You are on page 1of 196

HIDRAULICA Y DRENAJE EN

CARRETERAS

Mg. Ing. Giovene Pérez Campomanes


Nuevo Chimbote, 27 de Mayo del 2018
1
OBJETIVOS
a) Presentar una herramienta practica para el desarrollo de
estudios de hidráulica, con criterios, metodologías y
recomendaciones que ayuden a proyectar adecuadamente los
elementos de drenaje de una carretera.

b) Permitir la estimación de la magnitud del caudal de diseño,


diseñar obras de drenaje que permitan controlar y eliminar el
exceso de agua superficial y subterránea que discurren sobre la
calzada y debajo de ella, a fin de que no puedan comprometer la
estabilidad de la estructura del pavimento.

c) Uniformizar criterios de diseño de las obras de drenaje vial.

2
DEFINICIONES

3
Alcantarillas:

Son estructuras que permiten el paso de agua por debajo de


vías, pero con la diferencia de que en éstas la tubería está al
mismo nivel del agua que en el canal de riego.

Estas estructuras se deben diseñar con una capacidad


suficiente para eliminar la máxima avenida de la cuenca
hidrográfica aguas arriba de la ubicación de la alcantarilla.

4
5
Consideraciones hidráulicas:
Se debe tener en cuenta los siguientes factores:

 Pendiente del fondo de la alcantarilla.

 Altura de ahogamiento permitido a la entrada.

 Tipo de entrada.

 Rugosidad de las paredes de la alcantarilla.

 Altura del remanso de salida.

6
7
Criterios de diseño:

Las alcantarillas son diseñadas para una presión


hidrostática interna mínima.

La elección del diámetro de la alcantarilla se hace en


función del caudal de tal forma que no sobrepase la
velocidad admisible promedio.

El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la


selección de su diámetro de manera que resulte una
velocidad promedio de 1.27 m/seg.
8
9
La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (So = 5
o/oo).

El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de


terreno para caminos parcelarios es de 0.60 m y para
cruces con caminos principales(la panamericana), de 0.9
m.

La transición tanto de entrada como de salida en algunos


casos se conectan a la alcantarilla mediante una rampa con
inclinación máxima de 4:1

10
11
 El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no
debe ser mayor a 1.5:1.

 En el cruce de canales con camino, las alcantarillas no


deben diseñarse en flujo supercritico.

 Se debe determinar la necesidad de collarines en la


alcantarilla(remoción de partículas y fallas en las
estructuras).

12
Las alcantarillas trabajan con nivel de agua libre, llegando a mojar
toda su sección en periodos con caudales máximos.

Las perdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la


formula:

De donde:

Pe = Perdida de entrada
Pf = Perdida por fricción
Ps = Perdida de salida
Va = Velocidad de alcantarilla

Perdida: (Pe + Pf + Ps)*V2/2g


13
Hay casos en que las recomendaciones anteriores deben variarse.

 En zonas recientemente niveladas de declive relativamente suave,


puede haber sedimentación; la alcantarilla puede colocarse unos
cms mas alta que el lecho de la corriente, pero considerando la
misma pendiente.

 Cuando la altura del terraplén es reducida, el colocar la alcantarilla


mas baja que el lecho de la corriente produce sedimentación y
reduce el área hidráulica, así como debe usarse una estructura
ancha de poca altura, como un tubo abovedado, en algunos casos se
puede elevarse la cota del camino.

14
• La colocación de alcantarillas respecto a la dirección del
agua que reciben es importante para evitar las erosiones
que en ocasiones, han llegado a destruir las obras y
terraplén; se debe evitar los bruscos cambios de
dirección, la llegada del agua con velocidad excesiva.

• Las alcantarillas queden convenientemente ubicadas en el


fondo de la barranca o bajo por el que fluyen las aguas;
es practica frecuente y muchas veces desdichada,
colocarlas en la ladera de la barranca a nivel superior al del
fondo, con lo que se favorece el embalse perjudicial de las
aguas.
15
16
Se ha comprobado que los siguientes factores afectan la
vida de una alcantarilla:

 Gasto que fluye a través de la alcantarilla.


 Velocidad del flujo.
 Contenido de los sedimentos abrasivos
 Concentración de iones hidrogeno(PH) en el agua y en el
suelo
 Contenido de carbono de calcio, sulfatos y sólidos
disueltos en el agua.
 Características geológicas de los manantiales, presencia
de compuestos orgánicos en el agua y afectación de la hoya
por materiales contaminantes. 17
18
Una alcantarilla insuficiente hidráulicamente hablando producirá
el almacenamiento del agua, aguas arriba del terraplén; aun
cuando esta agua no llegue a desbordar sobre la corona de dicho
terraplén(en cuyo caso sus efectos serán seguramente
destructivas), el almacenamiento tiende a producir filtraciones al
cuerpo del terraplén, con peligro de tubificacion si el material
que lo constituye es susceptible o no ha sido bien compactado; a
este respecto una zona critica es la próxima a la estructura de la
alcantarilla, pues en ella se dificulta la compactación del material
de abrigo, siendo este un punto importante a cuidar en la
construcción, disminuyendo su resistencia al esfuerzo cortante.

19
Rio Shisho - Santa 20
DISEÑO HIDRAULICO
Para establecer las dimensiones mínimas de la sección para las
alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la fórmula de Robert
Manning* para canales abiertos y tuberías, por ser el procedimiento
más utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener la
velocidad del flujo y caudal para una condición de régimen uniforme
mediante la siguiente relación:

𝑅 2 Τ3 ∗ 𝑆 1 Τ2
𝑉=
𝑛
R= A/P

Q= V*A
21
VELOCIDADES MAXIMAS ADMISIBLES (m/s)
EN CONDUCTOS REVESTIDOS

VELOCIDAD
TIPOS DE REVESTIMIENTO (m/s)
VELOCIDADES MAXIMAS (m/s) EN CANALES NO REVESTIDOS
Concreto 3-6
Ladrillo con concreto 2.5-3.5 FLUJO FLUJO
TIPO DE TERRENO
INTERMITENTE (m/s) PERMANENTE (m/s)
Mamposteria de piedra y
ARENA FINA ( NO COLOIDAL) 0.75 0.75
concreto 2
ARENA ARENOSA( NO COLOIDAL) 0.75 0.75
ARCILLA LIMOSA ( NO COLOIDAL) 0.9 0.9
ARCILLA FINA 1 1
CENIZA VOLCANICA 1.2 1
GRAVA FINA 1.5 1.2
ARCILLA DURA( COLOIDAL) 1.8 1.4
MATERIAL GRADUADO ( NO
COLOIDAL)
DESDE ARCILLA A GRAVA 2 1.5
DESDE LIMO A GRAVA 2.1 1.7
GRAVA 2.3 1.8
GRAVA GRUESA 2.4 2

DESDE GRAVA A PIEDRAS (< 15 cm) 2.7 2.1


22
DESDE GRAVA A PIEDRAS (> 20 cm) 3 2.4
23
24
Calcular el diámetro:

Calcular la velocidad en el conducto:

Calcular la carga de velocidad en la alcantarilla:

Calcular la elevación del agua en la entrada de la alcantarilla:

Nota: Para hallar y, se puede aplicar Manning o hcanales.


25
Calcular las cotas:

Calcular la longitud total de la alcantarilla:

Calcular la caída en la tubería:

Calcular la cota C:

26
Calcular la pendiente de la línea de energía:

Si: Rh=D/4

Calcular :

L: Lcamino

Calcular las perdidas asumidas :

Calcular el nivel de agua a la salida del agua NASA:

27
Calcular la cota en D:

Calcular las longitudes de transición de entrada y salida:

Calcular el talud de transición :

Calcular las perdidas totales :

28
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
a) Material sólido de arrastre:
• La palizada, material sólido y hasta desperdicios arrojados a
los cauces naturales y que son arrastrados por la corriente,
son elementos muy perjudiciales si se acumulan en la
alcantarilla e inciden en su comportamiento hidráulico.

• Consecuentemente, es importante que las carreteras cuenten


con un programa de mantenimiento rutinario, a fin de
identificar los sectores vulnerables, propensos de ser
afectados por este fenómeno.
29
• Se recomienda en lo posible, no modificar la pendiente
natural del curso de agua a lo largo de la alcantarilla.

• Las recomendaciones mencionadas anteriormente deben


ser analizadas desde el punto de vista económico, ya
que pueden incrementar el costo de construcción, costo
de obras adicionales, así como los costos por trabajos
de limpieza y mantenimiento.

30
31
En zonas de selva alta en donde las características físicas y
geomorfológicos (típicas) sean:
• Cauces encajonados, en V, inactivos o con flujo
permanente de agua.

• Pendientes entre 5% y 60%, es decir de medianas a fuertes.

• Tipo de suelo: taludes y lecho de material granular,


aluviales, coluviales, con matriz fina de arena y limos, gravas
y gravillas; es decir vulnerables a erosión pluvial.

• Tipo de vegetación, arbustica, en taludes.


32
• Así mismo, el caudal sólido es por lo menos 2 veces mayor
que el caudal líquido, la velocidad, varía entre 2 y 10 m/s
(Prochaska, Santi, 2008).
• Se puede considerar en forma práctica, para calcular el orden de
magnitud de este caudal sólido, la siguiente fórmula:
Qs= ρAV
Qs = Caudal sólido
ρ = 2,650 kg/m3 (densidad promedio del material sólido)
A = Area transversal del material sólido retenido,
V = Velocidad aproximada del flujo sólido (Estimar de acuerdo
a la zona de trabajo, 2 m/s, conservador).

33
• Las alcantarillas no deben ser diseñadas para trabajar a
sección llena, ya que esto incrementa su riesgo de
obstrucción, afectando su capacidad hidráulica.
• Para evitar procesos de socavación local que afecte su
estabilidad, por ello, se recomienda la protección del cauce.

• La construcción de emboquillados de piedra, enchapado de


rocas acomodadas u otros tipos de revestimientos, los cuales
deberán extenderse hasta zonas donde la socavación local no
tenga incidencia sobre la protección.
• Una medida para reducir la velocidad del flujo, es la
construcción de aliviaderos de entrada y salida de la
alcantarilla en forma escalonada con el objetivo de disipar la
energía hidráulica.
34
35
• La fórmula de Laushey que permite calcular el diámetro medio
de los elementos de protección a la salida de alcantarillas en
función de la velocidad del flujo.

d50= V2/(3.1g).

De donde:
d50 : Diámetro medio de los elementos de protección (m)
V : Velocidad media del flujo a la salida de la alcantarilla (m/s)
g : Aceleración de la gravedad (m/s2

36
• Las dimensiones de las alcantarillas deben permitir efectuar
trabajos de mantenimiento y limpieza en su interior de manera
factible.
• Realizar las inspecciones, las que permiten tomar las medidas
correctivas que conlleven al planteamiento de soluciones,
necesidad de nuevos diseños, reposiciones o construcción de
obras adicionales.

• Cualquier material utilizado en la construcción de alcantarillas


expuesto al agua de mar o cuando las alcantarillas se ubiquen en
zonas costeras cercanas al mar requieren algún tipo de
protección para asegurar su vida útil. Lo mismo, sucede con
los ácidos producidos por minas de carbón u otras
operaciones mineras.
37
• El diseño de alcantarillas debe garantizar la adecuada y
correcta evacuación del flujo que discurre hacia a la
carretera mediante la obtención de diseños hidráulicos
adecuados.

38
Existen medidas para prolongar la vida útil de las alcantarillas y
mejorar sus condiciones de servicio. Las medidas que se
utilizan con mayor frecuencia se mencionan a continuación:

• Se recomienda el uso de recubrimiento asfáltico, de esta


manera se logra incrementar su vida útil.

• Se recomienda el uso de otros materiales para la


construcción de alcantarillas, como concreto de alta
resistencia o tubos de alta densidad.

39
40
Bordillos: Son pequeños parapetos que se construyen en los
bordes de las coronas de los terraplenes para impedir que el
agua desborde por los taludes erosionándolos; son
particularmente útiles de terraplenes construidos con material
arenosos o areno limosos.

41
• Es recomendable en caminos aun no pavimentados, como
estructuras de drenaje provisional.

• Los lavaderos eliminan el agua canalizado por los


bordillos y suelen construirse de sección de medio tubo de
lamina de acero corrugado o de concreto.

• Los terraplenes muy altos pueden convenir colocarlos


longitudinal y transversalmente para captar y eliminar las
aguas que caen directamente sobre los taludes, formando
así una verdadera reticula canalizadora en la superficie de los
mismos.
42
43
Drenaje: Es asegurar la salida de líquidos o de la excesiva
humedad por medio de cañerías, tubos o zanjas.

El sistema de drenaje superficial consta por lo general de


resumideros con rejillas, localizadas en las partes bajas del
área del aeropuerto, conectadas por tuberías a zonas de
desagüe. Este diseño esta íntimamente relacionados con las
pendientes y magnitudes del área tributaria a cada sumidero.

44
45
Drenaje superficial en pavimentos: El diseño de estos
elementos depende de la frecuencia de la lluvia y del spread
permisible del agua sobre la superficie del pavimento.

• Las cunetas son elementos hidráulicos utilizados para


encausar las aguas lluvias de una vía, calle o avenida y
pueden ser cunetas simples y compuestas hacia un
sumidero.

• Los sumidero son elementos hidráulicos que reciben el


aporte de las cunetas para mediante tirantes depositar las
aguas lluvias en cámaras o pozos de revisión.

46
47
BADENES:
Son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso
natural que intercepta su alineamiento, porque permite dejar
pasar flujo de sólidos esporádicamente que se presentan con
mayor intensidad durante períodos lluviosos y donde no ha
sido posible la proyección de una alcantarilla o puente.

48
49
El diseño de badenes debe contemplar:
• La construcción de obras de protección contra la socavación
y uñas de cimentación en la entrada y salida, así como también
losas de aproximación en la entrada y salida del badén.
• Dependiendo del tipo de material de arrastre que transporte el
curso natural donde se ubicará el badén, se pueden adoptar
diseños mixtos, es decir badén – alcantarilla, que permitan
evacuar flujos menores en épocas de estiaje y a su vez flujos de
materiales sólidos en períodos extraordinarios, sin embargo,
estos diseños deben ser estudiados minuciosamente para
poder ser empleados, mediante un estudio integral de la cuenca
que drenará el badén, ya que el material transportado puede
originar represamientos, poniendo en riesgo su estabilidad y
permanencia.
50
Para el diseño hidráulico se idealizará el badén como un canal
trapezoidal con régimen uniforme. Este tipo de flujo tiene las
siguientes propiedades:
a) La profundidad, área de la sección transversal, velocidad
media y gasto son constantes en la sección del canal.
b) La línea de energía, el eje hidráulico y el fondo del canal son
paralelos, es decir, las pendientes de la línea de energía, de fondo
y de la superficie del agua son iguales. El flujo uniforme que se
considera es permanente en el tiempo. Aún cuando este tipo de
flujo es muy raro en las corrientes naturales, en general, constituye
una manera fácil de idealizar el flujo en el badén, y los resultados
tienen una aproximación práctica adecuada.

La velocidad media en un flujo uniforme cumple la ecuación de


Manning. 51
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• El material de arrastre es un factor importante en el diseño del
badén, recomendándose que no sobrepase el perímetro mojado
contemplado y no afecte los lados adyacentes de la carretera.
• Es importante que el badén proyectado cuente con obras de
protección contra la socavación, a fin de evitar su colapso.
• Se recomienda construir disipadores de energía, siempre y cuando
estas estructuras no constituyan riesgos de represamientos u
obstrucciones.
• El diseño del badén también deberá contemplar uñas de
cimentación tanto a la entrada como a la salida de la estructura,
dichas uñas deberán desplantarse preferentemente sobre material
resistente a procesos erosivos.
52
• El diseño hidráulico del badén debe adoptar pendientes
longitudinales de ingreso y salida de la estructura de tal
manera que el paso de vehículos a través de él, sea de
manera confortable y no implique dificultades para los
conductores y daño a los vehículos.
• Se recomienda dotar al badén de una pendiente
transversal que permita una adecuada evacuación del flujo.
Se recomienda pendientes transversales para el badén entre
2 y 3%.
• Generalmente, el borde libre se asume igual a la altura de
agua entre el nivel de flujo máximo esperado y el nivel de la
línea de energía, sin embargo, se recomienda adoptar valores
entre 0.30 y 0.50m.
53
PUENTES:
Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del drenaje
transversal de la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo
natural, el cual puede ser el curso de una quebrada o un río.

En consecuencia, el estudio de un puente que interactúa con un río no


puede independizarse del correspondiente estudio de Hidráulica
Fluvial. La estabilidad fluvial, lograda durante cientos o miles de años
por el río, puede verse seriamente alterada por la construcción de un
puente. La profundidad del estudio hidráulico tiene que depender de
ciertas características del puente en particular, como podrían ser: su
importancia dentro de la red vial, consecuencias de su falla,
costo, tipo de estructura, riesgos aceptables, etc. A las que debe
añadirse las correspondientes al río.
54
55
• Cabe señalar que el buen funcionamiento hidráulico, no sólo
depende de un análisis correcto y del uso adecuado de las
fórmulas matemáticas correspondientes; si no también de un
conocimiento cabal de las condiciones hidráulicas locales
en la cual se fundamenta su diseño.
• Se establecerá recomendaciones generales para la ejecución de
los estudios de hidráulica fluvial para puentes, que incluye,
aspectos topográficos, ejecución de muestreos para la
determinación de diámetros representativos del lecho y
criterios para la estimación de la rugosidad del lecho.
• La elección de la ubicación del puente debe ser la más óptima,
desde el punto de vista hidráulico, geotécnico y de diseño
Vial; es decir debe ser tal, que el curso natural no afecte su
estabilidad y a su vez el puente no produzca cambios
56
morfológicos en el curso natural.
Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en relación a la
ubicación de puentes, se resalta los siguientes:
• Forma de las cuencas tributarias.
• Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido.
• Grado de sinuosidad de los cauces existentes y presencia de
lecho abandonados.

• Características topográficas de los terrenos y forma de los


cauces.
• Cobertura vegetal existente.
• Características geológicas o singulares, tales como
afloramientos rocosos, existencia de gravas, arenas, etc.
57
• Obras de drenaje existentes aguas arriba y debajo de la obra
objeto del estudio y su posible influencia sobre la misma.
• Características de los cauces principales tales como, sus
Secciones, alineamiento, los obstáculos, la vegetación existente y
la naturaleza de los acarreos.

• Calidad aparente de los materiales sobre los cuales se va


colocar las obras de drenaje principales.
• Evidencias de corrosión en estructuras metálicas existentes
o desgaste en estructuras de concreto.

58
59
PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTE
Los parámetros hidráulicos asociados al diseño de puentes son los
siguientes:

a) El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el


agua para el caudal de diseño. El cálculo del perfil de flujo
deberá incluir la presencia del puente proyectado. Una vez
conocido los niveles de agua, el especialista puede establecer la
altura mínima que ofrecerá el puente.

60
En una sección debe existir un tirante conocido:

• Si el flujo es subcrítico(F<1), se debe conocer la sección aguas


abajo.

• Si el flujo es supercrítico(F>1), se debe conocer la sección aguas


arriba.

b) Se considera que el flujo es gradualmente variado y


permanente.

c) En el tramo no existe variación de caudal. Si existe variación de


caudal, debe incluirse aguas arriba en cada tramo.
d) La pendiente de fondo es pequeña (menor a 10º)
61
La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa
más frecuente de falla que afecta las cimentaciones de los
puentes.
El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión
potencial total y es de carácter estimativo, la cual combina la
socavación producida en la sección del puente y sus
inmediaciones, causada por el estrechamiento del cauce debido a
su construcción y la socavación local que se produce en las
inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente
del río. Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de
socavación son inherentes a la presencia del puente sobre el
curso natural, porque existen otros procesos de socavación que
ocurren de manera independiente a la presencia del puente y son
la socavación general y la socavación en curvas que también
deberán ser tomados en cuenta al momento de la estimación de 62 la
63
La socavación es un proceso que se produce a largo y corto plazo o
transitorio, como en el caso de la ocurrencia de avenidas.
Generalmente los fallos ocurren cuando se producen las avenidas,
sin embargo, también se presentan con procesos que ocurren a largo
plazo.
La estimación de la profundidad de socavación para el diseño de
puentes debe tomar en cuenta los siguientes aspectos; la socavación
que ocurre independientemente de la presencia del puente como
socavación general, socavación en curvas, etc., la socavación que
ocurre en la sección del puente debido al estrechamiento del cauce por
la presencia del puente (socavación por contracción) y la socavación
que ocurre en la zona de sus apoyos (socavación local de pilares y
estribos rodeados por la corriente). La suma de las componentes de la
socavación, permite obtener la socavación potencial total, mediante
expresiones que consideran socavaciones máximas por el lado de la
seguridad. 64
En el diseño de puentes es usual adoptar un criterio conservador
que consiste en calcular la máxima profundización posible del
lecho, bajo una condición hidráulica dada.
La máxima profundización del cauce ocurre cuando se
alcanza la condición de transporte crítico, donde la velocidad
de flujo se reduce a tal punto en que la corriente no puede
movilizar y arrastrar más material del lecho y a su vez no existe
transporte de material desde aguas arriba.

La profundidad máxima de socavación general se alcanza


cuando la velocidad crítica es igualada por la velocidad
media de la sección, donde la velocidad crítica está en función
del parámetro de tensión crítica adimensional, de la fórmula de
Strickler para el coeficiente de rugosidad de Manning y las
características del material del lecho.
65
66
67
• Socavación más severa ocurre cuando la mayor parte del
flujo de las márgenes es obstruido y obligado a pasar
abruptamente por la sección del puente. Menos
socavación ocurre si el flujo obstruido en las márgenes
regresa gradualmente al cauce principal en el puente.

• La solución más común para la protección de pilares de


puentes frente a la erosión, es la colocación de mantos de
escollera alrededor del pilar.

68
69
70
71
DRENAJE LONGITUDINAL DE LA CARRETERA
Para evitar el impacto negativo de la presencia del agua, en la
estabilidad, durabilidad y transitabilidad, en esta sección se
considerará los distintos tipos de obras necesarios para captar
y eliminar las aguas que se acumulan en la plataforma de la
carretera, las que pueden provenir de las precipitaciones
pluviales y/o de los terrenos adyacentes.

72
a) Período de retorno: El caudal de diseño ha considerarse
será según lo indicado anteriormente.

b) Riesgo de obstrucción.

Las condiciones de funcionamiento del drenaje longitudinal se


verán afectadas por obstrucción debido al material sólido
arrastrado por la corriente, por ello, debe efectuarse un
adecuado diseño, que su vez permita realizar un adecuado
mantenimiento.
73
74
VELOCIDAD MAXIMA DEL AGUA
MAXIMA VELOCIDAD
TIPO DE SUPERFICIE
ADMISIBLE(m/s)

Arena fina o limo( poca o ninguna arcilla) 0.20 - 0.60


Arena arcillosa dura, margas duras 0.60 - 0.9
Terreno parcialmente cubierta de vegetacion. 0.6 - 1.20
Arcilla grava, pizarras blandas con cubierta
vegetal 1.20 - 1.50
Hierba 1.20 -1.80
Conglomerado,pizarras duras, rocas blandas 1.40 - 2.40
Mamposteria, rocas duras 3.00 - 4.50
Concreto 4.50 - 6.00

La pendiente longitudinal (i) debe estar comprendida entre la condición de autolimpieza y la


que produciría velocidades erosivas, es decir:
0.5 % < i < 2 %
Si la corriente pudiera conducir material en suspensión (limo, arena, etc.) se cuidará de que
una reducción de la velocidad del agua no provoque su sedimentación, o se dispondrán
depósitos de sedimentación para recogerlas, los cuales deberán ser de fácil limpieza y
conservarse de forma eficaz. 75
DIMENSIONES MINIMAS
PROFUNDIDAD ANCHO (A)
REGION
(D) (M) (M)
Seca(< 400 mm/año) 0.2 0.5
Lluviosa(De 400 a < 1600 mm/Año) 0.3 0.75
Muy lluviosa(De 1600 a < 3000
mm/año) 0.4 1.2
Muy lluviosa(>3000 mm/año) 0.30 * 1.2

Es necesario establecer la necesidad de mantenimiento de cunetas por lo


menos dos veces al año (antes y después del período de lluvia,
especialmente en zonas de sierra y selva del país). Cuando existan
limitaciones de ancho de la plataforma se podrá proyectar cunetas con doble
función:
• Drenaje.
• Área de emergencia (berma), para los cuales se buscará la solución más
adecuada tales como: cunetas cubiertas, berma-cuneta, cuneta tipo batea,
etc. 76
• Es importante sembrar especies naturales a ambos
lados de la cuneta (pastos, ichu, maleza, raíces, árboles,
etc.); o ramas cortadas amarradas entre sí en forma de
estructuras alargadas, las cuales se entierran o se colocan
como estacas siguiendo el contorno de un talud), para evitar
que el agua erosione bajo la cuneta y ésta se obstruya con
sedimentos.

• Si la pendiente es mayor que 2%, es necesario que el


canal tenga recubrimiento de concreto simple o enrocado,
teniendo en cuenta además del área mojada y la rugosidad
del canal. Para pendientes mayores, las zanjas deben ser
escalonadas con emboquillado de piedra bajo la caída.
77
78
Zanjas de drenaje
Son canales que se construyen en la parte inferior de los
taludes de relleno en forma longitudinal lateral o transversal al
alineamiento de la carretera, para recoger las aguas que
bajan por el talud y terrenos adyacentes para conducirlas
hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general
de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno.

79
Cunetas de banqueta
Son aquellas que se ubican al pie del talud inclinado de
cada banqueta, las cuales consisten en la construcción de
una o más terrazas sucesivas con el objetivo de estabilizar
un talud.

Pueden tener sección triangular, rectangular o


trapezoidal, de acuerdo al caudal de escorrentía
superficial que transportará y su descarga se efectuará
hacia un curso natural o mediante caídas escalonadas hacia
las cunetas.

80
81
DRENAJE SUBTERRANEO:
El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de
interceptar, conducir y/o desviar los flujos
subsuperficiales (subterráneos) que se encuentren en el
suelo de fundación de la carretera y/o provenientes de los
taludes adyacentes.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la experiencia ha


mostrado que para las condiciones siguientes es riesgoso el
uso de geotextiles:

82
83
• Suelos finos pobremente graduados (es decir, todos los
de tamaño uniforme).

• Agua subterránea de alta alcalinidad donde la lentitud


del líquido pasando a través del geotextil causa
deposiciones de calcio, sodio o precipitaciones de
magnesio.

• Alta concentración de sólidos en suspensión en el


líquido como en el caso de aguas turbias de ríos que
pueden desarrollarse sobre o dentro del geotextil.

84
85
FIN DEL TEMA

Email: perezcampomanesgiovene@gmail.com
86
DISEÑO HIDROLOGICO
Mg. Ing. Giovene Pérez Campomanes

Nuevo Chimbote, 27 de Mayo del 2018.


87
Introducción:
El diseño hidrológico es el proceso de evaluación del impacto de
los eventos hidrológicos en un sistema de recursos hidráulicos y
de escogencia de valores para las variables importantes del sistema
para que este se comporte adecuadamente. El diseño hidrológico
puede utilizarse para desarrollar esquemas de una nueva
estructura, como un dique para el control de crecientes, o para
desarrollar programas de manejo y administración para controlar
mejor un sistema existente.

A pesar de que la principal preocupación del hidrólogo es el flujo de


agua a través de un sistema, siempre debe tener presente dichos
factores y la forma como podría afectarlos la operación hidrológica
del sistema. 88
89
OBJETIVOS:

 Revisar e interpretar los conceptos del modelamiento


hidrológico.

 Realice el análisis estadístico de la información de


precipitación máxima de 24 horas.

 Elabore las curvas de intensidad – duración – frecuencia


(IDF) y hietograma de diseño según el periodo de retorno.

90
Información

91
IMÁGENES.

92
Panamericana en Cajamarca 93
94
EN EL PUENTE HUAMPANI - CHACLACAYO
95
CICLO HIDROLÓGICO

o Circulación del agua en cualquiera de sus estados físicos (líquido, sólido o


gaseoso).
o Conjunto de procesos que ocurren en forma continua, no tiene principio ni
fin.
o El sol es fuente de energía.

Ecuación del ciclo hidrológico:


Precipitación = escurrimiento +
infiltración + evaporación +
transpiración + almacenaje

96
CICLO HIDROLÓGICO EN CUENCA

Precipitación
Divisoria de aguas
Divisoria de
aguas Evapotranspiración

Intercepción Infiltración
Interflujo
Flujo superficial Interflujo

Nivel freático
Nivel freático
Agua subterránea Río
Agua subterránea

Flujo subterráneo

97
Precipitación

Precipitación
Escurrimiento
y almacenamiento
Evapotranspiración
Infiltración

Precipitación
Evaporación

Superficie
oceánica
Ciclo hidrológico
98
¿Ciclo del agua puede ser modificado por hombre?

Ejemplos: Lluvia artificial, desalinización del agua de mar o construcción de


embalses para controlar99flujo de ríos.
PRECIPITACIÓN
Es toda forma de humedad, que originándose. En las nubes, llega
hasta la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias,
las granizadas las garúas, y las nevadas son formas distintas del
mismo fenómeno de la precipitación.

100
Caracterización de las precipitaciones:
 Altura.
 Duración e Intensidad.
 Frecuencia.
 Periodo de retorno.

101
Las principales fuentes de error que surgen al usar
instrumentos para evaluar la precipitación de una cuenca son:

 Deficiencias en el instrumento.
 Falta de representatividad o exposición de la estación en
la cuenca.
 Redes de estaciones planeadas pobre o insuficientemente.

En el Perú, los registros de precipitación son recibidos y


registrados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), mediante su red de estaciones
meteorológicas distribuidas en todo el territorio peruano.
102
103
Análisis estadístico
Prueba de datos dudosos.
La información de precipitación máxima de 24 horas debe ser
evaluada por la prueba de datos dudosos con el fin de encontrar
puntos que se alejan de la tendencia de la información
restante, esto debido a que la retención o eliminación de estos
datos puede afectar significativamente la magnitud de los
parámetros estadísticos calculados para la información
especialmente en las muestras pequeñas.

El calculo se hace de acuerdo con el Wáter Resources Council


(1981).( Según Ven- te chow, hidrología aplicada).
104
PRUEBA DE DATOS DUDOSOS
Tabla 12.5.3 Valores Kn para la prueba de datos dudosos

Tamaño de Tamaño de Tamaño de Tamaño de


Kn Kn Kn Kn
muestra n Kn muestra n Kn muestra n Kn muestra n Kn
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917
14 2.213 28 2.534 42 2.7 80 2.94
15 2.247 29 2.549 43 2.71 85 2.961
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.017
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078
21 2.408 35 2.628 49 2.76 130 3.104
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129
23 2.448 37 2.65 55 2.804
Fuente: U.S. Water Resources Council, 1981. Esta tabla contiene valores de Kn de un lado con un nivel de significancia del 10 %
105
para la distribucion normal.
106
PERIODO DE RETORNO
Se define como el intervalo de recurrencia (T), al lapso
promedio en años entre la ocurrencia de un evento igual o
mayor a una magnitud dada. Este periodo se considera
como el inverso de la probabilidad, del m - ésimo evento de
los n registros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que


se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar
dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra
un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño
durante el primer año, durante el segundo, y así
sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.
107
PERIODO DE RETORNO

PERIODO DE
ESTRUCTURA AÑOS DE VIDA UTIL RIESGO ADMISIBLE
RETORNO (años)

Cunetas - zanjas 15 30 40%


Subdrenes 15 30 40%
Alcantarillas de alivio 15 35 35%
Alcantarillas de paso 25 71 30%
Badenes 25 71 30%
Puentes 40 140 - 500 25%
Defensas Ribereñas 40 140 25% 108
El riesgo de falla admisible en función del periodo de
retorno y vida útil de la obra esta dado por:

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior


permite calcular el período de retorno T, fijando el riesgo de
falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la
obra.

109
110
Ejemplo: Un dique tiene una vida de 10 años. Si el riesgo aceptable de que al menos ocurra un evento que exceda la capacidad del dique durante su vida
útil es del 10%, ¿ que periodo de retorno de diseño debe utilizarse?, ¿Cual es la posibilidad de un dique diseñado para un evento con este periodo de retorno
no sea excedido en su capacidad durante los próximos 50 años?.
SOLUCION:

T= 95 años.
n = 50 años

111
RIESGO
VIDA UTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.1 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.2 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.5 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 112
144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44
Selección del nivel de diseño:
Un nivel de diseño hidrológico en la escala de diseño es la magnitud
del evento que se debe considerar para el diseño de una estructura o
proyecto no siempre resulta económico, diseña estructuras o
proyectos utilizando el valor limite estimado, el cual se modifica
frecuentemente para algunos propósitos específicos de diseño.

Existen tres formas de uso común para determinar el valor de diseño


hidrológico:

 Aproximación empírica.
 Análisis de riesgo.
 Análisis hidroeconomico.
113
114
Aproximación empírica: Alrededor del siglo pasado se
consideraba adecuado diseñar un vertedero para permitir
el paso de una creciente con una magnitud 50 a 100%
mayor que la mayor creciente registrada en un periodo de
alrededor de 25 años. Este criterio no es mas que una
regla empírica la cual involucra un factor de seguridad
arbitrario. De registros anteriores se encontró que esta
practica de diseño era completamente inadecuado y
empezaron a buscar mejores métodos.

115
116
Análisis de riesgos: El diseño de estructuras para el control
de agua incluye la consideraciones de riesgos. Una
estructura para el control de agua puede fallar si la magnitud
correspondiente al periodo de retorno de diseño T se excede
durante la vida útil de la estructura. Este riesgo hidrológico
natural o inherente de falla puede calcularse utilizando la
ecuación:

De donde:

117
Fenómeno del Niño 2017 - Piura
118
Análisis hidroeconomico: El periodo de retorno de diseño
optimo puede determinarse por un análisis hidroeconomico si
se conocen tanto la naturaleza probabilística de un evento
hidrológico como el daño que resultaría si este ocurre
sobre un rango posible de eventos hidrológicos. A medida
que el periodo de retorno de diseño se incrementa, los costos
de capital de la estructuras aumentan, pero los daños
esperados disminuyen debido a que se proporciona una mejor
protección. Sumando los costos de capital y los costos de los
daños esperados anualmente, puede encontrarse el periodo de
retorno de diseño que tenga los menores costos totales.

119
120
Daño
Periodo de Probabilidad de Costo de Costo de Costo
Incremento Daño incremental
Columna retorno T excedencia riesgo de capital total
(i) ($) esperado
(años) anual daño ($/año) ($/año) ($/año)
($/año)
1 1.00 0 49098 0 49098
1 2 0.50 20000 5000 44098 3000 47098
2 5 0.20 60000 12000 32098 14000 46098
3 10 0.10 140000 10000 22098 23000 45098
4 15 0.067 177000 5283 16815 25000 41815
5 20 0.05 213000 3250 13565 27000 40565
6 25 0.04 250000 2315 11250 29000 40250
7 50 0.02 300000 5500 5750 40000 45750
8 100 0.01 400000 3500 2250 60000 62250
9 200 0.005 500000 2250 0 80000 80000
121
Daños anuales esperados: $ 49098
122
ANALISIS ESTADISTICO
Distribucion de probabilidad:
Normal:
1. Calcular el valor medio. X.
2. Calcular la desviación estándar de la población,

3. Determinar el periodo de retorno, T. El periodo de retorno


se determina de acuerdo a la importancia y al uso del
proyecto.
123
4. Calcular p: 1/T.
5. Si p>0.5 , usar 1-p en vez de p. Luego, calcular

6. Calcular

7. z puede obtener usando tablas (en vez de usar los pasos


5,6,7).
8. Kt= z. Calcular el caudal de diseño Xt=X + Kt*σ.
124
Log Normal:
1. Tomar los logaritmos de los datos.

2. Seguir los pasos 1 a 8 ( distribución normal).

3. Convertir el resultado del logaritmo Yt a Xt; Xt = 10 Yt .

125
Log Pearson III:
La distribución Log Pearson se basa en los logaritmos de los
datos.

1. Tomar los logaritmo (base 10) de los datos hidrológicos, Y=


log X.

2. Calcular el valor medio ( promedio), y la desviación Estándar


σy , y el coeficiente de simetría, Csy.

3. Determinar el periodo de retorno T. El periodo de retorno se


determina de acuerdo a la importancia y al uso del
proyecto (Tabla adjunta). 126
4. Kt, se puede obtener usando tablas adjunta. Usando
el siguiente procedimiento.
Calcular k=Cs/6.
Calcular z, usando los pasos 4, 5 y 6 en “
Distribución Normal”.

5. Calcular y=Y + Kt(σy)

6. Calcular Xt=10y
127
Gumbel:
1. Determinar el valor medio de X.
2. Determinar la desviación estándar de la población.

3. Calcular α = 60.5*σ/π.
4. Calcular u = X - 0.5772 *α.
5. Determinar el periodo de retorno, T. El periodo de retorno se
determina de acuerdo a la importancia y al uso del
proyecto(tabla adjunta).
128
6. Calcular:

7. Calcular el caudal de diseño , Xt =u + α*Yt

8. Si la muestra es menor a una cantidad muy grande (por ejemplo


n= 30), determinar “K” que es función del tamaño de la muestra
(N) y el periodo de retorno, T(ver tabla). Luego calcular Xt
usando la siguiente ecuación:
Xt = µ + K*σ

129
130
ANALISIS ESTADISTICA
Prueba de bondad de ajuste:
Son pruebas de hipótesis que se utilizan para evaluar si un
conjunto de datos es una muestra independiente de la
distribución elegida.

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste mas


conocidas son la X2 y la Kolmogorov –Smirnov.

PRUEBA X2
Se aplica para verificar bondad de las distribuciones normales y
log normales.
131
PRUEBA X2

θi = Es el numero observado de eventos en el intervalo i y ϵi


es el numero esperando de eventos en el mismo
intervalo.
ϵi = Se calcula como:

i= 1,2,3,………………….,k.

132
PRUEBA X2

Para aceptar la función de distribución dada, se debe cumplir.

Desde el punto de vista matemático solo debería usarse para


comprobar la normalidad de las funciones normal y log
normal.

133
Kolmogorov – Smirnov.
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto
de la diferencia (D) entre la función de distribución de
probabilidad observada Fo(xm) y la estimada f(xm).

D= Max/Fo(xm)-F(xm)/.

Con un critico (d)que depende del numero de datos y el nivel


de significancia. Si D es mayor a d, se acepta la hipótesis
nula.
Fo(xm) = 1-m/(n-1)
134
KOLMOGOROV - SMIRNOV

F(yn) Log - Normal Fa(Ym)-F(Ym) Log - Normal F(Ym) Pearson III Fa(Ym)-F(Ym) Pearson III

0.945614 0.00893 0.96088 0.00633


0.889365 0.01973 0.899881 0.00921
0.873068 0.00943 0.881261 0.01762
0.86026 0.04208 0.86651 0.04833
0.857577 0.08485 0.598142 0.17459
0.846428 0.11916 0.603209 0.12406
0.744223 0.0624 0.644172 0.03765
0.676004 0.03964 0.667921 0.03156
0.661144 0.07023 0.672872 0.08196
0.614322 0.06887 0.688118 0.14266
0.512242 0.01224 0.720893 0.22089
0.367423 0.08712 1.0000000 0.54545
0.302329 0.10676 1.0000000 0.59091
0.262672 0.10096 1.0000000 0.63636
0.240872 0.07731 1.0000000 0.68182
0.21467 0.05806 1.000000 0.68182
0.205582 0.01769 1.0000000 0.77273
0.194646 0.01283 0.184932 0.00311
0.153035 0.01667 0.148236 0.01187
0.128195 0.03729 0.860292 0.769338 135
0.014726 0.03073 1 0.95455
Valores críticos d para la prueba Kolmogorov – Smirnov:

TAMAÑO DE LA
α =0.10 α=0.05 α=0.01
MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.2 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25
136
Corrección de la precipitación máxima:
La distribución que se ajusta a los datos de precipitación
máximas en 24 horas, permite determinar las precipitaciones
para los diferentes periodos de retorno.

La OMM recomienda un coeficiente de corrección para


datos de estaciones que se registran una vez al día de 1.13.
Para el caso de nuestras estaciones, según fuentes del
SENAMHI indican que la medición de la precipitación
máxima se realiza al finalizar el día, lo cual es considerado
como una medición al día.

137
Curva intensidad – duración – frecuencia.
La intensidad es la tasa temporal de precipitación por unidad
de tiempo, las curvas de intensidad – duración – frecuencia
son un elemento de diseño que relacionan la intensidad
de lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir su probabilidad de
ocurrencia o el periodo de retorno.

Para la determinación de las curvas IDF se necesita contar


con registros pluviograficos de lluvia horaria en el lugar
de interés, debido a la escasa información que presentan las
estaciones, se utiliza el método ILA – SENAMHI –UNI para
realizar el calculo de intensidades máximas en 24 horas.138
ILA –SENAMHI – UNI:
La formula tiene la forma:

De donde:
I: Intensidad de la lluvia (mm/hr).
a: Parámetro de intensidad (mm).
K: Parámetro de frecuencia.
b: Parámetro de tiempo(hora).
n:Parametro de duración.
t: Duración (hora).
T: Periodo de retorno (años).
139
ILA –SENAMHI – UNI:

Para t entre 3 – 24 horas.


Pt = a(1+Klog T)*tn
Lt: a*(1+K*log T)*t n-1

Para t < 3 horas.


Pt = a(1+Klog T)*(t + b)n
Lt: a*(1+K*log T)*(t + b) n-1

140
141
142
CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA.
Método de Bell:

Para : 2 <= T <= 100 años.


5 <=t<= 120 minutos

PtT : Precipitación de duración y periodo de retorno T, mm.


P6010 : Precipitación de duración 60 min. y periodo de retorno 10
años.
P602 : Precipitación de duración 60 min. y periodo de retorno 2
años.
143
CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA.

144
Tabla N° Coeficientes de duración de lluvias
entre 48 horas y una hora.
DURACION DE LA
PRECIPITACION EN COEFICIENTE
HORAS
1 0.25 Se puede establecer como un
2 0.31 procedimiento lo siguiente:
3 0.38
4 0.44 1.Seleccionar las lluvias mayores
5 0.5 para diferentes tiempo de duración.
6 0.56
8 0.64 2.Ordenar de mayor a menor.
10 0.73 3.Asignar a cada valor ordenado
12 0.79
14 0.83
una probabilidad empírica.
16 0.87 4.Calcular el tiempo de retorno de
18 0.9
20 0.93
cada valor.
22 0.97 5.Graficar la curva intensidad-
24 1 frecuencia-duración. 145
48 0.32
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no
se cuente con registros pluviográficos que permitan obtener las
intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la
metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la
duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24
horas. La expresión es la siguiente:
De donde:
Pd: Precipitación total (mm).
d: Duración en minutos.
P24h : Precipitación máxima en 24 horas (mm).
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/h) K, m,
n = Factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = Duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min) 146
HIETOGRAMA DE DISEÑO
Los métodos hidrológicos mas modernos requieren no solo un
valor de lluvia o intensidad de diseño, si no de una
distribución temporal (tormenta), es decir el método
estudia la distribución de una tormenta observada.

Una manera de observarlo es a partir de las curvas IDF,


dentro de ellas el método de bloque alterno, es una manera
sencilla.

147
Bloque Alterno:
Específica la profundidad de precipitación en (n) intervalos
de tiempo sucesivos de duración Δt, sobre una duración total de
td: nΔt.

148
Bloque Alterno:
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la
intensidad es leída en una curva IDF para cada una de las
duraciones Δt , 2Δt, 3 Δt, 4 Δt, ………… Y la profundidad de
precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración.

Tomando diferencias entre valores sucesivos de


profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de
tiempo Δt.

149
• Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia
temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro
de la duración requerida Td, y que los demás bloques queden en
orden descendente hacia derecha e izquierda para formar el
hietograma.

150
INFILTRACION:
Se define como infiltración al paso del agua de la superficie
hacia el interior del suelo. Es un proceso que depende
fundamentalmente del agua disponible a infiltrar, la
naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las
cantidades de agua y aire inicialmente presentes en su
interior.

151
152
153
GREEN Y AMPT:
Este modelo es derivado de la ecuación de Darcy a través de
simplificaciones en el fenómeno de propagación del frente
húmedo en el interior del suelo.

Básicamente estas simplificaciones consisten en que el suelo


es considerado totalmente saturado desde la superficie
hasta la profundidad del frente húmedo; abajo, el suelo
continua con la humedad previa a la precipitación.

A medida que el frente húmedo avanza se mantienen estas


condiciones; en la superficie del frente húmedo, que separa el
suelo saturado del no saturado, la tensión capilar es siempre la
misma , en cualquier tiempo y posición que tenga el frente.
154
Modelo requiere de estimaciones de porosidad (n), de la
conductividad hidráulica(K) y la cabeza de succión del suelo en el
frente mojado (ψ).
F(t) se halla por tanteos. Dados K, t, ψ, y Δθ , se asume un valor de
F(t) en el miembro derecho y se calcula un nuevo F(t). Un valor
oficial:

F(t)=K*t

155
156
PARAMETROS DE INFILTRACION DE GREEN - AMPT PARA VARIAS CLASES DE SUELOS

CABEZA DE SUCCION DEL SUELO EN CONDUCCION HIDRAULICA


CLASES DE SUELO POROSIDAD η POROSIDAD EFECTIVA θe
EL FRENTE MOJADO ψ (cm) K (cm/h)

0.437 0.417 4.95 11.78


ARENA
(0.374-0.500) (0.354-0.480) (0.97-25.36)
0.437 0.401 6.13 2.99
ARENA MARGOSA
(0.363-0.506) (0.329-0.473) (1.35-27.94)
0.453 0.412 11.01 1.09
MARGA ARENOSA
(0.351-0.555) (0.283-0.541) (2.67-45.57)
0.463 0.434 8.89 0.34
MARGA
(0.375-0.551) (0.334-0.534) (1.33-59.38)
0.501 0.486 16.68 0.65
MARGA LIMOSA
(0.420-0.582) (0.394-0.578) (2.92-95.39)
0.398 0.33 21.85 0.15
MARGA ARENOSAARCILLOSA
(0.332-0.464) (0.235-0.425) (4.42-108.0)
0.464 0.309 20.88 0.1
MARGA ARCILLOSA
(0.409-0.519) (0.279-0.501) (4.79-91.10)
0.471 0.432 27.3 0.1
MARGA LIMO ARCILLOSA
(0.418-0.524) (0.347-0.517) (5.67-131.50)
0.43 0.321 23.9 0.06
ARCILLA ARENOSA
(0.370-0.490) (0.207-0.435) (4.08-140.2)
0.479 0.423 29.22 0.05
ARCILLA LIMOSA
(0.425-0.533) (0.334-0.512) (6.13-139.4)
0.475 0.385 31.63 0.03
157
ARCILLA
(0.427-0.523) (0.269-0.501) (6.39-156.5)
NUMERO DE CURVA:
La infiltración que ocurre después de la abstracción inicial (Ia) es
(Fa).

(Fa/S) = (Pe/P – Ia).

S: Almacenamiento de la cuenca.

Ia: 2*S.
Por continuidad:
P: Pe + Ia + Pa.
Resolviendo se tiene:
Pe: (P-Ia)2/P – Ia + S.
158
Resumiendo:
Pe: (P-0.2S)2/ P+0.8S

159
Numero de curva esta en función de la cobertura vegetal y al tipo de suelo:
 A: Alta infiltración (grava, arena gruesa).
 B: Media infiltración (Arena fina – suelos areno – limosos).
 C: Baja infiltración ( Suelos limo arcillosos, con contenido de arcillosos).
 D: Muy baja infiltración ( Arcillas expansivas).
S: (1000/CN) -10 Pulgadas.

Precipitacion total en cinco dias anteriores (pulg).


Grupo AMC Estacion seca Estacion de crecimiento
I Menos de 0.5 (12.5 mm) Menos de 1.4 (35.56 mm)
II 0.5 a 1.1 (12.5 -27.95 mm) 1.4 a 2.1 (35.56 - 53.34 mm)
mas de 2.1 (mas de 53.34
160
III Mas de 1.1 ( mas de 27.95 mm) mm)
SELECCIÓN DE N
Pendiente del Tipo del suelo
Uso de tierra y cobertura Tratamiento del suelo
terreno en %. A B C D
Sin cultivo surcos rectos - 77 86 91 94
surcos rectos >1 72 81 88 91
surcos rectos < 1 67 78 85 89
contorneo >1 70 79 84 88
Cultivos en surco
contorneo < 1 65 75 82 86
Terrazas >1 66 74 80 82

NUMERO
Terrazas < 1 62 71 78 81
surcos rectos >1 65 76 84 88
surcos rectos < 1 63 75 83 87

DE
contorneo >1 63 74 82 85
Cereales
contorneo < 1 61 73 81 84
Terrazas >1 61 72 79 82
Terrazas < 1 59 70 78 81

CURVA
surcos rectos >1 66 77 85 89
surcos rectos < 1 58 72 81 85
leguminosas o praderas con contorneo >1 64 75 83 85
rotacion contorneo < 1 55 69 78 83
Terrazas >1 63 73 80 83
Terrazas < 1 51 67 76 80
----------------------- >1 68 79 86 89
----------------------- < 1 39 61 74 80
Pastizales
Contorneo >1 47 67 81 88
Contorneo < 1 6 35 70 79
Pradera permanente ----------------------- < 1 30 58 71 78
Bosques naturales
Muy ralo ----------------------- 56 75 86 91
Ralo ----------------------- 46 68 78 84
Normal ----------------------- 36 60 70 77
Espeso ----------------------- 26 52 62 69
Muy espeso ----------------------- 15 44 54 61
Caminos
De terraceria ----------------------- 72 82 87 89 161
TIEMPO DE CONCENTRACION
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el
punto hidráulicamente mas lejano hasta la salida de la
cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda


la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación
inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a
mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume
que la duración critica es igual al tiempo de concentración
(tc).
162
TIEMPO DE CONCENTRACION
METODO OBSERVACION
Desarrolla a partir de información del (SCS) en siete cuencas
rurales de Tennessee con canales bien definidos y pendientes
empinadas (3 a 10 %); para flujo superficial en superficies de
Kirpich
concreto o asfalto se debe multiplicar (tc) por 0.4; para canales
(1940)
de concreto; se debe multiplicar por 0.2 no debe hacer ningún
ajuste para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en
cunetas.

L : Longitud del canal mas largo (m).


S : Pendiente promedio cuenca (m/m).
163
TIEMPO DE CONCENTRACION
METODO OBSERVACION
Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas de
uso agrícola ha sido adaptado a pequeñas cuencas urbanas con áreas a
Ecuacion de 800 Ha; se ha encontrado que generalmente es buena cuando el área se
retardo encuentra completamente pavimentada; para áreas mixtas tiene
SCS(1973) tendencia a la sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir
efectos de mejores canales e impermeabilización de superficies; la
ecuación supone que tc= 1.67*retardo de la cuenca.

L: Longitud del canal mas largo (m).


S: Pendiente promedio cuenca (m/m).
CN: Numero de curva del SCS. 164
HIDROGRAMA UNITARIO
Es la respuesta de un pulso de una unidad de un sistema
hidrológico lineal, que representa un grafico que muestra la variación
en el tiempo de alguna información hidrológica.
El hidrograma de escorrentía directa que se produciría en la salida de
la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta unidad de
una duración determinada.

165
HIDROGRAMA SINTETICO
Hidrogramas sintéticos que son simulados y se obtienen
usando las características fisiográficas y parámetros de la
cuenca.

166
Hidrograma Unitario Sintético de Synder:
Basado en estudios de cuencas con tamaños que varían
desde 30 hasta 30000 km2.
Se hallaron relaciones sintéticas para diversos hidrogramas
unitarios:
 El caudal pico por unidad de área de la cuenca (qpr).
 El retorno de la cuenca (tpr), tiempo entre centroide del
hietograma de exceso de lluvia y el pico del HU.

 Tiempo base (tb).


 Los anchos (W) expresados en unidad de tiempo al 50 % y
75 % del caudal pico.
167
La duración de la lluvia (tr) esta relacionada con el retardo de
la cuenca (tp).
tp: 5.5*tr

168
1. Retardo de la cuenca:
tp: CI*Ct*(L*Lc)0.30

De donde:
tp : Unidad por horas.
L : Longitud de la corriente principal
Lc : Distancia desde la salida de cuenca hasta el punto de la
corriente mas cercana al centroide en km.
CI : 0.75
Ct : 1.35 – 1.65, coeficiente basado en avenidas
instrumentales de una misma región.
169
Hidrograma Unitario Sintético de Synder:

2. Caudal pico (m3/s.km2).


qp: (C2*Cp/tp)
C2: 2.75
Cp: 0.56-0.69, coeficiente basado en avenidas instrumentales
de una misma región.
Si tpr: 5.5 tR, entonces el retardo de la cuenca será:
tp: tpr+((tr-tR/4)
3. Relación entre (qp) y el caudal pico es:
qpr: ((qp*tp)/tpR).
170
Hidrograma Unitario Sintético de Synder:
4. Tiempo base (b) expresado en horas:
tb:c3/qpR
C3: 5.56.

5. Ancho del hidrograma igual a cierto porcentaje del caudal


pico(qpR).

W: Cw*qpR-1.08

Cw: 1.22 para el ancho de 75 %.


Cw: 2.14 para un ancho de 50 %.
171
Hidrograma Unitario Sintético del SCS:
Es un HU sintético en el cual el caudal se expresa por la
relación del caudal (q) con respecto al caudal pico (qp) y
el tiempo por la relación del tiempo (t) con respecto al tiempo
de ocurrencia del pico en el HU, (tp).

El volumen generado por la separación de la lluvia neta y


abstracciones es propagado a través del rio mediante el
uso del hidrograma unitario.
El SCS sugiere este hidrograma donde el tiempo esta dado en
horas y el caudal en m3/s.cm.
172
Hidrograma Unitario Sintético del SCS:
Este método es recomendado tan solo para cuencas de hasta 30 km2.
Es usado en cuencas sin muchos datos hidrológicos.

173
Hidrograma Unitario Sintético del SCS:
1. Tiempo de recesión(tr):
tr : 1.67*Tp

Tp: Tiempo de ocurrencia del pico en horas.

2. Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1


cm.
qp: 2.08*A*Tp.

A: Área de drenaje en km2.


174
Hidrograma Unitario Sintético del SCS:
3. Tiempo de retardo:
tp:0.6*tc
tp: Tiempo entre el centroide del hietograma y el pico del
caudal.
tc: Tiempo de concentración de la cuenca.

4. Tiempo de ocurrencia del pico.

Tp: (D/2)+tp.

D: Duración de la lluvia en (h).


175
Transito de avenidas:
Procedimiento a través del cual se puede determinar el
hidrograma del caudal en un punto de un curso de agua
utilizando hidrogramas conocidos en uno o mas puntos aguas
arriba.

176
Calcular el transito de avenidas, es obtener el hidrograma del
punto C a partir del hidrograma del punto A.

Por ejemplo, el carácter catastrófico de una avenida esta


relacionado directamente con la altura del pico del
hidrograma, de modo que es fundamental calcular como este
pico va disminuyendo.

177
Transito de avenidas:
Método de Muskingum:
Método desarrollado por el servicio de conservación del distrito de
Muskingum, Ohio- USA. Fue presentado por McCarthy(1938).
Este método maneja relaciones caudal almacenamiento variables.
Sprisma: K*O
Scuña: b*(I-O)

178
Método de Muskingum:
Sumando ecuaciones:
S=K(X1+(1-X)*O).
De donde:
S: Almacenamiento en el tramo considerado de un cauce.
I: Caudal de entrada en ese tramo.
O: Caudal de salida de ese tramo.
K: Constante para ese tramo de cauce referente al almacenamiento en
prisma.
b: Constante para ese tramo de cauce referente al almacenamiento de
la cuña.
X: Constante unidimensional para ese tramo de cauce que asigna
mayor o menor importancia relativa al almacenamiento en cuña o en
prisma.
179
FIN DEL TEMA

Email: perezcampomanesgiovene@gmail.com
180
HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y
DRENAJE EN CARRETERAS

Mg. Ing. Giovene Pérez Campomanes

Nuevo Chimbote, 27 de Mayo del 2018


1
8
INTRODUCION
A través de esta conferencia, daré una breve
explicación de los conceptos mas
importantes para el desarrollo del tema,
posteriormente desarrollaremos el diseño
hidráulico - Drenaje, y el diseño Hidrológico.

A continuación se desarrollaran los ejemplos


de aplicación de diseño, concluyendo con
las conclusiones finales y recomendaciones.

182
CONCEPTOS BASICOS

183
CONCEPTOS
Hidrología: Es la ciencia geográfica que se dedica al
estudio de la distribución, espacial y temporal, y las
propiedades del agua presente en la atmósfera y en la
corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la
escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas
glaciares.

184
Hidráulica: Es una rama de la física y la
ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. Todo
esto depende de las fuerzas que se interponen
con la masa (fuerza) y empuje de la misma.

185
DISEÑO HIDROLOGICO

186
DISEÑO HIDRAULICO Y DRENAJE

187
Determinación de la tormenta de diseño
Para la determinación de la tormenta de diseño sería
recomendable contar con información obtenida a través
de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información
instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones de
medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros
que solo proveen de valores medios.
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de
información pluviográfica con que se cuenta,
difícilmente pueden elaborarse estas curvas.
Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24
horas, por lo que el valor de la Intensidad de la
precipitación pluvial máxima generalmente se estima a
partir de la precipitación máxima en 24 horas,
multiplicada por un coeficiente de duración.

188
189
 Una tormenta de diseño puede definirse mediante
un valor de profundidad de precipitación en un
punto, mediante un hietograma de diseño que
especifique la distribución temporal de la
precipitación durante una tormenta.

 Su aplicación va desde el uso de valores


puntuales de precipitación en el método
racional para determinar los caudales picos en
alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de
carreteras, hasta el uso de hietogramas de
tormenta como las entradas para el análisis de
lluvia-escorrentía en embalses de detención de
aguas urbanas.

190
191
TOMAR EN CUENTA
Estimar los caudales de diseño de las obras que
constituyen el sistema de drenaje proyectado de
la carretera (drenaje superficial y subterráneo).
Presentan criterios de diseño y límites de
aplicación de los métodos considerados, a fin de
que el especialista seleccione la alternativa más
apropiada para cada caso en particular.
El registro y estudio de las máximas avenidas
anuales permite determinar, bajo cierto supuestos,
la probabilidad de ocurrencia de avenidas de una
cierta magnitud.
Las avenidas son fenómenos originados por el
carácter aleatorio de las descargas de los ríos. 192
193
 La determinación de caudales líquidos provenientes de
precipitaciones pluviales y no incluye la determinación
de caudales provenientes de deshielos, inundaciones
causadas por desborde de ríos y colapso de presas de
irrigación.
 Se debe evaluar las condiciones de las estaciones
pluviométricas e hidrométricas, así como la
consistencia de los datos registrados.
 La actividad de estudio de campo a lo largo del
proyecto vial, es de carácter obligatorio, por parte del o
los especialista (s).
 La representatividad, calidad, extensión y
consistencia de los datos es primordial para el inicio del
estudio hidrológico, por ello, se recomienda contar con
un mínimo de 25 años de registro que permita a partir
de esta información histórica la predicción de eventos
futuros.
194
BIBLIOGRAFIA
• Aparicio F. J., Editorial Limusa S.A. de C.V, (1996). “Fundamentos de Hidrología de
Superficie”.
• Arturo Rocha Felices, 1ra. Edición, Noviembre 1998. “Introducción a la Hidráulica
Fluvial”.
• Chow V. T. (1982).“Hidráulica de Canales Abiertos”. Editorial Diana. México.
• Chow V. T., Maidment D. R. and Mays L. W. (1988). “Applied Hydrology”. McGraw-
Hill, Inc. New York.
• German Monsalve Saénz, 2da Edición, 1995. “Hidrología en la Ingeniería.
• Juárez Badillo E. and Rico Rodríguez A. (1992). “Mecánica de Suelos”. Tomo III.
Limusa. Grupo Noriega Editores. México.
• Ministerio de Obras Públicas de Chile, (2002). “Manual de Carreteras”.
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones, (2003). “Manual de Diseño de
Puentes”.
• PEREZ, Giovene. Manual de Hidrología, 2016.224p. Disponible en:
https://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/manual-de-hidrologia-corregido-y-
aumentado.
• Senamhi, UNI, 1983. “Estudio de Hidrología del Perú, IILA”.
• Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays, McGraw Hill Interamericana S.A,
1994. “Hidrología Aplicada”
195
FIN DEL TEMA

https://www.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads

Email: perezcampomanesgiovene@gmail.com
196

You might also like