You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I “B”


TEMA:
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

INTEGRANTES:
MACIAS ZAMBRANO MARIA SELENA
MENDOZA MENDOZA DAYANA ELIZABETH

DOCENTE:
LCDA. ELIZABETH ACOSTA
GRUPO: 2

NIVEL : 4/C ENFERMERIA

ABRIL –AGOSTO 2018


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La EA es una enfermedad neurológica degenerativa, progresiva e


irreversible; inicia de manera insidiosa y se caracteriza por pérdidas
graduales de la función cognitiva y trastornos de la conducta y el
estado de ánimo. Si bien puede presentarse en personas de 40 años de
edad, es poco frecuente antes de los 65 años.

Si bien el mayor factor de riesgo de EA es la edad


avanzada, hay otros elementos ambientales,
nutricionales e inflamatorios que pueden
determinar su aparición. La EA es un trastorno
cerebral complejo causado por una combinación de
factores: rasgos genéticos, cambios en los
neurotransmisores, anormalidades vasculares,
hormonas de estrés, cambios circadianos,
traumatismo cefálico y trastornos convulsivos.
La EA se clasifica en dos tipos: familiar o de
inicio temprano, y esporádica o de inicio tardío.
La EA familiar es rara (menos de 10% de todos
los casos) y con frecuencia se relaciona con
mutaciones genéticas. Se presenta en adultos de
edad mediana. Si los miembros de la familia
tienen cuando menos otro pariente con EA, se
puede afirmar que hay un componente favorable
para la enfermedad (que incluye tanto
desencadenantes ambientales como
determinantes genéticos).
FISIOPATOLOGÍA

Lo pacientes con EA presentan cambios neuropatológicos y


bioquímicos específicos, entre los que figuran nódulos
neurofibrilares (masas nodulares de neuronas no
funcionales) y placas seniles o neuríticas (depósitos de
proteínas amiloide en el cerebro, que es parte de una
proteína mayor llamada proteína precursora amiloide). El daño neuronal se presenta sobre todo en la corteza cerebral
y disminuye el tamaño del cerebro. Hay cambios similares en
el tejido cerebral normal de los adultos ancianos, pero en
menor extensión. Las células que utilizan el neurotransmisor
acetilcolina son las más afectadas por la EA. A nivel
bioquímico, disminuye la enzima activa en la producción de
acetilcolina, que participa en el proceso de la memoria.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

En las etapas tempranas de la EA hay Al progresar la EA los déficit se hacen evidentes. Los
olvidos y pérdidas sutiles de memoria. Es olvidos se manifiestan en muchas de las actividades

posible que los pacientes enfrenten cotidianas; los pacientes pueden perder su capacidad
para reconocer caras, lugares y objetos familiares, a
dificultades leves en las actividades
menudo los pacientes son incapaces de reconocer las
laborales o sociales, pero tienen una función consecuencias de sus acciones y por lo tanto muestran
cognitiva adecuada para compensar la una conducta impulsiva; a estos sujetos se les dificultan

pérdida y continuar funcionando de manera las actividades cotidianas, como operar aparatos
electrodomésticos simples administrar el dinero.
independiente.
Los cambios de personalidad La progresión de la enfermedad
también se hacen evidentes. Los intensifica los síntomas; las
pacientes pueden llegar a estar habilidades para hablar se
deprimidos o se vuelven deterioran hasta que llega el
suspicaces, paranoides, hostiles momento en que sólo emiten
e incluso combativos. sílabas sin sentidos;

A la larga se requiere asistencia


La etapa terminal, en la que los para la mayoría de las
pacientes suelen estar inmóviles actividades cotidianas, como
y requerir cuidados totales, alimentarse y usar el inodoro,
puede durar meses o años. debido a que se presenta
disfagia e incontinencia.
EVALUACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS

El diagnóstico definitivo de EA sólo se logra en la autopsia, pero


en cerca de 90% de los casos es posible hacer un diagnóstico
clínico preciso. Se establece un diagnóstico probable de EA
cuando los antecedentes médicos, la exploración física y las
pruebas de laboratorios excluyen todas las causas conocidas de
otros tipos de demencias.
Los antecedentes de salud (como antecedentes médicos,
familiares, sociales, culturales y de uso de medicamentos) y la
exploración física (que incluye el estado de salud funcional y
mental) son esenciales para el diagnóstico de EA probable. Las
pruebas diagnósticas, como biometría hemática completa, perfil
químico, medición de concentración de vitamina B12, y hormonas
tiroideas, tamizaje con electroencefalografía, tomografía por
computadora (TC), imágenes de resonancia magnética (IRM) y
evaluación del líquido cefalorraquídeo, pueden refutar un
diagnóstico de EA probable.
La depresión puede confundirse con una etapa temprana de EA
o coexistir en muchos pacientes. Por lo tanto, es importante
evaluar al paciente en busca de depresión subyacente. tanto la
TC como la IRM del cerebro ayudan a excluir hematoma, tumor
cerebral, accidente vascular cerebral, hidrocefalia de presión
normal o atrofia de EA. Las infecciones y los trastornos
fisiológicos, como hipotiroidismo, enfermedad de Parkinson y
deficiencia de vitamina B12 pueden alterar la función cognitiva
y ser mal diagnosticadas como EA. Es posible excluir
anormalidades bioquímicas mediante la evaluación de la sangre
y el líquido cefalorraquídeo.
TRATAMIENTO MEDICO Donepecilo y la medicación
más recientes, memantina
El primer objetivo es controlar los síntomas cognitivos (un agonista de los
receptores), ayudan a
y conductuales. No hay cura ni manera de disminuir la
controlar los síntomas
progresión de la enfermedad. moderados a graves.
Están disponibles cuatro medicamentos aprobados
por la U.S para tratar los síntomas de la EA; sin
embargo, ninguno detiene su progresión.

Los inhibidores de la
colinesterasa (ICE), como el:
 clorhidrato de donepezilo,
 tartrato de rivastigmina,
 bromhidrato de
galantamina y
 la tacrina,
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Las intervenciones de enfermería tienen como


objetivo favorecer la función e independencia del
paciente por el mayor tiempo posible. Otras metas
importantes incluyen:
 promover la seguridad física del paciente y su
independencia en las actividades del cuidado
personal
 reducir la ansiedad y agitación, mejorar la
comunicación
 proporcionar socialización e intimidad
 promover que la nutrición , actividades y el
reposo sean adecuados
 apoyar y educar a los cuidadores, estas
intervenciones aplican a todas las personas sin
importar la causa
CASO CLINICO
Paciente de 80 años de sexo masculino, diagnosticado hace 5 años con la enfermedad de Alzheimer, sus familiares refiere que al inicio
presentaba olvidos leves, y dificultad para reconocer objetos y a familiares, incluso llego a perderse camino a su casa por lo que sus
familiares optaron por no dejarlo salir solo .En los 3 últimos meses los cambios de personalidad se hicieron mas evidentes, pasa
deprimido, tiene dificultad para hablar, debido a su problema en los últimos días ha presentado dificultad en su cuerpo para movilizarse
y realizar actividades cotidianas por lo que requiere cuidados especiales.
En la valoración de sus signos vitales FR: 17 r’ , FR: 65ppm; PA: 110/70 ; T: 36.5° ; SPO2: 90%

DATOS OBJETIVOS: FR: 17 r’ FR: 65ppm; PA: 110/70 ; DATOS SUBJETIVOS: olvidos leves,
T: 36.5° ; SPO2: 90% depresión
dificultad para hablar
dificultad en su cuerpo para movilizarse
dificultad para reconocer objetos y a familiares

PATRON ALTERADO: actividad-ejercicio

DIAGNOSTICO: alteración del patrón actividad- ejercicio r/c alteración de los cambios neuropatológicos musculares m/c
dificultad para movilizarse
NOC: mejorar la movilidad física
NIC: * intervenciones de enfermería

EJECUCION
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RAZON CIENTIFICA

*Realizar cambios de posición *Evita que el organismo mantenga durante un espacio


prolongado de tiempo malas posturas corporales que podrían
dar lugar a deformidades y a presiones sobre ciertas
prominencias óseas ocasionando la aparición de úlceras por
presión.

*Realizar ejercicios pasivos y activos *Ayudan a estimular psíquicamente al paciente incapaz de


realizar movimientos por sí mismo.

* Realizar masajes *Activa la circulación, favorece la relajación muscular,


estimula la sensibilidad.

EVALUACION : paciente logra su independencia


BIBLIOGRAFIA
• Brunner y Suddarth (2013) Enfermería Medico Quirúrgico,
Enfermedad del Alzheimer. Ed 12. Vol. 1. pag 217-218

You might also like