You are on page 1of 28

Tema: Desarrollo cognitivo

en la adolescencia

Dra. Susana Sánchez Herrera


Con la adolescencia temprana (11-12
años), se adquieren según Piaget las
operaciones formales. Este tipo de
pensamiento utiliza como base:

las operaciones concretas aunque es cualitativamente


distinto del exhibido por los niños que se encuentran en
la etapa anterior y permite enfocar los problemas y
razonar de otra manera.
De la lógica del niño a la lógica del adolescente

• Las operaciones formales constituyen para Piaget la forma de pensamiento más


compleja que se puede alcanzar a lo largo de la vida.

• Más allá de las operaciones formales no existen operaciones lógicas más sofisticadas
y, por tanto, el desarrollo cognitivo ha llegado a su fin.

• Por eso, a partir de aquí y durante toda la edad adulta se pueden acumular
conocimientos sobre distintas materias, pero la manera de pensar ya no cambiará.

• La descripción que hizo Piaget del pensamiento formal dividía su adquisición en dos
etapas:

- 1ª/ Una primera etapa emergente hacia los 11-12 años


- 2ª/ Una segunda etapa de consolidación hacia los 14-15 años
3
La diferencia fundamental entre las dos etapas es que:

En la primera los En la segunda se


adolescentes sólo adquieren más
manejan ciertas operaciones y su
operaciones formales utilización se
y las emplean en generaliza a más
algunas ocasiones. situaciones.
Para Piaget este período del
desarrollo es universal y posee una
estructura de conjunto de forma
que las operaciones se aplican a
todas las tareas. Pero:

¿Cuáles son los cambios que se


producen con la llegada de las
operaciones formales?
* Uno de los cambios más importantes respecto del pensamiento concreto se refiere:

1/ La capacidad de pensar en abstracto: a partir de este momento los sujetos no


tienen que razonar acerca de objetos o situaciones concretas sino que pueden
despegarse de la realidad y pensar de forma abstracta.

Por ejemplo: para resolver un problema no se emitirán conductas al azar sino que
se plantearán hipótesis que irán guiando la actuación.
Esta capacidad para plantear hipótesis, ponerlas a prueba e interpretar resultados
convierte el razonamiento del adolescente en un razonamiento hipotético-
deductivo (propio de la ciencia).
* Todas estas nuevas habilidades del pensamiento formal encuentran su
base en:

2/ La capacidad para concebir “lo posible”: el adolescente empieza a concebir “lo que
podría ser” además de lo que “es”, ya no parte de lo real y lo concreto, sino de lo
posible y hasta de lo ideal.

Para manejar lo posible es necesario utilizar un instrumento lógico que es la


combinatoria y que permite disponer de forma sistemática todas las variables para
obtener todos los casos posibles.

El establecimiento de combinaciones requiere poder disociar factores, es decir, que se


aíslen unos elementos de otros para determinar cuál es su papel en el resultado final.
* Un último rasgo del pensamiento formal es:

3/ La lógica proposicional: una lógica verbal que permite afirmar la verdad o


falsedad de los enunciados sin pensar en su correspondencia con la realidad.

Por ejemplo: si nos plantan la proposición “la ficha que tengo en la mano es azul
y no es azul” podemos afirmar que es falsa sin necesidad de ver materialmente la
ficha.
Sin embargo, un niño que se encuentra en el período de las operaciones
concretas para poder contestar necesitaría ver cómo es la ficha.
Problema del péndulo

¿Cuál o cuáles de las variables de


longitud,peso, altura o fuerza influyen
en que, en medio minuto haya mas o
menos oscilación de péndulo?
TAREAS FORMALES CONTROL DE VARIABLES

10
Problema del péndulo:Comportamiento de los adolescentes

1 Podían plantearse mentalmente todas las relaciones causales


posibles de las variables del problema de oscilación del
péndulo: pueden descartar altura y fuerza y tener dudas entre
longitud y peso

2. Pueden construir hipótesis: Así mantendrían constante una


variable:por ej: dos péndulos con el mismo peso, pero con
distinta longitud de cuerda, para observar seguidamente qué
sucede. El resultado: péndulo corto con peso ligero (50 grs)
oscila rápido y péndulo largo con 50g oscila lento. Concluiría que
solo influye longitud

3. Se convierte en observador y ve que puede operar sobre lo operado


y hacer una proposición verbal: Deducir la conclusión
Comportamiento de los adolescentes

Los adolescentes mostraban tres características básicas

Planeaban sus Recordaban


Investigaciones resultados
sistemáticamente adecuadamente Sacaban
bajo las diferentes conclusiones
condiciones
experimentales

Examinaban Fueron capaces


Todas las de descubrir que
causas Fueron capaces
sólo la longitud
determinaba la
de realizar oscilación
conclusiones
lógicas
Etapa del pensamiento formal (a partir de los 11-12 años)

• Los sujetos pasarían por una subetapa inicial de


adquisición parcial y progresiva de estas habilidades
propias del pensamiento formal, que abarcaría el periodo
de los 11-15 años para pasar después a un periodo de
consolidación entre los 15-20 años.

• Su consolidación posterior requiere de una ejercitación de


estas habilidades a través de experiencias educativas y
vitales.
13
CAMBIOS COGNITIVOS Y SENSACIONES ADOLESCENTES
• Durante la adolescencia se producen numerosos cambios que afectan a todas las
facetas de la vida:
- cambios físicos: que condicionan y modifican las relaciones con los
iguales, a la vez que repercuten en la imagen que construyen de sí mismos.
- aparecen nuevas operaciones lógicas y formas de pensamiento que
inciden en la concepción del mundo, de los otros y de uno mismo.
• De estas nuevas formas de pensar, quizá una de las más importantes sea la capacidad
de pensamiento abstracto, que permite al adolescente, despegarse de la realidad y
pensar en lo posible, en lo que podía ser o en cómo podrían ser las cosas.

• El adolescente ya puede despegarse de la realidad y pensar en lo posible, en lo que


podía ser o en cómo podrían ser las cosas, se vuelve idealista. Por ej: cómo le gustaría
que fuesen sus padres, su relación con ellos, etc.
• El adolescente experimenta durante unos años unos sentimientos
extraños:
Se suele sentir incomprendido por los adultos, solo pero con la sensación
de que podría “comerse el mundo” y muy observado y juzgado por los demás.

• Muchas de estas sensaciones tienen que ver con un rasgo propio del
pensamiento adolescente denominado egocentrismo que no debe
confundirse con el del niño preescolar.

• Un niño pequeño es egocéntrico porque se centra en su propio punto de


vista y no puede despegarse de él para adoptar otra visión.
El adolescente egocéntrico es capaz de
entender y adoptar otros puntos de
vista distintos al suyo, pero no
consigue:

La diferenciación entre:
-Lo universal y lo único (por
ej: “Pero, mamá, tú no
sabes lo que se siente al
enamorarse”);
- Y si la consideración de uno
mismo como central en la
vida pública.
1º/ El adolescente tiene la sensación de ser
permanentemente observado y juzgado por
los demás (audiencia imaginaria).

2º/ Se considera un ser excepcional, único,


irrepetible y con un destino especial (fábula
personal).

3º/ Se siente incomprendido.

4º/ La sensación de estar protegido de todo


peligro (fábula de la invencibilidad), hace que
asuman riesgos que pueden tener
consecuencias desastrosas (por ej: ámbito
sexual).
Otras características del pensamiento adolescente

Encontrar fallos en las figuras de autoridad.


Los padres caen de sus pedestales.
Son conscientes de que sus padres
no son tan sabios, ni tienen siempre razón
al igual que los profesores .
Lo dicen alto y claro
Tendencia a discutir.
Discuten para practicar nuevas habilidades y explorar un tema. Si participan en
debates se debe evitar discutir personalmente, se le ayuda en su desarrollo
Otras características del pensamiento
adolescente
Indecisión.
Son conscientes de todas las posibilidades que les ofrece el mundo, pero son
indecisos incluso en las cosas más sencillas.

Se plantean varias opciones y miden cada decisión durante horas, aunque se
trate de temas poco importantes.

Hipocresía aparente.
No diferencian entre expresar un ideal y buscarlo. Así, pueden usar la violencia
en una marcha a favor de la paz.

Deben aprender que no basta con pensar sobre los valores, sino sentirlo para
lograr un cambio.
Desarrollo Moral: Kohlberg

• Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que


la moral se desarrolla en cada individuo pasando
por una serie de fases o etapas.

• Estas etapas son las mismas para todos los seres


humanos y se dan en el mismo orden, creando
estructuras que permitirán el paso a etapas
posteriores.
Desarrollo Moral: Kohlberg

• Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen


de la maduración biológica como en Piaget, estando las
últimas ligadas a la interacción con el ambiente.

• El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una


condición necesaria para el desarrollo moral, pero no
suficiente.

• Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a


alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
Desarrollo moral: factores

•El desarrollo intelectual: abstracción y adopción de


perspectivas

• Las relaciones sociales: el conflicto sociocognitivo, la


participación en grupos de iguales

•El nivel educativo


Desarrollo moral: factores

El ambiente social influye en el desarrollo moral.

La calidad de las relaciones de los jóvenes, y el razonamiento moral de


los adolescentes, son los mejores predictores del desarrollo moral

Los juicios morales se construyen a través de las interacciones del


adolescente con las circunstancias.

No sólo influyen los factores cognitivos en el desarrollo moral, sino los
afectivos y figuras importantes como los padres o los iguales
Desarrollo moral en los adolescentes

A los doce años surgen sentimientos morales personalizados,


como la compasión o el altruismo.
La rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales
desaparece, completándose con el control individual de la propia
conducta.
El adolescente formula principios morales generales y los afirma
de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a
estas últimas se realiza de un modo personal.
Desarrollo moral en adolescentes

Según Kohlberg, la mejor manera de madurar moralmente es


tomando decisiones morales
Esto se hace mediante la discusión de “dilemas” con
problemática moral
Lo importante son las razones que se aducen para obrar de un
modo u otro
Encontró que las respuestas que daban a dilemas morales se
clasificaban dentro de seis patrones de juicio moral distintos
Características del pensamiento postformal

• El sujeto postformal considera la realidad como


temporalmente verdadera, no como universalmente correcta
(carácter relativista del conocimiento y la realidad)

• Acepta la contradicción como un aspecto de la realidad.

• Puede sintetizar pensamientos, emociones o experiencias


contradictorias.

• Se enfrenta a problemas “abiertos” que se dan en la vida real.


26
Unos años más tarde, la mayor parte de los
adultos se dan cuenta de que:

- las experiencias vitales suelen ser parecidas y


se pueden compartir;

- ya no se consideran tan relevantes


socialmente;

- el autoconcepto está más asentado y la


valoración de los otros pierde peso.
Críticas a Piaget
1. El pensamiento formal es universal. Pero no todos los sujetos
lo alcanzan. La etapa de las operaciones formales no es
alcanzada por todos los sujetos en las distintas áreas.
2. 2. El pensamiento formal es uniforme y homogéneo. Pero no
todas las tareas formales son igual de difíciles, ni se resuelven
al mismo tiempo.
3. Lo importante es la estructura de la tarea no su contenido.
Pero si los contenidos son familiares para el sujeto las resuelve
mejor (conoc. previos).
4. El pensamiento formal es la etapa final del desarrollo cognitivo.
Pero hay un pensamiento post-formal.
28

You might also like