You are on page 1of 33

E.A.P.

INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
“SUSCEPTIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD”
INTEGRANTES:
 Alvarez Zegarra Katherinne.
 Cardenas Cristóbal Junior.
 Cerna Sachun Nadia.
 Flores Nima Alexander.
 Jordan Saldaña Miriam.
 Rodríguez Velásquez Rafael.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la vulnerabilidad tiene el potencial para contribuir a superar procesos
fragmentados en el desempeño del sistema de gestión de riesgos.
Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestros
sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos negativos. Los eventos
naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" que tanto atraen la
atención pública, alteran los ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño
causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos
humanos.
Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una crónica
de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los daños evitados.
Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte
si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad. Los países industrializados han
logrado progresos en la reducción del impacto de huracanes, inundaciones, terremotos,
erupciones volcánicas y derrumbes. Esta marcada diferencia se debe a la aplicación de
una serie de medidas de mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento de
estructuras e instalación de sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Conocer la importancia de la evaluación de la vulnerabilidad frente a
desastres.
Objetivo Especifico
• Definir los conceptos básicos en materia de vulnerabilidad.
• Orientar a la concientización de un mejoramiento social y estructural
para la reducción de la vulnerabilidad.
VULNERABILIDAD

En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad


disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer
frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad
humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y
dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero
también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad
e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.
La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo
social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores.

Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad.


EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse


dos preguntas:
• ¿A qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?
• ¿Qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?
4. FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
Se había dicho que existen factores internos de las personas o
comunidades que las vuelve más propensas a sufrir daños si
tienen que enfrentar una amenaza. Esos factores de
vulnerabilidad son varios y dependen del aspecto que se analice; es
muy importante tenerlos en cuenta para disminuirlos. A continuación
describimos esos factores:

 FACTORES FÍSICOS
 FACTORES AMBIENTALES O ECOLÓGICOS
 FACTORES ECÓNOMICOS
 FACTORES SOCIALES
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

FACTORES FÍSICOS

Depende de si estamos ubicados en


áreas propensas y si es que los
elementos expuestos a la amenaza no
son lo suficientemente resistentes. De
eso dependerá que seamos más o
menos afectados.

Un ejemplo de vulnerabilidad física es una


vivienda que haya sido construido en el cauce o
muy cerca de un río. En época de lluvias, el
caudal del río crece y esa zona tiene más
probabilidad de ser inundada.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

FACTORES AMBIENTALES O ECOLÓGICOS

Manera cómo una comunidad "explota" los


elementos de su entorno, debilitándose a sí
misma y debilitando al ecosistema en su
capacidad para absorber sin traumatismos los
fenómenos de la naturaleza.

Un ejemplo es la deforestación de
una ladera.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

FACTORES ECONÓMICOS

La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Los sectores económicamente


más abatidos son los más vulnerables.

Ausencia de recursos económicos de


los miembros de una comunidad que
los obliga a invadir zonas de
amenaza o a construir sin la técnica y
los materiales adecuados así como a
la mala utilización de los recursos.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

FACTORES SOCIALES

Conjunto de relaciones, comportamientos,


creencias, formas de organización y manera de
actuar de las personas y las comunidades que
las coloca en condiciones de mayor o menor
exposición.

Entre estos encontramos:

 Organizativos  Políticos

 Educativos  Ideológicos Culturales

 Institucionales
F Medida en que las comunidades se encuentran
A ORGANIZATIVOS organizadas y con una visión clara de su situación de
vulnerabilidad y amenaza, cuando una localidad que
C cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha esta
T menos expuesta al impacto de un desastre.

O
R
Se refiere a la calidad de la educación.
E Correspondencia entre contenidos, métodos,
S EDUCATIVOS herramientas y la realidad (relación de equilibrio entre
población y ambiente).
Una educación de calidad debe tomar en cuenta el
S aprendizaje de comportamiento, que posibiliten
O enfrentar las amenazas, prevenir y actuar
C adecuadamente ante diversas situaciones
I
A Obstáculos formales (politización, corrupción,
L burocratización, poca flexibilidad normativa, etc.) que
INSTITUCIONALESS impiden una adecuada gestión.
E
S
F
A La poca capacidad de los sectores para tomar
POLÍTICOS
C decisiones e influir en decisiones que pueden
afectarles también puede relacionarse con la
T capacidad de gestión y negociación con agentes
O externos que puedan afectar sus condiciones
R positivas o negativas y la falta de alianzas para
influir en las decisiones territoriales.
E
S

S
O Se refiere a las ideas, visiones, percepciones y
C perjuicios que posee el hombre sobre el mundo y
I la manera como se interpretan los fenómenos,
IDEOLÓGICOS esto incluye en la prevención, este tipo son las
A CULTURALES creencias respecto al origen de los desastres
L que tienen que ver con la voluntad o cargo de
E dios. Sentido de identidad, propósito común y
pertenencia.
S
TIPOS DE VULNERABILIDAD

Referida a la susceptibilidad que la


VULNERABILIDAD estructura presenta frente a la probable
ESTRUCTURAL afectación en aquellas partes esenciales.

Referida a la susceptibilidad que la


VULNERABILIDAD estructura presenta, en las partes
NO ESTRUCTURAL asociadas a elementos no estructurales
ante la ocurrencia de un sismo intenso.
COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

El grado de
exposición:

La protección
COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

Reacción inmediata

Recuperación básica.
COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

Reconstrucción:
Asentamientos humanos:
 Vivienda
 edificios
 servicios asociados.

Instalaciones críticas:
Servicios esenciales como:
 Telecomunicaciones
 Agua
 Energía
 Sanidad
 Salud
 transporte.
 Instalaciones de producción económica:
 Fuentes de empleo
 Bancos
 Industrias
 Áreas de producción agrícola
 Áreas de producción ganadera
 Áreas de producción forestal
 Áreas de producción minera
 Áreas de producción pesquera
 Áreas de producción turismo.

 Lugares de concentración pública:


 Colegios
 Iglesias
 Teatros
 oficinas
Medio ambiente natural como ríos montañas, áreas
costeras, bosques. Ecosistema en general son
comparativamente pocos los incendios originados por los
rayos u otras causas naturales. Las condiciones
climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área
determinada presenta frente al fuego; factores como la
temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la
velocidad y el grado al que se seca el material inflamable
y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento
tiende acelerar la desecación y aumentar la gravedad de
los incendios avivando la combustión.
3.2.7.1. Social – político – organizacional
 Poblaciones en situación de pobreza
 Comunidades sin organización
 Comunidades en áreas geográficas de difícil acceso.
 Organizaciones claves como servicios médicos de emergencia, política,
bomberos y organizaciones post desastre.
Trata de disminuir el grado de exposición a las
amenazas. Protegiendo a la sociedad y al medio
ambiente de las amenazas, todo esto generara un
ordenamiento territorial: general, urbano y rural.
La reducción a la vulnerabilidad comprende:
 Reducción del tiempo y la actividad de la
exposición
 Realización de actividades de protección.
 Mejora de la capacidad de reacción inmediata.
 Creación de capacidad para entender
integralmente a la recuperación básica del
ecosistema.
 Garantizar la reconstrucción del ecosistema
afectado.
La Reducción de la vulnerabilidad social y
económica a las amenazas naturales
requiere especial atención en dos niveles:
 El análisis y caracterización de las
amenazas que implica la evaluación de
las áreas de producción más vulnerables,
los asentamientos e infraestructuras y la
adopción de medidas de reducción de
riesgos.
 Un marco institucional para la aplicación
de medidas de reducción de riesgos,
mediante instrumentos de desarrollo de
políticas, planes de contingencia y
herramientas de gestión ambiental.
Se puede dar la reducción de vulnerabilidad a través
de:
 Construcciones resistentes contra sismos.
 Estudios microsísmicos para predecir zonas
vulnerables.
 Traslado lejos de las riberas de los ríos.
 Introducción de mejoras en salud y nutrición.
 Vacunación.
REDUCCION DEL RIESGOS
Tiene como fin el estudio e implantación de
medidas para OBSERVAR, EVITAR o REDUCIR las
situaciones de riesgo potencial o daños, y la
prevención como el conjunto de medidas y
acciones encaminadas a evitar o mitigar los
posibles impactos adversos.
La mayoría de los fenómenos naturales no los
podemos impedir, pero con la aplicación de las
medidas necesarias podemos evitar que un evento
se convierta en catástrofe.
La prevención es un fin prioritario para la
protección civil.
Medidas Estructurales
Tratan de medidas de ingeniería y de construcción tales como
protección o refuerzo de estructuras e infraestructuras para reducir
o evitar el posible impacto de amenazas.
1. Medidas preventivas Estructurales:
Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles
impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería
para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los
sistemas frente a las amenazas, como por ejemplo:
 Estructuras de retención/contención
 Estructuras de protección
 Sistemas de drenaje y aliviaderos
 Sistemas de canalización
Medidas No Estructurales

Las medidas no estructurales se refieren a políticas,


concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público y
métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos
participativos y suministro de información, que puedan reducir el
riesgo y el consecuente impacto.
2. Medidas preventivas No Estructurales:
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que
utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para
reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas
y leyes, una mayor concienciación pública, la capacitación y la
educación, como por ejemplo:
 Planificación y Gestión del riesgo.
-Ordenación del territorio
 Sistemas de información y Alerta temprana. Redes de información
y monitoreo.
-Análisis y Predicción/Previsión del riesgo.
-Herramientas y metodologías para evaluación y análisis de riesgos
 Zonificación del riesgo.
-Mapas de riesgos naturales en la ordenación territorial y
urbanística
 Educación y comunicación a la población.
 Seguros e indemnizaciones.
SUSCEPTIBILIDAD A LA
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
La naturaleza del peligro La velocidad con la que comienza un peligro es
importante ya que condiciona el tiempo para la alerta.

A. COMIENZO SÚBITO VS COMIENZO LENTO

COMIENZO SÚBITO COMIENZO LENTO

NO DAN
TIEMPO
DE ALERTA

TARDAN
MESES O
AÑOS
B. EVENTOS CONTROLABLES VS EVENTOS INMUTABLES

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden


ser alteradas, si se toman medidas apropiadas, pero hay casos
en los que ninguna tecnología conocida puede alterar
efectivamente la ocurrencia misma.

Por ejemplo, canalizar el lecho de un río puede reducir


el área de inundación, pero nada moderará el
sacudimiento del terreno cuando se produce un
terremoto
Cuando una inundación se produce cada
año, o cada pocos años, el peligro viene a
C. FRECUENCIA VS SEVERIDAD ser parte del entorno y los proyectos son
ubicados y diseñados teniendo en cuenta
esa característica.

A la inversa, en un área donde un tsunami puede


ocurrir en cualquier momento dentro de los
próximos 50 o 100 años, es difícil estimular el
interés en tomar medidas para reducir la
vulnerabilidad, aún cuando los daños puedan
llegar a ser catastróficos.

D. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA


RESISTIR EL IMPACTO VS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN PARA EVITAR EL IMPACTO
La construcción sismo resistente y los
edificios a prueba de inundaciones, son
ejemplos de medidas que mejoran la
capacidad de las instalaciones para resistir
el impacto de un peligro natural.
La alta densidad de
población y la costosa
infraestructura de las
ciudades, las exponen
comparativamente más al
impacto de los eventos
naturales. Allí, las
medidas de mitigación son
más necesarias aún y
económicamente
hablando mejor que en
las áreas menos
desarrolladas

En pueblos y aldeas
pequeñas, las medidas no Las características físicas
estructurales de del terreno, las normas
mitigación pueden ser la
única alternativa al
LA para su uso, la
susceptibilidad a peligros
alcance. Tales NATURALEZ particulares, el nivel de
asentamientos humanos
dependen del gobierno
A DEL ÁREA ingresos y las
características culturales
sólo hasta cierto punto EN ESTUDIO de la población, también
para enfrentarse a una condicionan las opciones
alerta de peligro que tiene un área para
inminente o para recibir manejar los peligros
asistencia frente al peligro naturales
Los participantes en el drama
• No están familiarizadas con la información sobre peligros naturales, ni saben cómo usarla
Las agencias de en la planificación para el desarrollo.
planificación

• Tienen poca familiaridad con la información sobre peligros naturales o con las técnicas para adaptar esa
información para su uso en la planificación. Los proyectos para el desarrollo de caminos, energía, sistemas
Los ministerios de irrigación, etc., frecuentemente carecen de consideraciones de mitigación del peligro.

• Ha tendido a ver su rol exclusivamente como el de preparación para la reacción ante


La comunidad de
emergencias y, por lo tanto, no ha prestado suficiente atención a la vinculación de los
preparativos para
emergencia
preparativos con la mitigación a largo plazo.

• Frecuentemente establece su agenda para la investigación y el monitoreo en base a sus


La comunidad
intereses científicos, sin tomar en consideración las necesidades de reducción de la
científica y de vulnerabilidad o los preparativos para la emergencia.
ingeniería

• Están muy conscientes del impacto de los peligros naturales, pero, usualmente, tienen poca oportunidad
de participar en la preparación de los grandes proyectos de infraestructura y de producción que las
Las
comunidades afectan.
locales

• Agencias de asistencia técnica.


• Agencias de financiamiento para el desarrollo y los organismos no gubernamentales.
Otros • Actores del sector privado.

You might also like