You are on page 1of 21

Síndrome de Incontinencia

• Transición demográfica y epidemiológica en curso


• Población envejecida y con comorbilidades
• Afecta: autoestima o en la calidad de vida y los
problemas psicoafectivos.
Definición
• Pérdida involuntaria e incontrolada de orina
o la incapacidad para retenerla en la vejiga.
• Repercusiones
• Su gravedad se valora en función de la
frecuencia con que se presenta y la cantidad
de orina perdida.
Epidemiología
• Población anciana que sufre incontinencia
urinaria: 8 a 34%.
• Hombres 6.6%; mujeres, 14.5%  2 :1.
• Hasta 30% de la población de adultos
mayores experimenta incontinencia urinaria
en algún momento de su vida.
• Entre pacientes institucionalizados, 55.1 a
66.6% se ve afectado por este problema.
• El porcentaje alcanza 33.3% entre ancianos
que residen en la comunidad.
Epidemiología
• La prevalencia es mayor cuando coexiste con
el síndrome demencial: 77%
• Es más frecuente en caso de demencia senil
tipo Alzheimer, en comparación con los
afectados por demencia vascular.
• La inmovilidad causa incontinencia urinaria:
84% son dependientes.
Cambios en el aparato genitourinario
secundarios al proceso de envejecimiento
• 70 años  se ha perdido ya cuando menos
10% de los glomérulos funcionales existentes
en la juventud.
• FR ↓ 8 a 10% por decenio y la zona más
afectada es la cortical.
• Se establecen comunicaciones directas entre
arteriola y microdivertículos en los túbulos
• Filtrado glomerular a los 80 años es de 50%
Vejiga
• Pérdida de elasticidad y tono muscular 
reduce la contractilidad y debilita el piso
pélvico y el esfínter vesical.
• Mucosa  tendencia a la trabeculación y la
formación de divertículos
• Pierde su capacidad para conservar el
volumen urinario y retrasar la micción
• ↑ frecuencia de contracciones involuntarias
no inhibidas y de bacteriuria, además del
volumen residual posterior al vaciamiento.
Próstata
• Hipertrofia  favorece la retención urinaria,
las infecciones y la incontinencia.
• Formación de uniones dispersas protruidas
entre las células de músculo liso.
• Cambio en los patrones de excreción de
líquido
Factores de Riesgo
• La edad NO es un factor de riesgo
• Enfermedades crónicas: diabetes mellitus, tos crónica,
trastornos del sueño, demencia, tabaquismo, obesidad y
estreñimiento, lo mismo que algunos fármacos, como
hipnóticos y ansiolíticos.
• Mujer: paridad, histerectomía y los tratamientos hormonales
• Hombre: hipertrofia prostática
Etiología
• Metabólicas: la diabetes mellitus se
considera uno de los factores previos o
predisponentes.
• Ginecológicas: atrofia de toda la mucosa
vaginal, cistocele, prolapso uterino,
multiparidad.
• Yatrógenas:
• a) Sondas uretrales.
• b) Fármacos
Etiología
• Sustancias que deprimen la actividad del
detrusor: anticolinérgicos, antidepresivos,
antiparkinsonianos, neurolépticos, agonistas
adrenérgicos β, bloqueadores de los canales del
calcio, analgésicos opioides, inhibidores de
prostaglandinas y ansiolíticos.
• Fármacos que incrementan la actividad del
detrusor: bloqueadores β y diuréticos.
• Sustancias que disminuyen la resistencia
uretral: bloqueadores adrenérgicos α.
• Fármacos que incrementan la resistencia
uretral: agonistas adrenérgicos α.
Etiología
• Urológicas: hipertrofia prostática benigna,
prostatectomía.
• Neurológicas: enfermedad de Parkinson, hidrocefalia,
demencia senil de tipo Alzheimer, delirium.
• Funcionales: deterioro físico o cognoscitivo, como en
la inmovilidad, las artritis y la demencia, así como
barreras arquitectónicas.
• Psiquiátricas: depresión.
• Infecciosas: infección de vías urinarias.
Clasificación de la incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria aguda o transitória
• De inicio abrupto: asociada a enfermedad o
yatrógena
• Si es repentina suele ser reversible y constituye
una manifestación inespecífica de enfermedad en
el envejecimiento.
Incontinencia urinaria persistente
• Por más de 3 semanas
• Se clasifica en 4 tipos
Incontinencia de urgencia
• Es la pérdida de la orina acompañada de un
deseo urgente de orinar.
• Ocurre en el día o como nicturia.
• Pérdida de la capacidad para retrasar la
micción por inestabilidad de tipo motor del
músculo detrusor (Hiperactividad)
• Relacionadas: demencia y enfermedad de
Parkinson.
Incontinencia de esfuerzo
• Pérdida involuntaria de orina en pequeñas
cantidades vinculada con circunstancias que
elevan la presión abdominal.
• Debilidad de los músculos que forman el piso
de la pelvis o a la incompetencia del esfínter
uretral (Más frecuente en mujeres)
• Causas en mujer: multiparidad, atrofi a de la
mucosa vaginal, inflamación local de la uretra
e intervención quirúrgica abdominal.
Incontinencia funcional
• Es la pérdida de orina acompañada de
incapacidad para llegar al baño en el tiempo
necesario.
• Por deterioro de las funciones físicas y
cognoscitivas, por factores ambientales o
externos como barreras arquitectónicas, o
por pérdida de la habilidad para moverse.
• Asociado a demencia, Sx de inmovilidad y de
caídas.
Incontinencia urinaria por rebosamiento:
• Pérdida de orina por distensión exagerada de
la vejiga ocasionada por obstrucción uretral.
• Más frecuente en el hombre.
• En mujer es efecto de cistocele, que produce
una contracción débil de la vejiga.
Diagnóstico
• Historia clínica completa para obtener estado funcional
del paciente.
• Escalas de valoración geriátrica (Pfeiffer, MMSE, Katz,
Barthel).
• “precipitación” una sensación abrupta de que la
micción es inminente y, por tanto, la salida de orina
ocurre sin esfuerzo previo.
• La nicturia no se categoriza como incotinencia.
Diagnóstico
• Obtener datos del volumen de cada micción  valorar
capacidad funcional de la vejiga.
• Prueba de estrés y la medición del volumen residual
posmicción.
• El volumen residual posmicción debe medirse 5 min
después de la micción voluntaria.
• LABS: nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina, EGO,
urocultivo, QS y electrólitos séricos.
Tratamiento
• Hiperactividad del detrusor:
• ¿Antimuscarínicos?  xerostomía, visión
borrosa, estreñimiento, ERGE.
• Oxibutinina (2.5 a 15 mg/día)
• Tolterodina  2 mg dos veces al día
• Incontinencia urinaria funcional:
• No restringir el movimiento y eliminar barreras
arquitectónicas  cómodo
• Terapia física y ocupacional (comorbilidades)
• Analgesia: Paracetamol 1g/ 6 horas  Restringir
fármacos que la favorecen
Tratamiento
• Incontinencia de esfuerzo o por estrés:
• Recomendaciones nutricionales especiales,
estimulación eléctrica transvaginal, control de la
vaginitis atrófica, reducción ponderal,
disminución de la ingesta de líquidos y uso de
recolectores externos.
• Agonistas adrenérgicos α y los estrógenos
• No responde tx conservador y no se realizan
actividades cotidianas  Qx
• Suspensión vesical y colocación de esfínteres
uretrales artifi ciales.
Tratamiento
• Incontinencia por obstrucción de la salida:
• Casi siempre quirúrgico  dilatación uretral con
administración de estrógenos.
• Bloqueadores adrenérgicos α ( hasta 1 a 2 mg de
prazosina )
• Hombres: disminuir el tamaño de la próstata
mediante antiandrogénicos.

You might also like