You are on page 1of 58

PATOLOGIA VENOSA

Dr. CARLOS LEDESMA MARTIN.


CIRUJANO CARDIOVASCULAR.
HNAAA.
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA.
1. Definición

 Condición patológica del sistema venoso caracterizada por


incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo por
anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a
una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.
2. Epidemiología:
 Es la enfermedad vascular más frecuente.

 Afecta al 20-30% de la población adulta y al 50%


de las personas mayores de 50 años.

 Hasta 5 veces más frecuente en la mujer.

 Casi el 50% con varices tienen una historia


familiar.

México
2. Epidemiología:
 68,6% de los pacientes que acude a la consulta

 71% con algún dato clínico de IVC: 62% con algún signo de
IVC, varículas (53%), varices (35%) y 2% úlceras cutáneas

 Es más frecuente en mujeres (64%) que en hombres (36%)

 La edad media global es de 52,3 años.

 factores de riesgo (82% de los casos):


 M: embarazos, sedentarismo, antecedentes familiares y
sobrepeso
 H: obesidad. La edad y los antecedentes familiares se asocian de
forma significativa a la IVC.
3. Sintomatología:
 Es muy variada y en ocasiones, inespecífica.

 Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:


3. Sintomatología:
 50% con sintomatología importante o grave; o ser asintomático
y consultar por estética.

• No existe una correlación entre la afectación


hemodinámica y la intensidad de los síntomas.
3. Sintomatología:

 Las várices son el signo clínico más frecuente y se clasifican


en 4 tipos en función de su localización y tamaño:
3. Sintomatología:
Síndromes clínicos

a) Venas varicosas

b) Tromboflebitis/ Trombosis
superficial (cordones
superficiales indurados)

c) Trombosis Aguda Profunda

d) Trombosis recurrente

e) Síndrome Post trombótico

f) Embolia Pulmonar
•Las venas son vasos sanguíneos de
paredes finas.
•Soportan baja presión a través de los
cuales la sangre retorna al corazón.
•El diámetro : 0,1mm y más de 1 mm.

•Las venas no tienen lámina elástica


interna o externa que se encuentra en las
arterias.
SISTEMA
VENOSO
PULMONAR VENAS PULMONARES -->
AI

SISTEMA
VENOSO

DIVERSAS REDES
CAPILARES --> AD

SISTEMA
VENOSO CIRCULACIÓN AÓRTICA
GENERAL
•Función primordial del sistema venoso: garantizar el adecuado retorno de
sangre al corazón: válvulas venosas, que permiten el ascenso de la sangre
evitando reflujo.

•Las venas pequeñas tienen mayor número


de válvulas que las grandes.
•Los gruesos vasos del tronco y del cuello
casi no poseen válvulas.
•Abundantes en las venas del miembro
inferior, menos frecuentes en el miembro
superior.
•La vena cava inferior no posee válvula.

•La vena ilíaca externa presenta en el 33% de los casos


solo una válvula.
•La vena femoral común tiene también una sola válvula
en el 75 % de los casos.
•La vena femoral superficial tiene siempre una válvula
más allá de la unión con la vena femoral profunda.
•La vena poplítea tiene una válvula luego de la
confluencia de las venas de la pierna y otra en el tercio
superior.
•Las venas tibiales y peronea poseen una válvula cada 1
cm a 3 cm aproximadamente.
•Las venas musculares no tienen válvulas excepto el
sistema venoso del músculo soleo y gastrognemius que
tienen una válvula a nivel de su desembocadura en la
poplítea.
SISTEMA VENOSO PERFORANTE

•Las venas perforantes unen las venas superficiales con las venas profundas.

•Las venas perforantes permiten a través de su dotación valvular, el flujo sanguíneo


unidireccional.
•En la mitad del muslo existe una a nivel del canal de Hunter atraviesa la fasia del músculo
sartorio y une la vena safena interna con la vena femoral superficial.
•Otras denominadas VP de Hunter, VP de Dodd y VP de Hach.

•En la pierna existe un grupo medial que comunica la VSI con la vena tibial posterior. A 10 cm por

debajo de la rodilla se halla la vena perforante de Boyd, en el medio de la pierna la vena


perforante de Sherman, a 6 cm por arriba del maléolo interno la vena perforante Cocket I a 12
cm la Cocket II y a 18 cm la Cocket III.
• Y un grupo lateral de la pierna que comunica la vena safena externa con la vena la peronea a 6-

12 cm. por arriba del tobillo y un poco más arriba dos más que comunican la vena safena externa
con la vena del músculo sóleo y gastrocnemius.
•El grupo de la vena conductora tibial anterior; consta de cuatro venas perforantes laterales.
•A nivel de la articulación de la rodilla: se encuentra a la vena perforante del hueco poplíteo.
SISTEMA VENOSO PERFORANTE

•Las venas perforantes unen las venas superficiales con las venas profundas.
•Las venas perforantes permiten a través de su dotación valvular, el flujo sanguíneo unidireccional.
•En la mitad del muslo existe una a nivel del canal de Hunter atraviesa la fasia del músculo sartorio y
une la vena safena interna con la vena femoral superficial.
•Otras denominadas VP de Hunter, VP de Dodd y VP de Hach.
•En la pierna existe un grupo medial que comunica la VSI con la vena tibial posterior. A 10 cm por
debajo de la rodilla se halla la vena perforante de Boyd, en el medio de la pierna la vena perforante
de Sherman, a 6 cm por arriba del maléolo interno la vena perforante Cocket I a 12 cm la Cocket II y
a 18 cm la Cocket III.
• Y un grupo lateral de la pierna que comunica la vena safena externa con la vena la peronea a 6-12
cm. por arriba del tobillo y un poco más arriba dos más que comunican la vena safena externa con la
vena del músculo sóleo y gastrocnemius.
•El grupo de la vena conductora tibial anterior; consta de cuatro venas perforantes laterales.
•A nivel de la articulación de la rodilla: se encuentra a la vena perforante del hueco poplíteo.
PRESIONES VENOSAS EN REPOSO Y EN LA MARCHA
La presión venosa central es la presión a la entrada en la aurícula derecha (0 mm de Hg).

El ejercicio produce una disminución del 70 de la presión venosa en las piernas.


VARICES
Se denomina várice a la dilatación, elongamiento y tortuosidad de una vena acompañada de
insuficiencia valvular.

CLINICA :
Primeros síntomas:
•aparición de dilataciones flexuosas en las piernas

•dolor : sensación de pesadez, cansancio, dolor gravativo o tensión en uno de los miembros

•edema: blando y reversible con el decúbito. maleolar al comienzo

Sensaciones de fatiga y pesadez que empeoran por el ortostatismo


prolongado y mejoran en decúbito elevando la extremidad.
Poco a poco las dilataciones venosas aumentan; las várices, primero
circunscriptas a la pierna se extienden al muslo.
Finalmente aparecen los trastornos cutáneos: cianosis, dermatitis,
pigmentaciones y úlceras.
CLASIFICACION CLINICA DE INSUFICIENCIA VENOSA

El CEAP clasifica la insuficiencia venosa en base a la clínica, etiopatogenia, anatomía


patológica y fisiopatología .
DIAGNOSTICO
Prueba de Trendelenburg

Con el paciente en decúbito


supino, y el miembro inferior
elevado 45º, el explorador vacía
las dilataciones frotándolas.
Prueba de Trendelenburg

Una vez vaciadas totalmente, se le


coloca una cincha compresiva en la
vena safena mayor por debajo de su
unión con la vena femoral, cerca del
ligamento inguinal.

A continuación, se invita al paciente a


levantarse y se comprueban las varices
colapsadas unos 30 segundos, para a
continuación retirar la compresión y
observar lo que sucede.
Prueba de Trendelenburg

Negativo-negativo.
 Se observa congestión a lo largo del trayecto venoso
de la safena durante los 30 segundos de la compresión
infracayado, y llenado continúo lento después de
retirar la compresión. Estos hallazgos indican
competencia de las perforantes y de la vena safena
interna.

Negativo-positivo.
 Se observa congestión a lo largo del trayecto venoso
de la safena durante los 30 segundos de la compresión
infracayado, y retirada la compresión se produce un
llenado rápido desde la parte proximal de la safena.
Esto indica funcionalidad de las venas perforantes e
insuficiencia valvular de la vena safena
Prueba de Trendelenburg

Positivo-negativo.
 Durante los 30 segundos de compresión infracayado, se
observa llenado rápido de la safena desde la parte distal,
causado por venas perforantes insuficientes o por
anastomosis con la vena safena menor insuficiente. Retirada
la compresión se suma un llenado continuo lento que indica
competencia de la vena safena interna.

Positivo-positivo.
 Cuando las varices se rellenan rápidamente tanto desde
distal como tras la eliminación de la compresión desde
proximal, se da insuficiencia de la vena safena mayor y de
la unión con el sistema venoso profundo.
Prueba de Perthes
 Como examen de la permeabilidad de las
venas profundas y perforantes, y
funcionalidad de las venas comunicantes.

 Con el paciente en bipedestación se coloca


una cincha compresiva proximal a las
dilataciones varicosas en el muslo o en la
pierna, y se le pide que camine un breve
espacio de tiempo (unos 5 minutos).
Prueba de Perthes
 Cuando el paciente cesa el ejercicio podemos observar:
 Un vaciado completo de las varices situadas por debajo de la
cincha indica suficiencia de las venas perforantes y una
circulación de retorno intacta de las venas profundas. La
obstrucción se debe a una insuficiencia valvular de la vena
safena.

 Un vaciado incompleto sugiere una insuficiencia moderada de


las válvulas de las venas comunicantes.

 Un llenado constante e invariable de las varices se da cuando


existe una insuficiencia considerable de las venas perforantes
y/o de las venas profundas. El incremento del llenado de las
varices sugiere un síndrome postrombótico acentuado, con
inversión de la circulación del torrente sanguíneo en las venas
perforantes
Tratamiento
 Tratamiento Farmacologico:
 Manejo de sintomas subjetivos y funcionales.
 Pacientes con IVC con contraindicacion de cirugia.
 Terapia coadyuvante del tratamiento quirurgico.

La terapia no sustituye a la “compresoterapia”,


siendo usado:
1. Diosmina 500 a 1500mg /24h
2. Dobesilato calcico 500 a 1000mg /24h
3. Pentoxifilina 400mg /8h (pacientes con ulcera)
Tratamiento
 Tratamiento No Farmacologico
 Las medidas de alivio venoso son indicaciones
sugeridas para evitar la hipertensión venosa de
las extremidades pélvicas en personas con
factores de riesgo para desarrollar IVC y en
pacientes con diagnóstico de IVC.
Tratamiento
 Evitar o corregir el sobrepeso y la obesidad
 Evitar el sedentarismo y el ortostatismo prolongados
 Utilizar prendas y calzado cómodo.
 Realizar medidas físico posturales
 Realizar actividades físicas, especialmente se recomiendan
la natación y la deambulación.
 Corregir el estreñimiento.
 Para las personas que tienen períodos prolongados de
sedestación (más de 5 horas) se recomienda: realizar
ejercicios de compresión de los músculos de la pantorrilla
que impliquen la flexión y extensión de los tobillos así como
movimientos circulares del pie.
 Se recomienda que las mujeres con IVC que soliciten
terapia hormonal anticonceptiva o por síndrome climatérico
sean referidas a valoración por el médico ginecólogo.
Tratamiento
 El tratamiento quirúrgico en pacientes con IVC y
enfermedad arterial periférica está contraindicado, no se
recomienda como uso rutinario y se debe reservar para los
siguientes casos:

 Falla al tratamiento conservador (ausencia de mejoría en un


periodo de 6 meses de medidas dealivio venoso y
compresoterapia,)
 Várices complicadas (ver cuadro IV)
 Varices recidivantes
 La técnica quirúrgica recomendada para el tratamiento de la IVC
es la fleboextracción parcial o completa de la vena safena
interna asociada a la ligadura de las venas perforantes
incompetentes.
Tratamiento: Cirugia
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

 La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV)


constituyen una de las mayores causas de
morbimortalidad.

 Los pacientes con una historia de trauma o cirugía


ortopédica, trauma mayor, daño en médula
espinal, tienen un riesgo alto para eventos
tromboembólicos, ya sea trombosis venosa
profunda (TVP) otromboembolia pulmonar (TEP).
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

 Factores de Riesgo

 Edad:>40 años.
 Sedentarismo.
 Inmovilización prolongada.
 Cirugía Ortopédica (grandes articulaciones).
 Fracturas de miembros inferiores (huesos largos y pelvis).
 Trauma vascular.
 Embarazo y puerperio
 Insuficiencia venosa profunda.
 Cáncer.
 Lupus eritematoso generalizado, Síndrome de anticuerpos
antifosfolípidos.
 Obesidad mórbida.
 Catéter venoso central.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

La probabilidad de tener TVP:


•3 o más puntos: Alta (75%)
•1-2 puntos: Moderada (17%)
•0 puntos: Baja (3%)

Este modelo no sirve para embarazadas, pacientes anticuagulados,


pacientes con TVP previa, con síntomas de más de 60 días de
evolución, ante la sospecha de un tromboembolismo pulmonar y
pacientes con un pierna amputada.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
 Tratamiento:

 El inicio del tratamiento con anticuagulación sistémica


con heparina (1) intenta que el proceso trombótico no se
extienda, preservar la circulación colateral y activar el
sistema fibrinolítico.

 Tradicionalmente el tratamiento se iniciaba con Heparina


No Fraccionada (HNF) en infusión endovenosa continua.

 El monitoreo de la terapia anticoagulante con HNF se


realiza a través del Tiempo de Tromboplastina Parcial
Activada y Recuento Plaquetario. Se busca llevar el TTPA
1.5 – 2.5 veces superior al control
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
 Tratamiento:

 El mantenimiento se realiza la anticuagulación a


largo plazo.

 La anticuagulación oral más utilizada es la oral con


dicumarínicos ( Acenocumarol o Warfarina) durante
3-6 meses.

 En pacientes con factores de riesgo irreversibles, el


riesgo a la recurrencia es mayor, por lo tanto la
duración del tratamiento dependerá de la situación
clínica
Tromboflebitis Superficial

Proceso inflamatorio relativamente


común asociado con un coágulo de
sangre (trombo) que afecta las
venas superficiales
Los signos y síntomas incluyen:
•Dolor local
•Prurito
•Sensibilidad
•Enrojecimiento de la piel
•Endurecimiento del tejido
circundante
Factores de Riesgo:
•Irritación química del área
•Trastornos que implican aumento
de la coagulación de la sangre
•Infección
•Embarazo
•Permanecer sentado o inmóvil por
mucho tiempo
• Uso de píldoras anticonceptivas
Tratamiento

El tratamiento procura aliviar los


síntomas locales y prevenir la
extensión del coágulo a una vena
profunda o la recurrencia y la
aparición de eventos más graves
causados por la TEV.
-Mostró que el tratamiento con
fondaparinux durante más de seis
semanas se asoció con una
reducción significativa de la TEV
sintomática, la extensión y la
recurrencia de tromboflebitis
superficial sin aumento de la
-Tanto la heparina de bajo peso
hemorragia en relación con el
molecular como los AINE redujeron
placebo.
la incidencia de la extensión o la
recurrencia de tromboflebitis
superficial sin ningún efecto
significativo sobre la TEV
-Los tratamientos tópicos aliviaron
los síntomas locales, pero los
ensayos no informaron la progresión
a la TEV.

-El tratamiento quirúrgico y el uso de


medias elásticas se asociaron con
una tasa inferior de TEV y de
progresión de la tromboflebitis
superficial en comparación con las
medias elásticas solas.
Síndrome Postflebítico
No es más que la principal secuela
de la trombosis venosa de los
miembros inferiores, la cual está
dada por un éstasis venoso
importante a causa de la destrucción
valvular
Epidemiología

•Prevalencia e incidencia aumentan


con la edad
•70% de las TV se resuelven, por el
contrario el 30% restante finaliza en
una TVP
•29 % de TVP fémoro-poplítea hace
Sd. Postflebítico 8 años después.
Cuadro Clínico

•Úlcera varicosa
•Lipoesclerosis
•Hiperpigmentación de la piel
•Edema de miembro inferior.
Prevención

•Mantener un peso saludable


•Realizar ejercicios con regularidad
•Dejar el hábito de fumar
•Evitar estar de pie o sentado
durante periodos prolongados
•Evitar usar ropa restrictiva como
cinturones o fajas muy ajustadas
Embolia Pulmonar

Se refiere a la obstrucción de la
arteria pulmonar o una de sus ramas
por algún material (ejemplo: aire,
tumor, grasa o trombo) que se
origina en algún lugar del
organismo.
Causas
 La trombosis venosa profunda es
la causa más común de embolia
pulmonar
 Émbolo de grasa
Émbolo de líquido amniótico
Burbujas de aire
Cuadro Clínico
Diagnóstico
Radiológico Laboratorio

•Rayos x del tórax • Factores de coagulación


•Gammagrafía pulmonar de sanguíneos
ventilación / perfusión •Dímero D
•Angiograma Pulmonar
•Tomografía axial
computarizada
•Resonancia magnética
•Ecografía dúplex
Tratamiento

 Anticoagulantes
Terapia fibrinolítica
Filtro de vena cava
Embolectomía pulmonar
Trombectomía percutánea
Prevención
Prevención Medicación
mecánica no
Invasiva
•Medias de • Anticoagulantes
compresión
•Dispositivos de
compresión
neumáticos
•Levantarse y
moverse, tan pronto
como sea posible
después de una
cirugía o enfermedad
Bibliografía:

 Sociedad valenciana de medicina familiar y


comunitaria. Insuficiencia venosa crónica de
miembros inferiores. Disponible en:

 NAVAS, María; LÓPEZ, Amaya. Insuficiencia


venosa crónica. AMF 2011;7(9):509-514.
Disponible en:
http://www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?
id=899

You might also like