el latinoamericanismo.
 Se crea la conferencia internacional de la Cruz
Roja en 1864 en base a la obra del ginebrino
Henri Dunant, que en 1863 escribió Recuerdo
de Solferino, fundamento de la CICR .
 El 14-IV-1890 en la Conferencia de Washington
los países americanos crean la unión
Panamericana, el antecedente más remoto de la
OEA.
4 ETAPA DE LA COMUNIDAD
MUNDIAL. CONFERENCIAS DE

PAZ DE LA HAYA
El zar de todas las Rusias, Nicolás II, va a convocar a las
Conferencias de Paz de la Haya (1899 y 1907) iniciándose la cuarta
etapa de la comunidad internacional o comunidad mundial.
 En 1899 se aprobó el reglamento de guerra terrestre y en 1907, el
reglamento de guerra marítima, que no fueron respetados en la
primera Guerra Mundial (1914-1918). Se puede consultar “Sin
novedad en el frente”, novela de Erich Maria Remarque.
 Se crea la Sociedad de Naciones el 28-VI- 1919 y
el 27-VIII-1928 se aprueba el Tratado de París
Briand-Kellogg, que pone fuera del DIP a la guerra,
admitiendo únicamente a las de legítima defensa,
autotutela o autoprotección, considerando que la
guerra no es fuente de derecho. Sin embargo
Benito Mussolini invadió Etiopía en 1935 dejando
desfalleciente a la Sociedad de Naciones , que
después de la segunda Guerra Mundial fue
reemplazada por la ONU.
BIBLIOGRAFÍA
 Bello, Andrés. Derecho Internacional. Ediciones
del Ministerio de Educación. Caracas.1954
 Nussbaum, Arthur. Historia del derecho
Internacional Público. Editorial Revista de
Derecho Privado. Madrid. 1949.
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Truyol y Serra, Antonio. Historia del derecho
Internacional Público. Editorial Tecnos. 1998.
 Varvaroussis, Paris. La idea de la paz. Editorial
Temis. Santa Fe de Bogotá. 1996
SEXTA SEMANA
 ANTECEDENTES DE LAS NACIONES UNIDAS: LA SOCIEDAD
DE NACIONES.
 EL CAMINO HACIA LA CARTA DE SAN FRANCISCO: LA
DECLARACIÓN DE LONDRES.
 LA CARTA DEL ATLÁNTICO.
 LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
 LA DECLARACIÓN DE MOSCÚ.
 LA DECLARACIÓN DE TEHERÁN.
 LA CONFERENCIA DE DUMBARTON OAKS.
 LA CONFERENCIA DE YALTA - CRIMEA.
 LA CONFERENCIA DE SAN FRANCISCO.
 OBJETIVOS O PROPÓSITOS DE LAS NACIONES UNIDAS
 PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
ANTECEDENTES DE LAS
NACIONES UNIDAS: LA

SOCIEDAD DE NACIONES
En la etapa de la comunidad mundial, al finalizar la I Guerra
Mundial, por el Tratado de Versalles se creó el 28 de junio de 1919
la Sociedad de Naciones, pero tenía una concepción europeo-
centrista y todavía se refería a las altas partes contratantes. La
Sociedad de Naciones quedó herida en 1935 cuando Mussolini
invadió Abisinia- Etiopía . Luego la II Guerra Mundial la convirtió en
ineficaz para buscar la paz mundial. Se mantenía vigente pero
carecía de eficacia. Formalmente duró hasta el 14 de abril de 1946,
cuando ya había sido reemplazada por la ONU.
 Por eso es que la Sociedad de Naciones es como organización
internacional, el inmediato antecedente de la ONU.
EL CAMINO HACIA LA CARTA DE
SAN FRANCISCO: LA
DECLARACIÓN DE LONDRES
Al estallar la II GM, cuando Hitler invade Polonia, se
demostró que la Liga de Naciones o Sociedad de
Naciones no correspondía a la nueva realidad mundial
por las mutaciones de poder y por los cambios de la
correlación de fuerzas en la arena internacional, razón
por la que el 12 de julio de 1941 en Londres, en el
Palacio de St James, los futuros aliados señalaron una
primera Declaración, que se considera el primer hito
hacia la Conferencia de San Francisco. En dicha reunión
se pusieron las bases de la Carta del Atlántico.
LA CARTA DEL ATLÁNTICO.

 Fue acordada el 14 de agosto de 1941 entre


Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro inglés
W. Churchill. El presidente Roosevelt, a bordo
del crucero “Augusta”, y W. Churchill a bordo del
“Prince of Wales”.
 Acordaron desde el 9 de agosto y en los puntos
6 y 8 de su declaración, llamaban a la
destrucción final de la tiranía nazi al mismo
tiempo renunciar al uso de la fuerza. Se
convenía en la necesidad de crear una nueva
organización para cumplir con estos fines. La
reunión fue en el Atlántico, frente a Terranova.
LA DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS
 Cornelia Meigs en su obra “Las Naciones Unidas.
Personajes y acontecimientos” (Uteha. México, 1964)
nos refiere que antes de la declaración, W. Churchill,
que pasaba Navidad en Washington, asistió con
Roosevelt a orar en la iglesia de Alejandría, a la que
solía ir G. Washington, Roosevelt estaba en silla de
ruedas y Churchill como muestra de respeto lo llevó
hasta el ascensor (página 9)
 Se firma el 1 de enero de 1942, su nombre se debe a
Franklin D. Roosevelt. La firmaron todos los países, los
firmantes de anterior Carta del Atlántico, comenzando
por ambos Jefes de Estado, siguiendo el embajador
Máximo Litvinov y el embajador de China T. V. Soong ,
la firmaron en el despacho del Presidente Roosevelt.
LA DECLARACIÓN DE MOSCÚ.
 La declaración de Moscú, desarrolla la idea de una gran
alianza, fue firmada el 30 de octubre de 1943, por las
cuatro potencias en las personas de sus cancilleres
Cordell Hull por EEUU, Anthony Eden por Inglaterra,
Viacheslav Molotov por la Unión Soviética y Foo Ping-
sheung por China.
 Posteriormente fue firmada por Roosevelt, Churchill y
Stalin.
 Cordell Hull había expresado que en su opinión “la
Conferencia de Moscú fue la cuna de las Naciones
Unidas” (Cornelia Meigs. Op. Cit. Pág. 14)
LA DECLARACIÓN DE TEHERÁN
 Se firmó el 1 de diciembre de 1943
reafirmándose en el pedido de la creación
de una organización internacional para
velar por la paz y la seguridad.
 Luego de encontrarse en Moscú, en el
corto plazo de treinta días, se volvieron a
reunir en Teherán, firmaron otra
Declaración con ese propósito.
LA CONFERENCIA DE
DUMBARTON OAKS
 Las conversaciones de Dunbarton Oaks, se iniciaron el 21 de
agosto de 1944 en Washington, en la hermosa mansión de ladrillo
ubicada en el terreno alto sobre las de viejas calles de Georgetown,
propiedad de la Universidad de Harvard, prestada al gobierno para
ésta reunión “con majestuosos salones con altos ventanales que
veían hacia el Potomac” (Cornelia Meigs, obra citada, página 15).
 En esta serie de conferencias que culminaron el 8 de octubre de
1944, donde participaron representantes de EEUU, Gran Bretaña,
Unión Soviética y China con el fin de preparar la creación de las
Naciones Unidas, siendo uno de los principales temas de discusión
la definición del papel del Consejo de Seguridad y sus relaciones
con la desprestigiada Sociedad de Naciones (Jan Palmowski.
Diccionarios Oxford-Complutense. Historia Universal del S.XX.
Editorial Complutense, Madrid.1998, pág. 230.)
LA CONFERENCIA DE YALTA
-CRIMEA
 Se llevó a cabo del 4 al 11 de febrero de 1945, donde
conferenciaron los dirigentes aliados Josef Stalin, Winston
Churchill y Franklin D. Roosevelt en la zona de Crimea en la
antigua Unión Soviética, donde además de problemas sobre el
término de la guerra dejaron como tema pendiente para una
Conferencia posterior (Postdam) la división de Alemania y Austria.
 En la Conferencia de Yalta se aprobó la composición del Consejo
de Seguridad, su estructura, funciones, miembros, sesiones y
procedimientos de votación, donde proyectaron el poder de veto de
las cinco grandes potencias en ese momento(Estados Unidos,
Francia, la URSS, China e Inglaterra)
 El día 5 de marzo de 1945 se cursaron las invitaciones a los
asistentes a la Conferencia de San Francisco a iniciarse el 25 de
abril, pero inesperadamente el día 12 de abril falleció el presidente
Roosevelt (30-I-1882- 12-IV-1945),
LA CONFERENCIA DE SAN
FRANCISCO
 Pese al fallecimiento del presidente Roosevelt, la Conferencia de
San Francisco, se inició el día indicado, el 25 de abril de 1945,
participando 50 países que habían declarado la guerra a Alemania ,
siendo presidente de los EEUU Harry S. Truman.
 Se llevó a cabo en el viejo Teatro de la Ópera de San Francisco,
culminando sus sesiones el 25 de junio de 1945 y firmada el 26 de
junio en el Veteran’s Memorial Hall, estando presente el presidente
Truman con su discurso, lo mismo que el embajador
norteamericano ante la Conferencia el señor Edward Stettinius y
culminado con las palabras de Lord Halifax de Inglaterra,
aprobándose la Carta de las Naciones Unidas y estableciéndose un
sistema de Naciones Unidas.
 El 18 de octubre del mismo año se incluyó a Polonia como el 51
miembro originario, entrando en vigencia la Carta el 24 de octubre
de 1945, que posteriormente fue considerado como el día de las
Naciones Unidas
OBJETIVOS O PROPÓSITOS DE
LAS NACIONES UNIDAS
 Afirmar la paz y buscar la seguridad colectiva
internacional, evitando el flagelo de la guerra.
 Buscar relaciones de solidaridad, de
colaboración y de amistad entre los pueblos.
 Proteger y promover los derechos humanos.
 Buscar la igualdad de las naciones grandes y
pequeñas y del hombre y la mujer.
 Lograr el desarrollo económico y social de los
pueblos.
 La búsqueda de la solución pacífica de las
controversias o conflictos internacionales.
PRINCIPIOS DE LAS NACIONES
UNIDAS.
 El artículo II de la Carta de la ONU señala
los principios de acuerdo a los que la
organización y sus miembros deben de
actuar. Pero estos principios no son
exclusivos de la Carta y fueron
complementados por la Declaración de
Principios Básicos del Derecho
Internacional del 24 de octubre de 1970.
Estos principios son:
 Principio de Independencia, que es la libertad de los Estados o la
soberanía vista desde otro Estado (Alberto Ulloa Sotomayor)
 Principio de Soberanía, que es el aspecto interno de la
independencia. También es la capacidad para el gobierno propio.
No hay soberanía estatal sin supremacía territorial (Alfred Verdross)
 Principio de Autodeterminación de los pueblos, que los pueblos
tienen derecho a escoger su propio camino económico, social, etc.
 Principio de No intervención, o de no injerencia en los asuntos
internos, a excepción de asuntos de derechos humanos pero sin
intervención de fuerzas armadas (Alfred Verdross)
 Principio de Igualdad Soberana entre las naciones grandes o
pequeñas.
 Principio de Coexistencia Pacífica entre estados, países o naciones
con diferentes sistemas económicos políticos y sociales.
 Principio de Solución Pacífica de las controversias o conflictos
internacionales por la vía diplomática, por la vía judicial o la vía
arbitral.
 Principio que condena el uso de la fuerza con la definición de
agresión lograda posteriormente en la Asamblea General de la
ONU, en la resolución 33/74 del 14 de diciembre de 1974, donde se
define la agresión como la violación de la independencia, soberanía
e integridad territorial de otro estado mediante el uso de las fuerzas
armadas o grupos armados.
 Principio de Protección Internacional de los Derechos Humanos,
cuya protección excede el ámbito de la soberanía de los Estados y
corresponde al sistema de Naciones Unidas, creándose
posteriormente el Alto Comisionado de la ONU para Derechos
Humanos (Viena-1993) y el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU que modifica la anterior Comisión de Derechos Humanos de
la ONU
BIBLIOGRAFÍA
 Meigs, Cornelia. Las Naciones Unidas. Personajes y
acontecimientos. Editorial UTEHA. México. 1964.
 ONU. ABC de las Naciones Unidas. Departamento de Información
de las Naciones Unidas. 2002
 Seara Vázquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Editorial
Porrúa. México. 1986.
 Seara Vázquez, Modesto. Tratado general de la organización
internacional. Fondo de Cultura Económica. México. 1985.
 Seara Vázquez, Modesto. Las Naciones Unidas a los Cincuenta
años. Fondo de Cultura Económica. México. 1995.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo
de Cultura Económica. México. 2000.
SÉPTIMA SEMANA
 ESTRUCTURA DE LAS NACIONES
UNIDAS.
 A. ÓRGANOS PRINCIPALES Y
SUBSIDIARIOS.
 B. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS.
 C. CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS.
 D. ORGANISMOS REGIONALES.
A. ÓRGANOS PRINCIPALES Y
SUBSIDIARIOS
 Los órganos principales de las Naciones
Unidas son:
 La Asamblea General
 El Consejo de Seguridad
 El Consejo Económico y Social.
 La Secretaría General
 El Consejo de Administración Fiduciaria
 La Corte Internacional de Justicia
Asamblea General (AG)
 La Asamblea General es el órgano de
debate de las Naciones Unidas. Viene a
ser el foro ecuménico. Se cumple el
principio de igualdad soberana entre las
naciones grandes o pequeñas, no existe
poder de veto y cada Estado participa en
pie de igualdad. Todos los miembros de
las Naciones unidas son miembros de la
AG.
 Entre sus atribuciones o funciones están
las de cumplir con los objetivos de la Carta
y realizar sus principios. En ésta labor la
AG trabaja con una serie de órganos
subsidiarios o conexos, así en materia de
Derechos Humanos con el Consejo de
Derechos Humanos de la organización y
con el organismo consultivo en la materia,
que viene a ser Amnistía Internacional.
 La AG elige al Secretario General a propuesta
del Consejo de Seguridad, también elige a los
magistrados de la Corte Internacional de Justicia
con el Consejo de Seguridad. Tiene un periodo
ordinario anual de sesiones que empieza la
primera semana del mes de septiembre de cada
año y extraordinario cuando lo amerita la
situación mundial. En 1959 fue elegido
Presidente de la AG, el doctor Víctor Andrés
Belaúnde , representante del Perú.
 En la AG se cumple el principio de
igualdad soberana entre las naciones
grandes y pequeñas, no hay poder de
veto y cada Estado participa en igualdad
de condiciones.
El Consejo de Seguridad
 El Consejo de Seguridad es el órgano
encargado principalmente de mantener la paz y
la seguridad colectiva internacional buscando la
solución pacífica y en caso contrario,
recurriendo a las medidas de fuerza necesarias
para hacer cumplir sus resoluciones a través de
las fuerzas de emergencia de las Naciones
Unidas (cascos azules) integradas por tropas de
los países miembros, a sí como por las misiones
de paz de la organización.
 También establece tribunales penales
internacionales como en 1993, en la ex-
Yugoslavia y en 1994, en Ruanda. Está
integrada por 15 miembros, cinco permanentes
y diez no permanentes. Los miembros
permanentes son: EEUU, Francia, Inglaterra,
República Popular China y la Federación Rusa.
El sistema de votación, se rige en materia de
asuntos de fondo por la regla de la unanimidad
o derecho de veto de los cinco miembros
permanentes.
 En asuntos de procedimiento debe haber nueve
votos afirmativos. El poder de veto consiste en que
basta que un miembro permanente vote en contra
de una resolución para que ésta no tenga efecto.
 La presidencia del Consejo de Seguridad va
rotando mensualmente entre los países miembros
del Consejo.
 El Consejo propone en Asamblea General la
elección del Secretario General de la ONU. Tiene
como órganos subsidiarios al Comité de Expertos y
al comité de Estado Mayor del C.de Seguridad.
 En resumen el Consejo de Seguridad, es
el único órgano de la ONU cuyas
resoluciones son obligatorias, pero
debemos tener en cuenta lo señalado por
el profesor César Sepúlveda de la UNAM,
en el sentido que las resoluciones del
C.de S. sólo se cumplen cuando a una
gran potencia le interesa que se cumplan.
El Consejo Económico y Social
(CES)
 El CES es el órgano de coordinación y de
servicios económicos y sociales de la ONU.
Busca darle la base económico-material al
sistema de la ONU. Está integrado por 54
miembros y trabaja con una serie de órganos
subsidiarios, estadísticos y técnicos, así como
comisiones económicas: CEPAL, CEPE, CEPA.
CEPALOR, entre otras.
 Busca el desarrollo económico y social de los
pueblos,y la protección universal de los
Derechos Humanos.
La Secretaría General (SG)
 La SG. es el órgano administrativo de la
ONU dirigido por el Secretario General,
que viene a ser el funcionario internacional
de más alto rango que personifica las
Naciones Unidas y coordina la labor de la
organización. Es el funcionario de la paz y
la seguridad colectiva. Es elegido por la
AG. para un periodo de cinco años,
reelegible, rinde un Informe Anual ante la
AG.
 La composición de los funcionarios y
empleados de la Secretaria General, se
basa en los principios de eficacia,
competencia , esmero, así como
honestidad y el principio de
proporcionalidad, que deben representar
a los diversos espacios geográficos y a
los diversos pueblos. Tryve Lie, fue el
primer Secretario General
 Tryve Lie de Noruega, fue el primer Secretario
General de 1946 al 52, lo siguió del 53 al 61
Dag Hammarskjöld de Suecia. Del 61 al 71 fue
el birmano U- Thant y el austríaco Kurt
Waldheim del 72 al 81. Javier Pérez de Cuéllar
del Perú del 82 al 91 y del 92 al 96 el egipcio
Boutros Boutros Ghali. A partir del 97 hasta el
2006 el ghanés Kofi Annan y del 2007 a la
fecha el surcoreano Ban Ki Moon,actualmente,
en su segundo periodo.
El Consejo de Administración
Fiduciaria (CAF)
 El CAF es el órgano de administración internacional de
los territorios llamados no autónomos , que no tenían
capacidad para el gobierno propio, llamados territorios
fideicometidos, ejerciendo sobre ellos la ONU una tutela
jurídica internacional. Miguel D’Stéfano Pisani, de la
Universidad Central de La Habana explicaba que la
administración fiduciaria era heredera de la
administración de los mandatos y que la administración
de los mandatos en la época de la Sociedad de
Naciones había sido “la sublimación jurídica del
colonialismo”.
 La Administración fiduciaria culminó su tarea en
1994, al adquirir su independencia las últimas
islas del pacífico que se encontraban en tal
situación. Pero es a partir del 14 de diciembre
de 1960 cuando la AG de la ONU en Nueva York
dio la resolución 1514 o de descolonización de
los pueblos, creando en consecuencia un
Comité de descolonización que superó la tarea
de la administración fiduciaria.
La Corte Internacional de Justicia
(CIJ)
 La CIJ es el órgano jurisdiccional de las Naciones
Unidas, sin embargo ésta jurisdicción es de
naturaleza voluntaria pero cuando los Estados se
avienen o aceptan la jurisdicción de la Corte, sus
fallos, resoluciones o sentencias son de obligatorio
cumplimiento. Está integrada por 15 magistrados,
eligiéndose un Presidente de la Corte Internacional
de Justicia. En 1960 le correspondió al peruano
José Luis Bustamante y Rivero ser elegido
miembro de la CIJ.,luego su Presidente de 1967a
1970.
 La CIJ tiene atribuciones consultivas y
resolutivas, consultivas dando opiniones y
absolviendo consultas de las Naciones Unidas y
de los Estados miembros y resolutivas en pleno
y organizado en Salas, creándose últimamente
la Sala de Asuntos Ambientales.
 La CIJ cuenta con el Estatuto que forma parte
de la Carta de San Francisco y un Reglamento.
 El artículo 38 del Estatuto de la CIJ. establece
las fuentes del Derecho Internacional Público, a
las que la CIJ debe recurrir en los conflictos o
controversias internacionales. Son elegidos por
mérito y no por su nacionalidad, aunque no
puede haber dos magistrados de la misma
nacionalidad. Cumplen un mandato de nueve
años y pueden ser reelegidos, aunque no
pueden dedicarse a otra ocupación en ese lapso
PETER TOMKA de ESLOVAQUIA, es el actual
Presidente de la CIJ.
B. ORGANISMOS
ESPECIALIZADOS
 Entre los organismos especializados tenemos:
 La OIT, Organización Internacional del Trabajo.
 La UNESCO, la ONU para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
 La FAO, la OMS, la Corporación Financiera
Internacional, el Banco Mundial (BIRF) , El FMI,
la Organización de Aviación Civil internacional
(OACI), el Programa de las Naciones Unidas
para la Protección de la Infancia (UNICEF), el
Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA) la Unión Postal Universal (UPU),etc.
C. CONFERENCIAS
ESPECIALIZADAS
 La Conferencia de la Tierra.
 La Conferencia para la Protección del Medio
Ambiente.
 La UNCTAD , Conferencia de las Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo.
 La Conferencia de Derechos Humanos.
 La Conferencia Internacional de la Mujer.
 La Conferencia contra el Tráfico Ilícito de
Drogas.
D. ORGANISMOS REGIONALES.
 Organismos regionales que coadyuvan a la realización
de los objetivos o propósitos de las Naciones Unidas:
 La OEA, Organización de estados Americanos. (Acta de
Bogotá del 30-Abril-1948)
 La Unión Europea. (Tratado de Roma del 4- Nov- 1950)
 La Unión Africana. Inicialmente llamada OUA,
Organización de Unidad Africana (Pacto de Addis
Abeba-Etiopía del 25-mayo-1963.)
 La Liga Árabe (Pacto de Bagdad del 23-marzo-1945).
Bibliografía
 Benadava, Santiago. Derecho Internacional Público.
Editorial Jurídica Conosur,. Santiago de Chile. 1993
 Jiménez de Aréchaga, Eduardo. Derecho Constitucional
de las Naciones Unidas: Comentario teórico-práctico de
la Carta. Editorial Escuela de Funcionarios
Internacionales. Madrid. 1958.
 Seara Vázquez, Modesto. Las Naciones Unidas a los
Cincuenta años. Fondo de Cultura Económica. México.
1995.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional
Público. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
OCTAVA SEMANA
 INFLUENCIA DE NUESTRA AMÉRICA EN LA
EVOLUCIÓN DEL DIP.
 FORMACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.
LA SOLIDARIDAD ENTRE LAS REPÚBLICAS
INDEPENDIENTES DE AMÉRICA.
 EL PANAMERICANISMO O SISTEMA JURÍDICO
INTERAMERICANO.
 SIMÓN BOLÍVAR Y EL LATINOAMERICANISMO.
 EL CONGRESO DE PANAMÁ DE 1826.
 LOS CONGRESOS DE LIMA.
 EL PRIMER CONGRESO JURÍDICO DE
MONTEVIDEO.
 LAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS.
 LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. (OEA)
 PROPÓSITOS ESENCIALES DE LA OEA.
 MIEMBROS DE LA OEA
 ÓRGANOS DE LA OEA.
 EL PROTOCOLO DE BUENOS AIRES DEL 27 DE FEBRERO
DE 1967 Y LA REFORMA DE LA CARTA DE LA OEA.
 LA TRIGÉSIMA SEXTA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
DE LA OEA EN REPÚBLICA DOMINICANA Y LA
DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO DEL 4 AL 6 DE
JUNIO DEL 2006
INFLUENCIA DE NUESTRA
AMÉRICA EN LA EVOLUCIÓN
DEL DIP
 El DIP se ha desarrollado en nuestra América a partir de
El DIP se ha desarrollado en nuestra América a partir de
los procesos de emancipación e independencia
americana, retomando el hilo de la soberanía e
independencia que de manera consuetudinaria se había
originado en el Perú precolombino en las relaciones con
otras culturas y pueblos de las “Indias, Tierra Firme,
Costas e Islas del mar Océano”. Podemos hablar más
que de un DIP americano del desarrollo del DIP y de la
contribución de América al desarrollo del derecho de
gentes a partir de la formación de las nacionalidades
americanas y el desarrollo de los principios del DIP
expresados de manera superior por el Acta de
Chapultepec del 8 de marzo de 1945 en México.
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS. LA SOLIDARIDAD
ENTRE LAS REPÚBLICAS
INDEPENDIENTES DE AMÉRICA.
 Los Estados americanos se formaron en base a los
principios de libre determinación de los pueblos y del uti
possidetis o posesión de territorios. Al mismo tiempo se
desarrollaron los principios democráticos y
anticolonialistas de la independencia y de la soberanía
nacional. En base al principio de la solidaridad entre las
repúblicas independientes de América, la solidaridad
entre nuestros pueblos se forjó en las mentes de los
grandes libertadores como,Jose de San Martín Simón
Bolivar, y José Faustino Sánchez Carrión.
EL PANAMERICANISMO O
SISTEMA JURÍDICO
INTERAMERICANO
 El panamericanismo fue elaborado por el
presidente norteamericano James Monroe en su
discurso al Congreso de la Unión
Norteamericana el 2 de diciembre de 1823,
afirmando que “América era para los
americanos, es decir norteamericanos. De esta
manera evitaba la intervención de Europa en su
zona de influencia o “patio trasero” , buscando
crear lo que después se denominó el sistema
jurídico interamericano.
SIMÓN BOLÍVAR Y EL
LATINOAMERICANISMO
 Frente al panamericanismo, Simón Bolívar,
natural de Caracas (24-VII-1783) se opuso al
panamericanismo buscando crear una
Federación de Estados Americanos a partir de
un Congreso Anfictiónico que en 1826 se reunió
en Panamá.
 Simón Bolívar, después de preparar el
“Congreso admirable” para 1830, fallece en
Santa Marta Colombia el 17 de diciembre de
1830.
EL CONGRESO DE PANAMÁ DE
1826
 Fue convocado por Simón Bolívar en 1823
cuando era Presidente de Colombia y se realizó
del 22 de junio al 15 de julio de 1826, tenía
como finalidad formar una Confederación,
acordándose un Tratado de Unión, Liga y
Confederación. Su objetivo era crear una gran
nación de Repúblicas, que estarían unidos más
que por su riqueza por su libertad y grandeza,
buscando distinguirse del panamericanismo a
partir de una unidad latinoamericana, al sur del
río Bravo hasta la Patagonia.
LOS CONGRESOS DE LIMA
 En Lima se realizó un primer Congreso en
1847-48 para consolidar nuestra
independencia. El segundo Congreso de
Lima fue en 1864, buscando medidas
para solucionar las cuestiones de límites
de los países americanos. El tercer
Congreso de Lima fue en 1877, buscando
la codificación del Derecho Internacional
Privado y un Tratado de Extradición.
EL PRIMER CONGRESO
JURÍDICO DE MONTEVIDEO
 De 1889 a 1890 donde se firmaron una
serie de tratados entre ellos el Tratado de
derecho Internacional Privado y el tratado
sobre Extradición y Asilo, registrándose un
segundo Congreso Jurídico de
Montevideo entre 1939 y 1940. En este
lugar se trataron asuntos de asilo y
refugio político, además de la propiedad
intelectual.
LAS CONFERENCIAS
INTERAMERICANAS (CI)
 Las Conferencias Interamericanas comenzaron en la
Conferencia de Washington del 2 de octubre de 1889 al
19 de abril de 1890, creándose una oficina de datos
comerciales con sede en Washington, que según Juan
Bautista Rivarola Paoli, fue la antecesora de la Unión
Panamericana. La segunda Conferencia Interamericana
fue en México en 1902, donde se trató sobre todo el
arbitraje. La tercera CI fue en Río de Janeiro en 1906,
reafirmándose la doctrina Drago. La cuarta CI fue en
Buenos Aires en 1910, que coincidió con la celebración
del centenario de la independencia argentina, por lo que
no tuvo el éxito esperado. La quinta CI se postergó por la
guerra de 1914, hasta Santiago de Chile en 1923,
definiéndose lo que debería ser el Derecho Internacional
americano (Juan Bautista Rivarola Paoli).
 La sexta CI fue en La Habana en 1928, donde se aprobó
un código americano sobre derecho internacional
privado y otro sobre derecho de asilo, destacando el
gran jurista cubano, el doctor Antonio Sánchez de
Bustamante y Sirven. La séptima CI fue en Montevideo y
se aprobó un convenio sobre los derechos y deberes de
los Estados. La octava CI fue en Lima en 1938, se
aprobó la Declaración de Lima, acordándose la
solidaridad entre las repúblicas americanas cuando sean
amenazadas la paz, la seguridad o la integridad
territorial de cualquier república americana. La novena
CI fue en Bogotá, en 1948 , donde se crea la OEA.
 La décima CI. fué en Caracas en 1954, ocupándose del
“problema del comunismo internacional” y su incidencia
en el continente americano, buscando de esa manera,
en plena guerra fría,”justificar” el golpe militar derechista
contra el presidente de Guatemala el demócrata y
progresista Jacobo Arbenz.
 Debemos señalar que también se realizaron
conferencias extraordinarias como la Conferencia de
Buenos Aires de 1936 para la consolidación de la paz y
la Conferencia de Río de Janeiro de 1947, el 2 de
septiembre donde se creó el TIAR (Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca).
LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS. (OEA)
 La OEA fue establecida por el Acta de Bogotá del 30 de
abril de 1948 en el seno de la IX Conferencia
Interamericana celebrada luego de los incidentes
generados por el “bogotazo”, nombre con el que se
conoce a la reacción popular que siguió al asesinato del
líder liberal-social de Colombia Jorge Eliecer Gaitán,
conocido como el capitán de multitudes, Puerto Rico
tampoco forma parte de la OEA, por ser un “Estado
Libre Asociado”, que no es plenamente soberano y que
tampoco es miembro de la ONU, donde se debatió el
problema de su independencia los días 12 y 13 de junio
del 2006, en el Comité de Descolonización, como el
caso de la independencia olvidada.
PROPÓSITOS ESENCIALES DE
LA OEA
 De acuerdo a su artículo 2, la OEA se propone:

 A. Afianzar la paz y la seguridad del continente.


 B. Prevenir las causas de dificultades y buscar la
solución pacífica de las controversias entre los
estados miembros.
 C. Organizar la acción solidaria en caso de agresión.
 D. Procurar la solución de los problemas políticos,
jurídicos y económicos que surjan entre ellos.
 E. Promover por acción cooperativa el desarrollo
económico, social y cultural de los pueblos de
América.
 También se busca en el artículo 3, que el Derecho
Internacional sea la norma de conducta de los estados
en sus relaciones, dentro del respeto, la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados y por el fiel
cumplimiento de los Tratados Internacionales, en base
al principio de buena fe entre los Estados, buscando
la solución pacífica de las controversias en los países
americanos.
MIEMBROS DE LA OEA
 Está integrada por 35 miembros, habiendo
sido excluida Cuba del sistema jurídico
interamericano por acuerdo de la VIII
Reunión Consulta de Cancilleres
Americanos llevada a cabo en Punta del
Este (Uruguay) en 1962. El gobernante
cubano Comandante Fidel Castro respondió
entonces “ que podrán expulsar a Cuba de
la OEA, pero jamás de la geografía y del
corazón de nuestra América”
ÓRGANOS DE LA OEA.

 Son órganos principales de la OEA:


 1 La Asamblea General.
 2 La reunión de consulta de los ministros de RR EE
 3 Los Consejos: A. El Consejo permanente B. El
Consejo Interamericano Económico y Social y, C. El
Consejo Interamericano para la educación, la ciencia y
la cultura.
 4 El Comité Jurídico Interamericano.
 5 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 6 La Secretaría General.
 7 Las Conferencias especializadas.
 8 Los organismos especializados.
 La Asamblea General decide la acción y políticas
generales de la OEA, coordina las actividades de los
órganos y coopera con la ONU. Se reúne una vez al año
en la sede que se fije el año anterior y sus decisiones se
toman por el voto de la mayoría absoluta de Estados
miembros, salvo en los casos donde se requieren dos
tercios.
 La Secretaría General es el órgano central y
permanente de la OEA . Su sede en Washington Es
elegido por 5 años y reelegido una sola vez y no puede
ser sucedido por persona de la misma nacionalidad, de
acuerdo al artículo 116 posee las mismas facultades que
tiene el Secretario General de la ONU, en el sistema
jurídico interamericano.
EL PROTOCOLO DE BUENOS
AIRES DEL 27 DE FEBRERO DE
1967 Y LA REFORMA DE LA
 El Protocolo de Buenos Aires del 27 de febrero
de 1967 CARTA
modificó la DE
CartaLA OEA.
de la OEA,
estableciendo como órgano supremo de la OEA
estableciendo como órgano supremo de la OEA
a la Asamblea General, reemplazando a las
Conferencias Interamericanas y acordando
establecer una Convención Americana de
Derechos Humanos, la misma que fue aprobada
en San José de Costa Rica el 22 de noviembre
de 1969.
 LA TRIGÉSIMA SEXTA ASAMBLEA GENERAL
ORDINARIA DE LA OEA EN REPÚBLICA DOMINICANA
Y LA DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO DEL 4 AL
6 DE JUNIO DEL 2006
 Esta Asamblea se reunió en Santo Domingo (República
Dominicana) , bajo el lema que además es el objeto de
la Conferencia de “Gobernabilidad y Desarrollo en la
Sociedad del Conocimiento” presidida por su Secretario
General actual Dr. José Miguel Insulza, el presidente del
país anfitrión Leonel Fernández y su ministro de RREE
Carlos Morales Troncoso, aprobándose como conclusión
de la Asamblea Anual, la Declaración de Santo
Domingo.
BIBLIOGRAFÍA
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional
Público. Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay.
2000.
 García Calderón, Francisco. Obras Escogidas. XII. La
creación de un continente. Fondo Editorial del Congreso
del Perú. Lima. 2001
 Podestá Costa, Luis Alberto y Ruda, José María.
Derecho Internacional Público. Tipográfica Editora
Argentina. T I. Buenos Aires 1985.
 Sánchez, Luis Alberto. Historia de América. Editorial
Ercilla. Santiago de Chile. 1942
 Sierra, Manuel. Tratado de Derecho Internacional
Público. s/n. México 1963
NOVENA SEMANA
 LAS FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 DEFINICIÓN DE FUENTES.
 EL ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO DE LA
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
(CIJ)
 FUENTES FUNDAMENTALES Y
SUBSIDIARIAS
 Las fuentes del DIP se definen como los medios para la
aparición o surgimiento del DIP, de sus principios,sus
normas e instituciones.
 Las fuentes (de su etimo en latín: fontis) hacen
referencia a un manantial , donde surgen las aguas de
los ríos. Así por ejemplo se refería Savigny al manantial
donde brota o se da la aparición del derecho.
 Hans Kelsen ha distinguido las fuentes del DIP de los
medios de creación del derecho, también se ha
señalado que los organismos internacionales
constituyen fuentes de creación del DIP.
 El artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia viene a ser la
reedición con leves modificaciones del
artículo 38 de la antigua Corte
Permanente de Justicia Internacional
creada en 1921, donde se establece que
para solucionar los litigios o conflictos
internacionales la Corte podrá recurrir a la
siguientes fuentes:
 A Los Convenios o Tratados Internacionales
 B La costumbre jurídica internacional
 C Los principios generales del derecho internacional
 D La jurisprudencia y la doctrina internacional
 La Corte además podrá recurrir a la solución de equidad
aplicando la lex aequo et bono , también se consideran
fuentes las resoluciones o decisiones de los organismos
internacionales.
 Debemos agregar como glosa, que las fuentes del art.
38 no han sido formuladas de manera taxativa, sino
meramente enunciativa. Que los litigios internacionales
pueden ser de dos naturalezas: conflictos de intereses y
conflictos jurídicos.
 De un análisis exegético  Las fuentes subsidiarias
del art. 38 podemos decir son los principios
que las fuentes generales del derecho, la
fundamentales o jurisprudencia y la
principales del derecho doctrina. Sin embargo,
de gentes son la los principios generales
costumbre y los tratados del DIP, desde el 24-oct-
internacionales. La 1970, por Resolución de
costumbre conserva la AG de la ONU se han
permanente actualidad y convertido en principios
es la fuente por básicos o fundamentales
excelencia del DIP. del DIP
 LOS TRATADOS COMO FUENTES DEL
DIP.
 CONCEPTO DE TRATADO
 PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS
TRATADOS
 LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL
DERECHO DE LOS TRATADOS
 Tratado, es todo acuerdo celebrado y
concluido entre dos o más sujetos del
derecho Internacional, incluyéndose
dentro de los sujetos a los Estados y
organismos internacionales.
 Antes de 1980 se regían por la costumbre
jurídica internacional ,que es la fuente
más remota del derecho.
 En la Convención de Viena se exige que los
Tratados revistan la forma escrita, en uno o mas
instrumentos, cualquiera sea su denominación.
 Los principios que rigen los Tratados son:
 1 El principio “pacta sunt servanda”
 2 El principio “res inter allios acta”
 3 El principio “ex consensu advenit vinculum”
 4 El principio de las normas ius cogens.
 LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
 CARACTERÍSTICAS DE LA
COSTUMBRE
 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
COSTUMBRE
 El Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia en su artículo 38 considera a la
costumbre como la prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho.
 Considerando los dos elementos de la
costumbre jurídica en el ámbito
internacional podemos aplicar los criterios
de la Escuela Histórica del Derecho.
 A Un elemento objetivo, una práctica constante, reiterada y
uniforme.
 B Su elemento psicológico o subjetivo, la opinio iuris sive
necessitatis, o la conciencia de ser un vínculo obligatorio que
constituye derecho.
 Las costumbre generales obligan a todos los Estados.
 Para Loretta Ortiz Ahlf, el elemento material puede estar constituido
por actos o abstenciones asumidas concientemente. Ortiz Ahlf pone
como ejemplo el caso Lotus, para demostrar que no es suficiente
una práctica reiterada, permanente y uniforme, pues se requiere del
elemento subjetivo de la opinio iuris sive necessitatis, es decir la
conciencia y convicción que una determinada práctica constituye
derecho. De lo contrario estaremos ante una regla de cortesía
elemental o de comitas gentium.
 Para Modesto Seara Vázquez, sus
características son la generalidad y la
flexibilidad. Debe ser general, pero también
particular. Otra de sus características es su
flexibilidad ya que al no ser escrita carece de
rigidez, permitiendo que el derecho se adapte a
las realidades múltiples y cambiantes.
 Su naturaleza jurídica es la de ser una
conciencia jurídica colectiva ( Savigny)
 Señala Seara Vázquez, como es un acuerdo
tácito entre Estados y surge de la vida en
sociedad, se impone sobre ellos.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO INTERNACIONAL.
 DEFINICIÓN.
 LAS DISTINCIONES ENTRE AMBAS CLASES
DE PRINCIPIOS.
 LA JURISPRUDENCIA.
 LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS.
 LA EQUIDAD Y SUS CLASES.
 Los principios generales del DIP eran aplicados por las
naciones civilizadas. Hasta 1945 el término “naciones
civilizadas” se admitía. Ahora es insostenible por
colonialista, racista y discriminadora.
 Son principios aceptados en el Derecho interno de cada
Estado y son suceptibles, según Seara Vázquez, de
aplicación internacional.
 Para Alfred Verdross, se distinguen de los principios
generales del derecho , “por ser aceptadas directamente
en la práctica internacional, como si fueran de derecho”

 Son principios comunes a los distintos
Estados, que han alcanzado objetivización
en el Derecho interno: La Buena fe o bona
fide, la cosa juzgada o res iudicata y la
prohibición del abuso de derecho. No sólo
cubren lagunas, también sirven de método
e instrumento para interpretar y aplicar la
costumbre y los Tratados, y por ello son
fuente principal con éstos últimos (Loretta
Ortiz Ahlf)
 La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y las
decisiones judiciales reiteradas y uniformes que establecen
lineamientos que sirven como indicación del DIP, fundamentalmente
de la costumbre y de los principios generales del derecho,
constituyen un medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho. Los tribunales internacionales, empezando por la CIJ,
muestran una tendencia creciente a apoyarse en la jurisprudencia
internacional.

 La doctrina de los juristas constituye un medio auxiliar para la


determinación de las reglas del DIP. La doctrina la emplea como
opinión general de los juristas o de opinión cuasi universal o cuando
la CIJ se ha referido expresamente a la doctrina al buscar una
definición de la nacionalidad, apoyándose en la práctica de los
Estados, las decisiones arbitrales o judiciales y las opiniones
doctrinales, como señala Modesto Seara Vázquez en la página 75
de su obra mencionada.
 La equidad internacional “ es la aplicación de la
justicia al caso concreto”. De acuerdo al artículo
38, las partes deberán pactarlo y la corte
resolverá de acuerdo a la equidad( lex aequo et
bono).
 La equidad puede ser infra lege, extra lege y
contra lege.
 También se refieren en el DIP como fuentes,a
los actos unilaterales de los Estados, la
notificación, el reconocimiento, la protesta, la
renuncia y la promesa.
BIBLIOGRAFIA
 Benadava, Santiago. Derecho Internacional Público.
Editorial Jurídica Conosur,. Santiago de Chile. 1993
 Kelsen,Hans. Teoría del derecho Internacional
Consuetudinario. Traducción y notas de Nicolás de
Piérola. Cultural Cuzco Editores. Lima. 1996.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 2 ed.
Editorial Harla. México.1993
 Seara Vázquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Ed. Porrúa. México.1986
 Sepúlveda, César. Derecho Internacional. Ed. Porrúa.
México. 1986
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional
Público. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
DÉCIMA SEMANA
DERECHO DE LOS TRATADOS
 Los Tratados desde Lagash y Ulm a la Paz de Westfalia.
 Viena I.Viena II.
 Sucesión de Estados en materia de Tratados.
 Irretroactividad de los Tratados.
 La Convención de Viena I y la costumbre jurídica
internacional. Su denominación.
 El principio pacta sunt servanda y la buena fe.
 Efectos de los Tratados.
 Clasificación de los Tratados.
 Validez y vigencia. Requisitos.
 Estructura de los Tratados.
Los Tratados desde Lagash y Ulm
a la Paz de Westfalia.
 Desde Lagash y Ulm, pasando por el
tratado hitita-faraónico de extradición, al
Tratado cumbre de Westfalia del 24 de
octubre de 1648, estos instrumentos
fueron regulados por la consuetudo y la
desuetudo, siendo elevados a primera
fuente del Derecho Internacional en Viena
I, donde van a ser positivizados y
codificados.
 La Comisión de Derecho Internacional creada por
resolución 174 (11) del 21-XI-1947 buscó y trabajó para
codificar el “derecho de los tratados”. El jurista británico
J.L.Brierly fue el primer redactor que produjo informes
sobre tratados, reemplazado después por Hersh
Lauterpacht, a su vez reemplazado por Sir Gerald
Fitzmaurice, quien continuó desarrollando informes
sobre el derecho de los tratados. Por último se designó
a Sir Humphrey Waldock, quien desarrolló los últimos
informes para elaborar el proyecto de convención de
derecho de los tratados.
Viena I. Viena II
 Viena I se realizó entre los años 1968 y 1969.
participaron 110 Estados, y se adoptó el 23-V-1969,
entró en vigencia el 27-I-1980. Se refiere únicamente a
Tratados entre Estados y consta de 85 artículos y 7
anexos, que regulan el derecho de los tratados a nivel
interestatal.
 Viena II fue adoptada el 21-III-1986 para regular las
relaciones por el derecho de los tratados celebrados
entre Estados y organizaciones internacionales y
también entre las mismas organizaciones
internacionales, complementando Viena I.
Sucesión de Estados en materia de
Tratados
 Convención de Viena celebrada 23–VIII- 1978, que
regula el derecho de los tratados y codifica el derecho
consuetudinario en esta materia para los casos que un
Estado por diversas circunstancias históricas es
reemplazado por otro Estado, por un movimiento
separatista, por fusión de Estados, por una revolución o
una guerra y otras circunstancias para poder regular el
Derecho de los Tratados en estos casos de sucesión
estatal en materia de convenios o tratados
internacionales. Es de gran importancia para solucionar
por ejemplo, los problemas presentados en la ex-URSS
y en la ex-Yugoslavia.
 Su finalidad es dar seguridad jurídica a todo tipo de
tratados internacionales.
Irretroactividad de los Tratados.

 Los Tratados, como las otras normas


jurídicas, son irretroactivas, salvo que las
partes señalen otro criterio normativo,
rigiéndose por la costumbre, ex nunc, por
lo tanto no serán ex tunc.
 Ver: Art. 4 y 28 de Viena I
La Convención de Viena I y la
costumbre jurídica internacional.
Sudedenominación.
 La Convención Viena I del 23 de mayo de 1969 entró
en vigencia el 27 de enero de 1980.
 Los acuerdos no escritos conservan su vigencia y se
rigen por la costumbre jurídica internacional.
 Los tratados pueden tener diferentes denominaciones:
tratados, convenciones, protocolos, pactos,espiritu,
concordatos, modus vivendi, pero en esencia son
acuerdos celebrados entre dos o más Estados para
asumir obligaciones y crear derechos en la arena
internacional.
El principio pacta sunt servanda y
la buena fe.
 El principio (pacta sunt servanda (artículo 26 de la
Convención de Viena I) está inspirado en el derecho de
los contratos en Roma y en el derecho internacional por
ser fuente consuetudinaria, fundada en la bona fide
(buena fe)
 Los Tratados internacionales tienen efectos para las
partes que lo celebran en base al principio “res inter
allios acta”, pero pueden tener efectos positivos o
negativos sobre terceros que no han celebrado ni
negociado, menos firmado , ratificado o adherido al
mismo.
Efectos de los Tratados
 Entre sus efectos negativos tenemos por un lado que el
Estado afectado tiene el derecho a denunciar el Tratado
en el sentido que no se obliga por las cláusulas del
Convenio a cumplir actos que perjudican sus intereses.
Por ejemplo un Tratado celebrado por Ecuador y
Colombia sobre el Río Putumayo en 1909 y 1911 fue
denunciado por nuestro país.
 Entre los efectos positivos debido a que los Tratados
generan costumbre y fuertes vínculos que deben
tenerse en cuenta, tenemos el ejemplo del Tratado de
Libre Navegación por los ríos Paraná y Uruguay entre
Estados Unidos y Argentina del 10 de julio de 1853,
explicados por el doctor Luis Alberto Podestá Costa.
Clasificación de los Tratados
 A. Por el número de partes:
 Tratados bilaterales (bipartitos)
 Tratados multilaterales (multipartitos)
 Tratados Uni-plurilaterales.
 Un ejemplo de este último caso es el
Tratado de Versalles de 1919, celebrado
entre la Alemania vencida y las potencias
vencedoras.
 B. Por su objeto:
 Económico
 Financiero
 Político o de límites
 Turístico
 Cultural.
 Militar, etc.
 C. Por su naturaleza:
 Tratados- Contratos, ley entre las partes.
 Tratados leyes. Convenios que establecen
normas para regular instituciones u organismos
internacionales. Ejemplo: Carta de la ONU-
Conferencia de San Francisco del 26 de junio de
1945.
 Hoy se considera que todo Tratado es contrato y
ley debido al principio “pacta sunt servanda”
Validez y vigencia. Requisitos
 Los requisitos para la validez y vigencia de los
Tratados internacionales son:
 1. Capacidad de las partes contratantes.
 2. Capacidad de sus representantes.
 3. Consentimiento libre y mutuo entre las partes
“ex consensu advenis vinculum”
 4. Objeto lícito, posible, con causa justa y
verdadera.
 5. De la forma en la firma: ad solemnitatem y ad
referentum.
 6. Aprobación, ratificación, canje o depósito de
los instrumentos o protocolos de ratificación.
 7. Entrada en vigencia o vigor.
 8. Registro y Publicación de los Tratados ante la
Secretaria General de la ONU.
 9.Reservas a los Tratados.
 10.Interpretación de los Tratados.
 11.Revisión de los Tratados.
La firma del Tratado
 Para llegar a la firma del Tratado a su vez
se debe pasar por A) Negociaciones. B)
Redacción e idioma de las partes y, C)
Estructura del Tratado.
 C.1. Preámbulo.
 C.2. Texto del tratado.
 C.3. Firma del tratado.
 C.4. Anexos del tratado.
BIBLIOGRAFÍA
 Arellano García Carlos. Derecho Internacional Público. 2da Edición.
Editorial Amón C.A. Caracas.1985.
 De la Guardia , Ernesto y, Delpech, Marcelo. El Derecho de los Tratados y
la Convención de Viena. Editorial La ley S.A. Buenos Aires.1970.
 D’ Estéfano Pisani, Miguel. Derecho de los Tratados. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1986.
 Kelsen Hans. El Contrato y el Tratado. Editora Nacional. 3era Edición.
México. 1974
 Monroy Cabra, Marco Gerardo. Derecho de los Tratados. Editorial Leyer.
Santa Fe de Bogotá. 1995
 Reuter, Paul. Introducción al derecho de los tratados. Fondo de Cultura
Económica. México D. F. 1999.
 Sorensen, Max. Manual de derecho Internacional público. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.
 Villagrán Kramer, Francisco. Derecho de los Tratados. F y G Editores.
Guatemala. 2003.
UNDÉCIMA SEMANA
LOS TRATADOS
INTERNACIONALES
(CONTINUACIÓN)
Validez y vigencia. Requisitos
 Los requisitos para la validez y vigencia de los
Tratados internacionales son:
 1. Capacidad de las partes contratantes.
 2. Capacidad de sus representantes.
 3. Consentimiento libre y mutuo entre las partes
“ex consensu advenis vinculum”.
 4. Objeto lícito, posible, con causa justa y
verdadera.
 5. De la forma en la firma: ad solemnitatem y ad
referentum.
 6. Aprobación, ratificación, canje o depósito de
los instrumentos o protocolos de ratificación.
 7. Entrada en vigencia o vigor.
 8. Registro y Publicación de los Tratados ante la
Secretaria General de la ONU.
 9.Reservas a los Tratados.
 10.Interpretación de los Tratados.
 11.Revisión de los Tratados.
1. Capacidad de las partes
contratantes
 Todos los Estados son capaces por el
artículo 6 de la Convención de Viena-
Viena I.
 Para la doctrina y la práctica jurídica
internacional deben ser Estados
soberanos ,así como para los Principios
Básicos del Derecho Internacional.
2. Capacidad de sus
representantes.
 Deben poseer documentos habilitantes.
Plenos poderes según Juan Bautista
Rivarola Paoli. “Derecho Internacional
Público, Pág. 698.
 Por sus funciones no precisan de éstos
documentos el Jefe de Estado, el de
Gobierno y el Ministro de Relaciones
Exteriores. En el mismo sentido los
embajadores acreditados previamente.
3. Consentimiento libre y mutuo
entre las partes “ex consensu
advenis vinculum”

 El consentimiento debe ser real, sin vicios


que anulen la validez del tratado, así
coacción y coerción.
 El error, dolo, ilegalidad, es incompatible
con las Cartas de las Naciones Unidas,
etc., igual que la intimidación, la violencia
contra el Estado o sus representantes.
 El consentimiento libre y mutuo entre las
partes se manifiesta de diversas
maneras , como firma, canje, ratificación,
etc., descritas normativamente en el
artículo 11 de Viena I.
 Alemania amenaza con bombardear
Praga para imponerles un trato lesivo a
sus intereses el 15 de Marzo de 1939.
 Casos de corrupción de representantes.
4. Objeto lícito, posible, con causa
justa y verdadera.
 Debe ser compatible con la legalidad
internacional y el sistema de la ONU.
 Con causa justa y verdadera (Miguel D’Stéfano
Pisani. Derecho de los Tratados)
 La historia de América es la historia del
intervencionismo y de los tratados leoninos,
injustos, que no son con causa justa, ni
verdaderos, como el caso de la entrega de
Guantánamo y el primer contrato y tratado sobre
el Canal de Panamá.
5. De la forma en la firma: ad
solemnitatem y ad referentum
 Para llegar a la firma de un tratado se
requiere cumplir ciertos pasos:
 A) Negociaciones. Las operaciones para
acordar el cuerpo o texto del convenio o
tratado por la diplomacia profesional y
política.
 Diplomacia= Arte de las negociaciones
para lograr acuerdos eficaces y
ratificables.
 B) Redacción e idioma de las partes.
 En la antigüedad el idioma era el acadio-
babilónico. En la Edad Media, el latín.
Luego, en la modernidad y en el siglo XIX,
el inglés.
 La redacción debe realizarse en lenguaje
usual o corriente, con sentido lógico,
reflejando las reglas de la buena fe y la
común intención entre las partes.
 C) La estructura de los Tratados.

 C.1. Preámbulo. Los preámbulos de la antigüedad son


muy amplios, con invocaciones preliminares, menciones
divinas y a la Santísima Trinidad, como en el Tratado de
la Santa Alianza (26-IX-1815).
 Ahora se mencionan las partes que intervienen, sus
representantes, poderes, el objeto del Tratado y en
algunos casos una suerte de Exposición de Motivos
(Modesto Seara Vázquez. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. pág. 209)

 C.2. Texto del tratado. El contenido del acuerdo
internacional que se muestra divididos en artículos y
capítulos redactados de manera clara, lógica y
sistemática como expresión del lenguaje usual, con la
técnica normativa del párrafo corto y el acuerdo concreto
parafraseando al gran Azorín “el párrafo corto y la
verdad concreta”
 C.3. Firma del tratado. Puede ser ad referéndum o
con reserva de aprobación por su gobierno, como es el
caso del representante peruano en la Convención del
Mar, que estampó su firma ad referendum, que no
obliga al país, por ser con reserva de aprobación.
 La firma solemmne obliga al estado o a la otra parte (ad
solemnitatem)
 C.4. Anexos del Tratado. Hacen mención
a los antecedentes del tratado, mapas.
Glosarios, etc.
 La firma constituye la manifestación del
consentimiento del estado en obligarse
6. Aprobación, ratificación, canje o
depósito de los instrumentos o
protocolos de ratificación
 La aprobación y ratificación por el Estado
se realiza de acuerdo a su Derecho
Interno. Del mismo modo el canje o
depósito de los protocolos de ratificación
o instrumentos de aprobación y
ratificación.
7. Entrada en vigencia o vigor.
 Se determina la fecha de entrada en
vigencia o vigor de acuerdo a la voluntad
de las partes o cuando éstas lo
establezcan.
8. Registro y Publicación de los
Tratados ante la Secretaria
General de la ONU.
 De acuerdo al artículo 102 de la Carta de
la ONU, con el fin de evitar la “diplomacia
secreta” que antaño era un pretexto para
la guerra.
9.Reservas a los Tratados
 Se formulan reservas a los convenios o tratados
bajo la forma de impugnaciones, modificaciones
o reparos a ciertas partes o cláusulas del
acuerdo multilateral antes de firmar, aceptar,
adherirse al mismo o al ratificar, destacando el
no estar obligados por dichas partes o
cláusulas.
 El Perú, al firmar el Acta de Bogotá, formuló la
reserva de interpretar la carta de la OEA del 30
de abril de 1948, según los Principios del
Derecho Internacional Americano contenidos en
el Acta de Chapultepec del 8 de marzo de 1945.
 Es una declaración unilateral de un Estado
para excluir los efectos jurídicos de las
cláusulas de un tratado, declarando no
estar obligado por esa parte ( Viena-2.19
 También Viena I en el artículo 39,
comprende la enmienda y modificación de
alguna o de algunas disposiciones y
precisa del acuerdo de las partes.
10.Interpretación de los Tratados.
 Los Tratados internacionales se interpretan para su
mejor aplicación y vigencia.
 El artículo 31 de Viena I ha establecido los siguientes
principio:
 - Tomar el sentido corriente de los términos.
 - Tener presente el contexto del convenio.
 - Conformidad con el objeto y fin del Tratado “adecuarse
al propósito de las partes”
 - El principio de la buena fe (bona fide) por el artículo 32,
que normativamente prescriben en Viena I “los medios
complementarios de interpretación” ( Véase: Loretta
Ortiz Ahlf. Derecho internacional Público. Editorial Harla,
pág. 24)
11.Revisión de los Tratados.
 La revisión en sentido estricto, para Max Sorensen,
sugieren su modificación o enmienda, siendo el proceso
de revisión distinto al de reemplazo y no es un proceso
unilateral sino que requiere del consentimiento como su
requisito. (Manual de DIP, página 239-241)
 Otra forma de revisión es mediante un tratado posterior
como una especie de novación.
 El tema de la revisión pertenece a la costumbre y a la
práctica jurídica internacional y para el caso del Protocolo
de Río de Janeiro del 29-I- 1942, cuando Ecuador exigía
su revisión, la posición internacional del Perú fue
unánime al rechazar cualquier revisión unilateral de dicho
acuerdo de límites.
El estoppel
 El estoppel viene a ser la preclusión tomada de
la jurisprudencia anglosajona. Para el
internacionalista paraguayo Juan Bautista
Rivarola Paoli es en realidad nada más que una
regla de prueba que ha tenido importantes
consecuencias procesales, por la cual “ si una
parte formula una declaración de hechos y la
otra parte toma alguna medida basándose en
ella, los tribunales no permitirán después a la
primera que niegue la verdad de su declaración
perjudicando a la otra parte”.
 El fundamento del estoppel radica en el principio capital
de la buena fe, entendiéndose que, según el DIP, un
Estado está obligado por sus propios actos, pues los
Estados deben fiarse de la conducta del primero.
 El estoppel equivale a la aquiescencia para los juristas
como la doctrina de los actos propios.
 La Convención de Viena (I) sobre Derecho de los
Tratados ha regulado el estoppel en su artículo 45, en el
sentido que los comportamientos estatales establecen
que el estado no puede volver contra sus propios actos
cuando con ello lesionan derechos o expectativas de
otros Estados que han sido generados por aquellos
comportamientos. ( JuanBautista Rivarola Paoli. Ob.cit.
Pág. 600-601).
 Arellano García Carlos. Derecho Internacional Público. 2da Edición.
Editorial Amón C.A. Caracas.1985.
 Camargo, Pedro Pablo. Tratado de Derecho Internacional. T I y II. Editorial
Temis. Santa Fe de Bogotá. 1983
 De la Guardia , Ernesto y, Delpech, Marcelo. El Derecho de los Tratados y la
Convención de Viena. Editorial La ley S.A. Buenos Aires.1970.
 D’ Estéfano Pisani, Miguel. Derecho de los Tratados. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1986.
 Reuter, Paul. Introducción al derecho de los tratados. Fondo de Cultura
Económica. México D. F. 1999.
 Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. Editorial Ariel.
Barcelona.1966.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional público. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial Jurídica Aguilar. 5ª
edición.Madrid. 1976
 Villagrán Kramer, Francisco. Derecho de los tratados. F y G Editores.
Guatemala. 2003.
CRITERIOS ADICIONALES A LA
INTERPRETACIÓN DE LOS
TRATADOS
 En la doctrina, la interpretación de los
Tratados para su correcta y justa
aplicación por las partes, se clasifica en:
 A. Interpretación auténtica, realizada por
las mismas partes mediante
Declaraciones Interpretativas, que de
acuerdo a la Jurisprudencia forman parte
del Tratado.
 B. Interpretación judicial, realizada por la
Corte Internacional de Justicia (CIJ)
 C. La interpretación doctrinaria, apelando
a la doctrina como fuente (artículo 38 del
estatuto de la CIJ.
 Y como alta directriz del derecho,
recurriendo a las opiniones doctrinarias de
los iusinternacionalistas o tratadistas y
publicistas del derecho internacional.
DUODÉCIMA SEMANA
 INVALIDEZ Y NULIDAD DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.
 DURACIÓN DE LOS TRATADOS.
 TÉRMINO DE LOS TRATADOS.
 EXTINCIÓN DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES POR IMPOSIBILIDAD DE
SU CUMPLIMIENTO AL DESAPARECER SU
OBJETO.
 EL CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS Y LA
CLÁUSULA “REBUS SIC STANTIBUS”
INVALIDEZ Y NULIDAD DE LOS
TRATADOS INTERNACIONALES.
 La parte V de la Convención de Viena
corresponde a la nulidad, suspensión y
terminación de los Tratados internacionales
como supuestos normativos de aplicación.
 En el artículo 48, por error.
 En el artículo 49, por dolo, en estos casos, por
actuar fraudulentamente.
 En el artículo 50, por casos de corrupción de los
representantes de un Estado.
 En el artículo 51, por la coacción ejercida sobre
los representantes del Estado.
 En el artículo 52, por la coacción del mismo
Estado con la amenaza y el uso de la fuerza.
 Estos casos constituyen una violación de los
Principios de las Naciones Unidas, tipificados en
la Carta de San Francisco , y en consecuencia
los tratados dejan de tener valor jurídico o
validez,si incurren en uno de estos supuestos
 La nulidad relativa se da cuando el Convenio ha
sufrido vicios del consentimiento, salvo en el
caso de la coacción, en los otros casos de
irregularidades, el Estado que se considere
afectado puede invocarlas como causales de
nulidad.
 El procedimiento de nulidad de los Tratados
están regulados por los artículos 65 y 67 de la
Convención de Viena- I, que es conocida
también como el “tratado de los tratados” y el
“manual de los manuales” sobre la materia.
 La nulidad es total, plena o absoluta en los
supuestos normativos de Viena I: coacción
contra el estado, contra sus representantes y
cuando es contrario a normas ius cogens
vigente (art. 53 Viena I) y en los casos de ius
cogens emergente (art. 64 Viena I). Como
prescribe Viena I en su artículo 69 “Un tratado
nulo carece de efecto jurídico”
 “Las nulidades absolutas producen efectos
retroactivos” (Juan Bautista Rivarola Paoli.
Derecho Internacional Público. Pág.711)
DURACIÓN DE LOS TRATADOS.

 - A tiempo indeterminado.
 - A tiempo determinado.
 - Hasta el cumplimiento de su objeto.
 - Sometido a una nueva condición.
TÉRMINO DE LOS TRATADOS.

 Los Tratados pueden concluir:


 - Al cumplirse su objeto.
 - Al cumplirse el tiempo determinado.
 - Por denuncia: Acto jurídico,cuando un Estado
declara su voluntad de retirarse del tratado.
(Modesto Seara Vázquez. Ob. Cit. Pág 220)
 - Por renuncia: Acto unilateral, por el que un
Estado declara extinguido el Tratado.
 - En caso de violación de las partes esenciales
de un Tratado por la otra parte.
EXTINCIÓN DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES POR
IMPOSIBILIDAD DE SU
CUMPLIMIENTO AL
DESAPARECER SU OBJETO .
 Un tratado se extingue por imposibilidad de su
cumplimiento por el artículo 61 de la Convención de
Viena de 1969. El Tratado termina o se extingue si
desaparece o se destruye su objeto indispensable para
su cumplimiento. (Juan Bautista Rivarola. Ob. Cit. Pág.
711)
EL CAMBIO DE
CIRCUNSTANCIAS Y LA
CLÁUSULA “REBUS SIC
STANTIBUS”
 Etimológicamente, los tratados
permanecerán válidos si tales
circunstancias continúan. Es decir: “Si la
situación sigue igual”. (Convención de
Viena de 1969, art.62).
 Esta cláusula procede para hacer un nuevo
examen sobre el tratado que deviene en
inaplicable o de imposible aplicación.
 También para aceptarla es necesario – según
Modesto Seara Vázquez- que dichas
circunstancias son base esencial del
consentimiento y que el cambio modifique
radicalmente la situación (Ob. Cit. Pág. 222)
 No procede ésta cláusula en modificaciones de
frontera.
 Tampoco cuando el Estado es responsable del
cambio de las circunstancias por violación del
tratado.
 Esta cláusula viene de Roma, del derecho de
los Contratos, donde todo acuerdo llevaba una
cláusula anexa llama “rebus sic stantibus”, como
excepción al principio “pacta sunt servanda”,
pues nadie está obligado a cumplir una
obligación cuando se pone en peligro la propia
vida.
TÉRMINOS LATINOS
 Ius cogens: Derecho cogente, coercitivo.
 Rebus sic stantibus: Si la situación sigue igual.
Si las cosas siguen igual.
 Pacta sunt servanda: Los acuerdos deben ser
respetados.
 Pactum de contrahendo: Acuerdo previo que
prepara el camino a un acuerdo posterior, más
formal.
 Ius standi. Derecho a actuar ante un tribunal por
tener un interés directo en el proceso.
 Modus vivendi: Arreglo provisional.
BIBLIOGRAFÍA
 Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. Instituto de
Investigaciones de la UNAM. México. 1993.
 De la Guardia , Ernesto y, Delpech, Marcelo. El Derecho de los Tratados y la
Convención de Viena. Editorial La ley S.A. Buenos Aires.1970.
 D’ Estéfano Pisani, Miguel. Derecho de los Tratados. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1986.
 Gómez Robledo, Antonio. El ius cogens internacional público. Estudio
histórico crítico. UNAM. México. 1982.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. Editorial Harla . México.
1993
 Reuter, Paul. Introducción al derecho de los tratados. Fondo de Cultura
Económica. México D. F. 1999.
 Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. Editorial Ariel.
Barcelona.1966.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional público. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial Jurídica Aguilar. 5ª
edición. Madrid. 1976.
DÉCIMOTERCERA
SEMANA
NOTAS ADICIONALES
ESTOPPEL
 Norma legal según la cual no es posible la
retractación de afirmaciones o la negación
de declaraciones hechas previamente
cuando tales conductas son perjudiciales a
los intereses de aquellas personas que se
apoyaron en tales afirmaciones o
declaraciones. (UNBIS-TESAURO.
Formato Completo. Sistema de
Información Bibliográfica de las Naciones
Unidas).
IUS COGENS
 Norma absoluta de derecho internacional, la
cual no admite modificación o derogación. Un
tratado es nulo si entra en conflicto con dicha
norma. (UNBIS-TESAURO).
 Ha sido codificado por la Convención de Viena y
expresa el desarrollo progresivo del DIP, de
acuerdo al artículo 13 de la Carta de Naciones
Unidas, “y está claro que la aplicación de esta
disposición es un límite a la libertad de
contratación de los Estados”
 Sin embargo este principio tiene un fundamento
iusnaturalista y algunos autores encuentran sus orígenes
ya en el Antiguo Testamento, como en el caso de la
invocación de Nabucodonosor, rey de Babilonia a
Sedecías, rey de Judá en el momento de su juzgamiento
en el S.VI a.C.(Zlata Drnas de Clément. Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina),donde ya habían
principios y normas imperativas como los antecedentes
más remotos de los artículos 53 y 64 de la Convención
de Viena y según el artículo de la misma Convención los
tratados predominan una vez ratificados sobre el derecho
interno de los Estados y ningún Estado puede alegar
disposiciones de su derecho interno para incumplir un
Tratado del que es integrante art.27,de convencion de
Viena de 1969.
 Podemos decir que la Convención de
Viena consagra la concepción monista de
Hans Kelsen, con predominio del derecho
internacional sobre el derecho nacional.
 Debemos señalar que el principio de no
intervención en los asuntos internos de
otro Estado es un principio de naturaleza
ius cogens.
LA CONVENCIÓN DE VIENA
(ESTADOS Y ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES)
 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y organizaciones internacionales y entre
los organizaciones internacionales o instituciones internacionales.
 El 21-III-1986 fue suscrito en la Ciudad de Viena el Tratado o
Convenio acerca del Derecho de los Tratados celebrado entre
Estados y organizaciones internacionales o entre los mismos
organizaciones internacionales, señalando que se refiere a los
organizaciones internacionales o intergubernamentales, que
comprende 86 artículos, donde la mayoría de sus normas se repiten
con algunas modificaciones de la Convención de Viena de 1969. A
veces lo hacen textualmente y en contadas ocasiones se introducen
algunas novedades, hasta el artículo 71 según Juan Bautista
Rivarola Paoli en su derecho Internacional Público. Pág.712
 La OIT la adoptó el 31-III- 1987 y la ONU
en su Asamblea General el 21-XII-1998 en
homenaje al Decenio de las Naciones
Unidas dedicadas al DIP.
 La confirmación formal equivale a la
ratificación, para las organizaciones
internacionales, en virtud del artículo 83
de la Convención de Viena del 21-III-
1986.
 De acuerdo a la práctica jurídica internacional de la OIT,
esta organización celebra tratados principalmente con
los Estados y para tal caso ha venido aplicando como
ley especial la Convención de Viena sobre Derecho de
Tratados celebrados entre Estados del 23-V-1969. pero
cuando la OIT es parte con otras organizaciones
internacionales aplicará la Convención de Viena sobre
derecho de los Tratados celebrados entre Estados y
organizaciones internacionales y los celebrados entre
organizaciones internacionales del 21-III-1986
 Viena II está normada en 86 artículos y un
anexo de catorce puntos
titulado“PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE Y
DE CONCILIACION ESTABLECIDOS EN
APLICACION DEL ARTICULO 66”
 El artículo 66, de la referida Convención regula
los procedimientos de arreglo judicial, de
arbitraje y de conciliación entre las
organizaciones internacionales.
CONVENCION DE VIENA SOBRE
LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN
MATERIA DE TRATADOS
 Esta Convención fue celebrada teniendo en
cuenta la transformación de la comunidad
internacional debido al proceso de
descolonización de los pueblos y de la
independencia de los Estados, que antes
pertenecieron al régimen colonial , respaldados
por la resolución 1514 del 14-XII-1960, que
declara como justa y de derecho internacional la
descolonización de los pueblos recibiendo
respaldo de las Naciones Unidas y
estableciendo su Comité de descolonización.
 La Convención sobre sucesión de Estados se
fundamenta en la Convención de Viena sobre Derecho
de los Tratados entre Estados del 23-V-1969,
principalmente en el artículo 73, en su parte VI
correspondiente a Disposiciones Diversas que declara
que Viena I no prejuzgará ninguna cuestión que con
relación a un tratado pueda surgir como consecuencia
de una sucesión de Estados, de la responsabilidad
internacional de un Estado o de la ruptura de
hostilidades entre Estados.
 (Hecho y aprobado el 23-VIII-1978 en Viena. Consta de
50 artículos y un anexo con siete puntos que establecen
una Comisión de Conciliación. )
 Cuando un Estado sustituye a otro en la
responsabilidad de las relaciones
internacionales de un territorio,se denominan:
 Estado predecesor: El Estado sustituido por otro
Estado a raíz de una sucesión de Estados.
 Estado sucesor: El Estado que ha sustituido a
otro Estado a raíz de una sucesión de Estados y
que deberá hacer con este fin una notificación
de sucesión en el cual manifiesta su
consentimiento en ser obligado por el tratado.
 “Otro Estado parte”: Es el Estado que
sustituye y sucede al estado predecesor
en el tratado internacional.
 Organización internacional: Es una
organización intergubernamental.
BIBLIOGRAFÍA
 García, Eduardo Augusto. Manual de
Derecho Internacional Público. Ed. Depalma.
Buenos Aires. 1975.
 Székely, Alberto (compilador). Instrumentos
fundamentales de Derecho Internacional
Público. T.IV.2ª Edición. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.1990
 UNBIS-TESAURO.Sistema de Información
Bibliográfica de las Naciones Unidas.
DECIMOCUARTA SEMANA
 LOS ESTADOS SOBERANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL.
 DEFINICIÓN DE ESTADO.
 EL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN Y LA SOBERANÍA DEL
ESTADO.
 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Y EL CONCEPTO DE NACIÓN.
 LA RELACIÓN ENTRE LA SANTA SEDE Y LA CIUDAD DEL
VATICANO COMO SUJETO SUI GENERIS DEL DERECHO DE
GENTES.
 LA SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA Y LA DISCUSIÓN
SOBRE SU CALIDAD DE SUJETO DEL DIP.
 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES.
 LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL.
LOS ESTADOS SOBERANOS Y
EL DERECHO INTERNACIONAL
 Según el profesor Aguilar Navarro- citado
por Juan Bautista Rivarola Paoli -, los
Estados son sujetos primarios y
fundadores de la sociedad internacional y
deben gozar de independencia y
soberanía (DIP. Pág. 253)
DEFINICIÓN DE ESTADO.

 Para Max Sorensen, el Estado ante el derecho


internacional viene a ser la expresión asociativa de sus
pueblos.
 Para Germán Bidart Campos, el Estado constiutuye un
hecho físico, social y normativo. Un hecho físico porque
cuenta con un territorio, un hecho social por tener una
población y un hecho normativo por contar con la
capacidad para el gobierno propio, los órganos estatales
de la política exterior (Ministerio de R.R.E.E.) y con el
poder de soberanía que es la suma potestas del estado
para darse un ordenamiento jurídico.
 Los Estados nacionales han surgido de la
Revolución francesa, al ser derrotado el
principio de las dinastías de las casas
gobernantes europeas y triunfar el principio de
las nacionalidades,del Estado-nación. El término
Estado se origina del latín status, que significa
estar de pie y que nos da la idea de la
estabilidad de la situación como nos recuerda
Juan Bautista Rivarola Paoli en su obra antes
citada, pág.257.
EL PRINCIPIO DE
AUTODETERMINACIÓN Y LA
SOBERANÍA DEL ESTADO.
 El principio de autodeterminación de los pueblos
viene a ser la facultad de un pueblo de darse la
forma de gobierno que desee y coincide con el
principio de democracia. También constituye le
derecho de cada pueblo a mantener o cambiar
su organización política, económica y social sin
la injerencia de otros Estados. Está íntimamente
relacionado al principio de no intervención, que
es Principio basico o fundamental de las
Naciones Unidas
 La autodeterminación de los pueblos se deriva del
principio de la soberanía de los Estados
 La soberanía del Estado tiene tres aspectos
fundamentales. El aspecto externo, el aspecto interno y
el aspecto territorial. El aspecto externo es el derecho
del Estado a establecer sus relaciones internacionales
de manera libre con otros Estados. Es la libertad de los
Estados para trazar su política exterior sin aceptar el
bastón de mando de ninguna potencia extranjera y
desde luego presupone la soberanía interna, como
explica Max Sorensen en su Manual de Derecho
Internacional Público. Pág.264.
 El aspecto interno del concepto de soberanía es
la capacidad para el gobierno propio, para darse
leyes y aplicarlas en su territorio, y el aspecto
territorial de la soberanía comprende para Alfred
Verdross la supremacía territorial.
 Para el Derecho Internacional, la soberanía
significa la independencia y la autonomía del
estado en sus relaciones interiores y exteriores,
y está ligado al principio de igualdad entre los
Estados ( Max Sorensen. Op.Cit. Págs 264-265)
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Y
EL CONCEPTO DE NACIÓN.
 Los Estados soberanos constituyen para
Alfred Verdross una comunidad humana
perfecta y permanente que tiene
capacidad de gobernarse y de mantener
relaciones jurídicas internacionales como
señala Loretta Ortiz Ahlf, también dice “es
una civitas perfecta”. ( Ortiz, Loretta. DIP.
Pág. 64)
 Los elementos del estado son: el ámbito
espacial o territorio, la población y su
ordenamiento jurídico efectivo, soberano
e independiente.
 El territorio es el ámbito espacial, que
puede ser a partir de un núcleo territorial
indiscutible, así tenemos que la Santa
Sede tiene un territorio de 44 hectáreas
 La población viene a ser el conjunto de
personas o individuos que están
sometidos al dominio, a la influencia, a la
autoridad y a las relaciones de mando-
obediencia de las autoridades del Estado,
es decir de la autoridad fundamental de
un Estado. Además debemos decir que es
un concepto estrechamente ligado al de
nacionalidades.
 El ordenamiento jurídico efectivo del
Estado se fundamenta en el principio de
soberanía, que permite al Estado actuar
en base al principio de efectividad,
permitiendo el autogobierno y las
relaciones internacionales con otros
Estados en base al principio de
coexistencia pacífica, es decir de paz y
seguridad colectiva internacional. ( Ver:
Loretta Ortiz Ahlf. Op.Cit.Pág 65)
LA RELACIÓN ENTRE LA SANTA
SEDE Y LA CIUDAD DEL
VATICANO COMO SUJETO SUI
GENERIS DEL DERECHO DE
GENTES.
 Al unificarse Italia en 1870, llegan a su término los Estados
Pontificios y se reducen los límites de la Ciudad del Vaticano hasta
los Acuerdos de San Juan de Letrán del 11 de febrero de 1929
entre la Santa Sede y el Reino de Italia para poner fin a la “cuestión
romana”, reconociéndole por el artículo 2 del Tratado de San Juan
de Letrán la soberanía de la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano.
 Es un Estado muy específico, cuya naturaleza
jurídica es la de cumplir una función terrenal en
correspondencia con su misión espiritual,
estableciendo relaciones internacionales con
otros Estados del mundo a través de
concordatos y tratados o convenios
internacionales, y tiene el derecho de enviar y
recibir agentes diplomáticos. Cuenta con un
territorio de 44 hectáreas, su población fija
pasa de mil personas.
 Modesto Seara Vázquez en su “DIP”
señala que hay que tener siempre
presente el carácter doble del Papa, Jefe
temporal de la Ciudad del Vaticano y Jefe
espiritual de toda la Iglesia Católica, donde
su poder temporal se reduce a los límites
de la Ciudad del Vaticano, pero su poder
espiritual se extiende a los súbditos y
ciudadanos de todo el mundo. ( Op. Cit.
Pág.115)
 El primer papa que recibió territorios para
la Iglesia de Roma fue el Papa Gregorio I,
El Grande ,que gobernó del 590 al 604.
(Juan Bautista Rivarola Paoli. Op. Cit.361)
LA SOBERANA ORDEN MILITAR
DE MALTA Y LA DISCUSIÓN
SOBRE SU CALIDAD DE SUJETO
DEL DIP.
 La soberana Orden Militar de Malta se formó en
la época de las guerra de las Cruzadas, siendo
su antecedente más remoto la hermandad
hospitalaria de San Juan de Jerusalén, basadas
en el principio del ius humanitatis y, después se
ubicaron en la Isla de Malta.
 La personalidad internacional de la
Sagrada Orden de Malta en sus relaciones
internacionales se da en primer lugar al
establecer la Orden relaciones
diplomáticas con los Estados y los
Estados han acreditado un cuerpo
diplomático ante la Orden, que son los
mismo acreditados ante la Santa Sede.
También tiene la facultad de establecer
tratados internacionales.
 El Estado italiano reconoce al gran
Maestre de la Orden como Jefe de Estado
extranjero y al mismo tiempo le reconoce
inmunidad diplomática a la sede de la
Orden ubicada en la Vía Condotti y en el
Aventino, otorgándole franquicias
aduaneras al Gran Maestre y al Gran
Canciller exonerando de impuestos a la
sede de la Orden y sus sentencias se
cumplen por exequatur.
 La subjetividad jurídica internacional de la
Orden con una clara soberanía territorial
surge como una orden religioso – militar,
pero la Santa Sede da a la Orden una
amplia autonomía, al ser destinataria de
derechos y obligaciones internacionales,
la Orden de Malta goza de personalidad
jurídica internacional ( Loretta Ortiz Ahlf.
Pág. 69 y 70).
LA NATURALEZA JURÍDICA DE
LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES.
 Para Loretta Ortiz Ahlf, la práctica y la
jurisprudencia han resuelto el problema de la
subjetividad de los organismo internacionales
(Op.Cit.Pág 75)
 También los arts. 104 y 105 de la Carta de la
ONU reconoce que la ONU gozará en el
territorio de cada uno de sus miembros de la
capacidad jurídica necesaria para el ejercicio de
sus funciones y propósitos.
 Las organizaciones internacionales tienen una
personalidad funcional, fueron creadas para
realizar determinadas funciones, los tratados
constitutivos de los organismos internacionales,
organizaciones internacionales o instituciones
internacionales se encargan de determinar sus
fines y competencias.
 Desde la década de 1940 se ha empezado a
cuestionar la personalidad jurídica internacional
de los organismo internacionales, Loretta Ortiz
Ahlf. Ibídem.
LOS MOVIMIENTOS DE
LIBERACIÓN NACIONAL.
 Los movimientos de liberación nacional
llegaron a ser el embrión de los nuevos
Estados nacionales independientes como
producto de la lucha de los pueblos,
naciones y países sometidos al dominio
del colonialismo de viejo tipo, en el
sentido vietnamita,luego surgiría según Le
Duan, el neocolonialismo.
 Los movimientos de liberación nacional se
incrementaron después de la II Guerra Mundial y
recibieron el reconocimiento jurídico internacional con la
Resolución 1514 del 14 de Diciembre de 1960, sobre la
descolonización de los pueblos y territorios coloniales
reconociendo que actuaban en ejercicio de su legítima
defensa, autotutela o autoprotección, estableciéndose
por la misma resolución el Comité de descolonización de
los pueblos, que el 12 de junio del 2006, ha resuelto
hacer un llamado por la independencia de Puerto Rico y
para dar una solución al problema de las islas Malvinas
o Falkland.,continuando el debate a la fecha( 2013).
 Los movimientos de liberación nacional han
cambiado el mapa político y jurídico de Asia,
África y América Latina y el Caribe, formando
una verdadera Conferencia tricontinental de los
pueblos, que en el seno de la Asamblea General
de la ONU, al brotar nuevos Estados
independientes “como cañas de bambú
después de una lluvia” han contribuido a cumplir
los objetivos o propósitos y los principios de la
Carta de las Naciones Unidas.
BIBLIOGRAFÍA
 Barberis, Julio A. Los sujetos del Derecho Internacional
actual Editorial Tecnos. Madrid. 1984.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público.
Editorial Harla . México. 1993.
 Rivaroli Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional
Público.Ediciones y Arte. Asunción. 2000
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional
Público. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial
Jurídica Aguilar. 5ª edición. Madrid. 1976.
DÉCIMO QUINTA
SEMANA
LOS DEBERES Y DERECHOS
DE LOS ESTADOS
 LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS
ESTADOS.
 LOS DEBERES Y LOS DERECHOS
TRADICIONALES DE LOS ESTADOS.
 LOS DEBERES Y LOS DERECHOS
MODERNOS DE LOS ESTADOS.
 CARTA DE LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS
ESTADOS.
LOS DEBERES Y DERECHOS DE
LOS ESTADOS.
 Alfred Verdross, de la Universidad de Viena
expresaba que los deberes y derechos de los
Estados son correlativos, y que ancestralmente
se ha hablado de derechos implicando su deber
correspondiente.
 Los derechos y los deberes de los Estados se
clasifican en tradicionales y modernos, en la
misma versión del profesor austríaco,quién
fuera Rector de la Universidad de Viena.
LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS TRADICIONALES DE
LOS ESTADOS.
 Tradicionalmente se caracterizaban por
un no-hacer daño a otros Estados (non
facere). Se consideran deberes y
derechos tradicionales de los estados a
los siguientes:
 A. El derecho a la independencia.
 B. El derecho a la soberanía y a la
integridad territorial de los Estados.
 C. El derecho al honor de los Estados
 D. El derecho a la igualdad de los
Estados.
 E. El derecho a la libertad de comercio.
 F. El derecho a la libertad de navegación y
comunicaciones.

 El derecho al honor de los Estados fue
defendido en la Cámara de Comercio de
Presburg (Austria) cuando estaban en conflicto
con Inglaterra, prohibiendo mediante resolución
a una marca de vinos que llevaba la figura de un
león derrotado con la frase “Dios castigue a
Inglaterra”, retirándose dicha marca de vinos por
considerarla lesiva al honor de un Estado,
respeto que debe mantenerse aún en época de
conflicto.
 El 26 de diciembre de 1933, se aprobó en
Montevideo-Uruguay,en la VII Conferencia
de las Repúblicas Americanas la
Declaración de los Derechos y Deberes
de los Estados en el sistema jurídico
interamericano.
LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS MODERNOS DE LOS
ESTADOS.
 Los deberes y derechos modernos interestatales se
Los deberes y derechos modernos interestatales se
caracterizan por un hacer (facere), es decir hacer el bien
a otros Estados dentro de las relaciones de
colaboración, de solidaridad y de ayuda mutua entre los
Estados con diferentes sistemas económicos, políticos y
sociales, no reduciéndose únicamente a no hacer daño
a otros Estados, sino a procurar la colaboración y la
solidaridad internacional como uno de los objetivos o
propósitos de la Carta de la ONU, comprendiendo el
derecho y el deber de asistencia en casos de
catástrofes, terremotos, inundaciones, epidemias o
derivadas de situaciones que requieren de la ayuda
humanitaria internacional.
 Los modernos derechos y deberes de los Estados han
requerido de una base económica y social que ha
conducido a reconocer y aprobar la Carta de los
Derechos y Deberes Económicos de los Estados,
propósito que fue iniciado por el Consejo Económico y
Social de la ONU, y enarbolado por el movimiento de los
No Alineados, que comenzó en Belgrado-Yugoslavia
(1961) y por el movimiento del tercer Mundo, que se
inició con la Conferencia Afroasiática de Bandung (Isla
de Java-Indonesia-1955), y como grupo de los 77 en la
Primera Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) celebrada en
Ginebra 1964
CARTA DE LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS ECONÓMICOS DE
LOS ESTADOS
 Aprobada el 12 de diciembre de 1974 en la Asamblea
General de las Naciones Unidas: Previamente había
sido debatida en la UNCTAD en Santiago de Chile en
1972, durante el gobierno del Presidente Salvador
Allende, estableciéndose a partir de esa fecha un
camino inédito de desarrollo para las naciones, pueblos,
estados y países, que fue conocido como el NOEI
(Nuevo Orden Económico Internacional),que
posteriormente ha sido continuado por la ONU en los
programas acerca de los decenios para el desarrollo.
 Entre los principales deberes y derechos económicos de
los Estados tenemos:
 A. El derecho al desarrollo, porque existen intereses que
se oponen al desarrollo de los pueblos y Estados.
 B. El derecho de los pueblos y Estados a la
democratización del comercio mundial para superar la
brecha que separa abismalmente a los países
desarrollados o del norte en relación a los países
subdesarrollados o del sur y que produce el deterioro en
los términos de intercambio que perjudican a los
Estados del tercer mundo.
 C. El derecho a participar en la Citas Cumbres, donde los
Estados deciden el destino de la humanidad, pues antes
sólo se reunían los tres “grandes” o los cuatro “grandes”.
 D. El derecho a ejercer la soberanía sobre los recursos
naturales y a explotarlos al servicio del bienestar de sus
pueblos.
 E. El derecho a la investigación, exploración y
explotación de los recursos marinos, flora y fauna marina
y submarina, minerales, petróleo e hidrocarburos en el
mar y a considerar los fondos marinos ubicados más allá
de las 200 millas como patrimonio común de la
humanidad.
 F. El derecho a la protección del medio
ambiente, acordando celebrar el 5 de junio
de cada año como el Día Mundial del
Medio Ambiente, para proteger la casa del
hombre y lograr un medio ambiente sano y
ecológicamente sustentable y sostenible,
como fue desarrollado posteriormente en
la Conferencia de la Tierra en Río de
Janeiro (5 -12 junio de 1992) como la
llamada Agenda 21.
 G. El derecho a la refinanciación colectiva de la
deuda externa de los países del tercer mundo,
llamado así por ser el tercer mundo el tercer
Estado de la humanidad.
 H. El derecho a la protección internacional de
los derechos humanos.
 A los anteriores derechos debemos agregar el
derecho de los Estados y los pueblos a la paz y
a la seguridad colectiva internacional.
BIBLIOGRAFÍA
 Alvarez Vita, Juan. Derecho al desarrollo. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Cuzco.
Lima. 1988.
 Política exterior. Revista bimestral editada por Estudios
de Política Exterior S.A. Vol. XX. Número 111. Madrid.
Mayo/Junio 2006.
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional
público. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial
Jurídica Aguilar. 5ª edición. Madrid. 1976.
DÉCIMO SEXTA
SEMANA
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS,
DE GOBIERNOS, INSURGENTES O
REBELDES, DE BELIGERANTES Y
GOBIERNOS EN EL EXILIO.
 RECONOCIMIENTO DE NUEVOS ESTADOS
 RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS
 DOCTRINAS SOBRE RECONOCIMIENTO DE
GOBIERNOS
 DOCTRINA TOBAR.
 DOCTRINA ESTRADA.
 INSURGENTES O REBELDES.
 RECONOCIMIENTO DE BELIGERANTES
 GOBIERNOS EN EL EXILIO
RECONOCIMIENTO DE NUEVOS
ESTADOS
 Por el reconocimiento “se admite en el
orden jurídico internacional el ingreso de
un nuevo sujeto o de un nuevo gobierno
(…) como dos situaciones distintas:
reconocimiento de Estados y
reconocimiento de gobiernos”
 (Alfredo H. Rizzo Romano. Manual de
Derecho internacional Público. Editorial
Plus Ultra.Buenos Aires. 1989.Pág.94)
 Se trata de un acto jurídico internacional
reconocido por la mayoría de tratadistas o
publicistas del derecho internacional. Por
ejemplo, al separarse Montenegro de
Serbia, procede el reconocimiento de
Montenegro como el 192 Estado miembro
de las Naciones Unidas,ahora193.
 En la Sociedad de Naciones, se manejó la
teoría del “reconocimiento de hecho”
 (Alfredo H. Rizzo Romano. Op.Cit.Pág.96)
 Estados Unidos manejó la teoría del
reconocimiento para un fin específico o
“para un determinado propósito”
 (Ibídem)
 En la doctrina se discute su carácter constitutivo
o declarativo y la tesis ecléctica del carácter
declarativo y constitutivo de derechos.
 A. Para la tesis constitutiva o atributiva,
sostenida por le jurista italiano Anzilotti, el
alemán Triepel y Kelsen, el reconocimiento es
considerado “como una especie de investidura”
 (Rizzo.Op.Cit.Pág 98)
 B. Para la tesis Declarativa del
reconocimiento de nuevos Estados,
sostenida por Josep Kuntz, Julio Diena,
Alfred Verdross y la mayor parte de los
juristas soviéticos, el Estado es sujeto de
derecho internacional desde su
surgimiento.
 Rizzo. Op.Cit. Págs.98-99)
 El reconocimiento de Andorra fue firmado
entre el Principado de Andorra, la
República Francesa y el Reino de España
el 1de Junio de1993.
 En este caso se tiene que ver el derecho
del Estado a ser reconocido. Estas formas
de reconocimiento pueden ser de facto o
de iure.
RECONOCIMIENTO DE
GOBIERNOS
 El reconocimiento de gobiernos procede
cuando se interrumpe la continuidad
constitucional o legal de un gobierno por
un golpe militar, por una revolución social,
por una guerra o por una fusión de
Estados.
DOCTRINAS SOBRE
RECONOCIMIENTO DE
GOBIERNOS
 La doctrina de la legalidad en la cual se inscriben
la doctrina Tobar, la doctrina Wilson, la doctrina
Larreta, la doctrina Betancourt ,y la otra doctrina
de la efectividad o doctrina Estrada.
 No debemos olvidar el carácter político del
reconocimiento de los gobiernos como tampoco la
evolución histórica del criterio de legalidad.
(Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho
Internacional Público. Bosch Editorial. Tercera
Edición. Barcelona. 2005. Págs.268-269)
DOCTRINA TOBAR
(legitimidad)
 El 15 de Marzo de 1907, el canciller ecuatoriano Carlos
Tobar esbozó su doctrina expresando que sólo deben
ser reconocidos los gobiernos legítimos que surgen del
sufragio. Estuvo orientado a no reconocer los gobiernos
de la Revolución mexicana. El 11 de Marzo .1913 el
presidente de EEUU Wilson adoptó una posición similar.
En una nota del 21de noviembre de 1945, el ministro de
RREE uruguayo propuso la idea de una intervención
colectiva, no armada para defender la democracia. El 20
de Febrero de 1963 el presidente de Venezuela Rómulo
Betancourt la actualizó contra las juntas militares.
DOCTRINA ESTRADA
(efectividad)
 Elaborada por el ministro de Relaciones Exteriores de
México Dr. Jenaro Estrada. Surge como oposición a la
doctrina de la legitimidad, el 27 de septiembre de 1930.
 Reconocer un gobierno no significa aprobarlo.
 Se busca constatar su vigencia, es decir si es gobierno
efectivo del estado.
 Se debe determinar si controla el territorio y la
población.
 En adelante, en materia de reconocimiento, México no
hará referencia alguna, se limitará a mantener o retirar
su misión diplomática.
INSURGENTES O REBELDES
 Primer grado de la Guerra Civil o
insurrección, estudiada por Carlos Calvo
en el siglo XIX. Controlaban una plaza de
armas, un barco de guerra, una parte del
territorio y de la población.
 San Martín en Huaura: Se inician, se
instalan y llegan al punto del no retorno,
en la Independencia.
 El 2 de diciembre de 1956, zarpa de
México con rumbo a Cuba el yate Granma
con el fin de derrocar al gobierno de
Fulgencio Batista.
 Se llega al punto del no retorno.
 Es el nivel previo al de beligerancia en los
movimientos de liberación nacional.
 Los rebeldes constituyen un embrión de
un nuevo Estado y un nuevo gobierno.
 El gobierno peruano ha reconocido al Frente
Sandinista cuando todavía se encontraban en la
insurgencia.
 El reconocimiento tiene una finalidad práctica
para permitir la protección de los extranjeros en
los territorios controlados por los rebeldes.
Ejemplo:
 El FLN de Argelia, el FRELIMO (Mozambique) la
SWAPO (Africa Sudoccidental), el VIETCONG
(Vietnam).
 Los insurgentes deben respetar el Derecho
Internacional y los Derechos Humanos.
RECONOCIMIENTO DE
BELIGERANTES
 Para Modesto Seara Vázquez “ es el
reconocimiento otorgado en una lucha
armada interna a la parte no
gubernamental y que tiene por objeto
reconocer una situación de hecho tratando
a esa parte no gubernamental como
Estado durante la continuación de la
lucha. (Seara Vázquez, Modesto. Derecho
internacional Público. Editorial Porrúa.
México. 1986. pág.100)
 La beligerancia es para otros autores, un
estado superior del conflicto interno,
cuando ambas partes- la oficial y los
beligerantes- disputan el control del
territorio y la población, donde la
seguridad y la protección de los
extranjeros sólo pueden darla los
beligerantes.
 Para el Derecho Internacional, el Estado
es la expresión asociativa de sus pueblos.
Cuando el pueblo se divide y se produce
una guerra civil ya no es dicha expresión.
 No se debe reconocer a un solo lado, pues
implica intervenir en los asuntos internos
de otro Estado,asi sostiene Max Sorensen
en su Manual sobre Derecho Internacional
Publico.
 El Pacto Andino reconoció como
beligerantes a los sandinistas en la guerra
civil de Nicaragua contra Anastasio
Somoza Debayle.
 En la teoría de las “manchas del leopardo”
en la guerra de Indochina, encontramos
un ejemplo de beligerancia donde se llega
a disputar el poder con el “régimen oficial”.
GOBIERNOS EN EL EXILIO
 Es el caso de la Guerra Civil española de 1936
a 1939, que finalizó con el triunfo deFrancisco
Franco ante los republicanos, que fundaron de
1931 a 1936 la Segunda República Española.
 México y varios países reconocieron pese a ello
al gobierno republicano español en el exilio,
apoyando a quienes representaban la
democracia, la constitucionalidad y un destino
superior para la Península Ibérica.
BIBLIOGRAFÍA
 Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho Internacional
Público. Tercera Edición. Bosch editorial. Barcelona. 2005.
 Arellano García, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional.
Editorial Porrúa. México.1983.
 Rizzo Romano, Alfredo H. Manual de Derecho internacional
Público. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires. 1989
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Editorial
Porrúa. México. 1986.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo
de Cultura Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial Jurídica
Aguilar. 5ª edición. Madrid. 1976.
DECIMOSÉPTIMA
SEMANA
LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS
 DEFINICIÓN
 NATURALEZA DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS.
 TESIS DE LA CULPA
 TESIS OBJETIVA O DEL RIESGO.
 LA PROTECCIÓN A LOS
EXTRANJEROS.
 REQUISITOS O ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS.
 HECHOS QUE GENERAN LA RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO.
 DIFERENCIA ENTRE CRÍMENES DE GUERRA Y
DELITOS INTERNACIONALES.
 CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD DEL
HECHO IMPUTABLE AL ESTADO.
 DESARROLLO ACTUAL.
 FUNCIÓN REPARADORA.
DEFINICIÓN

 La responsabilidad internacional de los Estados una


institución que impone al Estado que ha realizado un
acto ilícito en perjuicio de otro, la obligación de reparar
el daño causado. Esta definición propuesta por Bodan T.
Hjalaczuk y Maria Teresa Moya Domínguez señalando
como ejemplo que es un principio del derecho
internacional, que la violación de un compromiso lleva
consigo la obligación de reparar el daño causado como
lo señala la sentencia de la antigua Corte de Justicia
Permanente Internacional para el caso Chorzow del 26
de julio de 1927. (Hjalaczuk y Moya. Derecho
Internacional Público. Pág. 425)
 Éste concepto se ha ampliado a partir del
derecho de extranjería como preocupación
fundamental al de toda violación de una norma
de derecho internacional, actualmente el
proyecto de artículos sobre Responsabilidad
del Estado por hechos internacionalmente
ilícitos, adoptado por la CDI. en su 53° periodo
de sesiones (A/56/10)y anexado por la AG.en
su resolucion56/83,de12de Diciembre de 2001.
 Estos cambios advertidos por el profesor Hjalaczuk se
han producido como consecuencia del desarrollo de la
jurisprudencia internacional, la doctrina y los principios
generales del derecho internacional ,y a la excelente
labor de la Comisión de Derecho Internacional, que han
preparado un proyecto de Convención para codificar y
desarrollar progresivamente el derecho internacional en
materia de responsabilidad internacional de los Estados.
Anteriormente ésta responsabilidad se refería solamente
a los actos ilícitos cometidos contra los extranjeros en su
persona o en sus bienes por acciones u omisiones que
se atribuían e imputaban al Estado por obra de sus
funcionarios
NATURALEZA DE LA
RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS.
 La naturaleza de la responsabilidad internacional de los
Estados tuvo como su primer fundamento la culpa, en
las ideas centrales de Hugo Grocio (1583-1645), donde
no basta que el hecho sea contrario a una obligación
internacional . No basta con que el hecho sea una
acción u omisión. Es necesario que constituya además
omisión, dolo, negligencia o culpa. Éste fundamento
sirvió para explicar el caso Alabama en 1872. Luego
surgió la idea del riesgo a través de la escuela de León
Duguit (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit,Pág.293)
 En resumen encontramos dos tesis:
 La tesis subjetiva o de la culpa y,
 La tesis objetiva o del riesgo.
 La teoría del riesgo se aplicó en la
Convención sobre responsabilidad
internacional por daños causados por
objetos espaciales del 29 de febrero de
1971 y también existen doctrinas
eclécticas como las de Triepel y Strupp
que aceptan la culpa para los delitos de
omisión, siendo el acto ilícito o el hecho
ilícito el fundamento de la responsabilidad
internacional. (Rivarola. Op.Cit.Pág.294)
TESIS SUBJETIVA O DE LA
CULPA
 Desarrollada por Hugo Grocio. Cuando el
Estado se identifica con el soberano o
príncipe como en la obra de Nicolás
Bernardo de Maquiavelo, de 1513. Se
requiere de la culpa o del dolo del
soberano, pues el Estado se identifica con
el soberano. Los soberanos dan patente de
corso a sus súbditos,la responsabilidad es
del soberano, que tiene la summa potestas
TESIS OBJETIVA O DEL RIESGO
 Corresponde a la sociedad industrial.
 Todo aquel que tiene una máquina
responde por ella de manera objetiva y en
base al riesgo producido.
 Desarrollada por el internacionalista
italiano Dennis Anzilotti.
 Presenta evidentes ventajas para los
Estados exportadores de capitales
(Hjalaczuk y Moya. Op.Cit. Pág.431)
LA PROTECCIÓN A LOS
EXTRANJEROS.
 La ilicitud es el origen de la responsabilidad internacional de los
Estados y en el concepto de ilicitud se está buscando establecer el
vínculo entre el comportamiento ilícito y las nuevas obligaciones
internacionales del estado infractor. Los Estados tienen el deber de
respetar el derecho internacional, de cumplir con las obligaciones
contraídas pacta sunt servanda, y de proteger a los extranjeros
dentro del territorio en su persona y en sus bienes. La evolución de
éste deber se inició consuetudinariamente y posteriormente se
desarrolló en convenios o tratados internacionales. Se debe
proteger a los extranjeros-se decía- de acuerdo a un stándar
mínimum, pero ese stándar mínimum era el de San Francisco,
Londres, Berlín, París y en el caso de los países llamados del sur
éste trato devenía en inequitativo en relación a nuestros nacionales.
 STANDARD MÍNIMUM
 Los Estados tienen el deber de respetar el derecho
internacional, de cumplir con las obligaciones contraídas
pacta sunt servanda, y de proteger a los extranjeros
dentro del territorio en su persona y en sus bienes. La
evolución de éste deber se inició consuetudinariamente
y posteriormente se desarrolló en convenios o tratados
internacionales. Se debe proteger a los extranjeros-se
decía- de acuerdo a un stándar mínimum, pero ese
stándar mínimum era el de San Francisco, Londres,
Berlín, París y en el caso de los países llamados del sur
éste trato, devenía en inequitativo en relación a los
nuestros.
 LA COMUNIDAD DE FORTUNA.
 Ësta tesis, plantea para los países de
inmigración mediante un pacto tácito entre el
estado y el extranjero estableciéndose una
mutua convivencia, se crea un vínculo de
recíproca solidaridad, que el internacionalista
argentino Luis Alberto Podestá Costa le llamó
una verdadera comunidad de fortuna. (Hjalaczuk
y Mora. Op. Cit. Pág 429)
 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
 Tanto una como otra tesis han sido reemplazadas por la
tesis de la protección internacional de los derechos
humanos que ha sido obra del movimiento de los no
alineados, del movimiento del tercer mundo y del
proceso de descolonización de los pueblos que han
logrado éstas conquistas en el derecho internacional
como señala el doctor Washington Durán Abarca en la
edición mimeografiada, de su obra Derecho
Internacional. UNMSM. Lima. 1980.
REQUISITOS O ELEMENTOS DE
LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS.
 Para Eduardo Jiménez de Aréchaga existen tres
requisitos constitutivos de la responsabilidad
internacional de los Estados, que vienen a ser:
1. Que se produzca un hecho ilícito o la
existencia de un acto u omisión que viole una
obligación establecida por una norma vigente
entre el Estado responsable de la acción u
omisión y el estado perjudicado
 2. El acto ilícito debe ser imputable al Estado
como persona jurídica.
 3. Debe haberse producido un perjuicio y un
daño como consecuencia del acto o hecho del
Estado que puede ser atribuido por acciones u
omisiones de sus funcionarios , de los órganos
centrales del Estado, el legislativo, ejecutivo y
judicial, así también de los otros sectores del
Estado, es decir de todos sus agentes públicos,
sin distinción entre la administración central y
local ni en las jerarquías administrativas.
(Hjalaczuk y Moya. Op.Cit.Pág.437)
 También puede ser responsabilidad del
estado los daños causados durante una
guerra civil como en la insurrección de los
boxers chinos en 1900,hito en su lucha
contra la dominacion extranjera.
 Los Estados también responden por actos
de los particulares cuando el Estado
genera la complicidad o vínculo de
solidaridad con el delincuente.
HECHOS QUE GENERAN LA
RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO
 El hecho del Estado, desarrollado por la Comisión de
Derecho Internacional, expuesto en el Proyecto de
Convención de la Comisión Internacional de Juristas
serían:
 A. El comportamiento de cualquiera de sus órganos
centrales: ejecutivo, legislativo y judicial. También se
consideran como hechos del Estado los realizados por
las entidades públicas territoriales, otras entidades que
no forman parte de la estructura del estado pero están
facultadas por el derecho interno para ejercer
prerrogativas del poder público.
 B. Obligan al Estado los actos no autorizados y
ultra vires de un órgano del Estado.
 También el Proyecto menciona como hecho del
Estado el comportamiento de un movimiento
insurreccional. Son imputables al Estado cuando
el movimiento se convierte en nuevo gobierno o
nuevo Estado, cuando no ha alcanzado el
triunfo sus acciones u omisiones no se imputan
al Estado.
DIFERENCIA ENTRE CRIMENES
DE GUERRA Y DELITOS
INTERNACIONALES.
 Se señala que la práctica internacional ha
precisado jurídicamente la existencia de casos
que se limitan a relaciones entre Estado víctima
y el Estado autor del hecho ilícito internacional
crímenes y delitos internacionales , sino que se
establece entre el estado al que se imputa el
hecho ilícito y la comunidad internacional en su
conjunto tratándose de obligaciones erga
omnes(Juan Bautista Rivarola Paoli.
Op.Cit.Pág.300)
 Su punto de partida son los principios ius
cogens de la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados (1969,. Arts. 53 y 64).
El segundo hito aparece en el caso Barcelona
Traction, cuando el tribunal reconoció la
distinción esencial entre las obligaciones de los
estados con la comunidad internacional como
obligaciones erga omnes,en la sentencia de
la CIJ, del 5 de febrero de 1970.
 La Comisión de derecho Internacional de la
ONU ha distinguido entre crímenes y delitos
internacionales. El crimen internacional viene a
ser el hecho internacionalmente ilícito que
resulta de la violación por un Estado de una
obligación internacional tan esencial para
salvaguardar los intereses fundamentales de la
comunidad internacional, esencial para el
mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional. Una violación grave como las que
prohíbe la esclavitud, el genocidio y el
apartheid.
 El delito internacional, en cambio, es
definido con una fórmula negativa
 Todo hecho internacionalmente ilícito que
no sea un crimen internacional.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Pág. 302)
CIRCUNSTANCIAS QUE
EXCLUYEN LA ILICITUD DEL
HECHO IMPUTABLE AL ESTADO.
 Son las siguientes:
 - El consentimiento válidamente prestado por un
Estado a otro Estado.
 - Las contramedidas que son sanciones en el
Derecho Internacional,como las represalias, que
al convertirse en un medio de sanción pierden
su ilicitud. (Loretta Ortiz Ahlf. Derecho
Internacional Público. Pág.153)
 - La fuerza mayor y el caso fortuito.
– Los
casos de peligro extremo y en estado de
necesidad, así como la legítima defensa.
DESARROLLO ACTUAL
 La responsabilidad del Estado por acciones u
omisiones de los funcionarios del poder
ejecutivo en contra de extranjeros en su
persona o sus bienes, o por la violación de una
obligación internacional, implica también la
responsabilidad del Estado por la acción u
omisión del órgano legislativo, cuando se da
leyes en contra de extranjeros o cuando se
omite dar leyes para proteger a los extranjeros y
en el caso del Poder Judicial por denegación o
retardo de justicia en contra de extranjeros.
 Debemos señalar que la responsabilidad
internacional de los Estados llegó a ser
objeto del derecho convencional de los
Estados con el Acta General de la
Conferencia de Berlín de 1885 y que
actualmente ésta responsabilidad se viene
codificando desde 1996 estableciendo que
la responsabilidad internacional se deriva
del daño y no del incumplimiento de la
obligación ( Hjalaczuk y Moya. Pág 452)
FUNCIÓN REPARADORA
 Según el Tribunal de La Haya en el caso
de la fábrica de Chorzow, en el sentido
que toda violación de un compromiso
implica obligación de reparar “ se pone de
manifiesto la función eminentemente
reparadora de la responsabilidad
internacional…” (Edgard Muelle Góngora.
Diccionario Enciclopédico de Derecho
Internacional. Editorial Edmundo
Pantigoso. Cuzco. Perú 2001. Pág. 268)
BIBLIOGRAFÍA
 Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho Internacional
Público. Tercera Edición. Bosch Editorial. Barcelona. 2005
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa. Derecho Internacional
Público. Ediar . Buenos Aires. 1999.
 Jiménez de Aréchaga, Eduardo. Derecho Constitucional de las
Naciones Unidas: Comentario teórico-práctico de la Carta. Editorial
Escuela de Funcionarios Internacionales. Madrid. 1958.
 Muelle Góngora, Eduardo. Diccionario Enciclopédico de Derecho
Internacional. Editorial Edmundo Pantigoso. Cuzco. 2001.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. Editorial Harla .
México. 1993.
 Podestá Costa, Luis Alberto y Ruda, José María. Derecho
Internacional Público. Tipográfica Editora Argentina. T I. Buenos
Aires 1985.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional Público.
Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay. 2000.
DECIMO OCTAVA
SEMANA
LAS SANCIONES EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
 LAS SANCIONES EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO.
 A. LA RETORSIÓN.
 B. LAS REPRESALIAS (sentido tradicional).
 C. EL BLOQUEO.
 D. LA CUARENTENA.
 E. OTRAS MEDIDAS A MANERA DE SANCIÓN:
LAS REPRESALIAS PACÍFICAS, LA LEGÍTIMA
DEFENSA Y LA AUTOPROTECCIÓN.
LAS SANCIONES EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 Históricamente la guerra era la sanción por
excelencia dentro de un panorama hobbesiano,
donde la guerra constituía fuente del Derecho de
Gentes. Desde lo consuetudinario con la
Sociedad de Naciones y el Tratado de París
Briand - Kellog del 27 de agosto de 1928, la
guerra fue declarada incompatible con el derecho
internacional, exceptuándose las guerras de
legítima defensa, auto tutela o protección,
comprendiendo entre las guerras de legítima
defensa las de liberación nacional del yugo del
colonialismo según Resolución 1514 del 14 de
diciembre de 1960.
 En 1928, como resultado del trabajo de
los ius internacionalistas de la Sociedad
de Naciones y de la prédica pacifista post
I Guerra Mundial, se acordó y aprobó la
resolución contra las guerras de agresión
y de rapiña, resolviendo el Tratado de
París que la guerra no es fuente de
derecho.
 Así cuando un Estado incurre en
responsabilidad internacional por los ilícitos que
le son imputables y se niega a reparar el daño o
a cesar la conducta contraria al derecho
internacional y no respeta el sistema jurídico
internacional, entonces el Estado afectado o
sistema de Naciones Unidas, en aplicación del
Capítulo VII de la Carta de la ONU, en
aplicación de la seguridad y la defensa colectiva
internacional aplicará en todo caso las
siguientes sanciones:
 A) La retorsión.
 B) Las represalias.
 C) El bloqueo.
 D) La cuarentena.
 E) Otras sanciones.
A. LA RETORSIÓN
 Para la mayoría de los tratadistas o
publicistas del derecho internacional la
retorsión constituye una primera sanción,
algo así como una respuesta poco
amistosa pero legítima ante una actitud
similar de otro Estado.
 El Estado que recurre a la retorsión busca
sancionar a la otra parte con un desaire
internacional como el retiro del embajador,
dejando a un encargado de negocios,
restringiendo las visas a los nacionales de
otro Estado, que previamente las negó o
restringió para los nacionales del estado
que ejerce retorsión.
 La retorsión tiene su origen en el derecho
consuetudinario internacional, así el retiro del
exequatur a los cónsules, como explicaba
Alfred Verdross de la Escuela de Viena del
derecho Internacional.
 Otros autores no la consideran propiamente una
sanción, ubicándola en una actitud reñida con
las reglas de cortesía internacional o comitas
gentium. Su uso se debe tratar con prudencia
pues los problemas o conflictos pueden
agudizarse.
B. LAS REPRESALIAS
 En el derecho internacional las represalias
acompañaron como una práctica
consuetudinaria a la guerra, pero fue
usada tradicionalmente para aplicar
sanciones internacionales en época de
paz en la obra del jurista Bartolo de
Saxxoferrato (1314-1357), Trattatus
Represaliarum.
 Viene a ser una respuesta proporcional al
daño o hecho ilícito producido por un
Estado mediante sus órganos y
funcionarios públicos, al negarse el
estado infractor a reparar, indemnizar,
sancionar a los responsables y adecuarse
al derecho internacional.
 Las represalias se aplicaron en la guerra ,
pero pueden aplicarse represalias
pacificas en periodos de pre-guerra como
sostiene César Sepúlveda en su obra,
sobre Derecho Internacional Público.
 No debe haber exceso en las represalias,
deben cesar cuando ha cumplido su
finalidad.
 El exceso en su aplicación, compromete al
estado, e incurre en responsabilidad
internacional por exceso, en la aplicación
de represalias, procediendo el otro estado,
que puede usar las contrarrepresalias.
 Antes de aplicar las represalias, se deben
agotar las vías diplomáticas y las
negociaciones a todo nivel.
C. EL BLOQUEO
 En el antiguo testamento Josué y su ejército ante
las murallas de Jericó, estableció un cerco y
bloqueo, “deteniendo el sol, con la ayuda de Dios”
para vencer, la costumbre jurídica en la guerra,
fue asumida por los griegos en las guerras del
Peloponeso, en la memoria de Tucídides y Flavio
Josefo en las guerras Judías, la practica jurídica
internacional de los Estados la utilizo como
sanción en la paz o en época de pre – Guerra,
como en conflictos armados.
 El bloqueo fue utilizado legítimamente en
el derecho Internacional, para obligar a
las autoridades racistas de Sudáfrica a
respetar la convención de la ONU, contra
el APARTHEID, del 30 de Noviembre de
1973 – un bloqueo económico, y pacífico
permitido por la carta de San Francisco.
D. LA CUARENTENA
 En la practica jurídica Internacional de los
Estados la cuarentena es el nombre que le dan
los norteamericanos al bloqueo radicalizado, o al
aislamiento de un Estado por aire, mar y tierra,
que incluye el minado de sus puertos.
 Cuarentena, tomando la figura de la NASA, al
aislar totalmente a los astronautas al regresar de
los viajes espaciales, para evitar la contaminación
– Estados Unidos la empleo contra la Republica
de Cuba, para obligar a su gobierno
revolucionario, durante la crisis de octubre de
1962, a retirar los cohetes de la isla del Caribe.
 A retirar los cohetes nucleares de la isla, al
ser detectados por la inteligencia
norteamericana.
 La cuarentena contra la isla culminó, al
retirarse los misiles y cohetes, continuando
el bloqueo unilateral de los gobiernos de
USA, que han sido declarados por la
Asamblea General de la ONU, en
sucesivas resoluciones, como violaciones
al Derecho Internacional Público.
E. Otras medidas a manera de
sanción, las represalias pacíficas, la
legitima defensa y la autoprotección.
 Siguiendo el espíritu del articulo 2 inciso 4 de la carta
de la ONU que prohíbe el uso de la fuerza para la
solución de los conflictos Internacionales,
propugnando como principio básico del Derecho
Internacional, la solución pacifica de las controversias
internacionales, en la doctrina y en la practica jurídica
Internacional, se han adaptado y adoptado estos
principios para orientar a los estados de la comunidad
Internacional a aplicar las sanciones sin apartarse del
espíritu y los objetivos o propósitos de la carta de
San Francisco.
Las represalias pacíficas o
contramedidas.
 Las represalias pacíficas, corresponden a
las contramedidas “mencionadas en el
proyecto de responsabilidad de los
Estados por hechos ilícitos, en su capitulo
de excluyentes de la ilicitud del hecho,
según Loretta Ortiz AHLFF. En Derecho
Internacional Publico – Pág.186.
 Luego agrega la Internacionalista
Mexicana :
“Consisten en injerencias jurídicas del
Estado lesionado, en bienes o derechos
jurídicos del Estado culpable.
ahora “las únicas represalias que se
permiten son las pacificas”. (ídem –
Pág.186.)
La Legitima defensa.
 Viene a constituir “una reacción violenta e
inmediata.
 Dirigidas contra agresiones ilícitas de otro
Estado.
 o grupos de Estados contra su territorio,
naves, aeronaves o fuerzas armadas de
un Estado”.
 Aplicando el art.51 de la carta de la ONU.
(Loretta Ortiz Ahlff – ob. cit. Pág.188 )
La Autoprotección
 Para proteger a sus nacionales, al no
hacerlo el Estado obligado por el Derecho
Internacional, el Estado perjudicado
puede intervenir excepcionalmente para
proteger a sus nacionales. (ídem –
Pág.189)
BIBLIOGRAFÍA
 Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho Internacional
Público. Tercera Edición. Bosch editorial. Barcelona. 2005
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa. Derecho Internacional
Público. Ediar . Buenos Aires. 1999.
 Jiménez de Aréchaga, Eduardo. Derecho Constitucional de las
Naciones Unidas: Comentario teórico-práctico de la Carta.
Editorial Escuela de Funcionarios Internacionales. Madrid. 1958.
 Muelle Góngora, Eduardo. Diccionario Enciclopédico de
Derecho Internacional. Editorial Edmundo Pantigoso. Cuzco.
2001.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. Editorial
Harla. México. 1993.
 Podestá Costa, Luís Alberto y Ruda, José María. Derecho
Internacional Público. Tipográfica Editora Argentina. T I.
Buenos Aires 1985.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional Público.
Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay. 2000.
DÉCIMO OCTAVA
SEMANA
DERECHO DIPLOMÁTICO Y
CONSULAR
 EL DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR.
PRESUPUESTOS DE LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES.
 OBJETO DEL DERECHO DIPLOMÁTICO Y
CONSULAR.
 SU CONTENIDO NORMATIVO.
 DERECHO DIPLOMÁTICO. LA FUNCIÓN
DIPLOMÁTICA. LA MISIÓN DIPLOMÁTICA. EL
STATUS DIPLOMÁTICO.
EL DERECHO DIPLOMÁTICO Y
CONSULAR. PRESUPUESTOS
DE LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
La representación permanente de un Estados se
ejerce a través de los agentes diplomáticos en y
cerca del gobierno de otro Estado como expresa
el jurista Villamizar , y sólo los Estados
soberanos pueden enviar y recibir agentes
diplomáticos basados en el derecho de legación
y por acuerdo y consentimiento mutuo.
 La representación oficial de un Estado en
otro Estado puede ser de modo general y
permanente o de carácter ad hoc. Las
primeras embajadas permanentes
surgieron en el S. XV en Italia,
especialmente a partir del Tratado de Paz
de Westfalia de 1648. (Juan Bautista
Rivarola Paoli. Op.Cit. Pág.654)
 El Congreso de Viena del 19 de mayo de 1815
clasificó a los agentes diplomáticos.
 La palabra “embajador” proviene del vocablo
antiguo “ambascia”, que significa misión,
encargo. Los primeros embajadores salieron de
Venecia.
 El embajador es la categoría de más alto rango
de los representantes diplomáticos.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit.Pág.656)
 El derecho diplomático ha sido codificado
por a Convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas del 18 de abril de
1961.
 Los agentes consulares son agentes
oficiales puestos por un Estado en
ciudades de otros Estados con la finalidad
de proteger sus intereses y los de sus
nacionales.
 Las funciones de los agentes consulares son
variadas. Los cónsules no realizan actos de
naturaleza política. Sus atribuciones van desde
la protección a los nacionales, informar al
Estado acreditante de lo que ocurre en el
Estado receptor. Ejerce funciones de carácter
administrativo, colabora con los tribunales de
justicia y en asuntos relacionados con el estado
civil de las personas y de las sucesiones.
 El jefe de la oficina Consular, al inicio de
su función , debe acreditar su
nombramiento por medio de una patente.
Para ejercer sus funciones el Cónsul
requiere del exequatur , es decir de la
aceptación del Estado receptor.
 El derecho consular se regula por la
Convención de Viena sobre Derecho
Consular del 24 de abril de 1963.
OBJETO DEL DERECHO
DIPLOMÁTICO Y CONSULAR.
 El objeto de la misión diplomática está
determinado por el cumplimiento de sus
funciones que son:
 A. Representar al estado acreditante ante
el estado receptor.
 B. Protección de los intereses del Estado
acreditante y de sus nacionales.
 C. Negociar con el Estado receptor
 D. Informarse por todos los medios o enterarse
de a evolución de los acontecimientos en el
Estado receptor y cumplir con informar a su
gobierno.
 E. Cultivar y fomentar las relaciones amistosas
impulsando las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit. Págs 661-
662)
 En Grecia, los cónsules eran proxenos,
que venía de la palabra proxenia ( pro:
por y xenos: extranjero)
 (Rivarola. Op.Cit.Pág.671)
 Los agentes consulares tienen por objeto
o función:
 A. Proteger sus intereses y de sus
nacionales.
 B. Deben proteger e informar y desarrollar
funciones de carácter administrativo
colaborando con los tribunales de justicia y en
asuntos relativos al estado civil de las personas
y al derecho de sucesiones, ejerciendo
funciones relacionadas con la navegación
marítima, el comercio y el ejercicio de las
profesiones.
 (Loretta Ortiz Ahlf. Derecho Internacional
Público Págs. 140-141)
SU CONTENIDO NORMATIVO.

 Las relaciones diplomáticas son reguladas por


la convención de Viena sobre derecho
diplomático del 18 de abril de 1961, señalando
la inviolabilidad de la misión diplomática y la
inmunidad de jurisdicción de la misma
estableciendo los privilegios de la misión
diplomática: la exención fiscal de aranceles y
también de aduanas. El agente diplomático
gozará también de inmunidad de jurisdicción
penal, civil y administrativa.
LA FUNCIÓN DIPLOMÁTICA
 El agente diplomático tiene una serie de
atribuciones. Es representante personal
del jefe de Estado o del Ministro de
Relaciones Exteriores en el caso de los
encargados de negocios.
LA MISIÓN DIPLOMÁTICA
 Antiguamente había dos tipos de misiones
diplomáticas permanentes: las Embajadas y las
Legaciones . Las primeras eran de mayor rango
pues estaban en países considerados potencias
y su jefe era el Embajador. En cambio , por estar
en otros países de menor desarrollo tenían a un
Ministro Plenipotenciario. Ésta división acabó
con el principio de la igualdad entre Estados,
desapareciendo prácticamente la denominada
Legación diplomática.
 Las funciones de la misión diplomática de
acuerdo a la Convención de Viena de 1961 son
las de representar a su estado ante el estado
receptor, proteger los intereses de su estado y
de sus nacionales en el Estado acreditante,
negociar con le gobierno del Estado receptor,
informarse de la situación y de los
acontecimientos en el Estado receptor, informar
a su gobierno de ésta situación y fomentar las
relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
de carácter económico, cultural y científico.
(Ortiz Ahlf. Op.Cit.Pág. 138)
 La Convención de Viena de 1961 sobre
relaciones diplomáticas o el servicio
diplomático en el extranjero divide a los
jefes de misión en tres clases:
 A. Embajadores o Nuncios.
 B. Enviados, Ministros e Internuncios.
 C. Encargados de Negocios
 Aparte del Embajador existen otros
funcionarios diplomáticos de acuerdo a su
número, categoría y tareas, en orden de
rango de menor a mayor: Agregado,
Tercer Secretario, Segundo Secretario,
Primer Secretario, Consejero, Ministro
Consejero o Ministro y Embajador.
EL STATUS DIPLOMÁTICO.

 Se refiere a la inmunidad de jurisdicción


penal, civil y administrativa de la que
gozan en el estado receptor los miembros
de una misión diplomática.
 Se exime al agente diplomático de prestar
servicios personales, servicios públicos y
cargos militares.
 El agente diplomático es inviolable, no
puede ser objeto de detención o arresto.
 Según la Convención de Viena de 1961 se
señalan una serie de privilegios y exenciones
personales a los agentes diplomáticos.
 Antes de designar a un nuevo agente
diplomático, el gobierno pide al otro gobierno
ante quien lo acreditará el placet o agrement .
Éste procedimiento tiene por objeto averiguar si
el candidato es persona grata. Constituye una
norma de cortesía y a veces se deniega el
placet solicitado.
 Si la conducta de un representante
diplomático se reputa incorrecta se lo
declara persona non grata lo que implica
su retiro.
 (Bodan Hjalaczuk y María T.Moya.
Derecho internacional Público. Pág. 182-
183)
 Los cónsules carecen de carácter
representativo. Son funcionarios que un
Estado establece en ciudades extranjeras
para desempeñar tareas principalmente
administrativas y económicas. Existen
Cónsules de carrera y también Cónsules
honorarios.
 El Derecho Consular se regula por la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de
1963.
 Los Cónsules tienen entre sus atribuciones participar en
la administración, la protección de sus ciudadanos y la
información sobre las posibilidades comerciales. Sus
atribuciones son relativas a las personas de sus
nacionales y a sus bienes. Llevan el registro de su
nacionales, cumplen tareas de Registro Civil, de
escribanos formalizando toda clase de actos auténticos,
de funcionarios judiciales como pedir la extradición y
hacen respetar los derechos de sus connacionales.
 Los Cónsules y funcionarios consulares
gozan de inmunidades consulares, gozan
de inmunidad de jurisdicción , de
inmunidad personal, inmunidad fiscal e
inviolabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa.
Derecho Internacional Público. Ediar . Buenos
Aires. 1999.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional
Público. Editorial Harla. México. 1993.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho
Internacional Público. Ediciones y Arte S.R.L.
Asunción . Paraguay. 2000.
 Vilariño Pintos, Eduardo. Curso de Derecho
Diplomático y Consular. Parte General y
Derecho Diplomático. Editorial Tecnos.
Madrid.2003.
DÉCIMO NOVENA
SEMANA
EL DERECHO DE ASILO Y LA
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
REFUGIADOS Y DESPLAZADOS.
 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
REFUGIADOS.
 EL DERECHO DE ASILO.
 EL DESPLAZAMIENTO
LA PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DE
REFUGIADOS
 Los términos “asilado” y “refugiado” tienen
connotaciones jurídicas diferentes en el derecho
internacional.
 El refugio fue regulado en la Asamblea General
de las Naciones Unidas en el estatuto del 28 de
julio de 1951, donde se aprobó la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados (Ginebra) y
luego en el Protocolo para Refugiados del 16 de
diciembre de 1967.
 Cuando se produjo la Revolución Rusa la
Sociedad de Naciones creó una Oficina
Internacional para proteger a los
refugiados, encargándose de entregarles
los certificados o pasaportes Nansen para
que gozaran de asilo territorial.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit.
Págs. 457-460)
 En 1946 se creó al Organización
Internacional de refugiados (OIR) que
viene a ser el antecedente del ACNUR,
creado en 1951.
 La Convención sobre Refugiados entró en
vigor en 1954.
EL DERECHO DE ASILO
 Modesto Seara Vázquez lo define como
“una institución en virtud de la cual una
persona escapa a la jurisdicción local, ya
sea huyendo a otro país (asilo territorial) o
refugiándose en la embajada (asilo
diplomático), o en un barco (asilo naval) o
avión (asilo aéreo) de un país extranjero”
 (Modesto Seara Vázquez. Derecho
internacional Público. Pág. 242)
 El derecho de asilo tiene un origen religioso. Es
una institución muy antigua. En la antigua
Grecia los delincuentes se refugiaban en los
templos.
 El derecho de asilo se desarrolló desde sus
comienzos en la iglesia cristiana.
 Este derecho está protegido por el artículo 14
de la declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada en París el 10 de diciembre
de 1948.
 Para los casos de persecución toda persona
tiene derecho a buscar asilo. En el ámbito
universal del sistema de Naciones Unidas,
tenemos la Declaración sobre asilo territorial,
resolución 2312 (XX) de la AG de la ONU del 14
de diciembre de 1967, donde la calificación de
las causas del asilo corresponden al Estado
asilante.
 (Loretta Ortiz Ahlf. Op. Cit. Págs. 168-169)
 En el asilo territorial la persona se refugia en el territorio
de otro Estado, dónde éste Estado tiene el derecho de
otorgarlo o no.
 En el asilo diplomático, el perseguido busca refugio en la
embajada de un país extranjero. Normalmente el asilo
diplomático se concede a las personas perseguidas por
razones de tipo político, dónde la calificación del delito
cometido político o común es la cuestión más delicada
que se debe resolver, pues el Estado territorial tenderá a
calificar como común incluso un delito político.
 (Modesto Seara Vázquez. Op.Cit. Pág. 243)
 En sentido contrario opinó la Corte
Internacional de Justicia en la sentencia
del 20 de noviembre de 1950 en el asunto
del derecho de asilo a Victor Raul Haya
de la Torre, negándose a Colombia el
derecho de calificar la naturaleza del
delito.
 En la Convención de Caracas sobre Derecho de
Asilo Diplomático aprobada el 28 de marzo de
1954, declarando que corresponde al Estado
asilante la calificación de la naturaleza del delito
y los motivos de la persecución.
 Los antecedentes de ésta Convención los
tenemos en la Convención de la Habana de
1928 sobre Asilo Político y la Convención sobre
Asilo Diplomático, adoptado en la X Conferencia
Panamericana, en Caracas en 1954.
 La Convención de Caracas sobre Asilo
Diplomatico de 1954 consta de quince
artículos. La Convención establece que la
calificación del delito como la apreciación
de las pruebas corresponde al Estado
asilante.
 El instituto del asilo ya fue establecido en
la antigüedad. En Egipto existía el asilo
religioso.
 Entre los judíos, se daba asilo a los que
cometían homicidio involuntario.
 El asilo cristiano se producía en los
conventos y en las iglesias.
 En los siglos XV a XVIII se reconocía el
asilo territorial al criminal común.
 El asilo se desarrolló por el gran número de
guerras religiosas como la guerra de los 30
años (1618-1648)
 El asilado político es autorizado con la finalidad
de proteger su libertad o su vida de
persecuciones políticas, en su país de origen.
 Los refugiados busca proteger su vida ,
seguridad o libertad cuando hayan sido
amenazados por la violencia generalizada.
 Fue en América donde el asilo diplomático
encontró su consagración. En el Tratado
de Derecho Penal de Montevideo, de
1889 donde obtuvo esa consagración.
 Juan Bautista Rivarola Paoli recuerda el
caso de Juan Domingo Perón, cuando se
refugió en la cañonera paraguaya surta en
el puerto de Buenos Aires, cuando fue
derrocado por el golpe militar de 1955.
 En el caso de Víctor Raúl Haya de la Torre, el
gobierno del General Manuel A. Odría, no le
concedió el derecho de asilo, manteniéndolo en el
local de la embajada de Colombia desde el 3 de
enero de 1949 hasta el 6 de abril de 1,954,(1,917,
dias enclaustrado).
 Hacia las nueve de la noche del 3 de enero de 1,949
Odría, convirtió la embajada de Colombia en la
prisión modelo cercándola con 400 hombres en
permanente guardia y con círculos concéntricos,
hasta diez cuadras a la redonda.
 En la tradición del asilo en el Perú, recordaba
Alberto Ulloa que en 1836, buscaron asilo en la
fragata francesa “Flora” el general Ramón
Castilla y otros ciudadanos perseguidos.
 (Alberto Ulloa Sotomayor. Derecho Internacional
Público. Tomo II. Ediciones Iberoamericanas
S.A. Talleres Diana. Artes Gráficas. Madrid.
1957. Págs 87 y ss : Citado por Javier Valle
Riestra. Seminario sobre Derecho de Asilo
organizado por el Congreso de la República.
Editorial Arte Gráfica. Lima 2002. pág.16)
EL DESPLAZAMIENTO
 Según la Cruz Roja los desplazados internos son
“personas o grupos de personas que han sido
forzados u obligados a huir de sus hogares o
lugares de residencia habitual, o a abandonarlos, en
particular a causa de un conflicto armado, de
situaciones de violencia generalizada, de
violaciones de los derechos humanos o desastres
naturales o causados por el hombre, y que aún no
han cruzado una frontera reconocida
internacionalmente entre Estados o que lo hacen a
fin de evitar los efectos de todo aquello”.
(Ver los casos de Ruanda, Guatemala, Colombia, Perú ,
etc.)
 Existen diferencias- según Loretta Ortiz
Ahlf – entre el asilado político, el refugiado
y el desplazado.
 Los desplazados son las personas que ven
obligadas a abandonar su residencia
habitual y a buscar acogida en otro Estado
debido a situaciones de inseguridad
extrema sin que existan motivos de
persecución individual ni colectiva, etc.
 Los refugiados constituyen un fenómeno
social, con causas políticas. El asilo se
origina en una acción instintiva del
individuo, necesidad biológica de buscar
amparo para salvar la vida o la libertad.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit.
Págs. 460)

 La Convención sobre Refugiados de 1951
establece en el artículo 33 que ningún
Estado contratante podrá por expulsión o
devolución poner en modo alguno a un
refugiado en las fronteras de territorios
donde su vida o su libertad peligren por
causa de su raza, religión, nacionalidad ,
pertenencia a determinado grupo social o
por sus opiniones políticas.
 Ortiz Ahlf señala que el incumplimiento de
ésta norma crearía responsabilidad
internacional pues constituiría la violación
a una norma de ius cogens y al referirse a
ejemplos de desplazamiento, señala la
huída masiva de guatemaltecos que se
establecieron en México por la violencia
generalizada en distintas zonas de
Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa. Derecho
Internacional Público. Ediar . Buenos Aires. 1999.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público.
Editorial Harla. México. 1993.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional
Público. Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay.
2000.
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Valle Riestra, Javier. Seminario sobre derecho de
asilo. Congreso de la República. Editorial arte
Gráfica. Lima. 2002

You might also like