You are on page 1of 46

MODELO INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
EN LA CIUDAD DE VERACRUZ

MTRO. ARQ. JORGE LÓPEZ ORTIZ


PROGRAMA DE DOCTORADO EN URBANISMO UNAM
CONTENIDO
PARTE 1.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
• DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
• JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
• OBJETIVO GENERAL
• PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
• HIPÓTESIS.
• PROPUESTA METODOLÓGICA
• MODELO DE DECISIÓN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PARTE 2 .- AVANCE DE INVESTIGACIÓN
• ESTADO DEL ARTE
• CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y URBANA DE LA CIUDAD DE VERACRUZ
• CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO EN CASO DE ESTUDIO
• IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES
3.- PROPUESTA DE INSTRUMENTOS
4.- ÍNDICE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
• PLAN DE TRABAJO
1.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

• Aumento en intensidad y frecuencia de fenómenos de precipitación extrema, en latitudes medias y zonas tropicales
húmedas.

• El calentamiento global genera mares más calientes, intensifican la fuerza de huracanes.

• La prevención integral requiere consolidación en políticas de manejo y protección civil.

• Los programas de gestión responden en contingencia.

• Mayor exposición, menos recursos para reconstrucción y recuperación.

• El riesgo se asume de forma aislada, se requiere vinculación entre actores, academias, iniciativa privada y población.
Huracanes en 2017 (EM-DAT, 2018) Elaboración propia.
PROBLEMÁTICA LOCAL

• El estado de Veracruz, está expuesto ante el impacto de huracanes y a inundaciones.

• De 2010 a 2017, con excepción de 2015, un huracán ha impactado en territorio estatal.

• La expansión de la ciudad genera fragmentación de ecosistemas y limita servicios ambientales y barreras de protección.

• La transformación de la ciudad costera sin una estrategia integral de desarrollo, aumenta la vulnerabilidad de la población
ante inundaciones por huracanes.

• La ciudad no cuenta con planes de prevención de riesgo, actúa ante emergencia.

• Las acciones de recuperación y reconstrucción no modifican ni replantean los modelos vigentes.


Trayectorias de ciclones de Veracruz (UTM) de 2010-17, Compilado de (UNISYS, 2018)
Elaboración propia.
JUSTIFICACIÓN

En 2010, los daños por huracán Karl fueron de 3,900 millones de dólares con un millón de afectados.

Veracruz es la ciudad con mayor densidad de población del estado.

La gestión integral del riesgo es un proceso que busca reducir el impacto de una amenaza, para fortalecer los procesos
inherentes del desarrollo sostenible y la integridad de la población.

Programas de protección civil integran el concepto de gestión integral de riesgos hacia adaptación, no prevención.

Diferencias conceptuales = Modelos de gestión de riesgo y emergencia inoperantes.

Deficiencia en las políticas de gestión del riesgo, establecen que se deben mitigar o adaptar, más no prevenir.

+ Inversión en emergencia y contingencia (durante y después del evento)


- Inversión en prevención (antes del evento). Menos muertos, mayores costos en recuperación.
Inundaciones en la Ciudad de
Veracruz.
Septiembre 2010.
Fuente: Google, La jornada.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN


CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE
DECISIÓN CON EL ENFOQUE DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL
RIESGO HIDROMETEROLÓGICO?

¿CON QUÉ ELEMENTOS SE DEBE ESTRUCTURAR UN MODELO DE


DECISIÓN INTEGRAL DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
ENFOCADO HACIA LA PREVENCIÓN?

¿QUÉ SECTORES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


CONSTRUCCIÓN DE MODELO INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y CUÁL ES SU PAPEL
DENTRO DE ESTOS DENTRO DE LA CIUDAD?
OBJETIVO GENERAL
DESARROLLAR UN MODELO DE DECISIÓN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, ORIENTADO HACIA LA MITIGACIÓN DEL
NIVEL DE VULNERABILIDAD HIDROMETEOROLÓGICA, EN LA CIUDAD DE VERACRUZ.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar los componentes que integran la estructura de modelos de decisión dentro del enfoque de la prevención de
riesgos hidrometeorológicos.
• Identificar patrones en el entorno urbano que inciden en la construcción de la vulnerabilidad en la ciudad costera.
• Desarrollar un análisis de la relación urbana y el territorio y su relación con los efectos de los fenómenos
hidrometeorológicos mediante el uso de sistemas de información geográfica.
• Analizar el papel que tienen los actores determinantes dentro del entorno vulnerable dentro de los procesos de
construcción de modelos de gestión del riesgo.
• Construir la estructura de un modelo de decisión integral de prevención de riesgos.
• Desarrollar lineamientos de aplicación y de evaluación del modelo de prevención integral en la ciudad de Veracruz.
HIPÓTESIS
LA CIUDAD DE VERACRUZ NO CUENTA CON UN MODELO DE PREVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RIESGOS, LA ACCIÓN
ANTE LOS RIESGOS SE ENFOCA EN LA CONTINGENCIA Y EN EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN PARA
RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA, SIN CONSIDERAR LA COMPLEJIDAD DEL TERRITORIO Y LAS COMUNIDADES QUE LO
HABITAN, LO QUE SE TRADUCE EN RESPUESTAS INSUFICIENTES EN MATERIA DE PREVENCIÓN ANTE LA VULNERABILIDAD
HIDROMETEOROLÓGICA QUE SE PRESENTA.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DECISIÓN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PERMITE DAR RESPUESTA


ORGANIZADA EN MATERIA DE PREPARACIÓN ANTE LOS EFECTOS QUE LAS AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS GENERAN
EN LA CIUDAD DE VERACRUZ, MITIGANDO DE FORMA DIFERENCIAL LOS EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN, LAS EDIFICACIONES
Y LA INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD.
PROPUESTA METODOLÓGICA

EL AVANCE DEL PROYECTO ESTÁ DESARROLLADO EN LAS PRIMERAS 4 PARTES DEL ESQUEMA.
ES LA SECUENCIA QUE REQUIERE LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
MODELO INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2.
AVANCE DE INVESTIGACIÓN
ESTADO DEL ARTE
Concepto “Modelos de prevención de riesgo hidrometeorológico”
Tras aplicar filtros, se llegó a la cantidad de 127 documentos a revisión.
Se distinguen tres categorías:

MODELOS INFORMATIVOS Y MODELOS DE MANEJO DE MODELOS DE PREVENCIÓN


DESCRIPTIVOS SOBRE RIESGOS DESASTRE (ANTES, DURANTE, Y GESTIÓN DE RIESGO
DESPUÉS)
• Modelo de reducción • Modelo de planificación
• Marco institucional
• de desastre y resiliencia urbana
Modelos de evaluación
• Plan de protección • Modelo de
de riesgo probabilístico
• civil interpretación de
Sistemas de alerta
tendencias
temprana

PUNTOS PRINCIPALES
• El gobierno es el encargado de resolver, sociedad e IP no entran dentro de los modelos de manejo
• El enfoque es aislado, desde la perspectiva central de la disciplina o entidad que realiza el modelo
• Intención de integrar medidas de prevención en planificación en los discursos
• Existe una indefinición del concepto gestión integral del riesgo, dejando vacíos por la falta de definiciones especificas
• Se requiere distinguir de la gestión de riesgos a la gestión de emergencias
• El enfoque de las acciones en materia de gestión de riesgos y desastres está condicionada por políticas económicas
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y URBANA
DE LA CIUDAD DE VERACRUZ

Cartografías generadas con base en datos oficiales del INEGI, partiendo de las cartas topográficas, cartas de uso de suelo,
cartas de cuencas hidrológicas, mapas de isoyetas, cartas de tasas de marginación en AGEBS.

Se revisaron bases de datos con la plataforma del Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas de SIATL de INEGI,
para distinguir los periodos en las precipitaciones.
USO DE SUELO

KM
TOPOGRAFÍA

KM
CUENCAS HIDROLÓGICAS

KM
ALTIMETRÍA Y ESCURRIMIENTOS

KM
ESCURRIMIENTOS EN TOPOGRAFÍA

KM
ISOYETAS DE PRECIPITACIÓN EN MM

KM
ISOYETAS DE PRECIPITACIÓN EN MM

PERIODO ABRIL - OCTUBRE PERIODO NOVIEMBRE - MAYO


GRADO DE MARGINACIÓN EN AGEBS

KM
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO

Se identifican las zonas propensas a inundarse en la ciudad, mediante el análisis de corrientes arriba, que es el área de
influencia de la cuenca hidrológica con respecto a las zonas urbanas, mediante el uso del Simulador de flujos de agua de
cuencas hidrográficas de INEGI.

La zona poniente de la ciudad es la que presenta mayor exposición ante el alcance del agua de las cuencas.

Mapa de riesgo por inundaciones, a partir de la generación de un buffer de distancia, con escala de amplitud de 1, 2, 5, 10, 15,
30, 50 y 100 metros, a partir de la distribución de los escurrimientos, la zona más vulnerable se encuentra dentro de los
primeros 15 metros, a mayor distancia es menor el riesgo potencial.

Mapas se contrastan con estudio del Instituto de Ingenieria y Conagua sobre la inundación en 2010 en la ciudad de Veracruz.
INFLUENCIA DE CORRIENTES AGUAS ARRIBA
RIESGO POR INUNDACIÓN (BUFFER DE DISTANCIA)

KM
VERACRUZ: INUNDACIONES 2010

Comportamiento de la superficie libre del agua, tras impacto de huracán Karl, del 17 al 22 de septiembre de 2010.
Instituto de ingeniería UNAM
TENDENCIA EN INUNDACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES

Se realizó una visita a la ciudad de Veracruz el 29 y 30 de octubre de 2018, después de lluvias intensas para conocer el estado
del caso de estudio y el tipo de afectaciones que se presentan después de precipitaciones. Se hace un acercamiento por zonas
que presentaron encharcamientos o inundaciones, así como el estado de la infraestructura urbana, la cual coadyuva en la
intensidad del daño en el sitio.

Las cartas de cartografía urbana del INEGI son del año 2010, por lo que no se encuentran localizadas las zonas que
comprenden la colonia Nuevo Veracruz, de creación reciente, del año 2014, se identifica en el mapa con un símbolo.

Se presentan las fotografías que se tomaron en el sitio para cada sector, además se agregan fotografías obtenidas por medios
digitales como twitter y medios periodísticos de inundaciones provocadas por lluvias intensas en el mes de agosto de 2018.
ZONIFICACIÓN DE COLONIAS
Zona Norte
Zona Centro

Zona Poniente
Zona Oriente

NUEVO VERACRUZ

Zona Sur

KM
ZONA NORTE Colonia Playa Linda Colonia Tarimoya

ZONA CENTRO Colonia Centro


ZONA ORIENTE
Colonia Salvador Díaz Mirón Colonia Ignacio Zaragoza Colonia Reforma

NUEVO
VERACRUZ

ZONA PONIENTE Colonia Chivería Colonia El Coyol Colonia Nuevo Veracruz


Colonia Laguna Real Colonia Floresta

ZONA SUR
UNIDADES
AMBIENTALES
3.
PROPUESTA DE INSTRUMENTOS
PROPUESTA PRELIMINAR DE INSTRUMENTOS
• Diseño de instrumentos para evaluar variables referentes al riesgo hidrometeorológico en las zonas vulnerables dentro de la poligonal de trabajo.
• Entrevistas a funcionarios clave dentro de la protección civil y el manejo del riesgo, a nivel municipal y estatal.

Objetivo
Variables

Habitante en zona vulnerable Percepción del riesgo Racionalidad del riesgo

Acciones
Funcionarios de gobierno
Prevención de riesgos Modelos vigentes
4.
ÍNDICE DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE DEL PROYECTO
0 Introducción  La problemática
 Planteamiento del problema

1 Vulnerabilidad y riesgo  Conceptos y definiciones


 Modelos conceptuales de gestión del riesgo
 La construcción social de la vulnerabilidad

2 Vulnerabilidad hidrometeorológica en la ciudad de  Modelos de prevención y manejo del riesgo hidrometeorológico


Veracruz  Experiencias globales y locales en la gestión de riesgos
 Los efectos de los huracanes en la Ciudad de Veracruz

3 Caracterización del riesgo e identificación de  Modelo de inundación de la ciudad de Veracruz


grupos vulnerables  Diagnóstico del territorio urbano en la ciudad de Veracruz
 Localización de asentamientos y comunidades vulnerables

4 Los actores en la vulnerabilidad social y gestión del riesgo  Unidades ambientales y localización de grupos vulnerables
 Instrumentos y herramientas metodológicas
 Grupos vulnerables y actores relevantes en el manejo del riesgo

5 Modelo de decisión integral de prevención de riesgo en la  Estructura de modelo integral de riesgo


ciudad de Veracruz  Estrategias de aplicación del modelo
 Diseño de escenarios
 Lineamientos para la evaluación del modelo de prevención

6 Conclusiones  
7 Glosario de términos  
8 Bibliografía  
PLAN DE TRABAJO

Actividades IV V VI VII VIII


Ajuste de poligonal de caso de estudio con unidades          
ambientales
Diseño de instrumentos de evaluación          

Aplicación de instrumentos a muestra en caso de estudio          

Recopilación y análisis de resultados          

Estructura de modelo integral de riesgo          

Diseño de estrategias para la prevención integral de riesgo          

Lineamientos para evaluación de modelo de prevención          

Redacción y revisión de documento final de tesis          


5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(ASDI), A. S., & (FUSAI), F. S. (2004). Módulo 1, de los desastres a la cultura del riesgo. San Salvador: ASDI, FUSAI.
Aguirre, R. (23 de junio de 2018). La Jornada Veracruz. Obtenido de Vecinos exigen rehabilitación en vialidades de colonias Las Brisas y Reserva Tarimoya: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?
id=180623_094956_801
Almendras, A. (2009). Expansión urbana, cambios de uso de suelo y transformaciones espaciales en la conurbación Concepción-Talcahuacano. Análisis desde el año 1950 al 2006. Santiago, Chile: Escuela de
Geografía, Universidad de Chile.
Anaya, M. D. (2013). Hacia una cultura de prevención contra desastres naturales. Veracruz: Editorial Académica Española.
Anderson, M. (1994). ¿Qué cuesta más, la prevención o la recuperación? En A. Lavell, Al norte del río grande (págs. 3-18). Red de estudios sociales en prevención de desastres de América Latina. Obtenido
de http://www.lared.org/public/libros/1994/anrg
Andrade, E. (3 de agosto de 2018). El Dictamen. Obtenido de Afectaciones en 20 colonias por lluvias en el Puerto de Veracruz: https://www.eldictamen.mx/2018/08/boca-ver/afectaciones-en-20-colonias-por-
lluvias-en-el-puerto-de-veracruz/
APIVER. (22 de marzo de 2018). RETOS SUPERADOS. Obtenido de Administración Portuaria Integral de Veracruz: http://www.puertodeveracruz.com.mx/retos-superados/
Aragón, F. (2008). Estrategias de protección civil y gestión de riesgo hidrometeorológico ante el cambio climático. México: Instituto Nacional de Ecología.
Baas, S., & otros, y. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres. Una guía. Serie sobre el medio ambiente y la gestión de recursos naturales. En Cambio climático y bioenergía (Vol. 13).
Roma: ONU FAO.
Blakie, P. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Panamá: La RED, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.
Buch, M., & Turcios, M. (2003). Vulnerabilidad socioambiental: Aplicaciones para Guatemala. En Serie de documentos técnicos No. 9, . Guatemala: Instituto de agricultura, Recursos Naturales y Ambiente,
Universidad Rafael Landívar.
Burgos, A., & Bocco, G. (2015). La cuenca hidrográfica como espacio geográfico . En Dimensiones sociales en el manejo de cuencas. México: CIGA UNAM.
Bustos, E. (2000). La metáfora: ensayos transdisciplinares. España: SL Fondo de Cultura Económica de España.
Cano, M., & Olivera, D. (2008). Algunos modelos de planeación. Ciencia Administrativa, 2.
Cardona, O. (1993). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. Panamá: LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
CARE. (2017). Integrated risk management explained. Holanda: Partners For Resilience/CARE.
Carvajal, E. (2004). Ficha informativa de los humedales Ramsar, Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. México: Ramsar.
CENAPRED. (2010). Ciclones tropicales. México: CENAPRED.
CENAPRED. (10 de 9 de 2017). Datos abiertos Cenapred. Obtenido de impacto socioeconomico de desastres de 2000 a 2015: https://datos.gob.mx/busca/dataset/impacto-socioeconomico-de-desastres-de-
2000-a-2015
CENAPRED. (30 de Diciembre de 2017). Declaratorias sobre emergencia, desastre y contingencia climatológica a nivel municipal entre 2000 y 2016. Recuperado el 17 de 4 de 2018, de datos.gob.mx:
https://datos.gob.mx/busca/dataset/declaratorias-sobre-emergencia-desastre-y-contingencia-climatologica/resource/41444ebe-6a35-4631-8f91-9237d5114488?inner_span=True
Cerda, J. (2007). Expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de accesibilidad territorial. Aplicación a Santiago de Chile. España: Universidad Politécnica de Cataluña.
Chardon, A. (1998). Crecimiento urbano y riesgos “naturales”: Evaluación final de la vulnerabilidad global en Manizales, Andes de Colombia. Desastres y Sociedad, No. 9, Año 6.
Chardon, A., & Gónzalez, J. (2002). Programa de información e indicadores de gestión de riesgos. Indicadores para la gestión de riesgos. Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo; Universidad Nacional
de Colombia; Instituto de estudios ambientales.
Ciccolella, P., & Mignaqui, I. (2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. En Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia
social y gestión democrática. Buenos Aires: CLACSO.
CONAGUA. (7 de diciembre de 2014). CONAGUA. Obtenido de normales climatológicas: http://smn.cna.gob.mx/observatorios/historica/veracruz.pdf
CONEVAL. (2013). Anexo estadístico 2012. México: CONEVAL.
Constantino, R., Dávila, I., & Hilda, R. (2011). Una aproximación a la vulnerabilidad y la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos extremos en México. Revista Política y Cultura, n.36, 15-44.
Domínguez, J. J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 103-115.
Ehrenreich, J. (2001). Coping with disasters. A guidebook to psychosocial intervention. New York: Center for Psychology and Society.
EIRD/ONU. (2011). Menos vulnerabilidad, menos desastres, Kit informativo. EU: EIRD/ONU.
EM-DAT. (2017). The constant influence of hurricanes. Cred Crunch(49), 2.
EM-DAT. (marzo de 2018). Natural disasters in 2017: lower mortality, higher cost. Cred Crunch(50), 2.
Fernando, J. (2017). Riesgos urbanos: una reflexión sobre la construcción del riesgo en los espacios periurbanos en América Latina . Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Liceo Alberto
Merani.
Forés, A. &. (2010). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial.
Gallais, J. (1994). Les tropiques terres de risques et de violences. En A. Segundo, Problemática y riesgo ambiental en el municipio de Pánuco (pág. 450). Paris/ México: Armand Colin/ UAM.
Gallegos, O. (2008). Organización espacial del corredor turístico Veracruz-Boca del Río. Teoría y Praxis 5, 171-186.
García, N., Marín, R., Méndes, K., & Troncoso, N. (2013). Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Méxicana en el año 2011. En Serie: Impacto
económico de los desastres en México. México: SEGOB/CENAPRED.
Garreau, J. (1991). Edge City: Life on the new frontier. New York: Doubleday.
GFDRR. (2012). El fondo de desastres naturales de México, una reseña. EU: Segob/GFDRR.
Gómez, E. (3 de agosto de 2018). La Jornada. Obtenido de Daños e inundaciones en el puerto de Veracruz por lluvias: http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/08/03/danos-e-inundaciones-en-el-puerto-de-
veracruz-por-lluvias-5067.html
Gómez, M. (2006). Trayectorias históricas de los ciclones tropicales que impactaron el estado de Veracruz de 1930 al 2005. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAF ÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Vol. X, núm. 218
(15), 1-13.
Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de ciencias sociales(6 (2)), 423-442.
Gouverneur, D. (2014). Planning and Design for Future Informal Settlements: Shaping the Self-Constructed City. EUA: Routledge.
Guevara, E., Quaas, R., & Fernandez, G. (2004). Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. México: CENAPRED.
Guzmán, A., & Hernández, K. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social una aproximación conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 14, julio-diciembre, 41-55.
HABITAT, O. (2011). Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. Río de Janeiro: Earthscan / ONU.
Ibarrán, M. (2014). Medición de la vulnerabilidad ante desastres hidrometeorológicos extremos. Repositorio institucional, Ciencias ambientales y desarrollo sustentable.
IFRC. (2010). World disasters report, focus on urban risk. Francia: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
INEGI. (1 de 10 de 2018). Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas SIATL. Obtenido de http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/#app=86ae&4b36-selectedIndex=0&efd1-
selectedIndex=3&6fa8-selectedIndex=0&f8f-selectedIndex=1
IPCC. (2007). Summary for Policymakers. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. New York: Cambridge University Press.
IPCC. (2013). Summary for policymakers. En Climate Change 2014: The Physical Science Basis. . Cambridge: Cambridge University Press.
Kapstein, P. (2014). Valparaíso: Vulnerabilidad, resiliencia urbana y capital social. Márgenes: Espacio, Arte, Sociedad 11(15), 25-31.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2000). Mercadotecnia. México: Editorial Prentice Hall.
Laín, L. (2009). Metodología para la elaboración de cartografía de peligrosidad por avenidas e inundaciones. España: Instituto Geológico y minero de España.
Lavell, A. (2005). Desastres y desarrollo: Hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre: El caso del huracán Mitch en Centroamérica. En Comarcas vulnerables. CRIES.
López, U. (2015). Análisis del impacto económico de los desastres por fenómenos hidrometeorológicos extremso y su prevención, en México y el Estado de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.
López-Ibor, J. (2004). ¿Qué son los desastres y catástrofes? Revista Actas Españolas de Psiquiatría 32 (2), 1-16.
Luna, J. (2016). Danielle 2016. México: CONAGUA.
Lungo, M. (1999). Riesgos ambientales y reconstrucción pos-Mitch. La búsqueda de un desarrollo urbano sustentable en Centroamérica. EUA: Woodrow Wilson Center.
Martínez, G. (3 de Agosto de 2011). De las inundaciones 2010. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de La Jornada Veracruz: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=110803_214555_822
Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Panamá: LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. Territorios, núm. 28, 21-40.
Ministerio de Vivienda. (2010). Gestión de riesgos en vivienda, urbanismo y saneamiento. Programa de gestión territorial. Perú: Ministerio de vivienda, Perú.
Molina, C. M. (2017). Huracanes y cambio climático. México: Centro Mario Molina. Obtenido de https://centromariomolina.org/el-cambio-climatico-y-el-aumento-en-el-nivel-del-mar/
Moreno Casasola, P. (2010). Veracruz: Mar de Arena. Veracruz: Gob. del Edo de Veracruz.
Mundial, B. (2013). Turn down the heat: climate extremes, regional impacts, and the case for resilience. Washington D. C.: World Bank.
Muría, D. (2015). El huracán Odile y sus efectos en la infraestructura del sur de la península de Baja California. En SID 696. México: Instituto de ingeniería UNAM.
Ochoa, C., Conde, A., Welch, C., Yañez, G., & Morales, M. (mayo-agosto de 2016). Percepción de vulnerabilidad en los actores clave para Veracruz de Ignacio de la Llave ante el cambio y variabilidad
climáticos: una aproximación. Realidad, Datos y Espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 7(2), 4-13.
ODM. (2011). Guía general para la prevención-mitigación de vulnerabilidades y control de desastres hidrometeorológicos. México: CEPAL.
OEA. (1993). Peligro de huracanes. En O. d. Americanos, Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. Washington, DC: OEA, USAID. Obtenido de
Peligro de huracanes: https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/ch17.htm#b.%20ocurrencias%20hist%C3%B3ricas%20e%20impacto%20en%20las%20am%C3%A9ricas:%20hurac%C3%A1
Orozco, G., & Guevara, O. (2011). Manual para la gestión integrada del riesgo de desastres. Colombia: Escuela latinoamericana de cooperación y desarrollo.
Osorio, C., & Díaz, V. (2012). Modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre por fenómeno natural. Revista de Psicología, 4(2), 65-84.
País, E. (21 de sep de 2017). Harvey, Irma y María: Los huracanes más devastadores de 2017. Recuperado el 20 de 4 de 2018, de El País:
https://elpais.com/internacional/2017/09/19/actualidad/1505826661_826171.html
Palacio, A., & Salles, P. (2005). Diagnóstico de riesgo por inundación para la ciudad de Campeche. México: Universidad Autónoma de Campeche, H. Ayuntamiento del municipio de Campeche.
PC. (2011). Atlas municipal de riesgos. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz.
Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: I Métodos. Madrid: La muralla, 3a ed.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. En C. ECLAC, Serie Estudios Estadísticos (págs. 9-14). Santiago de Chile: ONU.
Portilla, E. S. (2010). El impacto de los huracanes en la biodiversidad del estado de Veracruz. En A. Tejeda, Inundaciones 2010 (págs. 101-119). Veracruz: Universidad Veracruzana.
Presidencia de la República. (2013). Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En En Los objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avances 2013. México: Presidencia de la
República.
Ramírez, A. (7 de junio de 2018). El Dictamen. Obtenido de Basura llena las lagunas de Veracruz: https://www.eldictamen.mx/2018/06/girando-en-verde/basura-llena-las-lagunas-de-veracruz/
Ramírez, E. D. (2010). Propuesta para estimar la vulnerabilidad de la zona costera Veracruz- Boca del Río ante fenómenos hidrometeorológicos. En A. Tejeda, Inundaciones 2010 (págs. 35-58). Veracruz:
Universidad Veracruzana.
Rebolledo, C. V. (7 de agosto de 2018). El Dictamen. Obtenido de Inundaciones: amenaza latente en Veracruz: https://www.eldictamen.mx/2018/08/estatal/inundaciones-amenaza-latente/
República, G. d. (6 de 6 de 2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación.
República, G. d. (30 de 4 de 2014). Porgrama Nacional de Protección civil 2014-2018. Diario Oficial de la Federación, pág. 8.
Rodríguez, N. (14 de mayo de 2015). Recuperado el 15 de mayo de 2017, de El Universal Veracruz: www.eluniversalveracruz.com.mx/desarrollo-sociedad/2015/inund
Romero, E., & Romero, I. (2016). Estimación del riesgo en las viviendas de Baja California Sur ante el impacto de ciclones tropicales. Teoría y Praxis, 50-73.
Salinas, E. (2009). Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana y territorial actual. Ignire.
Sanchis, R., & Poler, R. (2011). Medición de la resiliencia empresarial ante eventos disruptivos. Una revisión del estado del arte. Cartagena, Colombia: 5th International Conference on industrial engineering
and industrial management, XV Congreso de Ingeniería.
Sarabia, C. d. (2004). Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Sistema de lagunas interdunarias de la Ciudad de Veracruz. México: Ramsar.
SEDATU. (2013). Atlas de riesgos. Recuperado el 22 de mayo de 2017, de Riesgos naturales de origen geológico, vulnerabilidad ante fenómenos de origen hidrometeorológico:
www.municipium.mx/atlasderiesgos/sanmigueldeallende/vulnerabilidad.php
SEDEMA. (2018). Áreas naturales protegidas. Obtenido de SEDEMA: http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/espacios-naturales-protegidas/
SEDURVE. (2000). Actualización del programa de ordenamiento de la Zona Conurbada de los Municipios Veracruz-Boca del Río, Medellín-Alvarado, Veracruz. En SEDURVE, Carta de Usos, destinos y reservas.
México: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave.
SEFIPLAN. (2016). Cuadernillos municipales Veracruz. Veracruz: SEFIPLAN.
SEMAR. (2014). cuestionario Veracruz. México: Secretaría de Marina.
Soares, D., & Peña, A. (2015). Vulnerabilidad frente a huracanes desde la perspectiva de los actores sociales locales. Sociedad y Ambiente, vol. 1, núm. 5, 48-72.
Tejeda, A. (2009). Programa veracruzano ante el cambio climático. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz.
Tejeda, A. (2010). Inundaciones 2010. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Televisa, N. (3 de agosto de 2018). Televisa News. Obtenido de Lluvias causan inundaciones en Veracruz: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/veracruz-lluvias-intensas-causan-severas-
inundaciones/
Toledo, A. (2 de agosto de 2018). El Dictamen. Obtenido de Veracruz inundado: https://www.eldictamen.mx/2018/08/boca-ver/veracruz-inundado-fotos-video/
Turnbull, M. S. (2013). Hacia la resiliencia: una guía para la reducción del riesgo de desastres y adaptación. Reino Unido: Practical Action Publishing Ltd.
UNAM, I. I. (2014). Caracterización fluvial e hidráulica de las inundaciones en México. México: CONAGUA.
UNAM, I. I. (2014). Caracterización fluvial e hidráulica de las inundaciones en México. México: CONAGUA.
UNISDR. (2009). Terminology on disaster risk reduction. ONU. Recuperado el 1 de septiembre de 2017
UNISYS. (1 de Abril de 2018). Unisys weather forecast. Obtenido de Hurricane/Tropical Data: http://weather.unisys.com/hurricane/index.php
Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. En Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. Buenos Aires: CLACSO.
Veracruz, G. d. (11 de febrero de 2011). Decreto que establece las bases para la creación del FIPREDEN del Estado de Veracruz. Gaceta Oficial, págs. 1-11.
Veracruz, G. d. (1 de 8 de 2013). Ley 856 de protección civil y la reducción del riesgo de desastres para el Estado de Veracruz. Gaceta Oficial, págs. 1-28.
Veracruz, G. d. (2 de julio de 2013). Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático . Gaceta Oficial, págs. 1-13.
Veracruz, G. d. (1 de agosto de 2013). Ley número 856 de protección civil y la reducción de riesgo de desastres. Gaceta Oficial, págs. 1-28.
Wilches-Chaux, G. (1988). La vulnerabilidad global, Los desastres no son naturales. Panamá: LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

You might also like