You are on page 1of 40

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


(LEMNA O LENTEJA DE AGUA)”

 CURSO :
Ingeniería Sanitaria
 DOCENTE :
Ing. Muñico Osorio, Edgard Rubén
 ALUMNOS :
Cerverra Gonzales, Nadir.
Quispe Villamonte, Jose Luís.
Risco Ramos, Franklin.
Solorzano Ordinola, Jazmin.
Vásquez Díaz, Jeffry.
Villanueva López, Antonia.

NOVIEMBRE - 2018
1. RESUMEN
Diseño un sistema descentralizado e integrado para aguas residuales domesticas de viviendas
urbanas o rurales de 5 habitantes, separando las aguas negras de las grises en el tratamiento. El
sistema está compuesto por una trampa de grasas para las aguas grises, como tratamiento
preliminar; el efluente de las aguas grises se une con el afluente de las aguas negras en un
sedimentador y llegan a un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) con lenteja de agua
(Lemna minor).

Palabras clave: Aguas residuales, Filtro anaerobio de flujo ascendente, Lenteja de agua.
1.1. INTRODUCCION
 Los sistemas de tratamiento de aguas residuales convencionales son de
alto costo e insuficientes para el incremento de la población urbana;
además en el sector rural la cobertura de alcantarillado y sistemas de
tratamiento es aún más baja.
 Este sistema cuenta con varios procesos desde el mismo alcantarillado
donde se dividen las aguas negras de las grises, se realiza un tratamiento
primario y posteriormente pasan a un filtro anaerobio de flujo
ascendente (FAFA) encargado de reducir la materia orgánica disuelta,
cuenta con una cobertura de la planta acuática: lenteja de agua, ella es la
encargada de depurar especialmente en las aguas residuales el amonio,
nitrato y metales. (1998) indica que la biomasa de la lenteja de agua debe
ser frecuentemente cosechada durante la estación de crecimiento y
puede ser utilizada para diferentes usos.
 Las aguas residuales tratadas con lenteja de agua, se encuentra en un
nivel aceptable y se puede reutilizar para riego agrícola (Oron, 1986). Los
resultados del estudio indican que lenteja de agua, puede ser una planta
para acumular metales pesados.
 Aquellos que no se encuentran adheridos al substrato, como el jacinto de
agua (Eichhorniacrassipes), o la lenteja de agua (Lemna minor). (García y
otros, 2009)
 Los tratamientos de aguas residuales que involucran macrófitas flotantes
han demostrado ser eficientes en la remediación de aguas con contenido
de nutrientes, materia orgánica y sustancias toxicas arsénico, zinc,
cadmio, cobre, plomo, cromo y mercurio.
 La lenteja de agua (Lemna minor), comprende un grupo de pequeñas
plantas acuáticas de rápido crecimiento, que se caracterizan por formar
extensos mantos sobre cuerpos de agua con movimiento lentico. La
figura 1 muestra plántulas de lentejas de agua.

(Murillo,2011)

 En las tecnologías de tratamiento de aguas residuales por sistemas


biológicos son los microorganismos que, una vez en contacto con el agua
residual, actúan para remover los contaminantes presentes en ella.
1.1. ANTECEDENTES
 La efectividad de las macrófitas como sistema de depuración de aguas cargadas con
nutrientes ha sido estudiada por varios investigadores. Dentro de los estudios
realizados en el departamento del Huila con plantas acuáticas se encuentra el
proyecto realizado por Ferro (2008), donde propuso diseñar un sistema de
tratamiento para las aguas residuales de la Institución Educativa Guacirco que
consistió en un tratamiento preliminar conformado por una rejilla y un desarenador,
un tratamiento primario con dos Albercas biológicas sembradas con buchón de agua
y unas escaleras de oxigenación, un tratamiento secundario con tres albercas
biológicas, dos de ellas con lenteja de agua y una con buchón de agua, y un
tratamiento terciario que consta de cuatro filtros biológicos con papiro. Después de
realizada la evaluación se lograron remociones de: DBO= 36%, DQO= 33%, SS= 48%,
ST= 62%, Fosfatos= 89%, Grasas y Aceites= 73% inferiores a las eficiencias teóricas
esperadas y apenas aceptables como sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Bedoya y Muñoz (2012), diseñaron un Sistema descentralizado integrado y
sostenible para el tratamiento de las aguas residuales empleando tres
especies de plantas acuáticas: lentejas de agua (Lemmasp), Jacinto acuático
(Eichhorniacrassipes) y lechuga de agua (Pistiastratiotes). El sistema incluye
tratamiento preliminar con trampa de grasas, un tratamiento primario con
sedimentador de alta tasa con lenteja de agua y material plástico a lo largo
dela columna de agua; un tratamiento secundario el cual contiene una
alberca biológica sembrada con Jacinto de agua, un canal con lechuga de
agua, un tanque microbiológico y unas escaleras de oxigenación.
2.1. METODOLOGIA
El estudio se realizó en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Surcolombiana, ubicada en Neiva departamento
del Huila, pero su ámbito de aplicación es el departamento
del Huila. La ciudad de Neiva se encuentra ubicada en las
cordenadas 2°59′55″N 75°18′16″O, su extensión territorial de
1533 km², su altura de 442 metros sobre el nivel del mar y su
temperatura promedio de 32°C. (Figura 2).

Figura 2. Mapa del Municipio de Neiva-Huila y la Universidad Surcolombiana.

Fuente: Neiva Huila Colombia. Mapas Neiva. [En línea]. <http://colombianeivahuila.blogspot.com/2011/07/mapas-


neiva.html> [Citado en 16 de marzo de 2013].
2.2. METODOS
 Fase 1. Consecución de la lenteja de agua
 Etapa 1: Toma de la muestra. De una de las lagunas facultativas de la
planta de tratamiento de aguas residuales El Matadero del municipio de
Palermo, se tomó una muestra de lenteja de agua, en un recipiente de
30cm x 22cm con agua de la misma laguna. La figura 3 muestra la laguna
donde se tomó la muestra.

Figura 3. Laguna Facultativa de la PTAR El Matadero Palermo-Huila


 Etapa 2: Desarrollo de la lenteja de agua. La muestra recolectada fue
colocada en una vivienda de la ciudad de Neiva, en un sitio donde recibía
luz solar durante las mañanas; con el fin de reproducirla.
 La figuras 4 y 5 muestra el estado inicial y final de la muestra.

Figura 4. Muestra Inicial Figura 5. Muestra final


 Fase 2. Revisión de documentos

 Etapa 1: Documentación. Se realizó una revisión de documentos
relacionados con temas de sistemas descentralizados integrados y
sostenibles para aguas residuales, plantas acuáticas, aguas residuales y
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas con plantas
acuáticas. Esta información se obtuvo en libros, revistas, trabajos de
grado, tesis de la Facultad de Ingeniería y la biblioteca de la Universidad
Surcolombiana, al igual que artículos científicos publicados en Internet.
 Etapa 2: Análisis de la información. Se realizó el análisis de la información
recolectada, se sistematizó; información que sirvió de base para la
elaboración de la propuesta.
 Fase 3. Cálculos básicos
 Etapa 1. Se realizaron los cálculos de población y caudales para la propuesta.

 Fase 4. Diseño conceptual

 Etapa 1. Caracterización de afluente. Se realizó con base a la composición típica de
aguas residuales domesticas no tratadas de concentración media de Metcalf-Eddy
(1998).
 Etapa 2. Descripción del sistema. Donde se presenta cada una de las unidades del
sistema y un esquema general del mismo.
 Etapa 3. Diagrama de procesos y unidades. Se elaboró un esquema que presenta las
unidades y sus respectivos procesos que se realizan
 Etapa 4. Remociones teóricas esperadas del sistema. Mediante la elaboración de un
cuadro donde se presenta las remociones esperadas de la unidades del sistema y otro
donde se presenta las remociones totales del sistema.
 Etapa 5. Caracterización del efluente. Donde se muestra las concentraciones teóricas
esperadas de contaminantes en el efluente del sistema.
 Fase 5. Diseño físico

 Etapa 1. Dimensionamiento de las unidades del sistema.
 Etapa 2. Aspectos constructivos. Donde se presentan los materiales con
que se pretende construir cada una de las unidades.
 Etapa 3. Presupuesto.
 Etapa 4. Planos. Se elaboró una planta y un corte trasversal de cada una
de las unidades.
 Etapa 5. Manejo de los subproductos del sistema.
 Etapa 6. Operación y mantenimiento del sistema.
 Etapa 7. Fortalezas de la propuesta.
RESULTADOS
I.CÁLCULOS BÁSICOS
1.Población beneficiaria (P)
La población objeto de esta propuesta, son las viviendas rurales y urbanas en las cuales por el
crecimiento de la población no están conectadas al sistema de alcantarillado. La capacidad
máxima es de cinco (5) personas por vivienda.
P= 5 Habitantes.
1.Dotación y caudal
Para el cálculo de caudal se empleó la siguiente fórmula:

D= Dotación
CR= Coeficiente de retorno
QAR = Caudal agua residual
 De acuerdo al RAS 2000 título B y D, se asume una dotación con un nivel
de complejidad del sistema medio y un coeficiente de retorno de 0.8
3.2. DISEÑO CONCEPTUAL
 Las aguas grises (lavaplatos, lavamanos, lavadero y ducha) provenientes de la vivienda pasan
inicialmente por una trampa de grasas que cumple la función de atrapar grasas, aceites y
detergentes. Las aguas negras ingresan a un sedimentador y se mezclan con el efluente de la
trampa de grasas, el cual tiene como objetivo principal la remoción de los sólidos suspendidos
(SS). Finalmente, el efluente del sedimentador pasa a un filtro anaerobio de flujo ascendente
(FAFA) el cual tiene en la superficie una capa de lentejas de agua (Lemma minor), aumentando la
remoción de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y adicionalmente removiendo Nitrógeno
(N), fosforo (P) y coliformes fecales (CF). El efluente del Sistema se reutilizará para riego de los
jardines de la vivienda. La figura 6 ilustra el esquema de sistema propuesto.
3.2.5Características del efluente del sistema
La tabla 6, presenta los valores de los parámetros en el efluente del sistema.

De acuerdo a los resultados las eficiencias de remoción de DBO; SS y G y A, se pueden considerar


buenas, de N y P apenas aceptable y de CF baja. Sin embargo la calidad del efluente es tal que se puede
reutilizar para riego de jardines, teniendo los cuidados del caso por su riesgo microbiológico.
3.3. DISEÑO FISICO
 3.3.1. Dimensionamiento de las unidades del sistema

Para el diseño de las unidades del sistema, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: un sistema no convencional, de bajo costo, fácil operación y mantenimiento
y estéticamente.

a) Trampa de grasas (Tratamiento preliminar):

Parámetro: TRH> 5 min, según el RAS 2000. Se proponen dimensiones (por construcción) y se chequea el TRH

Dimensiones:

L = 0.4m; a = 0.4m; h = 0.4m (Borde libre 0.05m y espesor 0.1m)

Cálculo del Volumen (V):

V = 𝑽𝑻𝑮 = L x a x h
Dónde:

VTG = Volumen de la trampa de grasas (m3)


L= Largo (m)
a = Ancho (m)
h = Altura (m)

V= 0.4m x 0.4m x 0.4m


Según, el RAS 2000 para el dimensionamiento de una trampa de grasas, esta daría dimensiones muy
pequeñas, por ende se procede a aumentar la capacidad de la trampa que facilite su construcción,
operación y mantenimiento. El TRH = 3.4 h > 5 min. La figura 8, muestra un corte longitudinal de la
Trampa de Grasas.
b) Sedimentador (Tratamiento primario)

Parámetro: TRH > 1 h. según el RAS 2000. Se proponen dimensiones (por construcción) y se chequea el TRH

Dimensiones:

L = 0.8m, a = 0.6m, h = 0.6m. Borde libre 0.05m

Cálculo del Volumen (V):

V= 𝑽𝑺 = L x a x h

VS = Volumen del sedimentador (𝑚3 )

V = 0.8m x 0.6m x 0.6m


Como lecho filtrante se propone utilizar una roseta (Forma de hélice), con un diámetro D = 15 cm y una altura de h =
8 cm, construido en un material plástico con una densidad mayor a la del agua (Figura 11), colocadas
aleatoriamente en el FAFA. Utilizar está roseta permite un material filtrante liviano, facilitando las actividades de
operación y mantenimiento, así las áreas específicas y porosidades presentadas en la Tabla 8, aumentando la
eficiencia del FAFA propuesto a los tradicionalmente construidos con lechos de arenas y gravas.

Colocar Lenteja de Agua sobre la superficie del FAFA, tiene como objetivos principales: minimizar
malos olores y mejorar su estética. Sin embargo colabora en remoción de contaminantes: DBO, N, P y
CF, principalmente.
3.3.2. Aspectos constructivos

 a) Trampa de Grasas

Las paredes de la trampa de grasas, se construirán en placas de 10 cm de espesor de concreto de 3000 psi y como
refuerzo una malla electrosoldada. La placa del fondo, en concreto de 3000 psi, reforzada con barrillas cada 10 cm en
ambos sentidos de acero No.3. La tapa en fibra de vidrio. Las tuberías de entrada y salida en PVC de 3” de diámetro (Ver
anexo A).

b) Sedimentador

Las paredes del Sedimentador, se construirán en placas de 10 cm de espesor de concreto de 3000 psi y como refuerzo
una malla electrosoldada. La placa del fondo, en concreto de 3000 psi, reforzada con barrillas cada 10 cm en ambos
sentidos de acero No.3. La tapa en fibra de vidrio. Las tuberías de entrada y salida en PVC de 3” de diámetro (Ver anexo
B).

c) Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente.

Las paredes del FAFA, se construirán en placas de 10 cm de espesor de concreto de 3000 psi y como refuerzo una malla
electrosoldada. La placa del fondo, en concreto de 3000 psi, reforzada con barrillas cada 10 cm en ambos sentidos de
acero No.3. Las tuberías de entrada y salida en PVC de 3” de diámetro El lecho filtrante estarán conformadas por rosetas
en fibra de vidrio con forma de hélice. (Ver anexo C).
3.3.3.Presupuesto

El presupuesto para la construcción de la


Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales propuesto, aparece en la Tabla
8.
En la parte social hay mejoras en la calidad de vida de los habitantes por los Impacto
directos los cuales son positivos tanto las áreas beneficiarias y alrededores donde hay
disminución en enfermedades de salud pública tales como las parasitarias provenientes
del contacto directo con la materia fecal; hepatitis y varias enfermedades
gastrointestinales, incluyendo el cólera y tifoidea la cual es generada por la contaminación
en la fuente hídricas y los alimentos. La disminución de la contaminación de las aguas
receptoras, mejora su calidad y hay aumentos en los usos beneficiosos de estas fuentes
receptoras.

Finalmente con un paisaje y ambiente más limpio generan el aumento de actividades


turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y forestal y/o menores
requerimientos para los fertilizantes químicos.
3.3.4. Manejo de los subproductos del sistema

El efluente del Sistema, se recomienda utilizarlo (Reuso) en riego por gravedad en el jardín
de la vivienda. Los lodos y la lenteja de agua cosechada, después de compostados se
recomienda utilizarlos como abono del jardín (Figura 12).
3.3.5. Operación y Mantenimiento de las Unidades de la PTAR
La Tabla 9, muestran las actividades requeridas para que el sistema
funcione eficientemente. La tabla 10, las requeridas para el mantenimiento
preventivo de cada una de las unidades del sistema, manteniendo la vida
útil de este.
3.3.6. Fortaleza y Debilidades de la propuesta
En la tabla 11, se presentan algunas fortalezas y debilidades de la propuesta en lo social.
Económico y ambiental.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El sistema planteado para el tratamiento de las aguas residuales domésticas con filtro
anaerobio de flujo ascendente con lenteja de agua, se considera eficiente en las
remociones teóricas para SS (84%), DBO (79%), G y A (70%), N (40%) y P (30%). Sin
embargo, se considera deficiente para CF aunque presenta una remoción del 97%,
este incumple lo establecido en el decreto 1594 del 84 para consumo humano,
agrícola, pecuario y recreativo. A causa de los bajos tiempos de retención hidráulica
en las unidades.

 Se recomienda hacer análisis físico-químicos y microbiológicos en este Filtro


anaerobio de flujo ascendente (FAFA) con lenteja de agua o sistemas análogos a este,
para con estos resultados determinar la viabilidad de su construcción.

 Es importante realizar los mantenimientos preventivos descritos en este documento,


en los tiempos estipulados en cada una de las unidades, para así garantizar la
eficiencia de este sistema.
Anexos

You might also like