You are on page 1of 45

MC, ACA y TC:

una revisión “crítica”


Psi. Penitenciario
Bryan Félix Aguirre Jaqui
El resumen en una cita…
“…es preciso notar que las técnicas utilizadas bajo el rubro general de terapia
conductua o modificación de conducta son de lo más diversas y, en
muchas ocasiones, no constituyen más que formas tradicionales de
psicoterapia "traducidas" conceptualmente a términos más cercanos a la
teoría del aprendizaje (Ribes, 1972, p. 7)., Terapias conductuales y
modificación del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología,
4(1), pp. 7-21.

Analicemos esto: no todo conductismo aplicado es “científico” o venido de


una teoría, mucho o la mayoría de ellos dejaron “las teoríaas” (del
“aprendizaje”, y luego “de la operante”), para “acercarse más”, “coger de”,
y/o “abarcar lo que” trataba la “psicoterapia tradicional” (en ese entonces,
mayormente psicoanalítica), como las “creencias”, “las obsesiones”, “las
voliciones”, “las expectativas”, “la imaginación”, etc. Si bien es una crítica
que históricamente los historiadores del análisis conductual siempre han
hecho al devenir, daré “de adelantado las siguientes justificaciones” para
que, mientras la exposición continúen vayan dándose cuenta de la
veracidad o no de aquellas:
Justificaciones de porqué “el conductismo(s)
aplicado” dejó el rigor científico de la teoría…
1. Obvio pues, las teorías del aprendizaje así como la teoría operante aún tenía el tufillo de
descartar el problema de lo verbal y las variables propias, verbales, afectivas y motoras que el
sujeto agregaba a la conducta molar. Una cosa es que con el “ambiente” se inicia toda conducta
pero no quiere decir que sea la única que agregue estímulos significativos. Por ello la
modificación de conducta “cognitivizó” las lógicas y conceptos de la teoría del condicionamiento
y la operante.
2. Pero nooo, no sólo hizo ello, sino que agregó otras lógicas y conceptos de teorías de la
psicoterapia psicoanalítica y ordinaria en un afán “integracionista” y así ser “totales” en la
comprensión y modificación de la conducta. Así es más rapidito pues.
3. Y no sólo se quedó ahí, también, no sólo agregó estas lógicas de manera explícita, sino otros
optaron por ser “eclécticos técnicos”, esto es, si no integro teorías tecnológicas, al menos “uso”
todas sus técnicas que “al parecer” dan resultados, no importando si el método que verifico ello
no es controlado y sólo es clínico-observacional además no venir de teorías de ciencia básica.
Para estos, más importante que el sustento, son “los resultados positivos para los pacientes”.
4. Por todo ello amiguitos, esperar que las ciencias del aprendizaje se pongan de acuerdo todas,
que dejen el laboratorio por condiciones molares y naturales (cosa que no podrían por el
paradigma del condicionamiento basado en el reflejo); y esperar a que el análisis experimental de
la conducta integre clínicamente el análisis y aprendizaje del lenguaje humano, causaría que “no
tratemos a nuestros pacientes” que desde mucho antes y casi al inicio del estudio de lo
psicológico y después de la segunda guerra mundial, extensivamente se nos encargó tratarlos”.
5. Finalmente mis criticones, la teoría psicoanalítica no había comprobado la explicación controlada,
replicable y predictiva de muchos fenómenos psicológicos además que la psicoterapia analítica
tampoco mostraba efectividad en muchas situaciones, es por ello que se tenía que hacer algo
apresurado. Convertir a la tecnología conductual, es una “Frankenstein que trabaje arduamente”.
- ALGUNAS CRÍTICAS
- EL PROBLEMA DE LA NORMALIDAD-ANORMALIDAD Y LA PSICOPATOLOGÍA: ¿QUÉ CONDUCTAS MODIFICO?
- MC (Mc, Tc) Y ACA
I. MC:
Fundamentos y autores
Técnicas

II. ACA:
Fundamentos y autores
Técnicas
- PREGUNTAS FINALES
- Basado en: Kazdin, A. (1983) Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Descleé de Brouwer.
ALGUNAS CRÍTICAS
Se dice que históricamente la MC se alejó más de la ciencia a diferencia que el ACA. ¿Cuáles son
estos criterios de ciencia tecnológica correcta?
Cuando se cumplen 3 condiciones:
1. Cuerpo científico “teórico” y “tecnológico” (independientes, y no una analogía o equivalencia de
uno sobre el otro) que dé argumento teórico y metodológico a las prácticas técnicas.
2. Lenguaje común de la comunidad para evaluar analíticamente (teóricamente) la aplicación
tecnológica.
3. Criterios sociales explícitos y delimitados a las características y condiciones de aplicación de
dicha tecnología.
La posición “de campo” de Emilio Ribes considera que, mientras no se resuelvan las limitaciones de
estos 3 puntos no podríamos hablar de una tecnología psicológica científica.
Mientras tanto, el paradigma del condicionamiento y en general, los post conductismo aún basados
en el conductismo radical siguen desarrollándose teórica y tecnológicamente como el
paradigma conductista hegemónico.
En general, la crítica va dirigida que la MC y el ACA aún son extrapolaciones directas del laboratorio
de una teoría llena de falencias, y que el primero de estos históricamente salió de éste por las
mismas insuficiencias dadas y se desarrolló sólo con el objetivo de buscar la validez social en
vez de la validez científica. Ni la estrategia del primero ni del segundo fueron adecuadas.

Veámoslo en un gráfico.
MC ACA
Inicio Comenzó bien, extrapolando Comenzó bien, extrapolando
Validez teórica principios de laboratorio principios de laboratorio

Desarrollo “de Siguió usando la extrapolación Siguió usando la extrapolación directa


teoría-tecnológica” directa de los principios de de los principios de una teoría con
independiente y una teoría con falencias falencias
molar
A mitad de camino Dejó la extrapolación directa, No dejó la extrapolación directa para
pero en vez de desarrollar una no “cometer” el error de la MC y
teoría tecnológica basada en siguió extrapolando principios e
una teoría científica, importándole la investigación básica
desarrolló técnicas aisladas en
rigor analítico (y sólo eso se
limitó “este” conductista)

Al final Se convirtió en la “Terapia del Aún se le conocen como los “analistas


comportamiento” de la conducta” que investigan y
además aplican los principios
operantes
Para cerrar la crítica de Emilio Ribes, secundaria para
los objetivos de la exposición, finalizo …
• Él investigó si las técnicas conductuales eran “análogas” a los procedimientos
experimentales, comprobando que no era así.
• El laboratorio no contiene el elemento “normativo”, institucional, cultural, que
toda aplicación social posee. El laboratorio busca la universalidad paramétrica que
puede “generalizarse” pero no ser suficiente por sí mismo.
• En el laboratorio, por ejemplo, “el tiempo fuerza” se genera debido al previo
control de la historia del sujeto. En la aplicación social no se da esto por motivos
de la gran complejidad de la labor que no es obligada en toda evaluación
conductual.
• No se tratan de una extrapolación “directa”, pues es lógico que la MC y el ACA
tienen que agregar “variables adicionales” propias de la complejidad y molaridad
de la situación social. En todo caso no es una extrapolación sino una analogía, sin
embargo, estos “adicionales” no son tratados analíticamente desde la teoría.
• Uno de los pasos necesarios entonces, es investigar experimentalmente en la
molaridad estos “factores adicionales”. Esto es, tener una teoría “tecnológica”
independiente que “desde aquí” se generen los principios de aplicación.
• Por tanto, de acuerdo al análisis de Ribes, “la intención es buena y va hacia
dirección correcta”, que es: EL REFORMULAR ESTOS CONCEPTOS DE LABORATORIO
MEDIANTE OTROS CONCEPTOS PARA DARLES LA COBERTURA REAL A LAS
CONDICIONES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
EL PROBLEMA DE LA NORMALIDAD-ANORMALIDAD Y
LA PSICOPATOLOGÍA: ¿QUÉ CONDUCTAS MODIFICO?
EL PROBLEMA DE LA NORMALIDAD-ANORMALIDAD Y
LA PSICOPATOLOGÍA: ¿QUÉ CONDUCTAS MODIFICO?
La propuesta:
La aplicación del conocimiento psicológico, como una acción relativamente
especializada a manos de un profesional, requiere del reconocimiento previo de
que todo problema es un problema relativo a criterios diversos de valoración, y
que su naturaleza misma como problema no es independiente de dichos criterios.
En consecuencia, no se puede aplicar el conocimiento psicológico partiendo del
supuesto de que los problemas “están ahí”. Los problemas “están” dependiendo
de a quién afectan, de quién los valora, y del punto de vista adoptado para
calificarlos. En esa medida, es necesario que el problema, para decirlo de cierta
manera, sea “reconstruido” conjuntamente entre el psicólogo y el o los usuarios. El
problema debe ser formulado en última instancia por el usuario bajo la asesoría
metodológica del psicólogo. En la formulación del proceso se requiere satisfacer
dos criterios: 1) Describir la naturaleza funcional del problema en términos de los
individuos, prácticas y circunstancias o situaciones que están involucradas en la
referencia original de lo que se ha valorado; y 2) mostrar, por así decirlo, los
vínculos que tiene esa descripción funcional del problema con otras condiciones o
situaciones que ejercen una regulación valorativa -tácita o expresa-, ya sea por el
propio usuario o bien por aquellos que constituyen los otros significados de su
entorno social (Ribes, 19xx, p. 13).
EL PROBLEMA DE LA NORMALIDAD-ANORMALIDAD Y
LA PSICOPATOLOGÍA: ¿QUÉ CONDUCTAS MODIFICO?
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa: Aplicaron el método fisiológico para el estudio del
comportamiento.
Sechenov: toda conducta hasta voluntaria es refleja, principalmente cerebral y compleja.
Todo consistía en asociar estímulos con movimientos musculares.

Pavlov: Fue muy influido por Sechenov. Estudios las secreciones glandulares pero se dio cuenta de las
“secreciones psíquicas” pues se producían sin estímulos físicos (comida) en el aparato digestivo. Luego
los llamó “reflejos condicionados”.

Bechterev: Influido por Sechenov. Estudios los reflejos musculares y encontró lo mismo que Pavlov. Los llamó
“reflejos asociativos”. Emparejaba descargas con un sonido antes de dárselos al animal.

(VIDEO de Pavlov y el Condicionamiento clásico.).


I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada: Charles Darwin propuso la continuidad de las especies, por lo que estudiar la
conducta animal, con ello también se estaría comprendiendo la conducta humana.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson: Se influyó de los dos fundamentos anteriores, por ello pensó que la Psicología
mejoraría si se eliminase el estudio de la conciencia y su método de la introspección (estructuralistas y
funcionalista de aquella época).

- Artículo histórico de 1913: “La psicología tal y como la ve un conductista”


“La psicología tal y como la ve el conductista es una rama experimental y puramente objetiva de la
ciencia natural. Su mera teórica es la predicción y el control de la conducta La introspección no
constituye una parte esencial de sus métodos, y el valor científico de sus datos no depende de la
facultad con la que puedan prestarse a interpretaciones en términos de conciencia. El conductista, en
sus esfuerzo por conseguir un modelo unitario de la conducta animal, se da cuenta de la línea divisoria
existente entre el hombre y la bestia. La conducta del hombre, aún con todo su refinamiento y
complejidad, constituye únicamente una parte del programa total de investigación del conductista (o.
158).
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América:

- Thorndike y el Conexionismo: Aprendizaje por ensayo y error


La ley el efecto: La respuesta acompañadas o seguidas inmediatamente de satisfacción, se conectarán
haciendo más probable que ante a misma situación se emitan de nuevo. Y viceversa.

- Edwin R. Guthrie y el condicionamiento por contigüidad: todo se da por “emparejamiento”.

- Edward Tolman y el Conductismo propositivo: El gatito de Thorndike “hacía lo que hacía” pues tenía
“la meta de querer salir de la caja problema”. Es un modelo estímulo-estímulo y no E-R.

- Clark L. Hull y sus teoría hipotético-deductiva: La conducta se explicaba por la reducción de los
impulsos (hambre, sed). Una vez tomado el agua, el impulso se reduce y probabiliza la conducta. Otras
variables hipotéticas o intermedias: fuerza del hábito, potencial de reacción, etc.

- Hobart Mowrer y sus teoría de los dos factores.


I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Son neurosis producidas en “laboratorio” semejantes a la conducta neurótica humana (VIDEO).
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y
descondicionamiento de emociones (VIDEO NIÑO ALBERT).

Jones hizo que niños tuviesen miedo a distintos estímulos (animales, luz oscura, ruidos fuertes) y luego usó
métodos sugeridos originalmente por Watson y Rayner para eliminar estas reacciones:
1° Deshabituación -> No éxito..
2° “Engatusamiento verbal” -> No éxito..
3° “Adaptación negativa” -> Poco éxito.
4° “Represión” -> No éxito.
5° “Distracción” -> Poco éxito.
6° Condicionamiento “directo” -> Exitoso.
7° “Imitación social” -> Exitoso.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
2. John B. Watson y los hábitos (VIDEO), Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento
y descondicionamiento de emociones (VIDEO NIÑO ALBERT).
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibición recíproca:

“Si se puede hacer que ocurra una


respuesta antagónica a la ansiedad en
presencia de estímulos ansiógenos,
de forma que se consiga una
supresión parcial o completa de las
respuestas de ansiedad, también se
habrá conseguido debilitar el vínculo
entre esos estímulos y las respuestas
de ansiedad” (Wolpe, 1958, en Kazdin,
p. 135).
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibición recíproca: Tratamiento de fobias (VIDEO).
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.

- Hans J. Eysenck: Evaluó la efectividad de la psicoterapia tradicional concluyendo que no hay evidencia
empírica para “ver si es efectivo o no lo es, el psicoanálisis”. Pero todo el mundo creyó que no lo era.

- Meyer y el tratamiento de “aproximaciones progresivas” de estímulos ansiógenos.

- Yates aplicó la “práctica negativa” (repetir) para disminuir 3 de los 4 tics en una paciente.
Comparación
terapia de la
conducta y
Psicoterapia
freudiana.

Eysenck, en 1959,
artículo “Teorías del
aprendizaje y
terapia conductual”.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

- Knight Dunla y “la práctica negativa”: realización voluntaria para que la expectativa de mejorar eliminando
dicha conducta rompan el hábito. Se tiene que acompañar de autoverbalizaciones de deseo de dejar dicho
hábito: tartamudez, morderse las uñas, ensoñaciones, tics, chuparse el pulgar, etc.

- Voegtlin y Lemere con “terapia aversiva” en alcohólicos: Crearon la “emetina” que producía náuseas. En
comparación con terapia de grupo y rehabilitación, “la emetina” fue la que tuvo éxito. Fueron casos breves
todavía, de 4 sesiones de media a una hora dejando 2 a 3 días. El seguimiento fue lo sorprendente, en 4 mil
pacientes luego de varios años (màximo 13 años) se obtuvo un mantenimiento de màs del 60% de sujetos.
Ver alcohol-oler emetina oler alcohol-oler emetina tomar alohol-oler emetina
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

- Skinner, la teoría operante y la tecnología operante (siguiente apartado).


I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

Técnicas principales:
1. Desensibilización sistemática
- Aplicaciones: Mediante la “hipnosis”, la relajación, drogas relajantes, situaciones in situ o imaginarias,
ec. Para casos de fobias, ansiedad social, enfermedades, animales, relaciones sexuales, tartamudez,
“angustia existencal”, pesadillas, anorexia nerviosa, obsesiones, compulsiones depresión, etc..
2. Inundación y terapia implosiva.
- Aplicaciones: Miedos sociales, exámenes, sangre, heridas, animales como arañas y serpientes,
agorafobias, obsesiones y compulsiones, ansiedad generalizada (VIDEO).
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

Técnicas principales:
1. Desensibilización sistemática
2. Inundación y terapia implosiva.
3. Terapia aversiva.
- Aplicaciones: Alcoholismo, abuso del tabaco, abuso de comidas, algunas parafilias, etc.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

Técnicas principales :
1. Desensibilización sistemática
2. Inundación y terapia implosiva.
3. Terapia aversiva.
4. Condicionamiento encubierto: Sensibilización, refuerzo, castigo, extinción, y modelado (Video)
- Aplicaciones: comer en exceso, abuso de tabaco, fobias, respuestas sociales, drogas, etc.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

Técnicas principales :
1. Desensibilización sistemática
2. Inundación y terapia implosiva.
3. Terapia aversiva.
4. Condicionamiento encubierto
5. Terapia de modelado: in situ, participante (Video).
- Aplicaciones: Miedo a los perros, serpientes, alturas, agua, exámenes, tratamiento de obsesiones y
compulsiones, aislamiento social, falta de asertividad, conducta de dependencia, respuestas en público.
I. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Fundamentos:
1. Teoría del condicionamiento y reflexología rusa.
2. Psicología comparada.
3. John B. Watson.
4. Psicología del aprendizaje en América.

Autores principales:
1. Neurosis experimentales de Pavlov.
Condicionamiento en la conducta humana
2. John B. Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones: El condicionamiento y descondicionamiento de
emociones.
3. Hobart Mowrer y Willie Mowrer: tratamiento de la enuresis.
4. Wolpe y la inhibiciòn recíproca.
5. El Grupo de Inglaterra.
6. El grupo de EEUU.

Técnicas principales :
1. Desensibilización sistemática
2. Inundación y terapia implosiva (Video)
3. Terapia aversiva.
4. Condicionamiento encubierto
5. Terapia de modelado.
6. El “biofeedback” o condicionamiento operante de respuestas fisiológicas (VIDEO).
- Aplicaciones: Hipertensión, arritmias cardíacas, migrañas, accesos epilépticos, impotencia
pensamientos obsesivos, diarreas, et.
Ahora le toca al AEC y al ACA…
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta:
Desde la aparición del Conductismo radical en los 30 hasta los años 50, se inició a investigar el
experimentalmente el comportamiento humano en poblaciones psiquiátricas y educativas. Estas
poseían valor clínico importante aunque éste no era el objetivo primordial. La gran proliferación
de investigaciones de este tipo produjo que , a consejo de Natan Azrin, se creara la JABA o
revista de análisis conductual aplicado (revista que acuñó este término), separándose de la
JEAB o revista de análisis experimental de la conducta.

Presentación del AEC de Skinner (VIDEO).


II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.
Primer artículo de la JABA , “Algunas dimensiones actuales del análisis conductual aplicado”, de Baer,
Wolf y Risley donde definieron metodológicamente el futuro del ACA:
“La aplicación del análisis de la conducta es el proceso mediante el que se aplican los principios
de la conducta (no siempre sólidos) al mejoramiento de conductas concretas, evaluar
simultáneamente si los cambios advertidos son realmente atribuibles o no al proceso de
intervención, y en caso afirmativo, a qué partes de este proceso” (p. 91, citado en Kazdin, 1983,
p. 228).

Definieron al ACA de la siguiente manera (VIDEO):


- Lo relevante es el interés social de los resultados a la mano del control.
- Al ser molar es más inexacto que una investigación de laboratorio.
- Precisa sus términos tecnológicos a un nivel conceptual muy alto.
- Es analítica pues utilizan líneas base anteriores para comprobar si se da y porqué se dieron
algunos cambios, o “resultados favorables”.
- Si no tuvo efectos significativos prácticos, entonces se ha fallado en la investigación.
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.

Autores principales:
3. ACA en clínica. Antecedentes:
- Fuller en 1949, en un caso de “retraso profundo” casi vegetativo, 18 años, después de mantenerlo
vraias horas sin comer, se le inyectó leche con azúcar por la boca “sólo” por mover el brazo. Los
movimientos aumentaron de registrar a mano a registrar con polígrafo en pocas sesiones. No se
continuó, podría constituirse laprimera investigación de ACA.
- Azrin y Lidsley bajo la supervisión de Skinner, enseñaron a 12 niños respuestas de cooperación. Un
aparto les daba “golosinas” sólo si realizaban una respuesta simultánea entre 2 personas.
- Bijou con niños de preescolar, estudió el castigo, escape y evitación sobre la respuesta de presionar la
palanca. El evento aversivo fue el suprimir un estímulo positivo (dibujos animados), por ejemplo, por vez
que se chupaba el dedo se quitaban los dibujos.
- Brady trató una ceguera “histérica” (podía ver pero decía que no veía) otorgando refuerzos como
golosinas y alabanzas cada vez que al ver algunas pistas visuales (luces), entonces tenía que apretar
un botón.
- Peters y Jenkis modificaron la conducta de pacientes esquizofrénicos. Ellos debían resolver problemas
de laboratorio (solución de laberintos, interpretación de proverbios) y por cada respuesta correcta se
les reforzaba.
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.

Autores principales:
3. ACA en clínica. Intervenciones propias:
- Ayllón y Michael hicieron que algunas enfermeras utilicen el reforzamiento operante (refuerzo
positivo, refuerzo negativo, extinción, refuerzo de conductas incompatibles) en 19
pacientes psicóticos crónicos de manera individual. Disminuyeron conductas de
interrupción del trabajo de las mismas enfermeras, actos violentos, habla psicótica,
acumulación de objetivos. Aumentaron conductas de consumir alimentos solos,
interacción con personal del hospital.
- Ayllón y Haughton en 1964 redujeron las quejas frecuentes de dos pacientes: Uno era
“depresivo”, el cual se quejaba por falta de sueño, dolores en la espalda, pecho cabeza,
hombros sin alteración orgánica. Después de una línea base se retiró la atención a las
quejas además de la simpatía y consuelo. Luego de 10 días se dio la atención, consuelo,
empatía y aumentó las quejas. Luego se retiraron y las quejas disminuyeron hasta ya no
aparecer más.
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.

Autores principales:
3. ACA en clínica

Técnicas:
4. Reforzamiento positivo y negativo (Video).
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.

Autores principales:
3. ACA en clínica

Técnicas:
4. Reforzamiento positivo y negativo
5. Economía de fichas (Video).
6. Tiempo fuera del reforzamiento
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.

Autores principales:
3. ACA en clínica

Técnicas:
4. Reforzamiento positivo y negativo
5. Economía de fichas
6. Tiempo fuera del reforzamiento
7. Castigo positivo (Video).
II. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
Fundamentos:
1. Análisis experimental de la conducta.
2. Análisis aplicado de la conducta.

Autores principales:
3. ACA en clínica

Técnicas:
4. Reforzamiento positivo y negativo
5. Economía de fichas
6. Tiempo fuera del reforzamiento
7. Castigo positivo
8. Extinción (Video).
9. Castigo negativo (Video).
Evolución “definicional” del
conductismo aplicado…
MC -> E-R
• La terapia de conducta es la aplicación de los principios del aprendizaje
establecidos a través del método experimental (Wolpe y Lázarus, en 1966).

ACA –> E-R-C


• “Intentar modificar y adecuar los métodos del condicionamiento operante al
ámbito clínico, con el fin de conseguir medidas experimentales útiles y objetivas de
la psicosis” (Lindsley y Skinner en 1960).

TC -> E-O-R; E-O-R-C


• Cuando un terapeuta de conducta aconseja a un paciente que defienda sus
derechos, o cuando le asegura que la masturbación no es ni pecaminosa ni nociva,
o cuando escenifica un acontecimiento personal importante, podríamos preguntar
dónde puede advertirse en cualquier de esos pasos terapéuticos, la presencia de
Thorndike o de Hull, ¿De qué forma ayuda al terapeuta el trabajo de Guthrie o de
Tolman, o quizá incluso el de Pavlov a decidir cuando está indicado un aborto,
cuando es inminente un suicidio, o si un divorcio está justificado? (Lázarus en
1971).
Resumiendo…
La teoría del condicionamiento y el AEC avanzaba a pasos agigantados pero lentos (como es lógico)
para la construcción de una teoría científica de la conducta, sin embargo algunos conductistas
tomaron diversos caminos apresurados para la tecnología no-científica de la conducta:

Conductistas que implicaban lo cognoscitivo como conducta


1. Extrapolación directa AEC y ACA: Uso suficiente y “análogo” de los procedimientos
(visto como “Principios”) del AEC hacia las técnicas de intervención aplicada:
Conductistas radicales.
2. Extrapolación directa de los principios de los teóricos del aprendizaje (Guthrie, Tolman,
Hull) en forma de técnicas de intervención: Modificadores de conducta ortodoxos.

Conductistas que reconocieron lo cognitivo como causa/complemento de la conducta


3. ntegracionismo teórico-tecnológico análisis conductual con psicoterapia tradicional:
Dollar y Miller.
4. clecticismo técnico entre las estrategias venidas de la teoría del condicionamiento, el
AEC, la psicoterapia tradicional y “cualquier otra técnica que se perciba resultados”:
Lázarus.
1.
Conductistas que reconocieron lo cognitivo como causa/complemento de la conducta
5. Volvieron “cognitivo” (auto aplicadas) las técnicas de la teoría del condicionamiento y el
AEC: Conductistas-cognitivos (Bandura, Goldiamond), cognitivos (Beck), cognitivos-
conductuales (Ellis).
¿Cómo se ha aplica “lo psicológico”?
La posibilidad de normalizar, dados ciertos límites, las características de aplicación y
efectividad de los procedimientos de evaluación y modificación del
comportamiento, configura lo que podría considerarse la dimensión tecnológica de
la psicología como una disciplina con un ámbito delimitado de aplicabilidad. Esta
posibilidad tecnológica ha sido explorada históricamente de dos maneras,
excluyendo de este análisis a todos aquellos casos en los que la “aplicación” se ha
dado meramente como una rutinización de una práctica virtual o supuestamente
efectiva. Los intentos tecnológicos que han tenido lugar, todos ellos insuficientes
en el mejor de los casos, han consistido en: a) La construcción de una
“psicotecnia” concebida como un conjunto de procedimientos más o menos
centrados alrededor de una metodología con alcances prácticos, como lo ha sido
el caso de la psicometría, la ingeniería humana y otros más; y b) la extensión, por
extrapolación, de procedimientos y categorías diseñadas en condiciones de
laboratorio, a circunstancias de menor o mayor espectro aplicativo, como ha
ocurrido con el análisis de la conducta, algunas psicologías con metodología
observacional (la orientación piagetiana y la etológica), y muchas de las psicologías
denominadas “cognoscitivas” vinculadas con modelos computacionales de uno u
otro tipo (Ribes, xxx. P. 14).
Y ¿Cómo debo aplicar “lo psicológico”?
Los argumentos apenas examinados delimitan la aplicación del conocimiento
psicológico de dos maneras: 1) En primer lugar, el conocimiento
psicológico sólo puede ser aplicado de manera desprofesionalizante y
desprofesionalizada, es decir, su aplicación tiene lugar mediante la acción
de un no profesional de la psicología como disciplina científica -o sea, un
especialista propiamente profesional en el sentido social del término o
incluso un usuario “lego”. En este último caso, la acción profesional
mediada por el usuario representa un cambio radical en la conceptuación
de la naturaleza de la aplicación del conocimiento psicológico y el papel
del usuario como agente activo en el cambio de su propio
comportamiento y de las condiciones que lo influyen, auspician y regulan
(Ribes, xxx, p. 16).

Algo así como que “un terapeuta no aplica técnicas, hace que el usuario se
aplique la tecnología y el conocimiento científico para modificar las
condiciones que valora no deseable”. Sus funciones son las de “entrenar”,
“auspiciar”, “motivar”, “instigar”, etc.
Referencias
Kazdin, A. (1983) Historia de la Modificación de
la conducta. Bilbao: Descleé de Browrer.

Ribes, E. (1972) Terapias conductuales y


modificación del comportamiento. Revista
Latinoamericana de Psicología, 4(1), pp. 7-21.

You might also like