You are on page 1of 141

Juan Pablo Rengifo Trigozo

Escuela Profesional de CSA-FRNR


jprt1@Hotmail.com
Cuenca Hidrográfica
DEFINICION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Definición de cuenca hidrográfica acuerdo a la Concepción hidrológica

"Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria


topográfica (divortium aquarum), que capta la precipitación y drena el agua
de escorrentía hasta un colector común, denominado río principal".

“Cuenca hidrográfica es la superficie cuyas aguas fluyen a un mismo río,


lago o mar “.
DEFINICION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Con el transcurrir de los años esta definición se vio


evolucionando, teniéndose a la definiciones mas
integrales:

“ Cuenca hidrográfica es el sistema que


interrelaciona factores naturales, sociales,
económicos, políticos e institucionales y que son
variables en el tiempo”.

“ Cuenca hidrográfica es el área o ámbito geográfico,


delimitado por el "divortium aquarum", donde ocurre
el ciclo hidrológico e interactúan los factores
naturales, sociales, económicos, políticos e
institucionales y que son variables en el tiempo”-
DEFINICION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

".. .La cuenca hidrográfica es un ámbito geográfico


natural donde ocurre el ciclo hidrológico; es el área
drenada hacia un río, identificada por su peculiar
topografía y delimitada por la divisoria de aguas... en
un sentido amplio incluye el aire, la luz solar, la flora
y la fauna que se sitúan alrededor de una fuente de
agua principal que funciona como colectora..."

"Cuenca hidrográfica es un sistema complejo,


abierto, cuyos elementos biológicos, sociales y
económicos se encuentran en estrecha interrelación,
un sistema abierto a flujos, influencias y líneas de
acción que atraviesan sus fronteras; recibe y da..."
DESCRIPCION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA
(BID, 1998)

Primero: Las líneas divisorias de aguas como


límites naturales totales o parciales.

Segundo: Una porción de territorio drenada por un


sistema de tributarios que contribuyen a alimentar
un curso de agua principal. Este último conduce las
aguas superficiales hasta su nivel de base, donde
la cuenca entrega sus aguas a otro sistema —
generalmente otra cuenca, un lago, o el mar.
DESCRIPCION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

Tercero: Una dinámica ambiental definida por las


interacciones sistémicas entre los recursos agua,
suelo y vegetación y el impacto que sobre estas
interacciones tienen las decisiones en materia de
uso de los recursos naturales tomadas por distintos
agentes económicos. En algunos casos, la porción
terminal de la cuenca constituye un área que, por
su carácter transicional, admite un tratamiento
separado respecto del resto de la cuenca.

Ejemplos de estas áreas transicionales son los


estuarios y humedales.
Porción de territorio drenada por un único sistema
de drenaje natural.
Se define por la sección del río al cual se hace
referencia y es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada «divisoria de aguas»
Es un ámbito geográfico natural donde ocurre el ciclo
hidrológico, delimitada por la línea divisoria de aguas.
Comprende la totalidad del área drenada por una
corriente o sistema de cauces, donde las aguas caídas
por precipitación, se unen para formar un solo curso de
agua y son descargados por una única salida.
DELIMITACIÓN DE CUENCAS

Se hace sobre un plano o mapa a curvas de


nivel , siguiendo la líneas del divortium
acuarum, la cual es una línea imaginaria, que
divide a las cuencas adyacentes y distribuye
el escurrimiento originado por la
precipitación, que en cada sistema de
corriente , fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El Divortium Acuarum, esta formado
por los puntos de mayor nivel topográfico y
cruza las corrientes en los puntos de salida,
llamado estación de aforo.
Delimitación de una cuenca
EJEMPLO PARA DELIMITAR UNA CUENCA
Las principales características de una cuenca son:
• La curva cota–superficie: esta característica da una
indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de
la onda de avenida que es capaz de generar.
• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones
preliminares respecto al tipo de onda de avenida.
El río principal actúa como el único colector de las aguas.
A menudo la elección del río principal es arbitraria, pues
se pueden seguir distintos criterios para su elección:
• el curso fluvial más largo
• el de mayor caudal medio
• el de mayor caudal máximo
• el de mayor superficie de cuenca, etc).
El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y
su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes:
• El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde
la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la
profundización del cauce.
• El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando
el valle.
• El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí,
el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se
sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Cauce.
Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho
de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde
corren las aguas para riegos u otros usos.

Margen derecha.
Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia
donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha
es la que se encuentra a nuestra derecha.

Margen izquierda.
Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia
donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen
izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda.
Aguas abajo.
Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o
afluente, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después
de la sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente.

Aguas arriba.
Es el contrario de la definición anterior.

Thalweg.
Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un
curso de agua.
Afluentes
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca

Divortium Aquarum
El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que
separa a dos o más cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas,
utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas
hidrográficas.

Relieve
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y
secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red
fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y
sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.
TIPOS DE CUENCA

Exorreicas
Drenan sus aguas al mar o al océano.

Endorreicas
Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación o salida fluvial al mar.

Arreicas
Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse
en una red de drenaje. No desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia.
Un tema de permanente discusión es el
referente a la clasificación de cuencas,
sub-cuencas y microcuencas.

Por consideraciones prácticas se puede


dar una clasificación de acuerdo al
número de ramificaciones y por el área de
la unidad hidrográfica.
CUENCA HIDROGRAFICA, SUB-CUENCA, MICROCUENCA
Por el Grado de Ramificación

Los rangos de área se determinarán en función del


grado de ramificación de los cursos de agua.

Corresponden a microcuencas los cursos de agua de 1°,


2° y 3º orden;
a sub-cuencas los cursos de agua de 4° y 5° orden,
y a cuencas los cursos de agua de 6° o más orden.

El número de orden de un curso de agua o río se inicia a


partir del cauce más pequeño y teniendo como punto de
referencia los límites definidos por el "divortium
Aquarum".
ORDEN DE LAS CORRIENTES DE UNA CUENCA
Por el Área.
Los rangos de área referencial para las diferentes
unidades hidrográficas, se puede observar en el
siguiente cuadro.

Unidad
Area (ha)
Hidrológica
Cuenca 50000 80000
Sub-cuenca 5000 50000
Microcuenca <5000
DIVISIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

MICROCUENCA
Alta MICROCUENCA
SUBCUENCA Alta Alta

Subcuenca
ENTORNO de la cuenca
Alta
QUEBRADAS

SUBCUENCA
Media

Subcuenca
Baja

Límite de cuenca
adyacente

Zona de
INTERCUENCAS
DIVISIÓN ESPACIAL POR ÁREAS HOMOGÉNEAS

MONTAÑAS

LADERAS

VALLES TIERRAS PLANAS

CAUCE PRINCIPAL
Por el Área
Otros autores dan la siguiente clasificación.

Tamaño (ha) Area (ha)

Cuenca Muy Grande 500,000

Cuenca Grande 250,000 – 500,000

Cuenca Intermedia Grande 50,000 – 250,000

Cuenca Intermedia Pequeña 25,000 – 50,000

Cuenca Pequeña 2,500 – 25,000

Cuenca Muy pequeña 2,500


i) La cuenca alta o sección alta de la cuenca, que corresponde
generalmente con las áreas montañosas limitadas en su parte
superior por las líneas divisorias de aguas;

ii) La cuenca media o sección media de la cuenca, la cual


comprende las zonas de piedemonte y valles bajos donde el río
principal mantiene un cauce definido y,

iii) La cuenca baja o zonas transicionales, tales como estuarios y


humedales. Estas últimas son áreas deposicionales donde el río
principal divaga e incluso desaparece como tal.
Existen cuencas donde el contraste topográfico es tan marcado que
sólo dos secciones —la alta y la baja— son identificables.
ZONIFICACIÓN ESPACIAL POR ALTITUD

PARTE A LTA

PARTE MEDIA

PARTE BAJA
SECTORES DE LA CUENCA

CUENCA ALTA

CUENCA
MEDIA

CUENCA BAJA
Cuenca Alta: comprenden altitudes que varian
de 3000 - 6 000 msnm. Aqui se concentra el
mayor volumen de agua, por la alta precipitación
pluvial. La topografía es accidentada y escarpada;
la erosión es alta. La precipitación total anual
promedio varia de 1000 - 2000 mm/año. En esta
parte se forman los nevados, se observan lagos y
lagunas con abundante actividad biológica. Aquí
se ubican las mineras y las comunidades pobres
que conviven con los bofedales y los camelidos.
Cuenca media: son los valles interandinos,
comprendidas entre 800 y 3 000 msnm. Las
precipitaciones promedio anual varían entre
los 100 -1 000 mm/año. El clima es benigno y
variado. Esta zona esta relacionada con el
escurrimiento del agua, siendo frecuente en
dicho ámbito la presencia de pequeñas
ciudades que la circundan, dándose además
como característica, una gran actividad
económica
Cuenca Baja:. Abarcan desde el nivel del
mar hasta los 800 msnm. La ppanual es muy
escasa (<100 mm/año), pendiente es baja.
En este ámbito están los amplios valles
costeños, donde se desarrolla una intensa
actividad agropecuaria así como las
medianas y grandes ciudades consumidoras.
Allí también se ubican los grandes proyectos
de irrigación con importantes sistemas de
embalse. El potencial de aguas subterráneas
de estas zonas es alto.
¿PARA QUE SIRVEN LAS CUENCAS
HIDROGRAFICAS?

• Para analizar
• Para planificar
• Manejo de relaciones
Analizar procesos ambientales generados como
consecuencia de las decisiones en materia de uso
y manejo de los recursos agua, suelo y
vegetación.

Las posibilidades de diferenciación espacial y de


integración conceptual de procesos ambientales
que esta unidad brinda, hacen de ella un marco
geográfico propicio para entender los impactos
ambientales de las actividades humanas.
Planificar las medidas destinadas a corregir
impactos ambientales producto del uso y
manejo de los recursos.

Sin embargo, la relevancia de la cuenca como


unidad para la planificación está condicionada
por los alcances de los programas que se
definan, su tamaño y complejidad, los niveles
de decisión involucrados y las fuentes de
financiamiento.
La cuenca es el espacio natural para manejar
estas relaciones con el objetivo de satisfacer las
necesidades de bienes y servicios que la sociedad
demanda, en el corto, mediano y largo plazo, sin
acelerar procesos de degradación de los recursos
naturales.

En las cuencas hidrográficas generalmente


actúan siguiendo criterios espaciales de carácter
político-territorial o sectorial
En la cuenca existen un conjunto de recursos naturales, como:
•Hídricos superficiales y subterráneos (lagunas, ríos,).
•Suelos
•Fauna y Flora
•Humanos
•Bosques
•Que constituyen la OFERTA.

Constituyen la OFERTA
También existe presión por el uso de los recursos.
•Sector agrícola
•Sector energético
Constituyen
•Sector industrial
la DEMANDA
•Sector minero
•Poblaciones
Si bien existen muchos recursos, la mayor presión se da por el
recurso AGUA.

USOS DE AGUA EN PERU

Volumen Porcentaje
Uso (MMC/año) (%)

Agricultura 16,267 85.7


Poblacional 1,364 6.7
Industrial 1,155 6.1
Minero 207 1.0
Total 18,993 100.0
Esta presión por el recurso agua, genera conflictos.

Si antes era suficiente el manejo de la cuenca, actualmente es


necesario el concepto de gestión y manejo de cuencas
hidrográficas.
El manejo de la cuenca no puede ser considerado solamente
como un "proyecto de ingeniería" para realizar practicas de
conservación de la cuenca, construcción de proyectos
hidráulicos, energéticos, etc.

Actualmente se maneja el concepto de que "donde la gestión


no puede hacer funcionar y mantener un sistema en óptimas
condiciones, no basta restaurar la infraestructura física para
mejorar la producción".

Se necesita modificar profundamente los acuerdos


institucionales y los reglamentos para lograr que las
instituciones responsables se orienten al servicio de los
usuarios y mejoren su desempeño económico y ambiental.
Manejo de Cuencas Hidrográficas
Las actividades de manejo de cuencas, en su concepción
original tuvieron como fin “manejar” (manipular) la superficie
de la cuenca que capta el agua para influir en el escurrimiento
superficial y subterráneo de la misma y más recientemente en
la búsqueda de mantener la calidad del agua captada. (Manejo
de Cuencas es una traducción literal del término en inglés
conocido como Watershed Management).
Gestión de Cuencas Hidrográficas
La gestión de cuencas se entiende como la administración de los
recursos de la cuenca, abarcando aspectos institucionales,
organizacionales, políticos, económicos, etc.

La gestión de cuencas trata de


lograr el uso apropiado de los
recursos naturales en función de la
sociedad. Al mismo tiempo
promueve la sostenibilidad, mejora
de la calidad de vida de las
personas y, busca promover la
equidad y el equilibrio ambiental
en las cuencas.
GESTION: ACCIÓN Y EFECTO DE GESTIONAR
ACCIÓN Y EFECTO DE ADMINISTRAR

USUARIOS
CALIDAD

RECURSOS

GESTION
POLITICA
DE LA
CUENCA

MARCO LEGAL INSTITUCIONALIDAD

FINANCIAMIENTO
INSTITUCIONALIDAD

Las instituciones, a cargo de manejar y utilizar el agua en forma


sectorial tienen una larga tradición en el manejo del agua por
cuencas.

Normalmente estas acciones eran orientadas a tratar la cuenca, o


a las cuencas, solo como captadoras de agua para satisfacer
cada grupo de usuarios.

En general hubo un gran énfasis en invertir en la construcción de


grandes obras hidráulicas mas que en mejorar la capacidad de
gestión del agua por cuenca o sistema hídrico.
Las obras se han venido realizando, vía proyectos de inversión,
normalmente con préstamos de bancos internacionales y han
constituido el eje central de las acciones de gestión del agua.

En el Perú estas acciones fueron conducidas primero por el


Ministerio de Obras Públicas, luego en la década del 70 por el
Ministerio de Agricultura (Proyectos Especiales y Línea de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones) hasta fines del 80, para pasar
luego a ser ejecutadas por el INADE.

Los usos en la cuenca son multisectoriales, por tanto hay


diversas instituciones que tienen que ver con el uso de los
recursos, principalmente el agua.
Ministerio de Agricultura (ANA)
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de la Producción
Ministerio de Comercio exterior y Turismo (aguas minero
medicinales)
Ministerio de Defensa (DICAPI)
Contraloría General de la República
Municipios

Esta situación ha sido modificada en parte por el Sistema


Nacional de Recursos Hídricos y Ley de Recursos Hídricos con
su reglamento.
RECURSOS

Disponibilidades de Agua
Agua
Agua Superficial Subterránea Total
Vertiente (MMC/año) (MMC/año)
(MMC/año)

Pacífico 36,600 2,740 39,340

Atlántico 3’769,135 S/d 3’769,135

Titicaca 6,970 S/d 6,970

TOTAL 3’812,705 2,740 3’815,445


MENOR DENSIDAD
POBLACIONAL

MAYOR DISPONIBILIDAD
HIDRICA

MAYOR DENSIDAD
POBLACIONAL
MENOR DISPONIBILIDAD
HIDRICA
POLITICA

En nuestro país, la gestión del agua está a cargo de la Autoridad


Nacional del Agua (ANA).

El Gobierno ha promulgado últimamente el Reglamento de la Ley


de Recursos Hídricos.

Se ha creado el Ministerio del Medio Ambiente


En nuestro país hubo un intento de gestionar las
cuencas a través de las Autoridades Autónomas de
Cuencas Hidrográficas (AACH) creadas con el Decreto
Legislativo No 653, "Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario“.

Sin embargo, en la práctica, ninguna de ellas llegó a


constituirse en una opción viable para la gestión de las
cuencas comprometidas.
Varias limitaciones por las que atravesó las AACHs no
permitieron su consolidación como instancia técnico-
administrativa de planificación, supervisión y
promoción integral de los recursos de agua y suelo al
nivel de la cuenca hidrográfica, así como de resolución
de conflictos.

Las principales razones de su pobre desempeño se


relacionaron con:
• su dependencia sectorial
• con una evidente falta de autonomía financiera,
• omisión de la participación directa de diversos
sectores productivos vinculados al uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos, y
• con la falta de una delimitación precisa de su ámbito
de acción.
Aunque algunas de las AACHs, como por ejemplo las
de las cuencas de Chancay-Lambayeque, Chira-Piura y
Jequetepeque, sí llegaron a funcionar, sobre todo
porque estaban asociadas a grandes proyectos de
inversión en obras hidráulicas, también se dio el caso
de la creación de la Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica Chillón-Rímac-Lurín que nunca llegó a
hacerlo.

El Decreto Legislativo No 653, "Ley de Promoción de


las Inversiones en el Sector Agrario", fue derogado.
EVOLUCION Y DEFINICIONES DE MANEJO Y GESTION
DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Uno de los orígenes mas antiguos en planificar el


desarrollo de cuencas hidrográficas se inicia con la
creación, de la Autoridad Autónoma del Valle del
Tennesse en Estados Unidos en 1933.

En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas,


fue organizado por el Ministerio de Agricultura en
1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones
con el Programa Nacional de Conservación de suelos
y Agua en Cuencas Hidrográficas financiado por el
AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce
como PRONAMACHS.
Las acciones de conservacion de suelos en Cajamarca, tienen su
origen como en los años 50, en que se postula el "Manejo
Agrosilvo Pastoril" que no es sino el manejo de los recursos
naturales, con un concepto de utilizacion diferencial del espacio
de las cuencas.

En este sentido la alternativa del "Poncho Verde" propuesta por el


Ing. Pablo Sanchez, no viene a ser sino la expresión precisa de la
captación de humedad, por una cobertura boscosa en las partes
altas, para una mejor gestión en las cuencas.
En los Andes del Perú, como componente de la
ecorregión andina, lo más notable y resaltante es la
presencia del sistema de montañas que presentan una
infinidad de cuencas hidrográficas y que divide al país
en tres grandes cuencas:
- Vertiente del Pacifico
- Vertiente Oriental
- Hoya del Lago Titicaca

"Dios estableció las líneas del divorcio de las aguas


como límites naturales de las cuencas hídricas. Los
hombres, para sus menesteres políticos y
administrativos han trazado otras, que generalmente
se entrecruzan y no coinciden con aquellas"
(Guillermo Cano y Joaquin Lopez, citado por A.
Dourojeanni, 1994).
El territorio de las cuencas facilita la relación entre sus
habitantes, independientemente de que si estos se
agrupan dentro de dicho territorio en comunas
delimitadas por razones politico-administrativas,
debido a su dependencia común a un sistema hídrico
compartido, a los caminos y vías de acceso y al hecho
que deben enfrentar peligros comunes.
Debido a esta interdependencia, si no existen
sistemas de conciliación de intereses entre los
diferentes actores que dependen de una misma
cuenca y del agua se producen conflictos entre ellos.
Esto está ciertamente marcado en cuencas habitadas
en cordilleras con altas montanas ("watersheds"), pero
también se da en amplias cuencas fluviales ("river
basin") donde los habitantes dependen de un sistema
hídrico común.

Las cuencas hidrográficas facilitan


la percepción del efecto negativo
de las acciones que el hombre
realiza sobre su entorno sobre
todo porque se refleja en la
contaminación del agua.
Se encuentra claramente indicado en las bases de la creación de
Agencias de Cuencas en Francia, que sostienen que "el medio
acuático es una entidad que alberga y sostiene todo un mundo
animal y vegetal, sus aguas y sus riberas conforman un edificio
biológico particular

La intervención no pensada del


hombre sobre uno solo de estos
elementos rompe este equilibrio
precario y determina un
empobrecimiento general del
medio natural. Por lo que la
gestión armónica de los recursos
hídricos requiere:
•Admitir, antes que todo, que una cuenca hidrológica o
hidrogeológica constituye una unidad.
•Reconocer que considerar y preservar esta unidad es una
condición esencial para la satisfacción óptima de la demanda de
agua con diferentes usuarios.
•Reconocer la necesidad de definir objetivos específicos y
apropiados a cada ámbito o territorio y de ejecutar las obras y
acciones necesarias para alcanzar tales objetivos.
•Aceptar que todos los usuarios tienen un legitimo derecho al
agua y en consecuencia admitir también que cada uno de ellos
tiene, en forma equivalente, limitaciones para su uso propio.
Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su
efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la dinámica
de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. Estas acciones
constituyen acciones de gestión a nivel de cuencas o
simplemente de gestión de cuencas.

Estas actividades de gestión tienen diferentes objetivos por lo


cual reciben diferentes nombres. Los objetivos más conocidos
son:

•Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas.


•Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas.
•Desarrollo de recursos hidricos, administración del agua.
•Protección de cuencas, recuperación de cuencas.
Esta lista puede seguir y ampliarse combinando los nombres con
calificativos como "integral", "sostenible", "estratégico" y
cualquier otra denominación que el autor crea necesario. Esta
variedad de términos y combinaciones de los mismos, ha traído
una vasta gama de interpretaciones sobre su significado que no
son compartidas por igual entre los profesionales.

Como consecuencia de esta falta de consenso conceptual, en la


terminología referida a las acciones de gestión de cuencas en el
idioma español, han ocurrido problemas interinstitucionales,
deficiencias en la formulación de leyes, dificultades en
planteamientos de cursos y programas académicos y más
recientemente errores en la presentación de propuestas de
creación de entidades de cuencas y de aguas, problemas que no
dejan de tener importancia por lo que deben ser evitados.
Esta variedad de conceptos sobre un mismo tema se
debe en gran parte a que la terminología utilizada en el
idioma español está saturada de anglicismos. Por
ejemplo, las denominaciones de "water resources
development", "watershed
management", "river basin development" se han
traducido libremente como desarrollo de recursos
hídricos (el término "recursos hídricos" ni siquiera
figuraba en el diccionario de la Academia de la Lengua
Española cuando ya se utilizaba en América Latina),
manejo de cuencas y desarrollo de cuencas.
“River basin" y "watershed" se traducen simplemente como
cuenca a pesar que en el idioma inglés no equivalen a lo mismo,
"management" se traduce como manejo, lo cual tampoco es lo
más acertado, ni la única acepción puesto que también equivale a
administración, gestión y ordenamiento.

A ello hay que agregar que las acciones que involucra cada uno
de estos enfoques difiere según sea el profesional, la entidad o el
programa universitario que lo utilice.

Por ultimo habría que agregar que no existe aun un consenso, ni


un documento oficial que precise los conceptos sobre las
acciones de gestión a nivel de cuencas, para poner fin al debate.
GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH)

PROCESO QUE PROMUEVE EL MANEJO Y DESARROLLO


COORDINADO DEL AGUA, LA TIERRA Y LOS RECURSOS

FIN DE MAXIMIZAR EL BIENESTAR SOCIAL Y ECONÓMICO


RESULTANTE DE MANERA EQUITATIVA|

TOMANDO EN CUENTA EL MANEJO ADECUADO DEL MEDIO


AMBIENTE.
EN CONTRASTE AL CONCEPTO TRADICIONAL DEL MANEJO
FRAGMENTADO DEL RECURSO AGUA POR SECTOR

EL CONCEPTO ACTUAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE


RECURSOS HÍDRICOS, SE PREOCUPA POR EL MANEJO DE
LA DEMANDA Y LA OFERTA DE AGUA, EN SU TOTALIDAD
PARA TODOS LOS USOS

POR TANTO LA INTEGRACIÓN PUEDE SER CONSIDERADA


BAJO DOS CATEGORÍAS BÁSICAS:
EL SISTEMA NATURAL CON SU IMPORTANCIA PARA LA
CALIDAD Y LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO; Y

EL SISTEMA HUMANO, EL CUAL DETERMINA


FUNDAMENTALMENTE EL USO DE RECURSOS, LA
PRODUCCIÓN DE DESECHOS Y LA CONTAMINACIÓN DE LOS
RECURSOS, QUE TAMBIÉN DEBEN ESTABLECER LAS
PRIORIDADES DE DESARROLLO.
LOS PRINCIPIOS GENERALES, ENFOQUES Y
LINEAMIENTOS RELEVANTES DE LA GIRH, SON
NUMEROSOS

LOS DE DUBLÍN SON PARTICULARMENTE ÚTILES.


HAN SIDO FORMULADOS MEDIANTE UN PROCESO
DE CONSULTA INTERNACIONAL EN 1992 EN LA
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE AGUA Y
MEDIO AMBIENTE DE DUBLÍN.

LOS CUATRO PRINCIPIOS DE DUBLÍN SON:


EL AGUA ES UN RECURSO VULNERABLE Y FINITO,
ESENCIAL PARA MANTENER LA VIDA, EL
DESARROLLO Y EL MEDIOAMBIENTE.

EL DESARROLLO Y MANEJO DE AGUA DEBE ESTAR


BASADO EN UN ENFOQUE PARTICIPATIVO,
INVOLUCRANDO A USUARIOS, PLANIFICADORES Y
REALIZADORES DE POLÍTICA A TODO NIVEL.

LA MUJER JUEGA UN PAPEL CENTRAL EN LA


PROVISIÓN, EL MANEJO Y LA PROTECCIÓN DEL
AGUA.

EL AGUA POSEE UN VALOR ECONÓMICO EN TODOS


SUS USOS COMPETITIVOS Y DEBIERA SER
RECONOCIDO COMO UN BIEN ECONÓMICO.
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
GESTION AMBIENTAL
CONJUNTO DE ELEMENTOS (SUNKEL, 1986):

 FISICOS
 BIOLOGICOS
 SOCIALES, ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES

INTERRELACIONADOS E
ITERDEPENDIENTES EXISTENTES EN
UN AREA
 Es un asunto que se relaciona con las personas y la
sociedad
 Es parte de la calidad de vida y de la economía de las
personas
 No es posible separar la preocupación por el ambiente
de los aspectos sociales y económicos
 Por lo tanto ambiente va junto con economía y
sociedad: la deficiente gestión ambiental ocasiona
costos económicos y sociales
MEDIO AMBIENTE

Es Constituido
dónde vivimos, por elementos naturales y artificiales
la tierra. de naturaleza física, química, o
biológica, socioculturales y sus
todo lo que nos rodea: interacciones, en permanente
aire, tierra, agua, modificación por la acción humana o
animales, vegetales, etc. natural y que rige y condiciona la
existencia y desarrollo de la vida en
sus múltiples manifestaciones.
ECOSISTEMA

La
interacción
un sistema dinámico entre el medio abiótico y biótico se
Es relativamente autónomo produce cada vez que un animal
formado por una se alimenta y después elimina sus
comunidad natural y su residuos, cada vez que ocurre
medio ambiente físico. fotosíntesis, al respirar, etc.

el conjunto de factores
abióticos y bióticos de
una determinada zona,
y la interacción que se
establece entre ellos.
LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y LOS RECURSOS NATURALES
LOS RECURSOS NATURALES
(RRNN)
Se consideran recursos naturales a todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o
potencial en el mercado (Ley Orgánica de aprovechamiento
sostenible de los RRNN. Ley Nº 26821).
Se dividen en:
 Renovables (Flora, Fauna, Agua (c.h.), Suelo)
No renovables (Metales, Petróleo, Gas,)
Inagotables (Luz solar, Vientos, Endotérmica, Oleaje)
Humanos (Cultural, Arqueológico, Intelectual).
El Paisaje es considerado un RRNN
Agotables,
Recursos Naturales de la
(RRNN)
Virtualmente naturaleza
inagotables

Renovables No Renovables

Geotérmica, Minerales Minerales


Combustibles No metálicos
Solar, Eólica, Hidráulica metálicos
(hierro, cobre) (arcilla, arena,
fosfatos)
Potencialmente
Renovables
Puede durar en
forma indefinida sin
reducir la reserva
Aire no Vegetales y disponible, porque
Agua no Suelo fértil animales
contaminado contaminada es reemplazado
rápidamente por
procesos naturales
ELEMENTOS Y SUSTANCIAS EXPLOTADAS DESDE LA PREHISTORIA
N°. DE ELEMENTOS Y SUSTANCIAS

300
(EDAD DE PIEDRA)
MINERALES

EDAD EDAD EDAD


DE DE DE
200 PALEOLITICO COBRE BRONCE HIERRO
Y MESOLITICO NEOLITICO

100

0
6
5x10 a.c 6000 a.c 4000 a.c 2000 a.c 0 2000
AÑO
PROBLEMAS PRINCIPALES EN UNA CUENCA HIDROGRAFICA
AMBIENTALES
Contaminación de lagunas

Contaminación de ríos

SEQUIA HELADAS
deforestación quema y sobrepastoreo

Contaminación
BAJOS
INGRESOS

BAJO PRECIO
DE
PRODUCTOS
Se refiere a todas las decisiones y actividades concomitantes
que nos permiten tener un Desarrollo Sostenible.

Entre los aspectos más importantes de la Gestión Ambiental


están:

 La formulación y establecimiento de políticas, normas y


regulaciones jurídicas administrativas.
 Las instancias de participación ciudadana.
 La planificación Ambiental.
 La participación de las Autoridades Ambientales
 La administración de los recursos económicos financieros
 El establecimiento de instrumentos e incentivos
 El fomento a la investigación científica y tecnológica.
POLITICAS AMBIENTALES
(CRITERIOS DE PROTECCION)

Evaluación Impacto Normas de Calidad Ambiental


Ambiental EIA (ECA y LMP)

Ordenamiento Ambiental SNGA Programas de Adecuación


Sistema Nacional de Ambiental - PAMA
Gestión Ambiental
Información Ambiental
ISO 14000
Participación Ciudadana

Planes de Descontaminación
Incentivos e Instrumentos
Económicos
Fiscalización y Sanción

INSTRUMENTOS DE
GESTION AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN
CUENCAS HIDROGRAFICAS
“Ordenar las actividades productivas y sociales
sobre el espacio nacional, orientando el proceso
de poblamiento en la búsqueda de una mejor
calidad de vida y del bienestar del hombre,
mediante el aprovechamiento racional de los
RRNN, todo ello en respuesta a las
estrategias del plan de desarrollo económico y
social a largo plazo, y del plan de conservación,
defensa y mejoramiento ambiental” (Azpúrua y
Col, 1979).
 “Búsqueda en el ámbito geográfico de la
mejor repartición de los hombres en función
de los recursos naturales y de las actividades
económicas” (Claudius Petit, 1950).
 “Es la palanca fundamental de la
planificación del espacio y del ambiente,
consiste en la organización de la ocupación
de los espacios concretos, teniendo en
consideración el impacto o influencia de las
actividades humanas sobre el medio
geográfico natural y el hábitat social”. (Meir, H
1978)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CUENCAS

Cuenca como territorio, necesita


manejo

Para realizar el manejo, se


requiere saber ¿Cómo debería ser
ordenado el territorio?|

Se parte de un ordenamiento
ambiental integrado al desarrollo

También desde un ordenamiento integral, aplicado con enfoque de


cuencas
EN LA PRÁCTICA QUE SE ESPERA
Zona de área protegida

Zona de recarga
hídrica
QUE EN LA CUENCA, SE
LOGRE UNA ZONIFICACIÓN,
INDICANDO EL USO
APROPIADO BASADO EN UN Zona bajo
ANÁLISIS INTEGRAL, riego
ENTONCES ALLÍ SE PODRÁN
DEFINIR LAS ACCIONES O
PROYECTOS, ESTO BAJO EL
OBJETIVO DE MANEJO Y DE
DESARROLLO.

Zona de cultivos
permanentes, en secano
EL TERRITORIO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

¿Cuál será el
potencial de
cada territorio?
Un ordenamiento territorial sin la participación de los actores
(líderes, representantes, decisores, técnicos, políticos y autoridades), en
el nivel que les corresponda, no tendrá futuro de implementación.
MANEJO Y GESTION DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS
 Manejo de cuencas es un concepto
multidimensional que trata de definir
procesos complejos que se producen en
el contexto de una cuenca a través del
tiempo.
Seguidamente se mencionan varios
conceptos
 La formulación e implementación de
acciones y prácticas orientadas a la
conservación de los recursos naturales
en una cuenca.

 La manipulación de los sistemas naturales


de una cuenca con fines de producción
de bienes y servicios.
 Organización del uso de la tierra en una
cuenca.

 Prevención y control de los efectos


ambientales adversos debido al uso y
manejo de los recursos naturales.

 Impacto de las decisiones en materia de


uso de la tierra sobre las interacciones
entre los recursos agua, suelo y vegetación.
 Interacciones entre las partes altas y
bajas de la cuenca.

 Importancia del recurso agua para el


desarrollo regional

 Mantenimiento de la productividad de
los recursos a largo plazo.
Son las acciones técnicas conducentes al buen uso del
espacio de la cuenca y en especial del recurso agua de los
múltiples actores sociales que la usan (agricultores,
ganaderos, consumidores urbanos de las ciudades), o de la
demanda de los que operan dentro de las cuencas con otros
fines (empresas públicas y privadas del agua potable,
electricidad, pesquería, turismo, recreación y minería).
El aprovechamiento racional de los RRNN para garantizar la
sostenibilidad en el tiempo son:
 Captar agua de lluvia a través de terrazas o andenes,
lagunas artificiales, presas, zanjas de infiltración,
camellones u otras obras para agricultura, consumo
poblacional y las industrias.
 Racionalización del recurso hídrico (potable, riego,
trasvases, drenaje ).
 Evitar la contaminación de los suelos y las aguas
 Evitar o disminuir la erosión de los suelos
 Evitar o disminuir la deforestación y el sobrepastoreo en el
ámbito de la cuenca.
 Promover y desarrollar trabajos de conservación de suelos,
pastos, forestación, etc.
 Promover la formación y toma de una conciencia
conservacionista de la sociedad en conjunto.
MANEJO DE CUENCAS
(Según Tareas)
a. Acciones de Manejo de Cuencas cuyos fines son la conservación y protección
que se logran mediante medidas como terrazas o andenes, uso del suelo según la
capacidad y prácticas de conservación; combinan acciones mecánico estructurales para
controlar cárcavas, regular torrentes y estabilizar taludes, mediante el uso de medidas
agronómicas, silvícolas y pastoriles de conservación.

b. Acciones de Manejo de Cuencas con fines proteccionistas. Las tareas se


orientan a la protección de los recursos naturales o construidos y al control de
inundaciones, deslizamientos y degradación de la calidad de agua, mediante la adopción
de medidas mecánico-estructurales de elevado nivel ingenieril.

c. Acciones de manejo de cuencas orientadas hacia el desarrollo regional,


microregional o municipal. Este enfoque es al menos difundido. Al nivel municipal,
apenas existe un interés incipiente en la ordenación, conservación y habilitación de
cuencas y microcuencas dentro de su respectiva jurisdicción; mayormente propiciado por
grupos ambientalistas u organizaciones no gubernamentales.

Ejm: En la cuenca del río Cauca en Colombia las acciones de Manejo de cuencas
constituyen un vínculo con el aprovechamiento del agua, la promoción rural para la
reducción de la sedimentación de las obras de embalse y el control de inundaciones.
MANEJO DE CUENCAS
(BID., 2000)
El BID (2000) entiende Manejo de Cuencas como un conjunto de componentes centrales
apoyados por componentes de gestión. Los componentes centrales son:

(i) conservación de suelos;


(ii) control de contaminación de aguas;
(iii) forestación y recuperación natural, parques y áreas recreativas,y
(iv) control de torrentes e inundaciones.

Los componentes de Gestión son:

(i) monitoreo y evaluación;


(ii) reforzamiento institucional, y
(iii) educación ambiental.

La forma como la ejecución de estos componentes pueda impactar el ambiente es una


función del tipo, localización e intensidad de las medidas de manejo propuestas, así como
de las características físico-bióticas y socioeconómicas de las áreas de tratamiento e
influencia.
GESTION DE CUENCAS
Es la dirección del proceso de programación, coordinación y organización de la población,
movilización laboral, legislación, administración, y ejecución del manejo de cuencas por
parte de los diferentes actores sociales (estado, agricultores, ganaderos , empresas
privadas y públicas, y ciudades) que operan con los recursos naturales de la cuenca.

De acuerdo a esto son todas las medidas que realizan los grupos humanos que se
organizan especialmente para ponerse de acuerdo y concertar una GESTION INTEGRAL
DE CUENCAS, en su grado máximo de desarrollo o simplemente un plan de grado mínimo,
para ejecutar un conjunto de medidas conducentes a manejar la cuenca y lograr su
desarrollo sustentable.

Los componentes necesarios de la gestión de cuencas son los siguientes:

•Equipo multidisciplinario coordinador del trabajo.


•Los actores sociales principales de las cuencas
•Presupuesto y administración
•Instalación y desarrollo de un autoridad de cuencas
•Legislación especifica para la instalación de la autoridad y lograr un presupuesto
mínimamente estable.

Conclusión:
Siguiendo la evolución de cómo se ha venido usando estos términos en MANEJO se refiere
a la acción física o Biológica, al “uso racional del espacio” o de los recursos naturales , y la
GESTIÓN a la administración concertada de los actores sociales en relación a los recursos
que se encuentran dentro de las cuencas.
SOSTENIBILIDAD
EN
CUENCAS HIDROGRAFICAS
MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Para promover y lograr un desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas, se debe
llevar a cabo una gestión integrada de cuencas, para que así se pueda lograr conciliar
los tres objetivos fundamentales que se persiguen en la sociedad:

•Aprovechamiento de los RRNN de la cuenca, a fin de obtener un crecimiento


económico;

•Manejo de RRNN de la cuenca a fin de evitar conflictos y problemas ambientales,


es decir preservando, conservando y protegiendo dichos recursos a fin de
mantener un equilibrio en la naturaleza y lograr así una sustentabilidad
ambiental; y

•Búsqueda de una equidad en la distribución de los excedentes generados, como


un indicador de justicia social y de la calidad de vida de la población.

Los tres objetivos antes mencionados son verdaderamente conflictivos debido a que
para alcanzar un óptimo global, cada uno de los factores que intervienen debe sacrificar
su óptimo parcial, lo cual se pondrá alcanzar solamente mediante negociaciones entre
los actores, pues no existen hasta ahora indicadores comunes ni un sistema de
conversión que permita tener un común denominador para lograr su real cuantificación
y para determinar cuantitativamente la zona de desarrollo sustentable.
Esquemáticamente y sólo con fines didácticos, estos tres objetivos se pueden
representar en un triángulo de un solo plano, que bien es llamado por algunos expertos
MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE
(Continuación)

Para llevar a cabo una adecuada y efectiva gestión de cuencas, es fundamental diseñar procesos de
gestión a fin de que el hombre como actor principal, ya sea como persona o integrante de una institución tanto
publica como privada, pueda tomar las decisiones más adecuadas que conduzcan al logro de los objetivos
trazados.

Lo que debe quedar muy claro es que el desarrollo sustentable que se busca, depende del nivel de
conciliación de los tres objetivos mencionados y jamás se logrará priorizando uno sobre los demás; es decir
dependerá de la gestión que se tenga y que corresponde realizar a cada uno de los actores.

Matemáticamente, el desarrollo sustentable se puede representar a través de la ecuación :

Y = f (X,P,Z)

Donde:

Y = Desarrollo sustentable
X = Crecimiento económico
P = Equidad
Z = Sustentabilidad ambiental

En concordancia con el compromiso que asumieron en Río de Janeiro en el año 1992, los gobernantes de
los diferentes países del mundo que concurrieron a la cita Cumbre de la Tierra, en lo referente a incorporar en sus
políticas nacionales aspectos relacionados con el Desarrollo Sustentable y el Medio Ambiente, es de importancia
resaltar algunos principios básicos que deben tenerse en cuenta en la formulación de política.
REPRESENTACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA EQUIDAD Y
LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

100%

Area de desarrollo
sustentable

100% 100%

Sustentabilidad Ambiental
(Proceso de Manejo de los Recursos Naturales)

AMBITO
• Ambiental: Control de la degradación,
mejoramiento, mantenimiento, tecnologías.
• Social: Factor humano, organización, marco
legal, rol de municipios.
• Económica: Quien paga por el manejo de
cuencas, costos de largo plazo,
financiamiento.
DESARROLLO SOSTENIBLE
SOSTENIBILIDAD A PARTIR DEL MANEJO
DE CUENCAS
• Calidad y cantidad de agua para diferentes usos.
• Regulación hidrológica vs. inundaciones y sequías.
• La vida útil de obras, alcanzan su máxima eficiencia
y servicio.
• Mejores condiciones para enfrentar a los
deslizamientos, derrumbes y torrentes.
• El mejoramiento de la fertilidad de los suelos y el
desarrollo de una cobertura vegetal redundará en
servicios ambientales (incremento de
productividad, biodiversidad, ecoturismo). Entre
otros..........
ACCIONES INTEGRADAS
MEDIANTE COORDINACIÓN,
PARTICIPACIÓN, CONCERTACION
Se protegen zonas
vulnerables Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRAR
UNA EXTERNALIDAD: AGUA EN
Poblaciones rurales y CANTIDAD Y CALIDAD.
beneficios de café no
contaminan el agua Manejar bosques y
reforestar

Agua para
otra cuenca

CALIDAD DE VIDA DE LAS POBLACIONES:


Educación, Vivienda, Salud, Mercado,
Valor agregado.

Ciudades utilizan
El agua que llega a los Producción de los racionalmente el agua
Cultivos, Ingresos
manglares es de buena
Económicos
calidad, cantidad y
disponibilidad.
PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD

POLÍTICA (Incidencia)

GOBERNABILIDAD (Institucionalidad, competencia)

RENTABILIDAD (Beneficios de las inversiones)

EMPODERAMIENTO LOCAL (Participación local)

CAMBIO DE ACTITUDES (Conservación y producción)

VISIÓN INTEGRAL/LARGO PLAZO (Procesos)


ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
EN MANEJO Y GESTION

• DESARROLLO ORGANIZACIONAL
• FORTALECER CAPACIDAD DE GESTION.
• CAPACITACION EN TECNOLOGIAS.
• EDUCACIÓN AMBIENTAL
• FONDOS AMBIENTALES
• COMPETENCIA Y RESPONSABILIDADES.
• RESPALDO INSTITUCIONAL, LEGAL Y SOCIAL.
ASPECTOS LEGISLATIVOS Y NORMATIVIDAD
EN CUENCAS HIDROGRAFICAS
ASPECTOS LEGISLATIVOS Y NORMATIVIDAD
EN CUENCAS HIDROGRAFICAS

JERARQUIA NORMATIVA Constitución


Tratados de
Derechos Humanos

Leyes, Decretos Leyes, Decretos


Legislativos, Decretos Supremos de
Urgencia, Ordenanzas Municipales

Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales,


Resoluciones Jefaturales, Resoluciones Directorales
LEGISLACIÓN DE CUENCAS EN EL PAÍS

Con la Ley de Aguas N° 17752 del Gobierno Militar de 1968-1980, se crea


un orden prioritario en el uso y distribución del agua

Se delimitan los sistemas de riego en base a distritos que los hacen


coincidir con los espacios de las subcuencas o cuencas,

Existen diversos usos del agua complementarias al riego, como


conservación de suelos, electrificación, agua potable,

En la década de los ochenta con el Decreto Supremo N° 002-88-AG, se


prescribe la creación del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y
Conservación de Suelos bajo administración del Ministerio de
Agricultura. conformada por INIA, INRENA, INADE, OPA, OIA para
conciliar y concertar políticas de manejo de los recursos naturales. En
este dispositivo se considera necesario ampliar la esfera de
coordinaciones interinstitucionales para el manejo de las cuencas.
CREACIÓN DE AUTORIDADES DE CUENCAS

En 1991 se emite el decreto legislativo N°. 653, llamado LEY


DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES que tiene una mención
explícita en relación a la gestión y manejo de cuencas al convocar
la formación de autoridades autónomas de cuencas.

De Acuerdo a esta perspectiva en Mayo de 1992 se crean las tres


primeras autoridades de cuencas Hidrográfica. Mediante Decreto
DECRETO SUPREMO N° 014-92-AG :
• Autoridades de Cuencas Hidrográficas Chira-Piura,
• Autoridades de Cuencas Hidrográfica Chancay-Lambayeque
• Autoridades de Cuencas Hidrográfica Jequetepeque

En Octubre de 1994 se crea la :


• Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chillón-Rímac-
Lurín
PROBLEMAS QUE ADOLECIAN LAS
AUTORIDADES DE CUENCAS

 No poseen sólidos mecanismos de financiamiento


 Tiene serias limitaciones técnicas y logísticas para
cumplir sus funciones
 Cuenta una parcial representatividad de los
usuarios del agua.
 Posee débil autoridad e insuficiente capacidad
de convocatoria.
 No representa a la autoridad rectora de la gestión
del agua en la región .
 Las coordinaciones con las ONGs son difusas y
atomizadas, principalmente.
 No considera los aspectos ambientales del
entorno de trabajo.
ASPECTOS LEGISLATIVOS Y NORMATIVIDAD EN
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Es necesario considerar leyes, reglamentos que sean de
sustento para generar y proponer políticas y estrategias de
Gestión y Conservación de Cuencas. Algunos reglamentos y
leyes que deben sustentar una autoridad de cuencas son :

 Constitución Política del Perú-1993


 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente (2005).
 Política Nacional del Ambiente (2009)
 Ley N° 29338. Ley de Recursos Hídricos (2009)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica
 Ley de Áreas Naturales Protegidas
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993

En el Título III, Capítulo II, sobre el Ambiente y los RRNN se


destaca lo siguiente:

 Art. 66 Los RRNN, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de
su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
 Art. 67 El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de los RRNN
 Art. 68 El Estado está obligado a promover la conservación de
la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
 Art. 69 El Estado promueve el desarrollo sostenible de la
Amazonía con una legislación adecuada"
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993
(Continuación)

Respecto a las Comunidades Campesinas y las Nativas, el Artículo 89°


precisa que éstas tienen existencia legal y son personas jurídicas,
además, menciona que son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la Ley establece. La
propiedad de las tierras es imprescindible; salvo en caso de abandono
previsto en el Artículo 88°. El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

La Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la


tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

Lo rescatable de la carta magna es que en todas las cuencas


existen comunidades campesinas y nativas en las cuencas altas y
estas tienen derecho ha preservar sus espacios físicos.
LEY Nº 28611 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE (2005)

TÍTULO PRELIMINAR: DERECHOS Y PRINCIPIOS


TÍTULO I: POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO 2: POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE
CAPÍTULO 3: GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 4: ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL Y PARTIC. CIUDADANA
TÍTULO II: DE LOS SUJETOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 1: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO 2: AUTORIDADES PÚBLICAS
CAPÍTULO 3: POBLACIÓN Y AMBIENTE
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
TÍTULO III: INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 1: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RRNN.
CAPÍTULO 2: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
CAPÍTULO 3: CALIDAD AMBIENTAL
CAPÍTULO 4: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
TÍTULO IV: RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL
CAPÍTULO 1: FISCALIZACIÓN Y CONTROL
CAPÍTULO 2: RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL
CAPÍTULO 3: MEDIOS PARA LA RESOLUCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
AMBIENTALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES
• Define objetivos y políticas prioritarios; lineamientos de
planes y estrategias nacionales (Gobiernos nacional,
regional y local. Orienta privado y sociedad civil) en
biodiversidad, bosques, cambio climático, residuos sólidos,
saneamiento, sustancias químicas, etc. También define los
estándares nacionales de cumplimiento obligatorio.
• Es la base para conservar el ambiente, propicia el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los RRNN y del
medio que lo sustenta, contribuye al desarrollo integral del
ser humano, en armonía con su entorno.
• Es un instrumento principal de gestión para lograr el
desarrollo sostenible del Perú.
• Es la base para formular el Plan y la Agenda Nacional de
Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE (PNA)
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009
(CONTINUACION)

Art.9º de la Ley General del Ambiente, el objetivo de la


PNA es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los
RRNN, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona.
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE (PNA)
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009.
(CONTINUACION)

CUATRO EJES DE POLITICA

EJE DE POLÍTICA 1. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE LOS RRNN Y BIODIVERSIDAD (11 LINEAMIENTOS)

EJE DE POLÍTICA 2. GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD


AMBIENTAL (6 LINEAMIENTOS)

EJE DE POLÍTICA 3. GOBERNANZA AMBIENTAL (3 LINEAMIENTOS)

EJE DE POLÍTICA 4. COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES


AMBIENTALES INTERNACIONALES (2 LINEAMIENTOS)
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE (PNA)
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009.
(CONTINUACION)

EJE DE POLITICA 1. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE LOS RRNN Y BIODIVERSIDAD (11 LINEAMIENTOS

1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
2. RECURSOS GENÉTICOS
3. BIOSEGURIDAD
4. APROVECHAMIENTO DE LOS RRNN
5. MINERÍA Y ENERGÍA
6. BOSQUES
7. ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS
8. CUENCAS, AGUA Y SUELOS
9. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
10. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA
11. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque
ecosistémico para el manejo sostenible de los RRHH y en
concordancia con la política de ordenamiento territorial y
zonificaión ecológica y económica.
b) Impulsar la formulación de estándares de evaluación y
monitoreo del uso de los recursos hídricos, considerando las
características particulares de las distintas regiones del territorio.
c) Consolidar derechos de uso de los RRHH mediante criterios de
eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento en
concordancia con la normativa nacional vigente.
d) Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos
y tierras a nivel nacional.
e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales
compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua.
f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de
desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus
efectos y/o recuperándolos.
a) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la
Zonificación Ecológica Económica, como soporte para la
conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los
RRNN y de la diversidad biológica, así como la ocupación
ordenada del territorio.
b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial
el análisis del riesgo natural y antrópico, así como las
medidas de adaptación al cambio climático.
c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de
poblaciones y el desarrollo de actividades socioe
conómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante
peligros naturales y antrópicos.
d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los
planes de desarrollo concertados y de desarrollo de
fronteras, en la gestión de cuencas hidrográficas y las
zonas marino costera.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338
Marzo de 2009

 Se constituyen con la finalidad de lograr la


participación activa y permanente de las
organizaciones de usuarios de agua y de los
actores involucrados en la gestión de los
recursos hídricos, en la elaboración e
implementación de los planes de gestión de
recursos hídricos en las cuencas.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338
Marzo de 2009 (Continuación)

 Se crean a iniciativa del o de los Gobiernos


Regionales del ámbito de la respectiva cuenca en
la que actuará el consejo. La creación y su ámbito
se aprueba mediante Decreto Supremo.
 El ámbito esta determinado por la agrupación de
unidades hidrográficas indivisas, según
demarcación aprobada por el Ministerio de
Agricultura. Un Consejo de cuencas no podrá
comprender el ámbito territorial de dos o más
Autoridades Administrativas del Agua.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338
Marzo de 2009 (Continuación)

 Promover y apoyar la gestión integrada y multisectorial de


los RH.
 Participar en la formulación del plan de gestión de los
recursos hídricos de la cuenca.
 Planificar, coordinar y concertar el aprovechamiento
sostenible de los HR, en concordancia con las
disponibilidades hídricas y las demandas multisectoriales.
 Impulsar el cumplimiento del plan de gestión de los RH.
 Promover el fortalecimiento y desarrollo de las
organizaciones de los Usuarios de agua con fines agrarios y
no agrarios de la cuenca.
 Coordinar con otros Consejos de Cuencas adyacentes
cuando el caso lo requiera.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338
Marzo de 2009 (Continuación)

 El Director de la Autoridad Administrativa del Agua.


 Los Presidentes de los Gobiernos Regionales del ámbito
 Un Alcalde Provincial, en representación de los gobiernos
locales del ámbito.
 El Gerente General del Proyecto Especial Hidroenergético
del ámbito.
 Un representante de las entidades prestadora de servicios
de saneamiento del ámbito.
 Los representantes de las organizaciones de usuarios de
agua del ámbito.
 El Administrador Local de Agua respectivo ejerce el rol de
secretario técnico del Consejo de Cuenca. Participa en la
sesiones con voz pero sin voto.
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Promulgada mediante Decreto Ley Nº 27308 considera, bajo el régimen de


recurso forestal, a las áreas necesarias para la protección, conservación y
aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan especial significación por
sus valores históricos, paisajísticos y científicos.

Tiene como principios saltantes el aprovechamiento sostenible de los recursos


forestales y la fauna silvestre, el manejo de los recursos teniendo en cuenta
criterios ambiéntales, económicos y sociales, la conservación de la diversidad
biológica, la prevención de los impactos ambientales de las actividades de
aprovechamiento y la reposición de los recursos de flora y fauna.

Se establece la lista de especies protegidas de la flora y fauna silvestre con fines


de protección, así como el establecimiento de las vedas para asegurar la
protección y/o utilización de las especies.

Las especies forestales ubicados en la parte alta, media y baja de la cuenca


es necesario su existencia para evitar la erosión de suelos por acciones
antropicas y naturales. Esta ley ampara tal existencia así como la reposición
de la misma en zonas donde se deforesta con las conceciones aprobadas.
LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHA. SOSTENIBLE DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Esta ley N° 26839 regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus componentes. Promueve la

Conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento


de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica y el desarrollo
económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes.

Es prioritario promover y regular el aprovechamiento sostenible de dichos recursos y


dentro de ellos los recursos biológicos , estableciendo un marco adecuado para el
fomento dela inversión y procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico y la conservación de los mismos y de la diversidad biológica en su
conjunto.

En el título II, capítulo IV articulo 28° indica que las autoridades autónomas de
cuenca hidrográfica aplicarán la zonificación ecológica y económica como
herramienta de apoyo técnico para complementar sus actividades de
ordenamiento y manejo de cuencas. Las actividades que se realicen deberán
ser acordes con la estrategia Nacional de Diversidad Biológica.
LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

Mediante la Ley Nº 26834 se reconocen a la áreas Naturales Protegidas, la


condición de Patrimonio de la Nación y de Dominio el cual es concordante con
Artículo 68º de la Constitución Política del Perú que indica que el Estado
está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

La ANP promueve el desarrollo de alianzas estratégicas con las poblaciones


locales en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del
respeto a los derechos legítimos, así como a sus sistemas de organización social
y económica, los que deben ejercerse en concordancia con los objetivos y fines
de las ANP y en armonía con las propuestas de la Mesa de Diálogo establecida
mediante Decreto Supremo Nº 015-2001-PCM que constituyó la Comisión
Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas.

El reglamento de la Ley de áreas naturales protegidas se crea mediante el


decreto supremo Nº 038-2001-AG del 22 de junio de 2001 el cual consolida el
marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las ANP, contribuya al
logro de beneficios sociales, económicos, ambientales, educativos y culturales de
los pobladores locales comprendidos en su ámbito.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Mediante Ley N° 27446 el 10 de abril del 2001 se crea el Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA) el cual es un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de
inversión pública o privada que impliquen actividades, y construcciones u obras que
pueden causar impactos ambientales negativos.

Además menciona que a partir de la entrada en vigencia del reglamento de la presente Ley,
no podrá iniciarse ejecución de proyectos de inversión pública o privada, y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional ó local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental
contenida en la resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

Esta ley es de importancia para salvaguar las futuras construcciones dentro del
ámbito de las cuencas, las grandes edificaciones civiles e industriales que generen
efluentes líquidos, smog, ruidos tendrán que ser evaluados y mitigados antes de su
construcción. El ámbito de Cuencas por ser sísmicas es necesario ser considerados
la prevención de las grandes edificaciones.
GRACIAS

You might also like