You are on page 1of 35

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

https://www.google.com.pe/search?q=Familia&source=lnms&tbm=isch&sa=

PSICOTERAPIA DE LA FAMILIA
Intervención en problemáticas familiares más comunes: adicción, enfermedades
mentales.
Sesión 13
Mg. María Torres
Intervención en problemáticas
familiares más comunes:
Adicción.
Un adicto es una persona que no puede controlar su manera
de consumir o usar las sustancias psicoactivas, es mas, los
adictos no pueden controlar su consumo ya que se encuentran
en un estado latente de enfermedad física y mental, lo cierto
del caso es que se crea una necesidad de dependencia sin la
cual no puede ni desea vivirse, y por tanto, pueden
considerarse como personas que padecen una enfermedad
progresiva, que puede llegar a convertirse en un mal incurable
y mortal si no se trata a tiempo; pues al igual que muchas otras
enfermedades, las adicciones “pueden ser detenidas”
Las adicciones son un síndrome
constituido por un conjunto de
signos y síntomas
característicos. El origen de la
mismas es multifactorial, entre
los que podemos mencionar
factores biológicos, genéticos,
psicológicos y sociales.
QUE ES UNA CONDUCTA ADICTIVA

• Podemos considerar como conductas


adictivas a "aquellas conductas que
producen placer o evitan la incomodidad,
con un patrón de fracaso recurrente en el
control de la conducta, y una continuación
de ésta a pesar de sus consecuencias
negativas".
• Cualquier conducta normal placentera es
susceptible de convertirse en un
comportamiento adictivo. Se podrían hacer
usos anormales de una conducta en
función de la intensidad, de la frecuencia o
de la cantidad de dinero invertida y en
función del grado de interferencia en las
relaciones familiares, sociales y laborales
de las personas implicadas.
POR QUÉ UNA PERSONA SE VUELVE
ADICTA

• El proceso por el cual una persona se


convierte en adicta es siempre una interacción
de factores relativos al objeto de la adicción, a
las características de la persona que la hacen
vulnerable y al entorno social.
POR QUÉ UNA PERSONA SE VUELVE
ADICTA

Patrón
genético

ADICCION
Aprendizaje

Condicionamiento
social
El adicto se convierte gradualmente en el
centro de atención familiar, a menudo de
forma abierta, otras veces de manera muy
sutil, pero aquí lo que se resalta es que en
la familia, el problema de la adicción pasa a
ser un asunto de codependencia, en donde
en primera instancia, hay una situación de
negación del problema, pasa luego a un
estado en donde la familia del adicto trata
de “controlar la situación”, y un tercer
momento en donde se ubica la búsqueda
de ayuda externa, pues el problema
alcanza dimensiones proporcionales y
termina, de cierto modo, “fuera de control”,
lo que hace que el problema de la adicción
se convierta en una parte integral del estilo
de vida de la familia.
En los problemas de adicción, y cuando éstos involucra al grupo
familiar, se pueden identificar algunas etapas por las cuales pueden
atravesar los integrantes familiares y son:

Etapa de la Negación:
Es el primer mecanismo de defensa que aparece y consiste en no
querer saber lo que es la realidad, por lo tanto, la familia enferma
niega la situación de estar enferma.
Etapa de la Ira o cólera:
De acuerdo a la magnitud de la pérdida, ventilamos nuestra
rabia de manera racional o irracional sobre cualquier persona o
cosa que pueda estar a nuestro alrededor, en las familias con un
problema de adicción de uno o varios de sus miembros, los
sentimientos son de Ira o culpa por sí mismos.
Etapa de regateo (negociación):
Es una etapa en donde se establece un cierto regateo o un
alegato interno y externo; puede también considerarse como una
negociación o pacto con otros, tales como un ser trascendente
(Dios) o con la vida, ej: Las personas familiares de un adicto
muchas veces dicen “si yo hubiera hecho esto o aquello, tal vez el
problema no hubiese ocurido...”, “Si Dios me saca de éste
problema, entonces yo prometo ...”
Etapa de la depresión:
Es el luto en su máxima expresión, es lo que hubiéramos
tratado de evitar a toda costa, y por qué no decirlo, “es el
tiempo de llorar”. Aquí las familias experimentan un cierto
aislamiento y una fuerte
depresión frente al sentirse impotentes con su situación.

Etapa de aceptación:
Es el final de la lucha; es estar en paz con lo que es la
realidad y es la renuncia a la omnipotencia personal y
grupal, y se acepta el hecho de necesitar ayuda.
El terapeuta debe identificar en donde se encuentra el
núcleo del problema y en donde se está fallando en los
esfuerzos de la familia por lograr los objetivos en la lucha
contra su dificultad, esto permite plantear as estrategias
para ayudarles a establecer la diferencia entre lo que es y lo
que significa “estar sometido” y “rendirse” frente al
problema que los aqueja; por tanto, el terapeuta indaga a la
familia con las siguientes preguntas:

¿ Qué han ¿Cuánto hace que la persona


¿Cuéntenme
hecho ustedes se encuentra en esa situación
que les
para ayudar en de consumo de Sustancias
sucede?
el problema? psicoactivas?
Intervención en problemáticas
familiares más comunes:
Enfermedades mentales.
GENERALIDADES
Los trastornos mentales pueden ser
ocasionados por factores biológicos
(genéticos, neurológicos,etc.),
ambientales o psicológicos.

Las terapias familiares en los


trastornos mentales graves parten
del supuesto de que dichos
trastornos pueden tener una
etiología multifactorial y de que el
contexto ambiental puede jugar un
papel importante, tanto en el origen
como en la evolución del trastorno.
IMPACTO DE LA PATOLOGÍA EN EL ENTORNO
FAMILIAR

Kreuz (2007), refiere que el funcionamiento adecuado de la


familia como conjunto constituye la base para el crecimiento
físico y personal sano de todos sus miembros, permitiendo
desde esos vínculos familiares adecuados la comunicación,
cohesión y adaptabilidad que acompaña al individuo a lo largo
de su ciclo vital.

La salud familiar es entendida como la capacidad de la familia de


cumplir funciones, adaptarse a los cambios y superar las crisis
(Horwitz, Florenzano y Ringeling 1985), resultaría el punto de
partida y objetivo final de la intervención familiar.
IMPACTO DE LA PATOLOGÍA EN EL ENTORNO
FAMILIAR

La Terapia de Familia ofrece una nueva forma de contemplar o


redefinir los trastornos mentales a través de modificaciones
estructurales y funcionales (Ortiz, 1999), pasando de centrarnos en el
individuo como portador y responsable único del síntoma a
contemplar, a la familia como un sistema organizado en el que cada
individuo es un miembro contribuyente (Minuchin, 1985), y en la que
cada elemento cumple una función con respecto al todo (Von
Bertalanffy, 1976).
IMPACTO DE LA PATOLOGÍA EN EL ENTORNO
FAMILIAR

Desde una perspectiva sistémica se entiende que la familia juega un


importante papel no solo en el proceso generador de la enfermedad,
sino también en el proceso de rehabilitación (Olabarría, 2009).

Se ha constatado que el trabajo terapéutico con las familias influye


en un mejor pronóstico de la enfermedad mental y además previene
la aparición de trastornos adicionales en los familiares (Gunderson,
2002). Las intervenciones mixtas, individuales y familiares, han
demostrado ser muy útiles en el caso de los trastornos de
personalidad, en concreto en el Trastorno Límite de Personalidad
(TLP) (Díaz Curiel, 2001).
IMPACTO DE LA PATOLOGÍA EN EL ENTORNO
FAMILIAR
Proporcionar
información
sobre la Modificar
Trabajar con las enfermedad. ciertas
posibles patologías respuestas
previas que familiares
presenten otros
miembros del
sistema familiar y la El trabajo
historia de traumas psicoterapéutico Proporcionar
previos. con estas apoyo en
familias debe ir situaciones de
orientado a: crisis o de
dificultad
especial.
Aprendizaje de
habilidades de
resolución de Competencias para
problemas y mejorar la
afrontamiento de comunicación con
conflictos el familiar afectado,
La intervención familiar psicoeducativa
En la actualidad, las intervenciones familiares de perspectiva
"psicoeducativa" son un tratamiento complementario al individual y se
ha demostrado que favorecen el pronóstico de la enfermedad.
(Gunderson, 2002).

Los objetivos de la terapia familiar psicoeducativa son:


1) psicoeducación sobre el trastorno, de modo que la familia
adquiera una adecuada comprensión del mismo;
2) Reestablecimiento de una relación "sana" entre paciente-familia
(que los familiares puedan verle como persona no solo como
enfermo);
3) Establecimiento de límites y mejora de la comunicación familiar
(reducir el nivel de crítica, hostilidad o el manejo disfuncionales de
emociones negativas);
4) Establecimiento de relaciones con la red social extensa, para
evitar el aislamiento tanto de la familia como del paciente.
(Mosquera, 2007; Mosquera y Ageitos, 2005).
El establecimiento de una alianza fuerte y sólida con la familia es
requisito indispensable para cualquier intervención familiar. El
establecimiento de esta alianza tanto con el paciente como con la
familia evitará abandonos prematuros y permitirá manejar las
resistencias que puedan influir en el desarrollo de la terapia
(Gunderson, 2002).

Podemos encontrarnos con tres tipos de resistencias en la familia:

Resistencia al Diagnóstico.

Resistencia a implicarse
en el tratamiento.
Resistencia del paciente a
que la familia se involucre..
Enfrentarse a un diagnóstico de enfermedad
mental no es fácil, es frecuente que en los
primeros momentos las familias se resistan a
aceptar la etiqueta de trastorno. Para trabajar
la resistencia al diagnóstico, el terapeuta
puede utilizar como recursos la bibliografía y
la psicoeducación.

RESISTENCIA AL
DIAGNOSTICO
No es infrecuente encontrarnos que los miembros
de la familia se involucran en diferente grado (ej:
mayor implicación de la madre y menor del padre).
Si uno de los padres se involucra más que el otro
en el tratamiento pueden surgir conflictos
importantes, lo más idóneo es lograr que ambos
tomen partido en el tratamiento pero, si no es
posible, es aconsejable trabajar con el miembro
interesado por separado.

RESISTENCIA A
IMPLICARSE EN
EL TRATAMIENTO
En ocasiones es el propio La negativa a
paciente quien puede negarse o menudo tiene que
mostrar desconfianza ante la ver con el miedo a
intervención familiar. Si el no ser comprendido,
paciente se muestra reacio a que
su familia participe en el miedo al rechazo, a
tratamiento, debemos explorar los la soledad, o a la
motivos de esta negativa. El existencia de hechos
terapeuta puede trabajar estos traumáticos previos
temores previamente y analizar relacionados con
junto con el paciente los pros y algún miembro de la
contras de la intervención familiar. familia.
(Gunderson, 2002).

RESISTENCIA DEL
PACIENTE A QUE LA
FAMILIA SE INVOLUCRE
El terapeuta también instruye a los familiares sobre cómo actuar
ante la inestabilidad del paciente (cambios bruscos de humor,
dicotomía relacional idealización vs. devaluación del otro, etc.). Ante
este tipo de situaciones, lejos de asustarse o reaccionar ante las
provocaciones del paciente, es aconsejable que la familia mantenga
la calma y aprenda a validar los sentimientos que el paciente está
verbalizando. Que puedan transmitirle el mensaje de "lo que tú
sientes me importa y estoy aquí".
El terapeuta ayuda a ambos, a familia ya paciente, a
crear un entorno estable y seguro que les permita
alcanzar una cierta estabilidad emocional a todos.
También les enseña a cuidar de sí mismos y protegerse
de las emociones de los demás. De esta forma todos son
capaces de alcanzar una comunicación más auténtica y
más cercana entre ellos (Mosquera, 2007; Mosquera y
Ageitos, 2005).
El objetivo final de la intervención, es que el paciente pueda
llevar una vida estable, utilizando sus propios recursos
personales y el apoyo de la familia. El tratamiento debe ser lo
más individualizado posible, no debemos olvidar que aunque
existen una serie de características comunes en todos los que
padecen la enfermedad, estamos trabajando con "personas" y
"familias" con características diferentes.
La intervención familiar es un elemento indispensable en el
proceso de recuperación del paciente. Permite aliviar la
tensión de la familia y ayudar al paciente de la forma que
necesita. Los familiares son capaces de empezar a
comunicarse con él como persona, no como enfermo y le
ayudan, sin sobre implicarse, permitiéndole ganar
progresivamente autonomía.
EN LA HORA DE PRACTICA

PRESENTA Y EXPONE SU
CASO CLINICO.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• Mosquera, D. y Ageitos, L. (2005). Más allá de lo aparente. Un
acercamiento a los comportamientos, pensamientos y actitudes de
los familiares de personas con Trastorno límite de la personalidad.
Manual para profesionales y familiares (Beyond appearances. An
approach to the beha viors, thoughts and attitudes of relatives of
people with Borderline personality Disorder. Manual for
professionals and family). Madrid, España: Pléyades.

• Mosquera, D. (2007). Trastorno límite de la persona lidad.


Profundizando en el caos (Borderline Personality Disorder. Delving
into chaos). Madrid, España: Pléyades.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• Olabarría, B. (2009). Ensanchar las fronteras de nuestra


comprensión sistémica acerca del surgimiento y configuración
relacional de los trastornos de personalidad (Widening the
boundaries of our systemic understanding of the emergence and
relational configuration of personality disorders). Apuntes de
Psicología, 27(2-3), 305-320.

You might also like