You are on page 1of 17

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL

“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

Marco Teórico
Revisión de Literatura
Antecedentes
Fundamentos teóricos
Fundamentos Teóricos o Marco Teórico
¿Qué necesito conocer para fundamentar
lo que quiero investigar?

Funciones de la revisión de literatura


 Prevenir errores que se han cometido en otros estudios
 Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio
 Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en
su problema
 Inspira nuevas líneas de investigación
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Esta actividad no se cierra para continuar con las siguientes,


sino que permanece a través de todo el estudio
1. Selección de la bibliografía
Fuentes primarias: libros, antologías, artículos científicos,
monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos
presentados en congresos, testimonios de expertos y
documentales.
Fuentes secundarias: resúmenes, compilaciones, bancos
de datos.
2. Elaboración de fichas
 *de trabajo *textuales *de resumen
 *de síntesis y comentario *bibliográficas
3. Elaboración de un índice
tentativo
Organizar las fichas en una
secuencia lógica y hacer un esquema
de los aspectos teóricos relevantes
para la investigación
Enseguida se anotan algunas páginas
electrónicas de revistas de investigación.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal:
https://www.redalyc.org/home.oa

Revista Mexicana de Investigación Educativa:


www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie

Revista Electrónica de Investigación Educativa:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php

Education Resources Information Center


http://www.eric.ed.gov
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
http://www.uv.es/RELIEVE

Revista Iberoamericana de Educación


http://www.rieoei.org/presentar.php

Revista de Investigación educativa


http://www.um.es/depmide/RIE

Revista electrónica de investigación psicoeducativa


http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new
https://scholar.google.com.mx
ROBBINS, S. P. y M. COULTER. 2014. Administración.
Prentice Hall. 5ª ed., México.

Se entiende como fortalezas las


actividades que se desarrollan bien en las
organizaciones o los recursos de que se
dispone; y como debilidades, las
actividades que la organización no realiza
bien o los recursos que necesita pero de
los que no dispone.
DEL RÍO O. F. 2004. Estrategias de enseñanza
aprendizaje. UJED-FCQ-DEPI. Gómez Palacio, Dgo.

Como quiera que sea el estilo de aprender de los


alumnos, lo importante es que se responsabilicen
de su propio proceso de aprendizaje, de modo
que tendrán que desarrollar habilidades para
adquirir, organizar, analizar y presentar
información; así como poner en juego sus
actitudes positivas, apoyarse en hábitos efectivos
y mantener una actitud emprendedora para
diseñar sus propios escenarios y actuar en ellos.
ZARZAR, CH. C. 2013. La formación integral del alumno:
qué es y como propiciarla. Fondo de Cultura Económica.
México.
Como lo concibe Zarzar (2013), los objetivos
se agrupan en tres tipos: adquisición de
información que implica conocer,
comprender y manejar la información;
desarrollo de capacidades, en las que ubica
los lenguajes, las habilidades del
pensamiento las destrezas físicas o motoras
y los métodos; y desarrollo de la
subjetividad, que lo relaciona con los hábitos,
las actitudes y los valores.
CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA PRIMARIA 15


2.1.1 ¿Por qué la existencia de la escuela primaria? 18
2.1.2 La globalización en la escuela primaria. 20
2.1.3 La escuela primaria, la democracia y la paz. 26
2.2 CALIDAD EDUCATIVA 28
2.2.1 Historia del concepto de calidad 29
2.2.2 Conceptos básicos de calidad 31
2.2.3 El docente y la calidad 35
2.2.4 Liderazgo de calidad 39
2.3 VALORES, HÁBITOS Y ACTITUDES EN LA ESCUELA
PRIMARIA 43
2.3.1 Reflexiones de valor 45
2.3.2 Educación en valores 47
2.4 EL TRABAJO COLEGIADO 51
2.7 ACTORES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 53
2.7.1 El director 54
2.7.2 El docente 71
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

El tiempo que ahora se vive, no permite que los estudiantes


aprendan a la misma velocidad con que se generan los
conocimientos, más bien se deben reforzar en las nuevas
generaciones los valores y las actitudes que les permitan enfrentar
los retos que plantea un entorno cada vez más competitivo y en
continua transformación. No existe alguna asignatura donde se
estudien, se enseñen y aprendan valores, hábitos y actitudes; el
estudiante aprende todo eso precisamente a través de la manera
como se organiza, se estructura y se realiza el proceso educativo
(Zarzar, 2016).

En este sentido, se entiende por actitudes las tendencias o


disposiciones que implican juicios valorativos y predisponen a
percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o
situación y actuar consistentemente frente a ello (Maggi, 2017).
Como lo conciben Robbins y Coulter (2014), las actitudes son afirmaciones de
valor favorables o desfavorables, relativas a objetos, personas o
acontecimientos. Reflejan los sentimientos de un individuo hacia algo y están
integradas por tres componentes: cognición, afecto y comportamiento. El
componente cognoscitivo integra creencias, opiniones y conocimientos o
información que tiene una persona, por ejemplo, la creencia de que la
“discriminación es mala”; el afectivo, es la parte emocional o sentimental, por
ejemplo, el hecho de que una persona no le agrade a otra porque “discrimina a
las minorías”; y el de comportamiento se refiere a la intención de comportarse de
cierta manera hacia alguien o algo, es decir, se puede elegir evitar a alguien por
los sentimientos hacia él o ella, ya sea porque discrimina a las minorías o por
alguna otra razón.

Robbins (2016) afirma que las actitudes se adquieren de los padres, maestros y
de los grupos de gente como uno. Desde nuestros primeros años comenzamos
a modelar nuestras actitudes a partir de aquellos a quienes admiramos,
respetamos o, tal vez, tememos. Maggi (2017) manifiesta que la modificación de
actitudes y valores no es fácil, pero se ha demostrado que sí hay aproximaciones
eficaces para lograr un cambio de actitud y promover valores más positivos.
El común denominador en la planta docente de las instituciones de
educación superior es que los profesores que son profesionistas
egresados de diferentes disciplinas, en el mejor de los casos la mayoría
de la disciplina en la que están trabajando y no han sido preparados en
pedagogía. Sin embargo, para que la Universidad pueda cumplir con
sus tareas académicas, laborales y de investigación, requiere de
profesores preparados, que no solo sepan el contenido científico, sino
que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, por lo que es menester
enseñar a los profesores a educar, para que los estudiantes aprendan a
aprender (Cáceres y col., 2013).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En seguida se muestran ejemplos para escribir las referencias bibliográficas de las
diferentes fuentes de consulta:

Artículo de Revista (Journal)


Cortez N. y Jáuregui B. 2004. Influencia del contexto social en la educación bilingüe
en una zona fronteriza de Sonora y Arizona. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. 9 (23): 957-973.

Boletín
USDA. United States Department of Agriculture. 1984. Food consumptions, prices
and expenditures, 1963-1983. 1984 Stat. Bull. NO, 713. USDA. USA.

Capítulo en un libro
González M. L. 1999. La sistematización y el análisis de datos cualitativos. En:
Mejía, A. R. y Sandoval A. S. (Coords.). Tras las vetas de la investigación
cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. ITESO. México.
Citas de Gobierno
SEP-Secretaria de Educación Pública. 1993. Artículo 3° Constitucional y Ley
General de Educación. SEP. México.

Datos no publicados
Frayre de la Cruz J. F. 2003. Comunicación personal. S. S. S. Higos del Nazas
Lerdo, Dgo.

Soto Muñoz J. A. 2004. Datos no publicados. Facultad de Ciencias Químicas


UJED. Gómez Palacio, Dgo.

Fuente Secundaria
Pérez Juste R. 1984. Pedagogía experimental. UNED. Madrid. En: Buendía E.
L., Colás B. P. y Hernández P. F. 1998. Métodos de Investigación en
Pedagogía. Mc Graw Hill. España.

Libro
Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L. P. 1991. Metodología de la
Investigación. Mc Graw Hill. México.
Páginas de internet
Arnaut. A. 2005. El sistema de formación de maestros en México. Continuidad,
reforma y cambio.
www.formaciondocente.sep.gob.mx/dgn/formaciondocente/cuader/cuad17/index.htm

Trabajo presentado en Congreso


Del Río O. F. y Candelas C. M. G. 2004. Actitudes, habilidades y hábitos de los
alumnos en el proceso educativo en la carrera de ingeniero químico en alimentos.
Presentado en el Simposium Nacional de Ingeniería Bioquímica. Durango, Dgo.
Octubre 11-15.

Tesis
Palma C. H. 2014. El perfil real de egreso de los alumnos de educación primaria en
el área de matemáticas. Tesis de Maestría. Instituto de Estudios Superiores de
Educación Normal “General Lázaro Cárdenas Del Río”. Cd. Lerdo, Dgo.

You might also like