You are on page 1of 33

March 17,

2019

Metabolismo
del acido urico
en humanos.
Dr Jairo Cerrato Gonzalez.
Toxicologo Clinico

1 NICA 2018
2 March 17, 2019

Objetivos

 Conocer el metabolismo de las purinas


 Identificar las alteraciones del
metabolismo anómalo de las purinas.
 Identificar las anomalías enzimáticas que
generan hiperuricemia
 Reconocer el cuadro clinico de la
hiperuricemia y sus repercusiones en el
organismo
3 March 17, 2019

Metabolismo del acido úrico


 El ácido úrico es el producto final del
metabolismo de las purinas en el hombre.
Los nucleótidos púricos son degradados
primero a xantina e hipoxantina como
productos intermedios, oxidándose
finalmente a ácido úrico por la acción de
la enzima xantinoxidasa.
 La formación del ácido úrico tiene lugar
mayoritariamente en el hígado, que al
igual que la mucosa intestinal presenta
una gran actividad xantinoxidasa.
4 March 17, 2019

 El carácter patógeno del ácido úrico se


debe a la solubilidad relativamente baja
en el medio extracelular.
 Al pH normal de la sangre más del 95 por
100 del ácido úrico se halla disociado en
forma de urato.
 El pool de ácido úrico es la cantidad de
ácido úrico que existe en el organismo en
un momento dado, siendo la uricemia un
reflejo directo de la concentración de
ácido úrico en el medio extracelular
5 March 17, 2019

Producción del acido úrico


 En el organismo humano, las
purinas presentan diversas
procedencias:
 El aporte externo de purinas
procede de la alimentación.
 La degradación de los ácidos
nucleicos y la síntesis de novo
constituyen el aporte endógeno de
purinas.
6 March 17, 2019

 El aporte de purinas al organismo se


realiza fundamentalmente por la
ingesta de proteínas de origen
animal (carne y vísceras
principalmente)
 También existen una serie de
alimentos ricos en purinas como el
café, té, cacao.
7 March 17, 2019

 Los ácidos nucleicos liberados en la


destrucción celular se reutilizan en parte,
degradándose el resto a ácido úrico.
 La vía de aporte al pool más importante
es la purinosíntesis de novo.
 El metabolismo de las purinas es muy
complejo, el catabolismo de la adenina y
guanina finaliza en el ácido úrico, previo
paso por hipoxantina y xantina.
8 March 17, 2019

 En esta ruta biosintética es preciso


destacar la acción de dos enzimas, la
hipoxantinaguaninafosforribosiltransferasa
(HPRT) y la fosforribosil pirofosfato sintetasa
(PRPPs), cuyas alteraciones, de base
genética, se encuentran perfectamente
tipificadas como causantes de intensas
hiperuricemias.
9 March 17, 2019

Eliminación del acido úrico


 En cuanto a la eliminación o vía de salida
del pool, el 75 por 100 corresponde a la
eliminación urinaria y sólo el 25 por 100 a
la eliminación extrarrenal, a través de las
secreciones biliares, pancreáticas y
gastrointestinales.
 En las heces prácticamente no se
detecta ácido úrico ya que es
degradado por completo en el intestino
grueso por la flora regional del mismo: es
la llamada uricolisis bacteriana.
10 March 17, 2019

 La eliminación renal del ácido úrico es el


mecanismo principal en la regulación de
la uricemia.
 Es lógico, por tanto, que las insuficiencias
renales cursen con hiperuricemias de
mayor a menor importancia.
 En sujetos normales la excreción renal de
ácido úrico es función directa de la
concentración plasmática de uratos.
11 March 17, 2019

 El proceso de eliminación renal del ácido


úrico está regulado por cuatro
mecanismos:
 Filtración glomerular.
 Reabsorción presecretora del ácido úrico
filtrado.
 Secreción tubular
 Reabsorción postsecretora del urato
secretado que se produce en el túbulo
proximal
12 March 17, 2019

uricosúrico
s

Absorción
postsecretora

Diuréticos,salicilato
s,ciclosporina secreción

___ ___
13 March 17, 2019

 Se trata por tanto de un proceso


complejo, ya que a una filtración
glomerular del 100 por ciento sigue una
reabsorción tubular del 98 por 100 de lo
filtrado en el glomérulo.
 Posteriormente se producirá una
secreción tubular en el túbulo distal y una
nueva reabsorción.
14 March 17, 2019

Hiperuricemia
 La concentración sérica de ácido úrico
está influenciada por un conjunto de
factores genéticos y ambientales, lo que
explica la gran variabilidad interracial e
intercomunitaria de la uricemia.
 A efectos prácticos podemos considerar
hiperuricémicos a aquellos individuos
varones con niveles superiores a 7,0
mg/dl y a 6,5 mg/dl en mujeres.
15 March 17, 2019

Causas de hiperuricemia
 Aumento de la producción de ácido úrico.
 Mayor unión del ácido úrico a componentes
plasmáticos no difusibles a nivel glomerular.
 Mayor ingestión de purinas.
 Disminución de las pérdidas extrarrenales de
ácido úrico.
 Disminución de la excreción renal de ácido
úrico.
 Disminución de la uricolisis bacteriana
intestinal.
16 March 17, 2019

Hiperuricemia por defecto de excreción renal


de ácido úrico

 Este mecanismo es responsable de la


mayoría de las hiperuricemias.
 La excreción renal de ácido úrico es
compleja ya que, tras filtrarse en el
glomérulo, el ácido úrico se reabsorbe en
gran parte por el túbulo, secretándose de
nuevo distalmente, de forma que sólo
entre un 6%-9% del ácido úrico filtrado es
excretado finalmente.
17 March 17, 2019

 Las hiperuricemias pueden dividirse en


primarias y secundarias.
 La hiperuricemia primaria o intrínseca se
caracteriza por alteraciones del equilibrio
entre el aporte de purinas y la eliminación de
las mismas.
 Entre las causas primarias más frecuentes se
encuentran las de origen renal, que suponen
del 75 al 90 por 100 de los pacientes.
 Otras causas de hiperuricemia primarias son
defectos genéticos que se manifiestan con
alteraciones enzimáticas del metabolismo de
las purinas.
18 March 17, 2019

 El más grave de los defectos genéticos,


afortunadamente muy raro, es el
síndrome de Lesch-Nyhan, caracterizado
por hiperuricemias en la edad infantil,
con movimientos coreoatetósicos, retraso
mental y deseo irrefrenable de
automutilación.
 El defecto metabólico es una ausencia
total del enzima hipoxantinaguanina
fosforribosiltransferasa (HGPRT).
19 March 17, 2019

 Elexceso de producción de ácido úrico


por catabolismo purínico exagerado se
produce en los procesos de
desintegración nuclear masiva, como
ocurre en los desórdenes
mieloproliferativos o linfoproliferativos.
 En la anemia perniciosa, la hiperuricemia
precede a la crisis reticulocitaria.
20 March 17, 2019

 La disminución de la excreción renal


puede ser debida a inhibición
farmacológica de la eliminación renal.
 Farmacos hiperuricemiantes:
 Salicilatos
 Furosemida
 Diuréticos tiazídicos
 Pirazinamida
21 March 17, 2019

 El uso de diuréticos es causa común de


hiperuricemia y gota y es causante frecuente
de la gota en mujeres de mayor edad, al dar
lugar a través de la depleción de volumen a
una disminución de la filtración glomerular y
un aumento de la absorción tubular de ácido
úrico.
 La aspirina en dosis bajas (en dosis altas es
uricosúrica), el ácido nicotínico, el etambutol,
la ciclosporina A y el tacrolimus (responsables
de la hiperuricemia y gota en trasplantados),
pueden causar hiperuricemia.
 La Pirazinamida disminuye la excreción renal
al inhibir la secreción tubular de ácido úrico.
22 March 17, 2019

 La hiperuricemia que acompaña al


hipotiroidismo, al hiperparatiroidismo e
hipoparatiroidismo y al
seudohipoparatiroidismo es
probablemente de origen renal.
 La intoxicación crónica por plomo reduce
el aclaramiento renal de ácido úrico y es
causa de hiperuricemia y de la llamada
gota saturnina.
23 March 17, 2019

Hiperuricemia por aumento de síntesis de


ácido úrico
 Existen dos defectos enzimáticos asociados a
aumento de la síntesis de ácido úrico,
incremento de la excreción renal y
nefrolitiasis:
 Ausencia total o parcial de hipoxantina-
guanina-fosforribosil-transferasa.
 El defecto ocasiona la falta de reutilización
de purinas rescatadas de la vía catabólica
para sintetizar nuevos nucleótidos, con el
subsiguiente aumento de las purinas que
llegan al final de la vía, y con ello de la
cantidad de ácido úrico formado.
24 March 17, 2019

Gota

 Bajo el término de gota se reúne un


grupo heterogéneo de manifestaciones
que tienen como característica común el
depósito en los tejidos de cristales de
urato monosódico o de ácido úrico
procedente del líquido extracelular
sobresaturado.
25 March 17, 2019

 Las manifestaciones clínicas de la gota son


consecuencia directa de la presencia de
cristales de urato monosódico y son
esencialmente de dos tipos:
 a)Inflamación, por lo general articular, pero
que puede aparecer en otras estructuras
sinoviales, como bolsas serosas o vainas de
deslizamiento tendinoso.
 b)Aparición de nódulos formados por un
depósito de cristales rodeados de una zona
adyacente de tejido inflamatorio llamados
tofos.
26 March 17, 2019

Artritis gotosa

 La inflamación de articulaciones u otras


estructuras sinoviales constituye la
manifestación clínica habitual de la gota.
 La descripción clásica de una artritis
aguda, localizada en una mitad de los
casos en la articulación
metatarsofalángica del dedo gordo del
pie(podagra)
27 March 17, 2019

 Es habitual que los primeros ataques de gota


tengan un comienzo agudo, en ocasiones
nocturno, y que la intensidad máxima se
alcance en pocas horas.
 Dejados a su evolución natural, los ataques
ceden en escasas semanas.
 La inflamación articular suele ser intensa y las
articulaciones afectas pueden ser muy
dolorosas, no soportando en ocasiones ni la
más ligera presión; sin embargo, esta no es
una regla estricta y la artritis puede tener
inicio solapado, duración prolongada e
intensidad moderada.
28 March 17, 2019

Gota tofacea
 La gota tofácea implica ausencia de
diagnóstico a pesar de manifestaciones
recurrentes previas o tratamiento
inadecuado.
 Los tofos son nódulos formados por cristales
de urato monosódico rodeados por una
reacción granulomatosa, y que cuando son
superficiales resultan palpables.
 Suelen aparecer tras una evolución
prolongada de la enfermedad y crecen
lentamente por aposición de nuevos cristales,
29 March 17, 2019

Podagra

Tofos
30 March 17, 2019

 La asociación de gota con obesidad y


alimentación excesiva se conoce desde
antiguo y se ha confirmado en diversos
estudios epidemiológicos.
 La hiperuricemia se considera parte del
síndrome metabólico y parece que la
obesidad es el factor común que relaciona la
gota con otras alteraciones asociadas, como
diabetes, hiperlipemia, hipertensión y
arteriosclerosis
31 March 17, 2019

 La incidencia de la gota ha aumentado con


el aumento del nivel de vida y la
sobrealimentación.
 Se calcula que entre el 5% y el 10% de la
población adulta presenta niveles séricos de
uratos patológicos.
 Para el desarrollo de manifestaciones
clínicas es muy importante que la cifra de
ácido úrico en suero sea superior a 9 mg/dl.
32 March 17, 2019

 Para el diagnóstico de la gota, además


de los hallazgos clínicos, juega un papel
fundamental la determinación de la
concentración sérica de ácido úrico.
 La gota es un trastorno metabólico
condicionado hereditariamente que se
favorece con una alimentación rica en
calorías, carnes y grasas, consumo de
alcohol y escaso ejercicio físico.
33 March 17, 2019

 Bibliografia:
 Bioquímica clínica Baynes. Tercera
edición.
 Bioquímica metabólica. José María Teijon
Rivera. II edición.

You might also like