You are on page 1of 24

INMOVILIZACION

MARIA INES REDROBAN


CONCEPTOS GENERALES
Fractura: Puede definirse como la rotura o la pérdida de solución de continuidad de la sustancia ósea.
Habitualmente se produce como consecuencia de un traumatismo, una contracción muscular brusca o
después de distensiones ligamentosas, que originan la aplicación de una fuerza externa al hueso que
supera su resistencia. El concepto de fractura abarca desde las que tienen múltiples fragmentos hasta las
de trazo capilar.
Luxación: Se define como la dislocación o el desplazamiento anormal y permanente de los extremos óseos
de una articulación, que origina una pérdida de contacto completa entre ellos. Cuando la pérdida de
contacto no se produce de forma permanente o es incompleta, se denomina subluxación.

Fractura-luxación: Se define como tal la existencia de una luxación acompañada de una fractura de, por lo
menos, uno de los componentes óseos articulares.

Esguince Es la distensión o la rotura completa (grave) o incompleta (leve) de un ligamento o un conjunto


de estos, responsables de la estabilidad de una articulación. Esto provoca un desplazamiento
momentáneo de las superficies óseas articulares de contacto. Como norma general, se establecen tres
grados:

• Grado I: distensión ligamentosa sin rotura. • Grado II: rotura parcial. • Grado III: rotura completa.
Diagnóstico

 ANTECEDENTES PERSONALES
 ANAMNESIS.
Mecanismo lesional
Características del dolor
 EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección
Palpación
Movilidad
Principios básicos del
tratamiento

 El mejor antiinflamatorio:
crioterapia
 La mejor analgesia :
inmovilización
 Elevación del miembro.
 Movilización activa del resto de articulaciones
 Farmacología (analgesia y aines)
Tipos de inmovilización

 TOTAL: escayola - fibra de vidrio - ortesis


Con inflamación: férulas.
Asegurar la posición funcional
 PARCIAL: vendaje funcional - v.compresivo -ortesis - T. Neuromuscular.
VENDAJE FUNCIONAL

Definición

“Inmovilización parcial que


impide sólo los movimientos que
afectan a las estructuras
lesionadas, permitiendo el resto
de los movimientos”.
Contraindicaciones

Lesiones graves que precisen


una inmovilización total
estricta

Fragilidad cutánea o presencia


de heridas

Alteraciones vasculares,
tróficas o sensitivas

Edema o signos inflamatorios


importantes

Falta de material o
entrenamiento
Indicaciones

 Lesiones cápsulo-ligamentosas
 Lesiones tendinosas
 Lesiones musculares
 Otras:
1. Reumáticas
2. Ortopédicas
3. Neurológicas
Materiales

 Vendas elásticas adhesivas


 Vendas no elásticas adhesivas “tape”
 Tijeras
 Alcohol
 Material acolchado de protección
VENDAJE FUNCIONAL

Aplicación
 Preparación de la piel: rasurado y desengrasado
 Protección de zonas sensibles: eminencias óseas y tendones gruesos
 Colocación en posición funcional del segmento a inmovilizar
Componentes

 Anclajes
– Abiertos y perpendiculares al eje de la lesión
– Inextensibles en la dirección de las tiras activas
 Tiras activas
– Paralelas al eje de la lesión
– Deben llegar a las tiras de anclaje, sin sobrepasarlas
– A mayor longitud, mayor estabilidad
 Encofrados
Seguimiento

 Comodidad desde el inicio


 Revisar a los 4-5 días
 Mantener 2-3 semanas dependiendo del tipo de lesión
INMOVILIZACIÓN SEMIRRÍGIDA

 Propiedades: Permite una inmovilización superior a la funcional pero


permite más movilidad que los yesos
 Ventajas: Es radiotransparente, se puede mojar, es reutilizable.
 Inconvenientes: Menos moldeable, el precio
ORTESIS

 Tipos:
 Elásticas
 Protectoras
 Inmovilizadoras
• Totales
• Parciales.
YESOS FUNCIONALES

 Se utilizan básicamente en las fracturas de húmero, tibia y fémur,


algunas semanas después del tratamiento conservador, y tienen como
objetivo fundamental conseguir una movilidad y deambulación
precoces.
 Vendajes enyesados Pueden emplearse en forma de férulas o como
yesos completos que, como norma general y para lograr una correcta
inmovilización, deben incluir el foco de fractura y las articulaciones
proximal y distal. La férula, colocada habitualmente en la cara dorsal,
suele utilizarse como tratamiento definitivo en lesiones no complicadas,
o como paso previo a la colocación del yeso completo, cuando se prevea
un edema importante. Para confeccionar y aplicar una férula:
Se utiliza una venda enyesada que se pliega sobre sí misma en
capas.
• El grosor debe ser aproximadamente de 0,5 cm (de seis a ocho capas). Por
ejemplo, para colocar una férula en el antebrazo, se mide desde la porción
proximal del antebrazo, bajo la zona epicondilea, hasta las cabezas de los
metacarpianos, sin llegar a inmovilizarlas.
• Toda férula se coloca, habitualmente, en la cara dorsal, para permitir una mayor
movilización de los dedos.
• Antes de la aplicación de la férula o del vendaje enyesado, debe protegerse la
piel con un vendaje tubular, y las prominencias óseas, con algodón.
• Debe ajustarse exactamente el contorno del miembro sin dejar rugosidades que
puedan provocar lesiones por decúbito.
• Por último, se fija con venda de gasa, previamente mojada para evitar que esta
encoja al ponerse en contacto con la férula.
• Las inmovilizaciones deben realizarse en la posición más funcional posible,
cercana a la actitud anatómica: hombro (codo en flexión adosado al tórax), codo
(flexión de 90°), muñeca (extensión de 20°), metacarpofalángicas (flexión de
90°), interfalángicas (extensión o mínima flexión), cadera (flexión 20-30°), rodilla
(flexión 20°), tobillo (neutro, en ángulo recto).
Vendajes elásticos

 Pueden ser de gasa, tela de algodón y de material elástico, con o sin


adhesivo, y con variaciones en su anchura y longitud.
 Deben ser de una pieza única, sin arrugas, costuras u otras
imperfecciones que puedan irritar la piel. Se aplican desenrollando el
cilindro del vendaje y pasándolo alrededor de la zona lesionada.
 La mano que tira del rollo establece la presión de la venda y precisa la
dirección adecuada, dando una serie de vueltas, unas sobre otras, para
estabilizar el vendaje
• Cada vuelta debe
• Es preferible aplicar muchas
Para su aplicación se superponerse, por lo menos en
vueltas con tensión moderada,
recomienda seguir las la mitad, a la anterior, para
en vez de pocas demasiado
siguientes normas básicas: evitar, de esta manera, la
apretadas.
separación del material.

• Debe inspeccionarse la
coloración y la temperatura de
• Siempre que sea posible se
los dedos, por si presentan
comienza el vendaje por la
signos de mala circulación
circunferencia mínima del
(falanges anormalmente frías o
miembro, para continuar en
cianóticas), y preguntar siempre
dirección ascendente.
al paciente si nota parestesias o
dolor en los dedos.
Tratamiento de las fracturas abiertas

Además de las medidas de reducción e inmovilización , las fracturas abiertas


requieren la limpieza de la herida producida y antibioterapia.
 Limpieza de la herida: En general se procede al lavado por arrastre de la herida
con suero fisiológico y a su cobertura con apósitos estériles. Posteriormente,
según su clasificación, el tratamiento en cada caso es el siguiente;
• Grado I. Su tratamiento consiste en la limpieza a fondo y la aplicación de un
apósito estéril.
• Grado II. Se valoran los bordes de la herida. Si están edematosos, deben
escindirse y, después de examinar los planos profundos, aunque ello conlleve
aumentar el tamaño de la herida, se procede a su sutura.
• Grado III. Requiere limpieza, valoración y sutura con la mínima tensión posible,
evitando la ampliación de la herida salvo en las zonas necróticas. No debe
suturarse la piel, por lo menos, en las primeras 48 h.
Antibioterapia

 Toda fractura abierta debe considerarse, sistemáticamente, contaminada, por lo que


está indicada la administración de antibióticos en las primeras 4 h, para disminuir el
desarrollo de la infección. De este modo, se administra lo antes posible, por vía
intravenosa, cefazolina (Cefazolina Normon, viales intravenosos con 1 y 2 g), en dosis
de 2 g. Posteriormente, se continúa, también por vía intravenosa y durante 3 días,
con:
• Cefazolina (Cefazolina Normon, viales intravenosos con 1 y 2 g), en dosis de 1 g/8 h.
• Aminoglucósicos, como tobramicina (Tobramicina Normon, viales con 50 y 100 mg,
frascos intravenosos de 100 mi con 100 mg), en dosis de 3-5 mg/kg/día, diluidos en 100
mi de suero fisiológico y perfundidos en 20 min. Una dosis habitual para un paciente de
70 kg es la de 300 mg/24 h.
• Si la herida está contaminada con tierra, se administra penicilina G sódica (Penilevel,
viales con 1,2,5 y 10 millones de UI), en dosis de 4 millones/6 h, diluidos en 250 mi de
suero fisiológico, y perfundidos en 60 min.
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS
LUXACIONES
El objetivo fundamental es la restauración del contacto entre las dos
superficies articulares. Básicamente, la actitud terapéutica consiste en la
reducción de la luxación y en la inmovilización posterior.
• Reducción. Puede ser invasiva o no invasiva, y puede necesitar anestesia
local o general.
• Inmovilización. Generalmente se utilizan vendajes enyesados o elásticos.
Más raramente se precisa material de osteosíntesis, como en la luxación
acromioclavicular. Asi mismo, si es necesario, se prescriben analgésicos y
AINES.
TRATAMIENTO GENERAL DE LOS
ESGUINCES
Se basa en la inmovilización de la articulación afectada, ya sea con
vendajes enyesados o elásticos. En algunas ocasiones no es necesaria la
inmovilización, y solo se prescribe reposo relativo de la articulación,
aplicación local de hielo y administración de analgésicos, AINES y, si están
indicadas (esguinces de rodilla o tobillo, ya que obligan a la inmovilidad del
paciente), HBPM, como bemiparina (Hiber®, jeringas precargadas con
2.500, 3.500, 5.000,7.500,10.000 y 12.500 UI anti-Xa), en dosis de 3.500
UF24 h por vía subcutánea durante el tiempo que dure la inmovilización,
habitualmente de 2-3 semanas.

You might also like