You are on page 1of 27

Trastornos del

neurodesarrollo
Trastorno específico del aprendizaje
Historia

 En 1940 se pensaba que los niños que no lograban


aprender padecían de discapacidad intelectual o algún
trastorno emocional severo.

 En 1947, Strauss y Lethinen postularon que este grupo de


niños presentaban las mismas dificultades que personas
que habían sufrido algún tipo de daño neurológico.

 En 1996, Clements postuló que no se podía atribuir la


presencia de un daño cuando este no es localizable, y
acuñó el término disfunción cerebral mínima.
 Al mismo tiempo, Samuel Kirk comenzó a utilizar el término
trastornos del aprendizaje para referirse aquel grupo de
niños que presentaban trastornos en el desarrollo del
lenguaje, lectura y otras habilidades para comunicarse.

 Algunos años después se distinguieron diferentes tipos de


dificultades para aprender, así se acuñó el término dislexia
para los problemas relacionados con la lectura, disgrafia
para los problemas relacionados en la escritura, y discalculia
para los problemas en el área de las matemáticas.
Definición

 Todas las definiciones que se utilizaron el los sesenta a


principios de los ochenta tenían varios puntos en común:

1. La existencia de un factor de discrepancia entre la


capacidad intelectual, oportunidades educativas y nivel de
rendimiento actual en diferentes áreas académicas.
2. Se excluye a las personas con discapacidad intelectual, con
algún defecto a nivel sensorial y a personas con trastornos
emocionales.
3. Se excluye aquellas personas con desventajas culturales.
4. Muchas definiciones implicaban que la etiología subyacente
era una disfunción en el sistema nervioso central que no
necesariamente se tenía que demostrar.
Prevalencia

 La prevalencia es de 5-15 % en los niños de edad


escolar, tomando en cuenta las diferentes lenguas
y culturas.

 Consistentemente se ha encontrado que estos


trastornos son más frecuentes en varones que en
mujeres, en una proporción de 3 a 1.

 La mayoría de estos niños tienen, además,


problemas emocionales, sociales y familiares
secundarios.
Curso y pronóstico

 Los actores señalan que el ajuste emocional y social de los


niños, jóvenes y adultos con problemas de aprendizaje
dependerá de:

o La gravedad del trastorno.


o Si el problema se detectó temprana o tardíamente.
o Si se le dio tratamiento.
o De lo acertado del tratamiento.
o De los recursos del niño.
o Recursos emocionales, sociales y económicos de la familia.
Factores de riesgo y pronóstico

 Ambiental: nacimiento prematuro o con un peso muy bajo,


como también la exposición prenatal a la nicotina.

 Genético y fisiológico: estos trastornos parecen agregarse


en familias, particularmente cuando afecta a la lectura, las
matemáticas y la ortografía. El riesgo es la lectura o las
matemáticas es sustancialmente alto, en los familiares de
primer grado.

 Modificadores de curso: problemas marcados en un


comportamiento inatento en los años preescolares, falta de
respuestas a las intervenciones académicas eficaces. La
comorbilidad con el TDAH predice un peor resultado.
Consecuencias funcionales

 Logros académicos bajos.

 Tasas más altas de abandono en la escuela secundaria.

 Altos niveles de malestar psicológico.

 Tasas más altas de desempleo e ingresos más bajos.

 Riesgo de suicidio.
Comorbilidad

 Concurre frecuentemente con TDAH, trastornos de la


comunicación, trastorno del desarrollo de la
coordinación. Además, trastornos de ansiedad,
trastornos depresivos y bipolar.

o Si hay alguna indicación de que otro diagnóstico


pudiera explicar las dificultades para aprender las
aptitudes académicas esenciales que se describen en
el Criterio A, no se debería diagnosticar el trastorno
especifico del aprendizaje.
Dislexia

 Antes de hablar de la dislexia, hay que distinguir


entre malos lectores (alumnos lentos o que
presentan alguna dificultad a la hora de leer o
comprender el significado por causas de tipo
sociocultural, intelectual o emocional) y niños
con dislexia.

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que


se manifiesta como una dificultad con respecto
al aprendizaje de la lectura y sus usos generales
(escritura).
Características

 Invierten letras, silabas y/o palabras.

 Confunde el orden de las letras dentro de las palabras


(barzo por brazo).

 Confunde especialmente las letras que tienen una


similitud (d/b, u/n...).

 Omite letras en una palabra (arbo por arbol).

 Sustituye una palabra por otra que empieza por la


misma letra (lagarto por letardo).
 Al leer rectifica, vacila, silabea y/o pierde la línea.

 Con frecuencia no suele dominar todas las


correspondencias entre letras y sonidos.

 Confunde derecha e izquierda.

 Su coordinación motriz es pobre.

 Se dan dificultades para el aprendizaje de secuencias (días


de la semana, meses del año, estaciones...).

 Trabaja con lentitud.


Tipos de dislexia

 Dislexia semántica: es decir, que se lean unas


palabras por otras que no tienen ningún parecido
visual pero sí semántico.

 Dislexia fonológica: Dificultades para asociar al


grafema con su correspondiente fonema, lo que
genera problemas para acceder al significado de
la palabra (alturismo por altruismo).

 Se producen mas errores al leer palabras


desconocidas o que no pertenecen a su dominio
lingüístico.
Disortografía

 (Vidal,1989) “Conjunto de errores de la escritura que


afectan a la palabras, y no a su trazado o grafía.

 Se trata de un trastorno que se manifiesta en la


dificultad para escribir las palabras de manera
ortográficamente adecuada.

 Por tanto, un niño que presenta disortografía no


tiene necesariamente que leer mal.
Características

 Dificultades en la corrección de la ortografía.

 Dificultades en la corrección de las reglas


gramaticales y de puntuación.

 Dificultades en la claridad y organización adecuada


de la expresión escrita.
Causas de la disortografía

 Perceptivas: deficiencias en memoria visual,


auditivas y deficiencias espacio-temporales.

 Intelectuales: déficit o inmadurez intelectual.

 Lingüísticas: dificultades en la adquisición del


lenguaje (dificultades en la articulación).
Deficiente conocimiento y uso del vocabulario.

 Afectivo-emocionales: escasa motivación.


Disgrafia

 El termino disgrafia hace referencia a las


deficiencias de tipo funcional que afectan a la
calidad de la escritura del sujeto, en lo
concerniente al trazado o la grafía.

 La ejecución motriz de la escritura necesita cierta


maduración del sistema nervioso central y
periférico, y un cierto grado de desarrollo
psicomotor general.

 Las alteraciones en los factores de tipo motriz son,


por tanto, relevantes cuando se habla de disgrafia.
 Es necesario tener en cuenta las siguientes
condiciones para poder hacer un diagnostico de
disgrafia:

1. Capacidad intelectual en los limites normales o por


encima de la media.

2. Ausencia de daño sensorial grave.

3. Adecuada estimulación cultural y pedagógica.

4. Ausencia de trastornos neurológicos graves con o


sin componente motor.
Etiología

 Los factores de tipo motor constituyen su principal


causa.

 No obstante, existen otros factores en la etiología


de las digrafías relacionados con la maduración, el
carácter del niño (la personalidad y la
psicoafectividad) y las prácticas pedagógicas
(Portellano, 2007).

 Estos son condensables en factores instructivos


(enseñanza inadecuada) y personales.
Características

 El tamaño de las letras es excesivamente grande


(por movimientos anómalos del brazo, coger el
lápiz muy arriba o abajo).

 La forma de las letras (distorsionándolas o


simplificándolas hasta hacerlas irreconocibles).

 La inclinación en el renglón o en las letras (por


excesiva inclinación del papel o falta total de la
misma).
 El espacio de las letras o de las palabras (aparecen
desligadas o, por el contrario, apiñadas e ilegibles).

 Los trazos (exagerados o gruesos o demasiado


suaves).

 Los enlaces entre las letras (distorsionándolos, por


desconocimiento o por dificultades para realizar los
giros y rotaciones necesarios).
Tipos de disgrafia

 Tipo disléxico: suscita errores de contenido y


corresponde a la disortografía. Los errores son, por tanto,
similares a los que acontecen en la lectura del niño con
dislexia (omisiones, uniones indebidas de silabas, letras o
palabras, inversión del orden de las silabas...).

 Tipo motriz o caligráfica: conlleva errores que afectan a


los aspectos de forma y trazado de la escritura. Se
caracteriza por deficientes espaciamientos entre las
letras y reglones, inclinaciones defectuosas, trastornos
de la presión, etc.
Discalculia
 Trastorno de cálculo y la resolución de problemas
aritméticos.

 Se diagnóstica cuando:

A. El nivel de rendimiento académico en matemáticas


del sujeto, aun teniendo un CI medio (entre 75 y 120) y
una escolaridad correcta, se sitúa por debajo de lo
esperado por su edad cronológica y por su nivel de
desarrollo mental.

B. Cuando el bajo rendimiento académico no puede ser


atribuido a un déficit sensorial (motor, visual y/o
auditivo).
Características

 Dificultades en el concepto de número.

 Dificultades en la memorización de los hechos


aritméticos.

 Dificultades en la corrección y fluencia en el cálculo.

 Dificultades en el razonamiento matemático.


Etiología

 Evolutivo: se defiende la importancia de la


estimulación que recibe el niño en las primeras
etapas del desarrollo.

 Educativo: se pone el énfasis en la dificultad propia


de la asignatura y de su enseñanza, en la forma de
intervenir para dar respuesta a la diversidad de
aptitudes, actitudes e interés del estudiante.
 Neurológico: asociada a lesiones en determinadas
áreas cerebrales.

 Cognitivo: las deficiencias en matemáticas son


producidas por procesos cognitivos inadecuados, se
usan de forma errónea los recursos atencionales. No
se efectúan de forma correcta los procesos de
recuerdo, almacenamiento, o niños que no poseen
los conocimientos previos necesarios para realizar la
tarea solicitada.
Áreas afectadas

 Lingüísticas: comprensión o denominación de términos


matemáticos, operaciones o conceptos y
descodificación de problemas escritos en símbolos
matemáticos.

 Perceptivas: reconocimiento o lectura de símbolos


numéricos o signos aritméticos y agrupamiento de
objetos.

 Atencionales: reproducir correctamente números,


recordar añadir números llevando y teniendo en cuenta
los signos operativos.

 Matemáticas: seguir secuencias de pasos matemáticos,


contar objetos y aprender las tablas de multiplicar.

You might also like