You are on page 1of 77

UNIDAD II:

AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL

P R O F. G A B R I E L A L E J A N D R O C A R R I L L O R O Z A S
U S T, S E D E T E M U C O .
PLANTEAMIENTO GENERAL:

 Siempre que la ley señala la pena de un delito, se


entiende que la está imponiendo al autor de un delito
consumado.
 Este principio se encuentra consagrado en el artículo 50 de
nuestro Código Penal.
 Conforme lo expuesto, la ley supone que cada hecho punible
tiene por lo menos un sujeto activo, que es la persona que
realiza o da principio a la ejecución de la conducta típica.
 Sin perjuicio de lo cual, en ocasiones la ley supone que
determinadas conductas no pueden ser ejecutadas sino con
la intervención de más de una persona, como por ejemplo el
delito de bigamia, asociación ilícita, duelo o el delito de
incesto (casos de participación necesaria).
 Estos delitos, independientemente de la culpabilidad de cada
uno de los intervinientes, no pueden ser llevados a cabo sin la
intervención necesaria de más de una persona.
 Pero la regla general indica que la conducta típica debe ser
realizada al menos por un sujeto activo. Ello no quita, sin
embargo, que puedan intervenir más personas en la
ejecución del hecho.
 Si varias personas realizan una misma conducta punible
entonces hablaremos de COAUTORÍA; si otras personas
intervienen en el acto típico, pero sin ejecutar la
conducta, sino colaborando o participando de otro modo
en su ejecución, hablaremos de COMPLICIDAD O
ENCUBRIMIENTO.
 La complicidad y el encubrimiento constituyen formas de
intervención en el delito menos graves que la autoría;
además, estas categorías son conceptualmente distintas.
 Dogmáticamente se distingue entre autoría y
participación:
 - La autoría es principal y la participación es accesoria.
Los partícipes son aquellos que colaboran en el hecho del
autor, sin que se les pueda atribuir la comisión del hecho.
 Autores, por su parte, son aquellos que llevan a cabo la
acción u omisión típica señalada en la ley penal.
 Cuanto estudiamos el tipo penal dijimos que una de sus
modalidades era la relativa al sujeto activo. ¿Qué es el
sujeto activo de un delito? El que ejecuta la conducta que
describe el tipo penal.
 Esa acción descrita por el legislador a veces es realizada por
una sola persona, caso en el cual ningún problema se
plantea; este sujeto es el autor directo, ejecutor o material del
delito y a él se le aplicará la pena pertinente.
 Sin embargo es muy frecuente que en la comisión de un
delito intervengan o concurran varias personas, caso en el
cual hablamos de participación criminal o concurso de
personas en un hecho punible.
 Sobre el particular dice la doctrina es necesario hacer una
distinción entre lo que se denomina participación o concurso
necesario y concurso o participación eventual:
 A) LA PARTICIPACIÓN ES NECESARIA: Tiene lugar cuando
el tipo penal exige que concurran como sujetos activos 2 o
más personas, sea que una de ellas o ambas merezca
sanción. En este caso estamos en presencia de delitos
colectivos, que pueden ser bilaterales o multilaterales.
 - Delitos colectivos bilaterales: El tipo penal exige que
concurran como sujetos activos dos personas, sea que uno
de ellas o ambas merezca sanción. Ejemplos: delito de
sodomía o de duelo.
 - Delitos colectivos multilaterales o plurilaterales: Son
aquellos en que el tipo penal exige que concurran como
sujetos activos más de 2 personas para que la conducta sea
punible. Ejemplos: Motines, rebelión, sedición (Ley de
seguridad del Estado). Lo característico de estos tipos
penales es que se refieren al sujeto activo como “los que”. El
ejemplo que más se aplica hoy en día es el relativo al delito
de asociación ilícita (Art. 292 y siguientes del CP).
 En estos casos de participación necesaria no existen
mayores dificultades a resolver, por cuanto el castigo penal
de los diversos sujetos debe resolverse de acuerdo a las
exigencias del respectivo tipo penal. Todos los sujetos que
intervienen en el hecho punible serán castigados penalmente
en la forma que en la parte especial establezca el legislador.
 B) LA PARTICIPACIÓN EVENTUAL: Aquí se centra el
problema. El hecho punible es perpetrado por 2 o más
sujetos, sin que ello sea exigencia del tipo penal. Es decir, el
tipo penal puede ser ejecutado por un solo individuo, pero en
los hechos intervienen varios sujetos en el comportamiento
punible.
 En esta situación estamos en presencia de delitos
individuales o tipos penales de autoría unipersonal. Ejemplo:
Robo perpetrado por varios sujetos, asalto al furgón de
Brinks; una estafa, etc.
PRINCIPIOS DE PARTICIPACION CRIMINAL:

 1.- PRINCIPIO DE LA EXTERIORIDAD:


 Este principio postula que para el castigo de las conductas que no
consisten directamente en la realización del hecho típico, es
necesario que este hecho haya llegado a ejecutarse por otra
persona, es decir, debe existir una exteriorización mínima, esto es,
debe haber a lo menos tentativa.
 Este principio trata de resolverá que parte de la iter criminis debe
cumplirse por el autor principal para que sean punibles los demás
intervinientes del delito. El castigo penal en este caso comienza con
la tentativa. De manera que, la conducta de los demás sujetos solo
es punible si el autor, a lo menos, ha dado principio de ejecución al
crimen o simple delito.
 2.- PRINCIPIO DE LA CONVERGENCIA:
 Este principio trata de resolver que grado de acuerdo debe
existir en los sujetos para que estemos en presencia de la
participación criminal.
 Hay consenso en la doctrina que se exige en virtud de este
principio, que el hecho sea común para los distintos sujetos, y
debe ser común, tanto subjetiva como objetivamente. En otras
palabras, solo habrá participación criminal si la voluntad de
los diversos intervinientes se encamina a un objetivo común.
 OBJETIVAMENTE  Debe existir un vínculo entre cada
participe y un solo hecho, que es el mismo en el cual los
demás participes toman parte.
 SUBJETIVAMENTE  El hecho es común cuando todos los
sujetos tienen conciencia de estar participando en él. Debe
mediar una suerte de “dolo común”  Voluntad encaminada
a un mismo hecho delictivo.
 CONSECUENCIAS DE ESTE PRINCIPIO:
 A.- No puede haber participación criminal en los delitos
culposos.
 B.- No existe participación culposa en el hecho doloso de un
tercero.
 C.- El exceso de dolo de alguno de los concurrentes no afecta
a los demás participes.
 D.- Lo mismo se aplica a la desviación de dolo  Si el
acuerdo es lesionar y uno de los partícipes mata, sólo éste
responde de homicidio.
 3.- PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD:
 Este principio trata de resolver que elementos del delito debe
reunir la conducta del autor principal para que sean punibles
o castigados los demás intervinientes del delito.
 Se trata de determinar si la acción del ejecutor necesita ser
un delito perfecto o si es suficiente que se satisfaga solo
alguno de los elementos del delito.
 Existen distintos tipos de accesoriedad:
 a) Accesoriedad mínima: La conducta del autor ejecutor
material del hecho debe ser típica.
 b) Accesoriedad media: La conducta del autor ejecutor
material del hecho debe ser típica y antijurídica.
 c) Accesoriedad máxima: La conducta del autor ejecutor
material debe ser típica, antijurídica y culpable.
 d) Hiperaccesoriedad: Se presenta cuando, además de lo
anterior, concurren las condiciones objetivas de
punibilidad y que no concurra una excusa legal
absolutoria.
 Criterio a seguir  ACCESORIEDAD MEDIA.
 ARGUMENTOS:
 1.- La culpabilidad es el elemento personal e individualizador del
delito, de modo que es posible que uno o unos sean culpables y
otros no.
 2.- Los artículos 15 y 16 del CP hablan de hecho y no de delito,
para argumentar la autoría y la complicidad.
 3.- El artículo 72 del CP es claro al decir que si participan menores
y mayores de edad, estos últimos no se liberan del castigo, e
incluso más, si se prevalen del menor de edad, ello constituye una
agravante. Lo mismo señala el artículo 456 bis Nº 5 del CP.
 Etcheberry está de acuerdo con lo anterior, pero para los
efectos del encubrimiento señala que debe aplicarse la
accesoriedad máxima. Señala como argumento que el
artículo 17 habla de “crimen o simple delito culpable” y no de
hecho.
 4.- PRINCIPIO DE COMUNICABILIDAD:
 Se trata de resolver si se comunican a los demás participes
los elementos o calidades personales o subjetivas que
integran el tipo penal a quienes no tienen dichas calidades.
 No existe solución legal al problema. Lo único que es claro es
que las circunstancias modificatorias de responsabilidad
penal de carácter personal, esto es, que consistan en la
disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares
con el ofendido o en otra causa personal, NO SE COMUNICAN,
según el artículo 64 inciso 1º del CP.
 En cambio, las circunstancias materiales, por ser objetivas y
referirse a la ejecución del hecho, afectan a todos aquellos
que participaron y tenían conocimiento de las mismas, es
decir, SON COMUNICABLES.
 ¿Qué ha dicho la doctrina?
 A.- EDUARDO NOVOA  Las calidades personales del
tipo siempre se comunican, sin distinción, por cuanto el
mismo hecho NO puede ser calificado jurídicamente de
distinta manera para todos los partícipes.
 B.- ALFREDO ETCHEBERRY  Señala que hay que
distinguir:
 1.- Si las calidades personales están en el núcleo del
delito.
 2.- Si las calidades personales están en la periferia.
 Lo anterior, se resuelve mediante un proceso de SUPRESION
MENTAL HIPOTETICA:
 a.- Si suprimimos mental e hipotéticamente la circunstancia o
calidad personal integrante del tipo y la conducta deja de ser
delictiva, ello quiere decir, que ella pertenece al núcleo del
delito. Ejemplo: El parentesco en el delito de incesto si se
elimina hipotéticamente, desaparece el delito a cualquier
título, entonces forma parte de la esencia del tipo y se
comunica a los demás.
 b.- Por el contrario, si aún suprimida mental e hipotéticamente
tal calidad, la conducta continua siendo delito, aunque sea a
otro título, quiere decir que solo integra la periferia del delito.
Ejemplo: Así el parentesco será circunstancia en el parricidio,
donde si lo eliminamos mentalmente, nos quedará un
homicidio simple o calificado y entonces no se comunica a los
extraños.
 En conclusión  Cuando la calidad personal integra el
núcleo del delito, tal calidad se comunica a los partícipes. En
cambio, si forma parte de la periferia, no se comunica.
 C.- ENRIQUE CURY  Este autor sostuvo durante muchos
años que no se comunicaban en ningún caso las calidades
personales. Sin embargo, a partir del año 2005 modificó su
postura. En efecto, sostiene una opinión muy similar a la de
Etcheberry, con algunas variantes.
DELIMITACIÓN ENTRE AUTORIA Y PARTICIPACIÓN:

 La categoría imprescindible de la participación criminal es la


AUTORIA. En tanto que los partícipes, strictu sensu, se
clasifican en INDUCTORES o INSTIGADORES,
COMPLICES y ENCUBRIDORES. La autoría es la base
sobre la que se erige todo concurso de personas en la
comisión de un delito. Luego, es perfectamente concebible
autoría sin participación, pero resulta inconcebible
participación sin autoría.
 En cuanto a la AUTORIA, surge la siguiente interrogante
 ¿Qué se entiende por autor de un delito?
 El derecho positivo no resuelve esta interrogante. Un
concepto genérico de autor, en principio, sería el
siguiente: “AUTOR ES EL QUE REALIZA LA
CONDUCTA TIPICA”. El autor “ES EL QUE VERIFICA
EL VERBO RECTOR DE LA FIGURA LEGAL”. Sin
embargo, este concepto dado a su vez puede dar origen
a una nueva interrogante  ¿Quién realiza la acción o
conducta típica?
 Esta segunda interrogante es respondida por diversas teorías
doctrinarias que se han gestado al respecto:
 A.- TEORIAS SUBJETIVAS Muy amplias.
 B.- TEORIAS OBJETIVAS  Muy restrictivas.
 C.- TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO Mayormente
aceptada.
 1.- Teoría subjetiva causal: Es autor todo aquel que ha
puesto una condición para causar el resultado típico. De esta
forma son autores todos los intervinientes en la producción
del resultado típico, y comprendería en el concepto de autor a
muchas conductas, que tradicionalmente se han considerado
como simple complicidad o inducción. Se rechaza esta teoría
porque establece un concepto de autor extensivo o
desmesurado.
 2.- Teoría objetivo – formal de Beling: Esta teoría formula
un concepto restringido de autor, y también corresponde a
concepciones causalistas. Para esta teoría es autor quien ha
realizado todo o una parte cualquiera del tipo. Por supuesto,
que entendido aquí el tipo en el sentido objetivo propuesto
por Beling.
 Los partícipes, sólo despliegan conductas preparatorias que
en sí son atípicas, pero la ley las somete a una pena
mediante la creación de los tipos subordinados de instigación
y complicidad.
 3.- Teoría del dominio del hecho: Fue desarrollada por
Claus Roxin, según la cual, es autor aquel que tiene el control
del hecho típico, esto es, aquel que tiene las riendas del
comportamiento. Será autor entonces quien posee el dominio
final de la acción, tanto objetiva como subjetivamente, en
términos tales que está en sus manos la ejecución en
definitiva del hecho.
 Si existe una decisión común y una división del trabajo
delictivo, de modo tal, que se depende del trabajo de cada
uno de los sujetos, todos son autores.
 Ejemplo para graficar estas teorías:
 CASO HIPOTETICO “Pedro, Juan y Diego quieren robar
un banco. Diego es el chofer, Pedro entra armado al Banco y
Juan es el vigila”.
 A.- Según la teoría subjetiva causal  Todos son autores.
 B.- Según la teoría objetiva – formal  Pedro es autor.
 C.- Según la teoría del dominio del hecho  Los tres son
autores.
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN EN DOCTRINA:

 Es posible que en la ejecución de un hecho punible entre


varios sujetos existan distintas calidades de autores:
 A.- AUTOR EJECUTOR, INMEDIATO, DIRECTO O
MATERIAL.
 B.- AUTOR MEDIATO.
 C.- COAUTOR.
 D.- AUTOR INTELECTUAL, según algunos.
 El autor ejecutor es aquel que materialmente realiza en todo o
parte la conducta descrita por el tipo penal. En este caso, el
sujeto activo tiene el dominio del hecho. La persona realiza
por sí misma la conducta delictiva.
B.- AUTOR MEDIATO:

 Es aquel que para ejecutar la conducta típica se sirve como instrumento de


un tercero, al cual utiliza o del cual abusa, a fin de obtener que dicho
tercero ejecute materialmente la conducta punible. Se habla de “autor
detrás del autor”.
 Corresponde al dominio indirecto del hecho que se da a través de la
influencia que alguien ejerce sobre la voluntad de un tercero, quien es
utilizado como instrumento.
 El tercero instrumentalizado no responde penalmente, sea porque está en
una situación de error de tipo, error de prohibición o en una situación de
inimputabilidad o bien de inexigibilidad de otra conducta.
 ¿Qué casos constituyen autoría mediata?
 1.- Utilizar a un sujeto respecto del cual se usa bis absoluta.
 2.- Valerse de un sujeto a quien se hace incurrir en error o
aprovechándose del error del error en que se encuentra, sea
error de tipo o error de prohibición.
 3.- Caso de autor mediato que utiliza a un inimputable para
que éste ejecute la conducta típica, por ejemplo, un menor
de edad o un demente.
 4.- Valerse de un tercereo respecto de quien se ejerce vis compulsiva. En
este caso el sujeto activo tiene el dominio de la voluntad por coacción. El
autor mediato domina la voluntad del tercero.
 5.- También postula Roxin, que pertenecerían a esta clase de autor
aquellas situaciones en que se domina la voluntad a través de “aparatos
organizados de poder” o “criminalidad organizada”. Esta elaboración
doctrinaria la efectuó a propósito de las dudas planteadas al juzgar a un
sujeto perteneciente al nazismo, que mató, pero atendiendo a una
ideología, entonces se presenta la duda de cómo lo juzgamos. Aquí no hay
una orden sino que actúa por voluntad propia, o incluso a veces se actúa
por convicción.
 Roxin plantea que el que tiene el poder es el culpable,
porque tiene en sus manos la voluntad de todos los demás
sujetos que están en un plano de inferioridad.
 La objeción a esta tesis es que en estos casos sí existe un
sujeto ejecutor. Roxin responde que ese sujeto es
completamente fungible, es irrelevante.
 En todos estos casos, aun cuando el 3º ejecuta
materialmente el delito, carece de un autentico dominio de la
conducta, respondiendo solo penalmente el “autor detrás del
autor”.
 Son aquellos que se dividen la ejecución del hecho en
términos tales que cada uno dispone del condominio del
mismo, y pueden decidir en conjunto sobre la consumación.
Ejemplo  Tres amigos que asaltan un banco y dividen el
trabajo entre sí o bien, todos pueden participar en todas las
acciones.
 Implica un dominio compartido por varios sujetos, que se
dividen la realización del delito. Se trata de un dominio
funcional del hecho.
D.- AUTOR INTELECTUAL:

 Es aquel que, sin ejecutar directamente la conducta típica,


posee en sus manos las riendas de ella porque lo ha
planificado, la ha organizado, de manera que también puede
decidir sobre su consumación, modificación o interrupción.
 Es quien, sin ejecutar directamente la conducta típica, posee,
no obstante, el señorío de ella, porque ha planificado y
organizado su realización, pudiendo de tal manera, decidir
sobre su interrupción, modificación o consumación.
FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL:

 Podemos señalar que la participación dice relación con


aquellas personas que sin ser autores, intervienen con
acciones que al complementar la del autor o de los autores,
sea por actos anteriores, coetáneos o posteriores, permiten
que el delito se agote.
 Aquí tenemos:
 A.- LA COMPLICIDAD.
 B.- LA INSTIGACIÓN.
 C.- EL ENCUBRIMIENTO.
 A.- COMPLICIDAD: Consiste en colaborar en la realización
del delito en forma material o intelectual. En la complicidad el
partícipe coopera al autor y le ayuda para la comisión del
delito, facilitándole los medios .Su conducta es secundaria a
la del autor. Colabora con él de un modo idóneo y le hace
más expedito el camino al autor. Las conductas del autor y
cómplice son anteriores o coetáneas a la comisión del delito,
que se presenta sin concierto previo.
 El cómplice participa en el hecho punible que otro comete,
apoyándolo o auxiliándolo, pero sin haber determinado su
resolución a delinquir.
 Lo que caracteriza a un cómplice es la cooperación, la
colaboración.
 A la complicidad también se la ha denominado auxilio.
 El cómplice realiza un acto de mera ayuda a la acción de otro,
sabiendo que su intervención significa un apoyo y queriendo
esta contribución.
 El cómplice no quiere el delito como propio, ni tiene el
dominio de su realización.
 B.- LA INSTIGACIÓN: Consiste en crear en otro sujeto la voluntad
de cometer un delito. Al igual que la autoría mediata, supone dos
sujetos, pero en este caso, el instigado responde como autor.
 De acuerdo a Novoa, instigador es el que participa en un hecho
punible, obteniendo que otro se decida a realizarlo.
 El que instiga no está dispuesto a intervenir como ejecutor material
del delito y, por esa razón, convence a otro para que obre como
autor. El instigador crea en otro sujeto la voluntad de cometer el
delito. Para Mezger el instigador obra solamente a través del alma
del instigado.
 C.- ENCUBRIMIENTO: En este caso el partícipe actúa una
vez que el delito ya se cometió, ya sea, con el propósito de
entrabar la acción de la justicia o, ya sea, procurando obtener
él un beneficio económico del delito.
 En algunas legislaciones el encubrimiento no constituye una
forma de participación criminal, sino que es un delito en sí,
por estimarse que todos los actos del encubrimiento lesionan
a bienes jurídicos protegidos, esto es, traban la acción de la
justicia y a veces llevan o motivan al lucro.
 El encubridor colabora a los autores o cómplices con
posterioridad a la ejecución del delito, sin que haya habido
concierto previo a su ejecución.
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL:

 Nuestro Cogido Penal en primer lugar no define quienes son


autores, sino que en el artículo 15 se refiere a quienes se
consideran autores. En este artículo se da una descripción
amplia de autores, castigando como tales a quienes en
realidad o técnicamente son cómplices, según la doctrina.
 En cuanto a participación, el concepto de cómplice queda
reducido al mínimo y el Código Penal castiga además como
participe al encubridor.
 Art. 15. Se consideran autores:
 1° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de
una manera inmediata y directa, sea impidiendo o
procurando impedir que se evite.
 2° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a
ejecutarlo.
 3° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los
medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian
sin tomar parte inmediata en él.
ANALISIS EN PARTICULAR DEL ARTICULO 15 DEL CÓDIGO PENAL:

 Se consideran autores: 1° Los que toman parte en la ejecución


del hecho:
 - sea de una manera inmediata y directa.
 - sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
 El articulo 15 N° 1, primera parte, constituye una hipótesis de autoría
que no genera inconveniente en cuanto a su sentido y alcance.
Estamos en presencia de una situación de autor directo, ejecutor o
material.
 Esta hipótesis, dice Alfredo Etcheberry, implica que el sujeto realice
por sí mismo, total o parcialmente la conducta típica, por actos
propios, sin valerse de intermediarios.
 En la segunda parte del articulo 15 N° 1, se debe considerar la
discusión doctrinaria en cuanto al sentido y alcance de esta
expresión, y en cuanto a si ella constituye un caso de complicidad
elevada a la categoría de autoría o constituye realmente autoría.
 Para la doctrina tradicional ésta es una hipótesis de complicidad
que el legislador considera como autoría para efectos del castigo
penal. Según ellos, en esta hipótesis se incluye a aquellos, que al
momento de ejecutar la conducta, se limitan a excluir o apartar a
los actores ajenos a la voluntad de los delincuentes que podrían
haber frustrado el hecho.
 Según Novoa, el tomar parte en la ejecución del hecho, en
esta hipótesis implica que el sujeto sepa que el hecho está
siendo ejecutado por otro u otros, y que sepa también que
con su actuación ayuda, pues impide o pretende impedir que
terceros eviten la ejecución del hecho delictivo. La doctrina
tradicional señala situaciones que a su parecer están
incluidas en este artículo, como por ejemplo, aquel que aleja
o detiene al que acude en auxilio de la víctima. En este caso
sería un cómplice elevado a la categoría de autor.
 También estaría incluido aquí el “sapo” o el “loro” (aquel
sujeto que se queda apostado en un lugar para avisarles a los
delincuentes si llega la fuerza pública o terceros). En este
caso también estaría tomando parte en la ejecución del
hecho, quien sabe que el delito está siendo ejecutado por otro
y que con su actuar procura impedir que se evite.
 Por último, la doctrina tradicional dice que está incluido aquí
aquellos que se limitan a distraer a la policía con riñas o
peleas simuladas, para permitir la actuación tranquila de los
delincuentes.
 Se consideran autores:
 2° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo:
 En la primera parte en la expresión “forzar” se incluyen todas
aquellas situaciones constitutivas de autoría mediata.
 Por una parte está la acción de “forzar a otro a ejecutar el hecho”, en
el sentido de ejercer sobre alguien fuerza material o física, esto
es, utilizar a otro como instrumento material para la comisión
del delito.
 Entonces aquí el forzado es quien realiza la acción típica, pero, a
consecuencia de la fuerza que se ejerció sobre su persona. La fuerza
material puede constituir una vis absoluta o vis compulsiva.
 Como aquí el legislador no distingue, se comprenden ambos
tipos de fuerzas. En ambos casos va a responder el
forzador.
 El forzado en tanto, va a carecer de responsabilidad penal,
pero la irresponsabilidad del forzado obedece a causas
diferentes, según la naturaleza de la fuerza (vis absoluta 
ausencia de acto, vis compulsiva  causal de exculpación).
 En la segunda parte la expresión: “inducen directamente a
otro a ejecutar el hecho” ha planteado diversos criterios
doctrinarios:
 -Según Eduardo Novoa y la mayoría de la doctrina, dicen
que inducir significa instigar, persuadir a otro para crear
la voluntad de delinquir a través de cualquier medio de
convencimiento.
 Inducir significa hacer nacer en otro la resolución de
hacer algo. Esta inducción debe ser directa, relacionada con
un hecho concreto.
 -Alfredo Etcheberry, postula que significa hacer nacer en el otro
la ejecución del hecho típico. El inductor se limita a crear en el otro
la voluntad de delinquir. Por ejemplo, el amigo que convence a
otro todos los días que plante marihuana para solucionar un
problema económico. Estamos aquí entonces, según la doctrina,
frente a un partícipe que se considera autor.
 Debe tenerse presente en esta hipótesis que es exigencia común
en ambos casos que la conducta se ejerza directamente a la
persona a quien se fuerza o induce, y no por interpósita persona.
Debe estar dirigida a una persona concreta y determinada, y
además, debe estar referida a un hecho concreto.
 Se consideran autores: 3° Los que, concertados para su
ejecución:
 - facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho.
 - o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
 La doctrina tradicional los denomina “cómplices o
cooperadores”, ello por cuanto se señala que en este caso
estamos en presencia nuevamente de cómplices
considerados autores para efectos del castigo penal.
 Aplicar el artículo 16 es muy difícil. Según Sergio Yánez, en el
artículo 15 N° 3 también estamos en presencia de situaciones que
genuinamente constituyen autoría, y ello es así porque LO
ESENCIAL EN ESTE ARTÍCULO ES LA EXISTENCIA DE CONCIERTO
PREVIO ENTRE LOS SUJETOS, lo que les otorga a las personas de
esta hipótesis el carácter de coautores. Esto porque los sujetos han
resuelto, en virtud de este concierto, ejecutar distintas funciones
cada uno, de manera que, cada aporte completa el de los demás,
dando lugar a un hecho unitario.
 Según Yánez, hay una verdadera división de actos, todos son
coautores del hecho.
 Aquí podemos distinguir dos situaciones:
 1.- Los que concertados para su ejecución facilitan los
medios con que se lleva a efecto el hecho.
 2.- Los que concertados para su ejecución lo presencian
sin tomar parte inmediata en él.
1.- Los que concertados para su ejecución facilitan los medios con
que se lleva a efecto el hecho:

 En este caso debe haber concierto previo y esta facilitación


de medios debe ser eficaz, esto es, contribuir efectivamente
en la realización del hecho (Ejemplo: No sería eficaz si un
sujeto presta un arma de fuego a otro y el autor ejecuta la
conducta homicida con un arma blanca).
 Concierto previo: “Es el acuerdo de voluntades
adoptadas previamente para la ejecución común del
hecho”. Este acuerdo es verbal y expreso, pero también
puede surgir de manera espontánea a través del gesto.
 La doctrina está de acuerdo en señalar que los medios que
se facilitan pueden ser de cualquier naturaleza: materiales o
intelectuales. Si el sujeto facilita los medios sin concierto
previo, no se considera autor y estaría en el artículo16.
2.- Los que concertados para su ejecución lo
presencian sin tomar parte inmediata en él:

 Según Eduardo Novoa, la mera presencia, mediando


concierto, ha de servir para apoyar al autor directo o
inmediato y contribuye a que cese la resistencia de la víctima.
 La Comisión Redactora señaló que el que con su mera
presencia ampara o autoriza la perpetración del delito,
aumenta la fuerza y el poder del delincuente, con su sola
concurrencia, aún sin tomar parte en la ejecución.
 Debe tenerse presente que la presencia a que se refiere el
precepto es una presencia física en el lugar del hecho.
 Sin embargo, también se considera que está presenciando al
sujeto que vigila con una cámara, aún sin estar en el lugar de
los hechos.
 Cabe destacar que en esta hipótesis también debe haber un
concierto previo.
 Esta incriminación se funda en una virtud puramente
potencial de la presencia del participe, ya que ésta aumenta
el poder de los ejecutores y disminuye la posibilidad de
defensa de la víctima, sin que tome parte directa en la acción.
LOS PARTICIPES:

 Concepto: Son aquellos que intervienen dolosamente en un


hecho ajeno, sin concurrir a la ejecución de la conducta típica,
ni contar con el dominio de ella, realizando actos
expresamente descritos en la ley, y que de ordinario, revisten
un carácter únicamente preparatorio de colaboración (Cury).
 AUTORIA  CATEGORIA PRINCIPAL.
 PARTICIPES  CATEGORIA ACCESORIA O
SECUNDARIA
 *Es posible que intervengan autores sin que existan
participes, pero no al revés.
 1.- Como toda exigencia de la participación criminal, se
requiere que el participe obre dolosamente. Está en
concordancia con el principio de la convergencia que regula
la participación criminal.
 2.- El sujeto es participe cuando interviene en un hecho
ajeno, la conducta está bajo el control de otro u otros, tanto
objetiva como subjetivamente. El participe solo colabora, sin
tener las riendas de la conducta.
 3.- Para ser castigado a este título se precisa que el sujeto
realice actos expresamente descritos en la ley, que son los
aludidos en el artículo 15 n° 2 (inductor), articulo 16
(cómplices), articulo 17 (encubridores). Esta última situación
en nuestra legislación es una forma de participación, no
obstante que intervienen con posterioridad a la ejecución del
delito. En otras legislaciones es un delito autónomo.
A.- Art. 15 N° 2 del C.P  inducción o instigación:

 “Es inductor el que de modo directo forma en otro la


resolución de cometer un delito”.
 Toda la doctrina está conteste en señalar que el inductor o
instigador no es autor del delito, sino que es un partícipe, por
cuanto en esta forma de participación, el sujeto forma en el
otro la voluntad delictiva, siendo el inducido quien controla la
conducta delictiva, tanto objetiva como subjetivamente, razón
por la cual el sujeto no es autor del delito.
 El código señala o exige que el inductor obre directamente sobre
el inducido, no a través de terceros, además exige (Art. 15 n° 2
segunda parte) que el inductor instigue al inducido a ejecutar el
hecho delictivo debiendo tratarse además de un determinado
delito.
 CONSECUENCIAS:
 1.- Para que el inductor sea castigado es necesario que el
ejecutor, a lo menos, de principio a la ejecución del hecho
(manifestación del principio de la exterioridad).
 2.- Como la instigación se refiere a la ejecución de un hecho típico
y antijurídico, la inducción solo puede estar referida a la autoría.
 3.- El inductor debe actuar con dolo de consumar, es decir,
debe formar en el otro la resolución delictiva destinada
precisamente a cumplir todos los elementos del tipo penal.
 Es importante porque, precisamente en algunas legislaciones
(ley de drogas), existe ciertas instituciones en que la
exclusión del tipo penal se basa en esto, específicamente en
la inducción del agente provocador o encubridor.
 Para efectos del castigo penal el inductor es considerado
autor.
B.- Art. 16  complicidad:

 “Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en


el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por
actos anteriores o simultáneos”.
 Este es un concepto residual. En nuestro ordenamiento
jurídico positivo la característica fundamental de los
cómplices es que cooperan en el hecho ajeno sin que exista
concierto previo y por actos anteriores o simultáneos. En
caso que exista concierto previo habría coautoría.
 Dado el amplio concepto de autor que nuestro Código
establece, la extensión de la complicidad resulta bastante
reducida. La calidad de cómplice es subsidiaria a la de autor,
como ya se dijo. Por ello, es que, para serlo, resulta
indispensable no ser autor.
 La diferencia fundamental con la concepción de autor se
encuentra en la no existencia de un acuerdo o concierto
previo. Solo si no existe concierto previo, es que podemos
examinar si se trata de complicidad.
 Son hechos anteriores o simultáneos, porque tal situación
marca la diferencia con el encubrimiento en que el sujeto
precisamente actúa con posterioridad a la ejecución del
hecho. Como el cómplice es un partícipe se exige que actúe
dolosamente, que sólo coopere en la ejecución del hecho
pero que no tenga el dominio final de la ejecución.
 Los actos de complicidad importan un conocimiento de la
tarea delictiva, esto es, dolo del cómplice y se requiere
también que el autor se haya servido efectivamente de la
colaboración prestada, en caso contrario solo habría tentativa
de complicidad, la que no es punible (Ejemplo: Gary sabe que
su amigo va a robar un banco y sin que se lo pidan, lo espera
afuera en el automóvil, pero su amigo no se vale de su
ayuda).
 No es necesaria una ayuda material, dispuesta para la
ejecución del delito, ya que puede tratarse de un auxilio moral
o intelectual. Ejemplo: Entregar los planos o incluso puede
tratarse de una omisión (Ejemplo: dejar abierta una puerta).
 OPORTUNIDAD EN LA COOPERACIÓN:
 La cooperación del cómplice debe realizarse por actos
anteriores o simultáneos. Si son actos posteriores habrá
encubrimiento.
 ¿Qué pasa con el sujeto que interviene con posterioridad,
cumpliendo promesas anteriores a la ejecución del hecho?
Aquí la doctrina se encuentra dividida:
 Para Echeverry no es cómplice, a lo más seria encubridor.
Para Enrique Curry la promesa es una forma de auxilio moral
que basta para configurar la complicidad, pudiendo incluso
haber sido determinante para la perpetración del hecho.
Nosotros le encontramos la razón a este último autor.
C.- Art. 16  encubrimiento:

 El encubrimiento esta regulado en el artículo 17 del Código Penal,


como una forma de participación en el delito, pero en estricto rigor,
es una figura autónoma.
 REQUISITOS PARA SER ENCUBRIDOR:
 1.- El hecho encubierto debe ser un crimen o simple delito (No hay
encubrimiento de faltas).
 2.- El encubridor debe tener conocimiento de la perpetración del
crimen o simple delito, o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo.
 3.- Debe tratarse de una participación subsidiaria, esto es, no
debe haber sido ni autor, ni cómplice, por lo tanto, su participación
es posterior, nunca anterior o simultánea. Debe intervenir con
posterioridad al crimen o simple delito.
 ¿De qué maneras puede intervenir el encubridor?
 R: Puede intervenir a través de algunas de las formas que
describe el propio artículo 17 del CP:
 Estas formas son:
 1. Aprovechamiento  (Art. 17 n° 1)
 2. Favorecimiento:
 • Real (17 n° 2)
 • Personal  Ocasional y habitual.
 1.- APROVECHAMIENTO: Aprovechándose por sí mismos o
facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen
de los efectos del crimen o simple delito.
 2.- FAVORECIMIENTO:
 2. A.- REAL: Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o
instrumentos del crimen o simple delito para impedir su
descubrimiento.
 2. B.- FAVORECIMIENTO PERSONAL: Este además de
subdivide en:
 1.- OCASIONAL: Albergando, ocultando o proporcionando la
fuga del culpable.
 2.- HABITUAL: Acogiendo, receptando o protegiendo
habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados
que hayan cometido, o facilitándoles los medios de reunirse u
ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxilio o
noticias para que se guarden, precavan o salven.
 Por último, nuestro Código Penal establece una exención de
responsabilidad penal para encubridores de ciertos parientes
(Art 17 inciso final).

You might also like