You are on page 1of 249

DERECHO

AMBIENTAL

ABOG. RUSSELL CHIPANA REZZA


NOCIONES PRELIMINARES
SOBRE EL DERECHO
NOCIONES PRELIMINARES DEL DERECHO

Derecho proviene de la voz latina:

DIRECTUM: Participio pasivo del verbo DIRIGERE, dirigir.

La corriente filosófica positivista, precisa que el vocablo derecho


se emplea para designar tanto:

El conjunto de normas legales vigentes en el país (Derecho


objetivo), como la facultad, poder, prerrogativas o
autorización que esas mismas normas reconocen a favor del
sujeto del derecho (derecho subjetivo).
NOCIONES PRELIMINARES DEL DERECHO

Sin embargo, esta concepción individualista del Derecho limita su


accionar, por lo que desde los derechos humanos, debemos
entender al Derecho como:

“Un sistema de normas, prácticas, valores, procedimientos y


autoridades/instituciones que sirve para regular la vida social,
resolver conflictos y organizar el orden, así como las reglas
para cambiar las reglas; que tiene legitimidad y eficacia para
determinado colectivo, en cierto contexto socio-cultural e
histórico” .
NOCIONES PRELIMINARES DEL DERECHO

Esquemáticamente, el Derecho es:

CONTENIDO FUNCIONES CONTEXTUALIZACIÓN

Sistema de: Que sirve para: Que tiene cierto grado


- Normas, - Regular la vida de:
- Valores o principios social, - Legitimidad y,
(retórica), - Resolver conflictos; - Eficacia para
- Procedimientos y - Organizar el orden determinado
practicas, público. colectivo, en cierto
- Autoridades, contexto socio-
instituciones cultural e histórico.
- Reglas para cambiar
las reglas
NOCIONES PRELIMINARES DEL DERECHO
El Derecho es una realidad ininteligible que presenta diversas facetas o
aspectos, en ese sentido veamos algunas de las funciones del Derecho:

1.- Función organizativa de la vida social

2.- Función organizativa del poder político

3.- Función de legitimación del poder

4.- Función de organización de la violencia

5.- Función de resolución de conflictos

6.- Función represiva y función promocional

7.- Función atributiva

8.- Función de cambio social

9.- Función de materialización de los ideales de justicia


JERARQUÍA NORMATIVA EN EL PERÚ

Constitución

La Ley

Decretos

Resoluciones y otras normas


NOCIONES PRELIMINARES DEL DERECHO

El Derecho se divide en:

DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO

Cuando sus normas regulan la Cuando rigen las relaciones que


actividad del Estado o los se producen entre los individuos.
asuntos en que predomina el
interés colectivo.

Ejm.: Las que determinan la forma en


Ejm.: las normas que indican las que habrá de distribuirse una
herencia.
atribuciones del presidente.
NOCIONES PRELIMINARES DEL DERECHO

Natural

Subjetivo
Constitucional
Ambiental
Público Administrativo
Derecho Procesal
Positivo Penal, etc.

Objetivo Comercial
Marítimo
Privado Rural
Laboral, etc.
DERECHO AMBIENTAL
Es el conjunto de normas y principios de acatamiento
imperativo, elaborados con la finalidad de regular las
conductas humanas para lograra el equilibrio entre las
relaciones del hombre y el ambiente al que pertenece, a fin
de procurar un ambiente sano y el desarrollo sostenible
1. DERECHO, AMBIENTE Y DESARROLLO.
EL DERECHO como manifestación de la relación

sociedad-naturaleza.
La sociedad (el ser humano como elemento) y la naturaleza se influyen
recíprocamente.

Acciones humanas---------inciden sobre los ecosistemas


Efectos ecológicos---------inciden sobre el sistema social

Evolución de la vinculación en la relación


sociedad—naturaleza

Debe de verse esa vinculación en el marco jurídico


En ese sentido, al derecho ambiental le interesa
regular aquellas conductas humanas que puedan influir
o alterar de manera relevante las condiciones o «el
equilibrio» que hacen posible la vida en todas sus
formas.
afirma el jurista Raúl Brañes
Ballesteros, que el derecho ambiental
se ocupe principalmente de las normas
jurídicas que regulan las relaciones
más inmediatas entre la sociedad y la
naturaleza, y centre su atención en
aquellas normas que han sido:
a. Establecidas para restringir, prohibir o
permitir determinadas conductas con
relación al ambiente y sus componentes,
los recursos naturales, como por ejemplo,
normas que establecen vedas, que
restringen la caza y que prohíben el
tráfico de residuos peligrosos.
b. Regular o establecer derechos y
obligaciones con relación a los
componentes del ambiente, como por
ejemplo, regulaciones sobre flora y
fauna, acceso a recursos genéticos
y ley de
aguas.
c. Establecer y asignar las competencias de las
autoridades encargadas de velar o manejar el
ambiente y los recursos naturales, como por
ejemplo las competencias del MINAM, del
SERNANP, de la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, y del
Ministerio de Energía
y Minas, entre otras.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
AMBIENTAL
El derecho ambiental, concebido como el
derecho protector del ambiente, tiene un
origen moderno y se ha desarrollado a
la par de la existencia, a gran escala, de
las agresiones de los seres humanos al
entorno en que vivimos y realizamos
nuestras actividades (trabajo, familia,
lugares de ocio, etc.).
Por ello, el derecho ambiental como
disciplina se articula cuando la
actividad industrial, generalizada
como consecuencia de la revolución
tecnológica, colocó al ser humano en
la posibilidad de atentar gravemente
contra su ambiente.
La evolución de las normas
ambientales
ha seguido diversas etapas.
La primera, comprende
los preceptos orientados en
función de los usos de un
recurso (riego, agua
potable, navegación, etc.).
La segunda, más evolucionada,
encuadra la legislación en
función de cada categoría o
especie de recurso natural,
coordinando los distintos usos
(aguas, minerales, forestales,
etc.).
La tercera, orienta la
normativa hacia el
conjunto de los recursos
naturales.
Finalmente, la cuarta etapa toma en
consideración el entorno como conjunto
global y atiende a los ecosistemas. Esta
última comprende las normas
ambientales en sentido estricto.

Estas etapas de la evolución legislativa,


aunque sucesivas, no se excluyen unas a
otras.
El Derecho Ambiental se desarrolló
como lógica respuesta a la necesidad de
explotar los recursos naturales en un marco de
racionalidad, aprovechamiento sostenible y
protección del ambiente.

Su evolución ha sido rápida y progresiva,


incorporándose paulatinamente en todas las
ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez,
autonomía propia como disciplina vinculada
con casi todas las ciencias.
EL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL,
historia e hitos

acontecimientos que
impulsan el avance del
Derecho Ambiental
• Primavera Silenciosa (1962) de
la bióloga norteamericana Rachel
Carson, fue el bestseller que fundó
las bases del ecologismo moderno.
La autora habla acerca de la gran
cantidad de venenos en forma de
insecticidas, plaguicidas y herbicidas
que el hombre vierte al medio
poniendo en peligro su
supervivencia y la de todos los
organismos que en él habitan.
La Conferencia de Estocolmo de 1972 centró
la atención internacional en temas
medioambientales, especialmente los
relacionados con la degradación ambiental y la
contaminación transfronteriza. Este último
concepto era muy importante, ya que señalaba el
hecho de que la contaminación no reconoce los
límites políticos o geográficos y afecta a los
países, regiones y pueblos más allá de su punto de
origen. Estos problemas medio ambientales
mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo,
todo tipo de contaminación, el cambio climático,
la reducción de la capa de ozono, el uso y
administración de los océanos y los recursos de
agua dulce, la deforestación excesiva, la
desertificación y la degradación de la tierra, los
vertidos peligrosos y la disminución de la
diversidad biológica.
En la Cumbre para la Tierra de 1992
se reconoció internacionalmente el hecho de que la
protección del medio ambiente y la administración
de los recursos naturales deben integrarse en las
cuestiones socioeconómicas de pobreza y
subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la
definición del término desarrollo sostenible (o
sustentable) hecha por la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del Desarrollo (la Comisión
Brundtland) en 1987 como “el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
Este concepto fue diseñado para satisfacer los
requisitos de los partidarios del desarrollo
económico así como los requisitos de los que están
interesados principalmente en la conservación
medio ambiental.
EL SISTEMA
JURIDICO AMBIENTAL
PERUANO
Perú: evolución normativa ambiental

CNUMAD - RIO
BRUNTLAND
ESTOCOLMO

JOHANNESBURGO
DEL MILENIO
OBJETIVOS

RIO + 20
1987

1992
1972

RIO +10
1990
1969 1975 1979 1991 1993 1994 2001
1997 200 2004 2005 2008

2112
0

Constitución
SNGA

CONAM
• Ley Ley S
Constitución

DL 757 LMCIP
Salud Foresta LOASRN Ley SEIA E
CMARN
• Ley l y de ANP Fores ECAs N
Agua Fauna DB tal y A
• Regl. Silvestr FS C
Agua LGA
e E
Rgtos ambientales
CMCC Ministerio
Conv Div Biol Ambiente

Rgtos Mineria e
Hidroarburos
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

La Constitución

Fuentes Directas
La Ley

La costumbre
La jurisprudencia
Fuentes Indirectas
La doctrina
Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del
Derecho Ambiental.

Uno orientado a los problemas de contaminación ambiental y


de deterioro de las condiciones del medio, y otro

orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal


forma que se asegure el aprovechamiento sostenible de
dichos recursos.
Se habla por lo tanto de protección ambiental y conservación de los
recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas áreas (cosa
que también ocurre en la economía ambiental),
se encuentran estrechamente entrelazados. Lo que se
requiere sin duda es asegurar que las condiciones del ambiente en el
cual se desarrolla la vida humana reúnan las condiciones para
proteger la salud de las personas y la propia viabilidad de los
ecosistemas en el mediano y largo plazo.
En consonancia con lo expuesto, la Ley General del Ambiente
(Ley N° 28611) recoge estos principios y establece como
ámbito de aplicación de dicha norma las dos materias
anteriormente señaladas.
Tal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas
centrales que tiene
el Derecho Ambiental. Estas son:
1. Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente
adecuado para vivir.

2. Definir qué acciones o relaciones son consideradas


(jurídicamente) como generadores de
impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente
adecuado y que requieren de
la regulación legal del Estado.

3. Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que


permitirán alcanzar los objetivos de
desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas
frente a las acciones u
omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tome
DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA AUTÓNOMA DEL DERECHO

Algunos autores consideran que el derecho Ambiental es una rama autónoma


del derecho, debido a que cumple con los requisitos que suelen
apuntarse como necesarios para considerar que una disciplina es autónoma.
Estos requisitos, según Jesús Jordano Fraga, son los siguientes:

• Presencia de principios propios.


• Que existan técnicas jurídicas propias.
• Referencia a determinada categoría de personas,
de objetos o de relaciones
DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA DEL DERECHO
PÚBLICO
El derecho público se compone del conjunto de normas que regulan el ejercicio
de la autoridad estatal, determinando y creando el órgano competen te para
ejercitarla, el contenido posible de sus actos de autoridad estatal y el
procedimiento mediante el cual dichos actos deberán realizarse.

En este tenor, el derecho ambiental ha sido colocado por diversos autores en el


campo del derecho público,
Debido a la relevancia que el Estado tiene en la regulación del comportamiento
del hombre en relación con el ambiente.

En efecto, al encontrarse el Estado en una relación de supra-subordinación con


los particulares en lo que se refiere a la materia ambiental se ha establecido
que el derecho ambiental debe situarse dentro del derecho público.
Relación con otras disciplinas del Derecho.
2.1.
Con el Derecho Constitucional.
El tema del Medio Ambiente en la Constitución Peruana de
1993 está contemplado en el
Capítulo II, denominado “Del Ambiente y los Recursos
Naturales que a continuación
transcribimos. Antes de ir a la cita del Capítulo II veremos el
tema desde la perspectiva de
los derechos fundamentales de la persona humana.
Sirven de inspiración al legislador, para la
interpretación normativa aclarando el sentido de la ley
o imputándole contenido valorativo

En tal sentido, son orientadores de la política, el


derecho y la administración ambientales.
Podemos distinguir, en función de sus diferentes
ámbitos de actuación, entre
principios estructurales o
megaprincipiosy
principios funcionalesde funcionamiento
jurídico-ambiental
PRINCIPIOS ESTRUCTURALES
EL PRINCIPIO DE UBICUIDAD
Viene a significar que se han de tener en cuenta las
consideraciones ecológicas a la hora de formular y
aplicar las políticas económicas y sectoriales, en la
decisión de los poderes públicos, en la dirección y el
desarrollo de los procesos de producción y en el
comportamiento y elecciones personales.
EL PRINCIPIO DE GLOBALIDAD

El carácter sistemático del ambiente conduce de


manera inexcusable a destacar la globalidad
desde la que han de abordarse los problemas
ambientales. De tal modo que los problemas
ambientales han de ser tratados con carácter
universal y ya no sólo de modo aislado estatal o
localmente; pues de este modo se pueden afrontar
determinados problemas.
EL PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD

Las cuestiones ambientales impregnan todos


los sectores en los que podamos llegar a
pensar; por lo que las estrategias
ambientales no se pueden afectar desde la
perspectiva sectorial, sino que ha de situarse
en una esfera general y horizontal.

Manifestándose esta horizontalidad en un


doble sentido:
 el medio ambiente puede afectar a múltiples
políticas, pero, a su vez, es preciso que
 al formularse dichas políticas se haga
teniendo en cuenta el marco ambiental
PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Art. V LGA
La sostenibilidad hace referencia a un estado de
equilibrio ecológico, social y económico. Para que se
pueda hablar de “desarrollo sostenible” debe cumplir,
en todo caso con tres requisitos:

 ser ambientalmente respetuoso,


 socialmente justo y
 viable económicamente.
“aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacerlas”.
PRINCIPIOS FUNCIONALES
Se trata de los principios jurídicos que orientan la
regulación jurídica del medio ambiente; constituyéndose en
la base de las características preventiva y reparadora
según el momento en que actúan, a estos
principios los podemos subdividir en dos
Principios proimpacto
Tienden a evitar riesgos
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
Art. VI
La acción que el Estado debe adoptar para
prevenir un daño al medio ambiente que, en la
actualidad, es potencial
Este principio garantiza que se tomen las medidas
necesarias a fin de evitar que los daños al
ambiente se generen o que, en caso se lleguen a
producir, la afectación sea mínima. Es decir que,
frente a un posible daño ambiental, se deben
adoptar las medidas destinadas a prevenir
afectaciones al ambiente.
EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
Comporta adoptar medidas de cautela y reserva cuando
exista incertidumbre científica e indicios de amenaza sobre
la real dimensión de los efectos de las actividades humanas
sobre el ambiente,

La aplicación del criterio de


precaución, de modo que cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del ambiente
Principios postimpacto
PRINCIPIO DE CORRECCIÓN

Las decisiones en materia ambiental que se tomen frente


a actividades o conductas lesivas para el medio han de ir
dirigidas precisamente a restaurar el ambiente dañado y
a corregir los efectos que en el mismo se han producido o
se pudieran producir

Referido al saneamiento y recuperación de


los bienes ambientales deteriorados
EL PRINCIPIO QUIÉN CONTAMINA –
CONTAMINADOR-PAGADOR
Lo que viene a hacerse con este principio es
trasladar al sujeto o agente responsable de la
obligación de reparar el daño ambiental, los costes
ocasionados por dicho daño; pues es este sujeto el
que ha obtenido los beneficios económicos derivados
de la actividad o producto contaminante; por lo que
es sumamente lógico que sea éste, también, el que
asuma los costes ambientales ocasionados. Pues, en
último término, lo que se pretende es que quien
contamine lo pague, sin que el contaminar acabe
resultando gratuito.
GESTIÓN AMBIENTAL
El conjunto de actividades o estrategias que podemos
desarrollar para cuidar el medio ambiente y prevenir
los problemas ambientales.

La gestión ambiental es un proceso permanente y


Sistema Nacional de Gestión
continuo. El
Ambiental se crea con la finalidad de supervisar,
integrar y coordinar la aplicación de políticas destinadas
a la protección del ambiente.
PILARES BÁSICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO SOSTENIBLE DERECHO AL MEDIO AMBIENT


ADECUADO Y EQUILIBRADO
LA GESTIÓN AMBIENTAL DEBE SER :

TRANSECTORIAL
DESCENTRALIZADA

TRATAMIENTO TRANSVERSAL: abarca aspectos sociales, culturales, económicos y


ambientales
LA GESTIÓN AMBIENTAL ESTA COMPUESTA POR:

POLÍTICA AMBIENTAL

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
La LGA, establece que la gestión ambiental es un proceso permanente y
continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas
técnicas, procesos y actividades

Sobre el particular la R.M N° 018.2012-MINAM, del 28-12-2012, aprobó


la Directiva para Fortalecer el Desempeño de la Gestión Ambiental
Sectorial
GESTIÓN AMBIENTAL - LGA
ARTÍCULO 13º.- DEL CONCEPTO
PROCESO PERMANENTE Y CONTINUO Recoge
CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO ESTRUCTURADO DE conceptualización de
las normas
principios,
ISO 14000
normas técnicas,
procesos y
actividades
ORIENTADO A ADMINISTRAR LOS INTERESES, EXPECTATIVAS Y RECURSOS
RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y ALCANZAR ASÍ,
UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA POBLACIÓN, EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO AMBIENTAL Y NATURAL DEL PAÍS.
13.2 LA GESTIÓN AMBIENTAL SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN LA
PRESENTE LEY Y EN LAS LEYES Y OTRAS NORMAS SOBRE LA MATERIA.
Perú: evolución gestión ambiental

JOHANNESBURGO
DEL MILENIO
CNUMAD - RIO

OBJETIVOS
BRUNTLAND

CC COP 21
ESTOCOLMO

RIO + 20
RIO +10
1987

1992
1972

1991

1994

2001

2004
1997

2005
1990

1993

2008

2009

2012
1979

2015
2do Rgto MINAM

Constitución
CONAM
DL 757

CONAM
CMARN LMCIP OEFA S
Constitución

Sistema SNGA E
Autoridad Reglamento
Nacional N
Ambiental CONAM +
del A
MEGA
Ambiente Sectorial C
Ley Gral
Ventanilla SINEFA E
Ambiente
Única

Política Nacional Normas

Certificación
del Ambiente descentralización

Global
Con la creación del Ministerio del
Ambiente (MINAM), en mayo del
2008, se modificó el marco
institucional ambiental que se había
establecido en el Perú desde 1991.
 Autoridad ambiental nacional

 Autoridades ambientales sectoriales

 Autoridades ambientales regionales autoridades


ambientales locales

 Otras autoridades con competencias ambientales.


El CONAM ha sido durante años la autoridad ambiental
nacional y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. Sin embargo, con la aprobación del decreto
legislativo 1013 en el año 2008 se creó el MINAM, el
cual ha incorporado al CONAM. En este sentido, el
MINAM es actualmente el organismo rector del sector
ambiental.
EJERCICIO SECTORIAL DE FUNCIONES AMBIENTALES
(LGA, ART.58)

LOS MINISTERIOS Y SUS  Las autoridades


RESPECTIVOS ORGANISMOS sectoriales con
PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS, competencia ambiental,
ASÍ COMO LOS ORGANISMOS coordinan y consultan
entre sí y con las
REGULATORIOS O DE autoridades de los
FISCALIZACIÓN, EJERCEN gobiernos regionales y
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES locales, con el fin de
AMBIENTALES SOBRE LAS armonizar sus políticas,
evitar conflictos o vacíos
ACTIVIDADES Y MATERIAS de competencia y
SEÑALADAS EN LA LGA. responder, con
coherencia y eficiencia, a
los objetivos y fines de la
LGA y del SNGA.
LEY DE CREACION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, DL Nº 1013

Funciones MINAM: Naturaleza del MINAM:


- Diseñar, aprobar, ejecutar, - NO es la autoridad
supervisar y evaluar la Política ambiental única.
Nacional del Ambiente. - NO es competente para
- Aprobar las normas de su aprobar estudios
competencia, incluidos los ECA y ambientales, sí para EAE.
LMP (modificatoria LGA, art.32). HOY SENACE
- Garantizar el cumplimiento de las - Órgano técnico normativo;
normas ambientales, realizando aunque también ejercerá
funciones de fiscalización, funciones ejecutivas.
supervisión, evaluación y control. - Ente rector del SNGA.
- Resolver los recursos - Ejerce potestad
impugnativos interpuestos contra sancionadora de acuerdo a
las resoluciones y los actos lo que señale su ROF.
administrativos relacionados con
sus competencias, así como
promover la solución de conflictos
ambientales.
LEY DE CREACION DEL MINISTERIO
MINISTERIODEL
DEL AMBIENTE
AMBIENTE, DL Nº 1013
SECTOR AMBIENTAL
AMBITO ORGANICO
AMBITO FUNCIONAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE


SISTEMA
NACIONAL SEIA
DE MINAM SINIA VICE MINISTERIO
GESTION SINANPE DESARROLLO VICE MINISTERIO
ESTRATEGICO DE GESTION
AMBIENTAL AMBITOS
DE LOS RRNN AMBIENTAL
TEMATICOS
SECTORES

ORGANOS ADSCRITOS
GOBS. REGIONALES
SENAMHI
IGP
IAAP
GOBIERNOS LOCALES
SERNANP
OEFA
TRIBUNAL DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS AMBIENTALES
ORGANIGRAMA MINAM

INAIGEM SENACE
RELACIÓN CON OTRAS AUTORIDADES CON
COMPETENCIAS AMBIENTALES
MINISTERIOS
MINISTERIOS AUTORIDADES AUTORIDADES
NO
REGULADORES TRANSECTORIALES DESCENTRALIZADAS
REGULADORES

ENERGÍA Y MINAS
GOBIERNO
MINAGRI: AGUA- ANA
PRODUCCIÓN REGIONAL
MINCETUR RR. EE.
Gerencia de Recursos
AGRICULTURA EDUCACIÓN Naturales y Gestión del
DIGESA /SALUD :
Medio Ambiente
Ministerio VIVIENDA , INTERIOR
AGUA
CONSTRUCCIÓN Y
del SANEAMIENTO JUSTICIA
DICAPI : AGUAS
MARÍTIMAS - RÍOS
GOBIERNOS
Ambiente TRANSPORTES Y DEFENSA ??
NAVEGABLES
LOCALES
y OEFA COMUNICACIONES
VIVIENDA :
Provincial
AMBIENTE URBANO
SALUD Distrital

FISCALIZADORES

SUNASS
OSITRAN
UNIDADES AMBIENTALES SECTORIALES
Sector Unidad Ambiental Reglamento de Protección Evaluación de LMP
Ambiental Impacto
Ambiental

2014 Efluentes
Ex 1993 (actividades mineras) Emisiones
Minería DGAAM Sí
2008 (exploración)
Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros
2014 Hidrocarb. Efluentes Emisiones
Ex 2006 Hidroc. (hidroc.)
Energía DGAAE Sí
1994 Electr. Efluentes (electr.)
Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos 1994 Hidroc.
Modif 2008

PRODUCE Dirección General de 1999 Sí Efluentes


Sostenibilidad Pesquera derogado Emisiones No
Pesquería Decreto Supremo N° 008-2012-PRODUCE
Establece medidas para la conservación del
Recurso Hidrobiológico

PRODUCE Industria Dirección General de 1997 Algunos


Manufacturera Asuntos Ambientales subsectores
2015 Sí

Dirección General de
Asuntos Ambientales
Agricultura 2012 Si
Agrarios
UNIDADES AMBIENTALES SECTORIALES

Sector Unidad Reglamento de Evaluación de LMP


Ambiental Protección Impacto
Ambiental Ambiental
Dirección de Asuntos 2015 Normas generales
Ambientales Turísticos –
Turismo Vice Ministerio de Registro Entidades
Turismo EIA

Vivienda Dirección General


Construcción y de Asuntos
2012 Si Parcial
Saneamiento Ambientales

Dirección General No Si Vehículos


de Asuntos Socio Automotores
Transportes
Ambientales

Telecomunicacion No No No RNI Telecomunicaciones


es
Defensa - DICAPI Dirección de Medio Parcial Si Parcial
Ambiente

Cultura Vice Ministerio No No No


Interculturalidad
TRIBUNAL DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS AMBIENTALES
13.1 DEL ARTÍCULO 13 DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1013
Reglamento Interno del Tribunal de Solución de Controversias
Ambientales
DECRETO SUPREMO Nº 015-2011-MINAM
Artículo 3.- Naturaleza del Tribunal
Es el órgano colegiado integrante del MINAM que tiene a su cargo la solución de
las controversias ambientales en última instancia administrativa, cuenta con
autonomía técnica y funcional.
Artículo 4.- Funciones del Tribunal
a) Resolver en última instancia administrativa los recursos administrativos
interpuestos contra los actos administrativos en materia ambiental emitidos por las
instancias del MINAM.
b) Resolver en casos de conflicto de competencia entre dos o más entidades
públicas de ámbito nacional, regional y/o local, cuál de ellas debe actuar como
autoridad competente cuando éstas se atribuyan funciones ambientales de carácter
normativo, fiscalizador o sancionador sobre una misma actividad; así como en el
procedimiento administrativo de certificación ambiental de proyectos de inversión
pública, privada y de capital mixto, y, de aprobación de otros instrumentos de gestión
ambiental complementarios.
c) Resolver conflictos en materia ambiental a través de la conciliación u otros
mecanismos de solución de controversias extrajudiciales, constituyéndose en la
instancia previa extrajudicial de carácter obligatorio antes de iniciar una acción
judicial en materia ambiental
Mediante la ley 28245 se establece que el SNGA se constituye
sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas
de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados
e instituciones públicas en los ámbitos nacional, regional y local,
que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales, así como de los sistemas regionales y locales
de gestión ambiental, contando con la participación del sector
privado y de la sociedad civil.
En este sentido, el ejercicio de todas las funciones
ambientales a cargo de las entidades públicas se
organiza bajo este sistema.
es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y
garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y
acciones destinados a la protección del ambiente y a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

El MINAM es el encargado de dirigirlo.


LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL N° 28245 (8 DE JUNIO DEL 2004)
EL SNGA: RESPUESTA AL CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA FUNCIÓN AMBIENTAL Y AL CARÁCTER
COMPARTIDO DE LAS COMPETENCIAS AMBIENTALES (ÁREA DE ACCIÓN DEL ESTADO COMPARTIDO
POR LOS NIVELES DE GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL). POR DICHA RAZÓN TIENE UNA
ENTRADA FUNCIONAL Y OTRA TERRITORIAL POR ELLO ARTICULA LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
FINALIDAD DEL SNGS
ART. 3.- ORIENTAR, INTEGRAR, COORDINAR, SUPERVISAR, EVALUAR Y GARANTIZAR LA APLICACIÓN
DE: POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES PARA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.
CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES.
OBJETIVOS (RESUMEN)
- Garantizar la gestión ambiental coordinada, transectorial, descentralizada y participativa
- Armonizar las políticas ambientales / - Administrar conflictos de competencia / - Fortalecer la
capacidad de gestión ambiental / Concertar con el sector privado y la sociedad civil
ARTÍCULO 2.- DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
2.1 EL SNGA SE CONSTITUYE SOBRE LA BASE
De las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias
y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales
De los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental
Contar con la participación del sector privado y la sociedad civil.
2.2 EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES A CARGO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS SE
ORGANIZA BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y LA DIRECCIÓN DE SU ENTE
RECTOR (MINAM)
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (*)
Niveles Territoriales (Art. 16°)
Nacional Regional Local
I
Consejo de Ministros / PCM
Sistem
Niveles Funcionales

Sistema as
II
MINAM s Locale
(Art. 15°)

Region
s de
ales de
Grupos Técnicos Gestión Gestió
III
Nacionales y Estratégicos Ambien n
tal Ambie
IV
Ministerios, OPD´s, Gobiernos ntal
Regionales, Gobiernos Locales,
Sector Privado, Sociedad Civil
* Gráfico que muestra la estructura básica del SNGA
. Obligatoriedad en el cumplimiento de la p. Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la
Política Nacional Ambiental, el Plan y la protección ambiental, para el logro del Desarrollo Sostenible
Agenda Nacional de Acción Ambiental y las
o. Permanencia, continuidad y m. Complementariedad entre los
normas transectoriales que se dicten para instrumentos de incentivo y
alcanzar sus objetivos; transparencia de las acciones de
sanción, privilegiando la
fiscalización; protección efectiva, la eficiencia,
b. Articulación en el ejercicio de la eficacia, la prevención, el
n. Valorización e internalización de mejoramiento continuo del
las funciones públicas, de acuerdo los costos ambientales, bajo el desempeño ambiental y la
con el carácter transectorial de la principio contaminador - pagador; recuperación y manejo del pasivo
gestión ambiental; ambiental o zonas
ambientalmente degradadas;
I. La inversión nacional y la extranjera
c. Coherencia, orientada a se sujeta a las mismas condiciones y
eliminar y evitar exigencias establecidas en la
superposiciones, omisiones, Principios de la Gestión
legislación ambiental nacional y en la
duplicidades y vacíos en el Ambiental
internacional, aplicable al Perú;
ejercicio de las competencias Ley N° 28245 SISTEMA
j. Priorización de mecanismos
ambientales; NACIONAL DE GESTIÓN e instrumentos de prevención
AMBIENTAL y producción limpia;
d. Descentralización y
desconcentración de capacidades i. Promoción de mecanismos
y funciones ambientales; alternativos para la resolución de
conflictos ambientales;
e. Simplificación administrativa, a
fin de unificar, simplificar y dar h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias
transparencia a los procedimientos dirigidas a la prevención de la contaminación;
y trámites administrativos en
materia ambiental;
k. “Precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de peligro de daño a
f. Garantía al derecho de información grave o irreversible al ambiente o, a través de éste, a la salud, la ausencia de certeza
ambiental; científica no debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución de
medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas
g. Participación y concertación, a fin de medidas y sus costos son razonables considerando los posibles escenarios que
plantee el análisis científico disponible. Las medidas deben adecuarse a los cambios
promover la integración de las en el conocimiento científico que se vayan produciendo con posterioridad a su
organizaciones representativas del sector adopción. La autoridad que invoca el principio es responsable por los daños que
privado y la sociedad civil en la toma de ocasione (modificado Ley Nº 29050)
decisiones ambientales;
Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental
Informe de la Comisión Multisectorial Resolución Suprema Nº 189-2012 - PCM

A Estado soberano y garante B Mejora en la calidad de vida con ambiente


de derechos (gobernanza / sano
gobernabilidad) • Garantizar un ambiente sano (agua, aire,
• Acceso a la justicia y a la suelo, residuos sólidos
fiscalización ambiental eficaces
• Garantizar el diálogo y la C Compatibilizando el aprovechamiento
concertación preventivos para armonioso de los recursos naturales.
construir una cultura de la paz • El agua primero
social • Promoción de inversiones sostenibles en
• Mejorar el desempeño del actividades productivas y extractivas •
Estado en la gestión y Gestión del territorio y mecanismos para
regulación ambiental. compatibilizar actividades productivas
• Generar información ambiental • Actividades productivas y desarrollo con
sistémica e integrada para la inclusión Social
toma de decisiones
• Fortalecer la ciudadanía, la D Patrimonio natural saludable
comunicación y la educación • Incorporar la variable climática en las
ambiental estrategias de desarrollo
• Construcción de capacidades • Conservación y uso sostenible de la
y profesionalización diversidad biológica como oportunidad para el
Ambientales desarrollo
Mediante el Decreto Legislativo N° 1013, se establece que el sector
ambiental comprende:
A. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) como sistema
funcional, integrado por:
 el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA);
 el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA);
 el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE);
 el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así como
 la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su
competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del
manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se
establecen por ley.
SISTEMAS NACIONALES Y AMBIENTE

Sistema Nacional Ente rector


SNGA MINAM
SEIA SENACE
SINIA MINAM
SINEFA OEFA
SINANPE SERNANP
SNGRH ANA
SINAFOR SERFOR
SINAGERD PCM
SINACUI PRODUCE
El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
Todos los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar
impactos ambientales negativos significativos, deberán contar
necesariamente con una certificación ambiental, previamente a
su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que
emite la autoridad competente aprobando el estudio de
impacto ambiental (EIA).
El SINIA constituye una red de integración tecnológica,
institucional y técnica para facilitar la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e
intercambio de información para los procesos de toma de
decisiones y de gestión ambiental.
La concepción de un sistema de áreas naturales protegidas
considera que sus elementos constitutivos hace un todo ordenado
que interactúa y funciona orgánicamente.
, conformado por las áreas naturales
protegidas (incluyendo las áreas naturales protegidas de nivel
nacional, las áreas de conservación regional y las áreas de
conservación privadas) con sus componentes bióticos y abióticos.
Debe entenderse como un conjunto interconectado de espacios
naturales y seminaturales protegidos, representativos, que
mantienen una trama de relaciones ecológicas –para su
funcionalidad y viabilidad– y se inscriben en una matriz territorial
tecnológicamente transformada por actividades agrarias,
forestales, núcleos urbanos, infraestructuras y otros elementos
resultantes de las actividades humanas.
, integrado por los diversos actores
–administración central, gobiernos regionales y locales, ONG,
organizaciones de base, agencias de cooperación técnica, poblaciones
originarias, organismos públicos, productores, etc.– que se relacionan
con las áreas. Este componente social interactúa sirviéndose, entre otros,
de un cuerpo de políticas, normas, procedimientos, espacios y
mecanismos de coordinación, herramientas e información para gestionar
el SINANPE de manera eficaz.
Contribuir al desarrollo sostenible del país, a
través de la conservación de una muestra
representativa de la diversidad biológica,
articulando y potenciando el conjunto de
áreas naturales protegidas del Perú,
mediante la gerencia eficaz de las áreas
naturales protegidas, garantizando el aporte
de sus beneficios ambientales, sociales y
económicos a la sociedad.
El MINAM es el encargado de dirigir
este sistema, a través del Servicio
Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP).
Tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y el
incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos y del plan nacional de
recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación
de los distintos usuarios del recurso.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la


máxima autoridad técnico-normativa de este sistema, sin
perjuicio de ello la ley de recursos hídricos señala que este
sistema se articula con el SNGA.
EL SISTEMA NACIONAL DE
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL
Si bien es cierto, las normas vigentes no señalan expresamente que el
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) forme
parte del sector ambiental, puede concluirse que en consideración de la
naturaleza de este sector y del propio SINEFA, si compone el mismo. La ley
del SINEFA señala que son parte del sistema, el MINAM, el OEFA y las
entidades de fiscalización ambiental nacional, regional o local.

Por su lado, el reglamento de la ley del


SINEFA reconoce como funciones generales
del OEFA, la formulación e implementación
de procedimientos o mecanismos para
articular el SINEFA al SNGA.
Instrumentos de Gestión Ambiental
• Los instrumentos de gestión ambiental son
mecanismos orientados a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los
principios establecidos en la presente Ley y en
lo señalado en sus normas complementarias y
reglamentarias.
• Constituyen medios operativos que son
diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario, para efectivizar el
cumplimiento de la Política Nacional
Ambiental y las normas ambientales que rigen
en el país. Ley General del Ambiente Art. 16
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL

Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de


planificación, promoción, prevención,
control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización,
entre otros, rigiéndose por sus normas legales respectivas y
los principios contenidos en la presente Ley. ( Art. 18° de la LGA)
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS
Evaluación de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DIRECTA
Planes de manejo, Planes de adecuación, Planes de cierre
INSTRUMENTOS DE COMANDO CONTROL
Regulaciones (ECA y LMP) y sanciones
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
Cargos, impuestos y tarifas; incentivos fiscales y facilidades De financiamiento; creación de
mercados; intervención a nivel de demanda final “regulación informal”
POLITICA NACIONAL
DEL AMBIENTE

EIA y PAMA Normas de Calidad Ambiental


(ECA y LMP)

Ordenamiento Territorial
SISTEMA NACIONAL Planes de Descontaminación
DE GESTIÓN AMBIENTAL Pasivos Ambientales
Información Ambiental SNGA
Participación Ciudadana

Fiscalización y Sanción

Incentivos e Instrumentos
Económicos Instrumentos financieros

Planes, Estrategias, Instrumentos de Gestión


Programas Ambiental Regional y Local
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
Instrumentos regionales y locales de
gestión ambiental
1. Comisión Ambiental Regional y Municipal – CAR - CAM

2. Diagnóstico Ambiental Regional y Local – DAR - DAL

3. Política Ambiental Regional y Local – PAR - PAL

4. Sistema Regional y Local de Gestión Ambienta- SRGA

5. Plan de Acción Ambiental Regional y Local – PARA - PAAL

6. Agenda Ambiental Regional y Local – AAR - AAL


100
3.
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
4.
GESTION AMBIENTAL
Y
DESCENTRALIZACION
El trípode de la Descentralización

Constitución (1993)
Descentralización Ley Orgánica del Poder
Modificación por Ley Nº 27680 Ejecutivo (20 )
(2002) Ley Nº 29158

Ley Orgánica de Los


Gobiernos (2002)
Regionales Nº 27867
Ley de Bases
de la Descentralización Ley Orgánica de
LEY Nº 27783 (2002) Municipalidades
(2003) Nº 27972

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL


- Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo.
- Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
- Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en
todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Ley Nº 29158

9) Celeridad 8) Prevención
1)Eficacia;
Artículo II.- Principio
de servicio al 7) Rendición de
ciudadano cuentas;
Las entidades del
Poder Ejecutivo están
2) Eficiencia al servicio de las
personas y de la
sociedad; actúan en
función de sus 6) Continuidad;
necesidades, así como
del interés general de
la nación, asegurando
que su actividad se
realice con arreglo a:
3)Simplicidad; 5) Predictibilidad

4) Sostenibilidad ambiental: la
gestión se orienta al uso racional
y sostenible de los recursos
naturales.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Ley Nº 29158
Artículo 43.- Definición
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes
del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno.
Son de dos tipos: 1 Sistemas Funcionales. 2. Sistemas Administrativos.

Artículo 44.- Entes Rectores


Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su
autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece
los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación
técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la
presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
Artículo 45.- Sistemas Funcionales
Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento
de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias
entidades del Estado.
El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas
Funcionales. Las normas del Sistema establecen las atribuciones del Ente
Rector del Sistema
CONSTITUCION 1993 GOBIERNOS REGIONALES
ARTÍCULO 192°.- LOS GOBIERNOS REGIONALES PROMUEVEN EL DESARROLLO Y LA ECONOMÍA
REGIONAL, FOMENTAN LAS INVERSIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SU
RESPONSABILIDAD, EN ARMONÍA CON LAS POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES Y LOCALES DE
DESARROLLO.
SON COMPETENTES PARA:
1. APROBAR SU ORGANIZACIÓN INTERNA Y SU PRESUPUESTO.
2. FORMULAR Y APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CON LAS
MUNICIPALIDADES Y LA SOCIEDAD CIVIL.
3. ADMINISTRAR SUS BIENES Y RENTAS.
4. REGULAR Y OTORGAR LAS AUTORIZACIONES, LICENCIAS Y DERECHOS SOBRE LOS SERVICIOS
DE SU RESPONSABILIDAD.
5. PROMOVER EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO REGIONAL Y EJECUTAR LOS PLANES Y
PROGRAMAS CORRESPONDIENTES.
6. DICTAR LAS NORMAS INHERENTES A LA GESTIÓN REGIONAL.
7. PROMOVER Y REGULAR ACTIVIDADES Y/O SERVICIOS EN MATERIA DE AGRICULTURA,
PESQUERÍA, INDUSTRIA, AGROINDUSTRIA, COMERCIO, TURISMO, ENERGÍA, MINERÍA, VIALIDAD,
COMUNICACIONES, EDUCACIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, CONFORME A LEY.
8. FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD, LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
DE PROYECTOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE ALCANCE E IMPACTO REGIONAL.
9. PRESENTAR INICIATIVAS LEGISLATIVAS EN MATERIAS Y ASUNTOS DE SU COMPETENCIA.
10.EJERCER LAS DEMÁS ATRIBUCIONES INHERENTES A SU FUNCIÓN, CONFORME A LEY
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY Nº 27867

Gerencia
General
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY Nº 27867

a) Formular, aprobar, ejecutar, f) Planificar y desarrollar


evaluar, dirigir, controlar y
administrar los planes y acciones de ordenamiento
políticas en materia ambiental y y delimitación en el ámbito
de ordenamiento territorial, en del territorio regional y
concordancia con los planes de organizar evaluar y
los Gobiernos Locales.
tramitar los expedientes
Artículo 53.- técnicos de demarcación
Funciones en territorial, en armonía con
b) Implementar el materia las políticas y normas de la
sistema regional de ambiental y de
gestión ambiental, en materia.
coordinación con las ordenamiento
comisiones ambientales territorial
regionales.
e) Promover la educación e
investigación ambiental en la
c) Formular, coordinar, región e incentivar la
conducir y supervisar la participación ciudadana en
aplicación de las todos los niveles.
estrategias regionales
respecto a la diversidad d) Proponer la creación de
las áreas de conservación
biológica y sobre cambio regional y local en el marco
climático, dentro del del Sistema Nacional de
marco de la estrategias Áreas Protegidas.
nacionales respectivas
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY Nº 27867

g) Participar en el j) Preservar y administrar,


diseño de los en coordinación con los
proyectos de Gobiernos Locales, las
conformación de reservas y áreas naturales
macrorregiones protegidas regionales que
están comprendidas
íntegramente dentro de su
Artículo 53.- jurisdicción, así como los
Funciones en territorios insulares,
h) Controlar y supervisar materia conforme a Ley.
el cumplimiento de las ambiental y de
normas, contratos, ordenamiento Inciso j) modificado por el
proyectos y estudios en territorial Artículo 9º de la Ley N°
materia ambiental y 27902, publicado el 01-01-
sobre uso racional de 2003.
los recursos naturales,
en su respectiva
jurisdicción. Imponer
sanciones ante la
infracción de normas i) Formular planes, desarrollar e
ambientales regionales. implementar programas para la
venta de servicios ambientales
en regiones con bosques
naturales o áreas protegidas.
PRESIDENTE REGIONAL Y CONSEJO
REGIONAL
COMISION DE CONSEJEROS REGIONALES DE
GESTION AMBIENTAL
Nivel I
APRUEBA

Gerencia de Recursos Comisión Ambiental


Naturales y Gestión del Regional - CAR
Nivel II
COORDINAN Medio Ambiente

Nivel III
PROPONEN
Grupos Técnicos Regionales

Nivel IV Entidades Sector Sociedad Gobiernos Locales Órganos


EJECUTAN públicas privado Civil del GR
CONSTITUCION 1993 - GOBIERNOS LOCALES
ARTÍCULO 195°.- LOS GOBIERNOS LOCALES PROMUEVEN EL DESARROLLO Y LA ECONOMÍA
LOCAL, Y LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SU RESPONSABILIDAD, EN ARMONÍA
CON LAS POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES Y REGIONALES DE DESARROLLO.
SON COMPETENTES PARA:
1. APROBAR SU ORGANIZACIÓN INTERNA Y SU PRESUPUESTO.
2. APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CON LA SOCIEDAD CIVIL.
3. ADMINISTRAR SUS BIENES Y RENTAS.
4. CREAR, MODIFICAR Y SUPRIMIR CONTRIBUCIONES, TASAS, ARBITRIOS, LICENCIAS Y
DERECHOS MUNICIPALES, CONFORME A LEY.
5. ORGANIZAR, REGLAMENTAR Y ADMINISTRAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES DE SU
RESPONSABILIDAD.
6. PLANIFICAR EL DESARROLLO URBANO Y RURAL DE SUS CIRCUNSCRIPCIONES, INCLUYENDO
LA ZONIFICACIÓN, URBANISMO Y EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.
7. FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD, LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
DE PROYECTOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA LOCAL.
8. DESARROLLAR Y REGULAR ACTIVIDADES Y/O SERVICIOS EN
MATMEDIO AMBIENTE, SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS
NATURALESERIA DE EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA,
SANEAMIENTO,, TRANSPORTE COLECTIVO, CIRCULACIÓN Y
TRÁNSITO, TURISMO, CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS, CULTURA, RECREACIÓN Y
DEPORTE, CONFORME A LEY.
9. PRESENTAR INICIATIVAS LEGISLATIVAS EN MATERIAS Y ASUNTOS DE SU COMPETENCIA.
10. EJERCER LAS DEMÁS ATRIBUCIONES INHERENTES A SU FUNCIÓN, CONFORME A LEY.
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

ARTÍCULO 9.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL


CORRESPONDE AL CONCEJO MUNICIPAL: ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL:
1. APROBAR LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADOS Y EL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
4. APROBAR EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE NIVEL
PROVINCIAL,
QUE IDENTIFIQUE LAS ÁREAS URBANAS Y DE EXPANSIÓN URBANA; LAS ÁREAS DE
PROTECCIÓN O DE SEGURIDAD POR RIESGOS NATURALES; LAS ÁREAS AGRÍCOLAS
Y
LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL DECLARADAS CONFORME A LEY.
5. APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO, EL PLAN DE DESARROLLO RURAL,
EL ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN DE ÁREAS URBANAS, EL PLAN DE DESARROLLO DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEMÁS PLANES ESPECÍFICOS SOBRE LA BASE DEL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.
7. APROBAR EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Y SUS INSTRUMENTOS, EN
CONCORDANCIA CON EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NACIONAL Y REGIONAL
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

1. Aprobar los Planes de


Desarrollo Municipal
Concertados y el Presupuesto 5. Aprobar el Plan de
Participativo Desarrollo Urbano, el Plan
de Desarrollo Rural, el
Esquema de Zonificación
ARTÍCULO 9.-
4. Aprobar el Plan de de áreas urbanas, el Plan
ATRIBUCIONES DEL
Acondicionamiento de Desarrollo de
CONCEJO
Territorial de nivel Asentamientos Humanos y
MUNICIPAL
provincial, demás planes específicos
Corresponde al
que identifique las sobre la base del Plan de
concejo municipal:
áreas urbanas y de Acondicionamiento
Atribuciones del
expansión urbana; las Territorial.
Concejo Municipal:
áreas de
protección o de
seguridad por riesgos
naturales; las áreas
agrícolas y
las áreas de 7. Aprobar el sistema de gestión
conservación ambiental local y sus instrumentos, en
ambiental declaradas concordancia con el sistema de gestión
conforme a le ambiental nacional y regional
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

1.9. Patrimonio histórico,


1.1. Zonificación. cultural y paisajístico

ARTÍCULO 73°:-
1.2. Catastro MATERIAS DE .
urbano y rural. COMPETENCIA 1.8. Vialidad
MUNICIPAL
1. Organización
del espacio físico-
1.3. Habilitación Uso del suelo 1.7. Infraestructura urbana o
urbana. rural básica.

1.4. Saneamiento 1.6. Renovación


físico legal de urbana.
asentamientos
humanos
1.5. Acondicionamiento
territorial.
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

2.10. Otros servicios públicos no reservados


2.1. Saneamiento ambiental, a entidades de carácter regional o nacional
salubridad y salud
2.9. Establecimiento,
conservación y
administración de
ARTÍCULO 73°:-
2.2. Tránsito, circulación parques zonales,
MATERIAS DE
y transporte público. parques zoológicos,
COMPETENCIA
jardines botánicos,
MUNICIPAL
bosques naturales,
2. Servicios
directamente o a través
2.3. Educación, cultura, Públicos Locales
de concesiones.
deporte y recreación. 2.8 Promoción del
desarrollo económico local
2.4. Programas sociales, para la generación de
defensa y promoción de empleo
derechos ciudadanos. 2.7. Registros Civiles, en
mérito a convenio suscrito
2.6. Abastecimiento y con el Registro Nacional de
2.5. Seguridad
comercialización de Identificación y Estado Civil,
ciudadana.
productos y servicios conforme a ley.
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

3.5. Coordinar con los diversos


3.1. Formular, aprobar, niveles de gobierno nacional,
ejecutar y monitorear los sectorial y regional, la correcta
planes y políticas locales en aplicación local de los
instrumentos de planeamiento y
materia ambiental, en
nacional y regional de gestión
concordancia con las ARTÍCULO 73°:- ambiental
políticas, normas y planes MATERIAS DE
regionales, sectoriales y COMPETENCIA
nacionales. MUNICIPAL 3.4. Participar y apoyar a las
3. Protección y comisiones ambientales
Conservación del regionales en el
Ambiente cumplimiento de sus
3.2. Proponer la
funciones. de gestión
creación de áreas ambiental, en el marco del
de conservación sistema
ambiental
3.3. Promover la educación e
investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en
todos sus niveles.
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

1.3. Pronunciarse respecto de


1.1. Aprobar el Plan de las acciones de demarcación
Acondicionamiento territorial en la provincia..
Territorial de nivel ARTÍCULO 79°.-
ORGANIZACIÓN DEL
provincial, que identifique ESPACIO FÍSICOY 1.2. Aprobar el Plan de
las áreas urbanas y de USÓ DEL SUELO Desarrollo Urbano, el
expansión urbana, así como Las municipalidades, Plan de Desarrollo Rural,
en materia de el Esquema de
las áreas de protección o de
organización del Zonificación de áreas
seguridad por riesgos espacio físico y uso el urbanas, el Plan de
naturales; las áreas suelo, ejercen las
Desarrollo de
agrícolas y las áreas de siguientes funciones:
Asentamientos Humanos
conservación ambiental. y demás planes
específicos de acuerdo
con el Plan de
Acondicionamiento
Territorial.

1. Funciones específicas exclusivas


de las municipalidades provinciales:
Funciones provinciales
SLGA-se aprueba ALCALDE Y CONCEJO
mediante Ordenanza MUNICIPAL
Municipal
COMISION DE REGIDORES EN
Nivel I TEMAS AMBIENTALES
APRUEBA

UNIDAD COMISION AMBIENTAL


AMBIENTAL MUNICIPAL/LOCAL
Nivel II
COORDINAN MUNICIPAL

Nivel III
PROPONEN
Grupos Técnicos Locales

Nivel IV Entidades Sector Sociedad (Municipalidades Órganos


EJECUTAN públicas privado Civil Distritales) Municipales
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

AUTORIDAD LEY ORGANICA DE Reglamento de Organización y Funciones


AMBIENTAL ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES
Gobiernos Ley Orgánica de Ejercen competencia ambiental de
Regionales Gobiernos conformidad con lo establecido en la
Regionales – Ley N° Cuarta Disposición Complementaria de la
27867 (Art. 45° y 53°. Ley N° 29158 y Ley 27783 – Ley de Bases
Modificado por el de la Descentralización y en los artículos
Art. 4° y 9° de la Ley 81° al 85° de la Ley N° 27867)
N° 27902)
Gobiernos Ley Orgánica de Ejercen competencia ambiental de
Locales Municipalidades – conformidad con lo establecido en la
Ley N° 27972 Cuarta Disposición Complementaria de la
Ley N° 29158 y Ley 27783 – Ley de Bases
de la Descentralización y en los artículos
3.4 del artículo 80° de la Ley N° 27972
5.
INSTRUMENTOS
DE GESTION
AMBIENTAL
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
SEGUN LA LGA

Son mecanismos Pueden ser de


orientados a la planificación, promoción,
ejecución de la política prevención, control,
ambiental, sobre la corrección, información,
base de los principios financiamiento,
establecidos en la participación,
LGA, y en lo señalado fiscalización, entre otros,
en sus normas rigiéndose por sus
complementarias y normas legales
reglamentarias respectivas y los
principios contenidos en
la LGA.
LOS INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Y en general, todos aquellos
los sistemas de gestión orientados al cumplimiento de los
ambiental, nacional, objetivos señalados en el artículo la clasificación de especies,
sectoriales, regionales o
precedente. vedas y áreas de protección
locales y conservación;

el ordenamiento Artículo 17º.- De


los instrumentos de fiscalización
territorial ambiental los tipos de
ambiental y sanción;
instrumentos
la evaluación del impacto 17.2 Se entiende Instrumentos orientados a
ambiental que constituyen conservar los RR NN
instrumentos de
los Planes de Cierre los planes integrales de
gestión
gestión de residuos
ambiental
los Planes de los mecanismos de
Contingencias participación ciudadana
estrategias, planes y
los estándares nacionales
programas de prevención,
de calidad ambiental
adecuación, control y
remediación
la certificación ambiental
la contabilidad ambiental
los sistemas de
información ambiental los instrumentos económicos,
las garantías ambientales;
•Instrumento de Gestión
Ambiental Correctivo
(IGAC). Pequeña minería

•Declaración
Ambiental apara NUEVOS
actividades en curso INSTRUMENTOS Instrumentos
(DAAC) . Rgto DE GESTIÓN como el PEMA,
Gestión Ambiental AMBIENTAL PAC
Agraria

Instrumentos específicos para la remediación (Reglamento de


Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de
Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento :
•Catastros de lugares contaminados
•Evaluación de riesgo de la zona identificada
•Planes de descontaminación o de recuperación de ambiente
degradados
6.
SISTEMAS DE
GESTION
AMBIENTAL
Reglamento de la Ley Nº 28245
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
DECRETO SUPREMO N° 008-2005-PCM
Artículo 52°.- Definición de Sistema de Gestión Ambiental.-

El Sistema de Gestión Ambiental es la parte de la administración de las


entidades públicas o privadas, que incluye la estructura organizacional, la
planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
implementar, llevar a efecto, revisar y mantener la política ambiental y de
los recursos naturales.

Toda entidad pública o privada realizará acciones dirigidas a


implementar un Sistema de Gestión Ambiental, de conformidad con
las disposiciones reglamentarias correspondientes, las que tendrán en
cuenta aspectos relativos a los impactos ambientales, su magnitud,
ubicación y otros elementos específicos de las entidades.

El MINAM establecerá los plazos mediante los cuales las entidades


públicas deberán formular, desarrollar e implementar sus
correspondientes sistemas de gestión ambiental, teniendo en
consideración las guías y procedimientos correspondientes
AUDITORIAS DE SISTEMA
INTEGRALES DE GESTION

Sistemas de Gestión OBJETIVOS

Sistemas de Gestión de la calidad


ISO 9001
CLIENTES

Sistema de Gestión Ambiental ENTORNO SOCIO


ISO 14001 AMBIENTAL
.
Sistema de Gestión SSO RIESGOS
OSHAS 18001 LABORALES
Sistema de Gestión Inocuidad
INOCUIDAD
Alimentaria ISO 22000
EN ALIMENTOS
Sistema de Gestión
Responsabilidad Social RESPONSABILIDAD
ISO 26000 SOCIAL

Otros sistemas OTROS: vg bienestar animal

www.fyv-
www.fyv-derechoambiental.com
Gestión Ambiental
El ambiente y la empresa
La relación Empresa - Ambiente El término inglés
Daño y degrado ambiental stakeholders
hace referencia
a todas aquéllas
Demanda de productos y personas o
Presiones sociales procesos eco-compatibles instituciones que
Stakeholders se ven
influenciadas,
E directa o
Materias primas C indirectamente,
Normas - instrumentos
O
que protegen el ambiente por las
S
Adm. Empresa
actividades de la
I
Pública S empresa. Como
Emisiones,
Productos T son: los clientes,
efluentes,
desechos, ruido E los proveedores,
Instrumentos Demanda de productos y M los empleados,
económicos y procesos eco-compatibles A los accionistas, la
Clientes
voluntarios administración
Emisiones, efluentes, pública, la
desechos, ruido comunidad local,
los medios de
Daño y degrado ambiental comunicación, etc

Claudia Mori Fuente:Tencati, Antonio. Sostenibilitá, impresa e performance.


Un nuovo modello di evaluation and reporting. Egea. Milano, 2002.
Certificación sobre Bienestar Animal
La cuestión del Bienestar Animal es paralela y
complementaria a la responsabilidad ambiental
-Ya se encontraba consagrada en la norma ISO 10993-2:2006
pero exclusivamente para procedimientos médicos y
biológicos.
- En el caso de la Unión Europea, cuyas medidas son
expedidas por la Comisión Europea se extienden a
actividades de explotación, transporte, sacrificio, uso de
animales para laboratorio, incorporando a su vez la iniciativa
de la FAO - Initiative on Capacity Building to Implement Good
Animal Welfare Practices- .
- De otra parte destacan los estándares existentes en los
Estados Unidos, expedidos por el Departamento de
Agricultura, expresamente el AWIC o Animal Welfare
Information Center.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL – SEIA
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LEY Nº 27446

Sistema único y coordinado de


 identificación,
 prevención,
 supervisión,
 control y
 corrección
anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de
inversión. (Artículo 1º)
Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación
ambiental
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de
servicios y comercio referidos en el artículo 2º y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la
Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
7.
EVALUACION DE
IMPACTO
AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

OBJETIVO
CONSIDERAR LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA
PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RELEVANCIA AMBIENTAL
EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS CONTEMPORÁNEAS.
IMPORTANCIA
SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO PREVIO PARA LA TOMA
DE DECISIONES RESPECTO ACTIVIDADES U OBRAS QUE
PUEDAN GENERAR IMPACTOS AMBIENTALES SEAN
POSITIVOS O NEGATIVOS Y , CUYO CONTENIDO ÚLTIMO SIN
EMBARGO VIENE A SER DADO EN CADA CASO POR LOS
LEGISLADORES, DE ACUERDO A CRITERIOS TÉCNICOS,
ECONÓMICOS O SOCIALES EN NUESTRO MEDIO DE ALGÚN
MODO SE HAN DESNATURALIZADO, PUESTO QUE SE
EXIGEN PARA PREVER AMBIENTALES RESPECTO DE
SITUACIONES YA DETERMINADAS QUE POR LO GENERAL NO
INCIDEN SOBRE ESA DECISIÓN PREESTABLECIDA
Políticas, planes, programas y proyectos sujetos a
evaluación de impacto ambiental
INSTRUMENTOS

Originen implicancias ambientales significativas


Políticas,
Aquellas que sean declaradas de interés nacional
planes y mediante norma con rango de Ley EAE
programas
Procesos que impliquen la reubicación de ciudades y
centros poblados

Proyectos señalados en el listado de inclusión que


forman parte del Anexo II del presente reglamento*
Susceptibles de generar impactos ambientales
Proyectos de
negativos significativos
inversión pública,
privada o capital Nuevos y sus modificaciones, ampliaciones, DÍA
mixto diversificaciones EIA
Reubicaciones y traslado del proyecto

* Cabe señalar que el MINAM en coordinación con las Autoridades Competentes revisará y precisará dicho listado el cual será
,materia de un proceso de actualización
Finalidad de la EAE

La Evaluación Ambiental Estratégica – EAE constituye un


proceso sistemático, activo y participativo que

,
usándola como una herramienta preventiva de gestión
ambiental en los niveles de decisión que correspondan.

Artículo 61° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento
Ámbito del SEIA

Políticas, Planes y Programas


propuestos por las Autoridades de
los tres niveles de Gobierno
(nacional, regional y local) que
pudieran originar implicancias
ambientales significativas

Proyectos de inversión pública,


privada o de capital mixto (obras,
construcciones y actividades
extractivas, productivas, comerciales,
de servicios, entre otros) que sean
susceptibles de causar impactos
ambientales significativos de carácter
negativo.

(Artículo 2º)
Entidades que conforman el SEIA

MINAM
Organismo rector y
administrador

Organismo cuya tarea consiste en


Autoridades Competentes
revisar y aprobar los Estudios de
(en materia de evaluación
Impacto Ambiental detallados
de impacto ambiental)
(EIA-d) (en el ámbito del SEIA)

Autoridades Autoridades de Servicio Nacional de Certificación


Sectoriales nivel Regional y Ambiental para las Inversiones
Nacionales Local Sostenibles
SENACE
Evaluación de Impacto Ambiental
para proyectos de inversión

Proceso Intensificar impactos


positivos
participativo,
técnico-
administrativo Prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e
informar acerca de las potenciales
impactos negativos

Asegurar el cumplimiento de los Estándares de


Calidad Ambiental, los Límites Máximos
Permisibles y otros parámetros
Clasificación de los
proyectos de inversión Criterios de Protección Ambiental (Anexo V)

Criterio 1. - La protección de la salud pública y de las personas

Criterio 2.- La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que pueda producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos,
efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos
Criterio 3.- La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los
bosques y el suelo, la flora y fauna.
Criterio 4.- La protección de las áreas naturales protegidas

Criterio 5.- Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así
como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centro de origen y
diversificación genética por su importancia para la vida natural

Criterio 6.- La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades


campesinas, nativas y pueblos indígenas
Criterio 7.- La protección de los espacios urbanos

Criterio 8.- La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y


monumentos nacionales

Artículo 5º Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

Categoría I Categoría II Categoría III


Estudio de
Declaración de Estudio de Impacto
Impacto
Impacto Ambiental Ambiental
Ambiental
(DIA) Detallado (EIA – d)
Semidetallado
(EIA – sd)

Impactos
ambientales
negativos Leves Moderados Significativos

N I V E L D E S I G N I F I C AN C I A

Artículo 4º Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?

Documento que contiene la evaluación y descripción de los aspectos


físico-naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área
de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las
condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la
naturaleza, magnitud y prever los efectos y consecuencias de la
realización del proyecto, planteando medidas de previsión y
control a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las
operaciones de la industria minera y el medio ambiente.
Tener en cuenta que:

• El EIA es un estudio del , con la


finalidad de prevenir, aliviar, rehabilitar y controlar el daño que pudiera
producir un proyecto.

• El EIA sirve de referencia para el control de los impactos.

• Todo nuevo proyecto de obra o actividad, sea de carácter público o privado,


que pueda provocar impactos al ambiente, requiere de un EIA sujeto a la
aprobación de la autoridad competente.

• Se tiene un proceso de participación ciudadana durante su elaboración hasta


su aprobación.
Tener en cuenta que:

• El EIA aprobado es un documento base para la obtención de otros permisos,


tales como:

• Permiso de uso de aguas (ANA)


• Autorización de vertimientos (DIGESA)
• Autorizaciones del Sector correspondiente.
• Otros.
¿Cómo surge y cómo evoluciona la EIA en el
Perú?

2015
1990 1991 1994 1997 2001 2008 2009 2012

Ley 26786, Ley 27446, D.S. S


D.L. D.L. 757, D.L.
C Ley de Ley del 019- E
613, Ley 1013
O evaluación Sistema MINAM 2009, N
CMARN Marco de
N de impacto Nacional de Rgto A
la
A ambiental Evaluación del C
Inversión
M para obras de Impacto SEIA E
Privada D.L.
y ambiental.
1078
actividades.
Certificación
ambiental
1er Rgto 2do Rgto global
CONAM CONAM
CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
DECRETO LEGISLATIVO Nº 613 (1990)
CAPÍTULO III DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, ART. 8 A 13
ARTÍCULO 8.- ESTABLECE LA OBLIGACION DE g) Obras y actividades permitidas en áreas
ELABORAR EIA.
protegidas.
TODO PROYECTO DE OBRA O ACTIVIDAD, SEA DE
CARÁCTER PÚBLICO O PRIVADO, QUE PUEDA h) Industrias químicas, petroquímicas,
PROVOCAR DAÑOS NO TOLERABLES AL AMBIENTE, metalúrgicas, siderúrgicas o cualquier actividad
REQUIERE DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL que pueda generar emanaciones, ruidos o algún
(EIA) SUJETO A LA APROBACIÓN DE LA AUTORIDAD
COMPETENTE. tipo de daño intolerable.
EN PARTICULAR, DEBERÁ ELABORARSE UN EIA CON i) Construcciones y ampliaciones de zonas
RESPECTO A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: urbanas.
A) IRRIGACIONES, REPRESAMIENTOS, j) Empresas agrarias.
HIDROELÉCTRICAS Y OTRAS OBRAS HIDRÁULICAS.

B) OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE


TRANSPORTE. La autoridad competente queda facultada a
C) URBANIZACIONES.
exigir este requisito en proyectos que puedan
generar daños no tolerables distintos a los
D) INSTALACIÓN DE OLEODUCTOS, GASEODUCTOS Y
SIMILARES.
señalados anteriormente.
E) PROYECTOS DE DESARROLLO ENERGÉTICO.
El reglamento determinará las pautas de detalle
de estos estudios según la obra o actividad a
F) ACTIVIDADES MINERAS, PESQUERAS Y
FORESTALES
efectuarse. (*)
(*) Artículo derogado por el Inciso a) de la
Primera Disposición Final del Decreto
Legislativo 757 publicado el 13-11-91.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

SE PUEDE AFIRMAR, CON PROPIEDAD, QUE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


RECIÉN SE INTEGRAN A NUESTRA NORMATIVA NACIONAL A PARTIR DE LA EXPEDICIÓN
DEL CMARN, DONDE POR PRIMERA VEZ SE LES CONCEPTUALIZA, SE ESTABLECEN SUS
ALCANCES —LAS OBRAS O ACTIVIDADES A LAS QUE SE LES EXIGIRÁ UN EIA—, SU
CONTENIDO, LAS INSTITUCIONES QUE LOS ELABORARÁN, SU CARÁCTER PÚBLICO,
ENTRE OTROS ASPECTOS.
EL ARTÍCULO 51 DEL DECRETO LEGISLATIVO 757, AL DEROGAR EL ARTÍCULO 8 DEL
CMARN, ESTABLECE QUE LAS AUTORIDADES SECTORIALES SERÁN LAS COMPETENTES
PARA DETERMINAR LAS ACTIVIDADES QUE REQUERIRÁN DE UN EIA, SIEMPRE QUE POR
EL RIESGO AMBIENTAL QUE GENEREN PUDIERAN EXCEDER LOS NIVELES O
ESTÁNDARES TOLERABLES DE CONTAMINACIÓN O DETERIORO AMBIENTAL.
EN ESTE CONTEXTO SE EXPEDIRÁN SENDOS REGLAMENTOS AMBIENTALES
DESARROLLANDO ALCANCES ACERCA DE LOS EIAS, ADEMÁS DE NORMAS MENORES
DETALLANDO ASPECTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA MATERIA.
POSTERIORMENTE, EN EL MARCO DE VIGENCIA DEL CONAM, SE PRECISARÁN ALGUNOS
ALCANCES EN CUANTO A SU ROL EN LA MATERIA, MEDIANTE LA DENOMINADA LEY DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES —LEY 26786 (1997).
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
LOS ASPECTOS CENTRALES RELATIVOS A ESTA INSTITUCIÓN
TIENEN QUE VER CON CUESTIONES COMO:
LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA FRAGMENTADA SOBRE LAS
EIAS;
LOS CRITERIOS POLÍTICO-AMBIENTALES GENERALES Y
SECTORIALES;
PROCESO DE ADECUACIÓN
CATEGORIZACIÇIÓN DE LOS IMPACTOS
LA AUTORIDAD COMPETENTE;
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS;
LOS CRITERIOS PARA LA FOMULACIÓN DE ESTUDIOS, REVISIÓN,
ETC.;
LA PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANAS;
LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y GUÍAS;
LA NORMATIVA SOBRE ENTIDADES QUE REALIZAN LOS EIAS:
INSCRIPCIÓN, REQUISITOS, IMPEDIMENTOS, ETC.
LEY N° 27446. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL (23-04-01)
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

De acuerdo a la Ley Nº 27446, el SEIA tiene por finalidad

a) La creación del b) El
Sistema Nacional de
C) EL
establecimiento de ESTABLECIMI
Evaluación del Impacto
Ambiental como un
un proceso ENTO DE LOS
uniforme que MECANISMOS
sistema único y
comprenda los QUE
coordinado de
requerimientos, ASEGUREN LA
identificación, prevención,
PARTICIPACIÓ
supervisión, control y etapas, y alcances N CIUDADANA
corrección anticipada de de las EN EL
los impactos ambientales evaluaciones del PROCESO DE
negativos derivados de impacto ambiental EVALUACIÓN
las acciones humanas DE IMPACTO
de proyectos de
expresadas por medio del AMBIENTAL.
proyecto de inversión
inversión
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
LAS CATEGORÍAS SE ESTABLECEN EN FUNCIÓN DE LA
MAGNITUD DE SU IMPACTO AMBIENTAL Y SON LAS
SIGUIENTES:

Categoría I.- comprende aquellas acciones o


proyectos que no originan impactos ambientales
negativos significativos. En este caso se debe
presentar una DIA.
Categoría II.- corresponde a las acciones o
proyectos que pueden originar impactos
moderados. En este caso se requiere un EIA-sd.
Categoría III.- están comprendidos en esta
categoría las acciones o proyectos que pueden
producir impactos ambientales negativos
significativos. En este caso, se exigirá un EIA-d.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (LEY 27446, 2001) Y
MODIFICACIONES DL 1078
NECESIDAD DE ESTABLECER UN PROCESO UNIFORME
• ÁMBITO:
• proyectos inversión públicos/privados: actividades, construcciones s u obras
• que puedan causar impactos ambientales negativos
• Incluye EIA estratégica
• CERTIFICACIÓN AMBIENTAL: REQUISITO PARA EJECUCIÓN Y APROBACIÓN DE
PROYECTOS
• ninguna autoridad podrán autorizarlos si no cuenta previamente con ésta.
• EAE OEFA hace seguimiento de los EAES
• CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
• protección de la salud de las personas
• protección de la calidad ambiental
• protección de rrnn, especialmente aguas, suelo, flora y fauna
• protección de ANP
• protección de ecosistemas y bellezas escénicas
• PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• no formal
• formal:
• para EIA-d y EIA-sd
• audiencia pública: EIA detallado
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

EL PROCEDIMIENTO
EL PROCEDIMIENTO SE LLEVA A CABO ANTE LA AUTORIDAD SECTORIAL
COMPETENTE, ES DECIR EL MINISTERIO DEL SECTOR CORRESPONDIENTE A
LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLA LA EMPRESA PROPONENTE O TITULAR DEL
PROYECTO.
EL PROCEDIMIENTO TIENE POR OBJETO LA OBTENCIÓN DE LA
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y SE DIVIDE EN CINCO ETAPAS QUE
COMPRENDEN LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD, LA CLASIFICACIÓN DE
LA ACCIÓN O PROYECTO, LA REVISIÓN DEL EIA, LA EXPEDICIÓN DE LA
RESOLUCIÓN Y EL SEGUIMIENTO Y CONTROL.

LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 12° DE LA LEY, CULMINADA LA REVISIÓN DEL EIA,


LA AUTORIDAD COMPETENTE EMITIRÁ LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA O NO
DICHO ESTUDIO, INDICANDO LAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y LEGALES
QUE APOYAN SU DECISIÓN. LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA EL EIA
CONSTITUIRÁ LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL, QUEDANDO AUTORIZADA LA
EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN O PROYECTO PROPUESTO.
LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA
VIABILIDAD LEGAL DE UNA ACTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD QUE SE DESEA
EMPRENDER, YA QUE, TAL COMO LO DISPONE EL ARTÍCULO 3° DE LA LEY,
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ OTORGAR APROBACIONES,
AUTORIZACIONES, PERMISOS, CONCESIONES O HABILITACIONES
RELACIONADOS CON EL PROYECTO EN CUESTIÓN.
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY Nº 27446, LEY
DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

ARTÍCULO 1.- MODIFÍQUENSE LOS ARTÍCULOS 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 Y 18 DE
LA LEY Nº 27446, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL, POR LOS SIGUIENTES TEXTOS:
“ARTÍCULO 2.- ÁMBITO DE LA LEY
QUEDAN COMPRENDIDOS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PRESENTE
LEY, LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE NIVEL NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL QUE PUEDAN ORIGINAR IMPLICACIONES AMBIENTALES
SIGNIFICATIVAS; ASÍ COMO LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA,
PRIVADA O DE CAPITAL MIXTO, QUE IMPLIQUEN ACTIVIDADES,
CONSTRUCCIONES, OBRAS, Y OTRAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE
SERVICIOS QUE PUEDAN CAUSAR IMPACTO AMBIENTALES NEGATIVOS
SIGNIFICATIVOS.
EL REGLAMENTO SEÑALARÁ LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE SE SUJETARÁN A LA PRESENTE
DISPOSICIÓN.
PRINCIPALES MODIFICACIONES
A LA LEY DEL SNEIA POR EL DL Nº 1078

INTRODUCE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)


POLÍTICA, PLANES Y PROGRAMAS (NO SE REFIEREN A
IMPACTOS SINO A IMPLICACIONES AMBIENTALES)
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN MATERIA DE
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
CONTENIDOS DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
PEDIDO DE MINAM PARA OPINIÓN DE ENTIDADES PUBLICAS Y
PRIVADAS
MINAM ORGANISMO DIRECTOR Y RECTOR DEL SISTEMA
REGISTRO DE EIAS; INCLUYE PERSONAS NATURALES OPINIÓN
DEN NORMAS Y REGLAMENTOS SOBRE EIA
Resolución Ministerial N° 239-2010-MINAM
Procedimiento denominado "disposiciones para la revisión aleatoria
de estudios de impacto ambiental aprobados por
las autoridades competentes

 Que (..) el literal a) del artículo 17° de la Ley W 27446, establece


que le corresponde al MINAM, revisar, de manera aleatoria, los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por las autoridades
competentes, con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento y
transparencia del SEIA;
 Que, en tanto el literal 1) del artículo 7° de su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 019-~009-MINAM, dispone que
el MINAM está encargado de revisar de manera aleatoria los EIA de
proyectos aprobados por las autoridades competentes que
conforman el SEIA, a fin de disponer las acciones que correspondan,
para consolidar y mejorar el funcionamiento del SEIA;
Resolución ministerial N° 239-2010-MINAM
Procedimiento denominado "disposiciones para la revisión aleatoria
de estudios de impacto ambiental aprobados por
las autoridades competentes

 Artículo 2°._ De la Definición y el Ámbito


 La revisión aleatoria es un análisis técnico desarrollado por la Dirección
General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, con la
colaboración de las autoridades competentes que conforman el SEIA, de los
tres niveles de gobierno, respecto del resultado de una selección aleatoria
de Estudios de Impacto Ambiental aprobados.
 El ámbito de la revisión aleatoria está constituido por todos los Estudios de
Impacto Ambiental aprobados por las autoridades competentes de los tres
niveles de gobierno.
 La selección aleatoria se realiza bajo criterios técnicos establecidos
previamente por el MINAM, en su condición de ente rector del SEIA.
L LISTADO DE INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS
AL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
(SEIA), CONSIDERADOS EN EL ANEXO 11DEL REGLAMENTO DE LA
LEY N° 27446, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO NO019-
2009-MINAM", APROBADA POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 157-
2011- MINAM,

.VER EN LA WEBB
LEY N° 30327 - CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL -
CAG

• Incorporación progresiva de todos los títulos habilitantes


relacionados con la certificación ambiental en un solo
procedimiento administrativo;
• ingresarán a la CAG los títulos habilitantes relacionados con
recursos hídricos, recursos forestales, tratamiento, descarga
y opiniones técnicas (DIGESA), usos de área acuáticas
(DICAPI), estudios de riego y planes de contingencia
(OSINERGMIN), entre otros.
• La CAG estará a cargo del SENACE respecto de los EIA-d y
será tramitada en Ventanilla Única.
• El SENACE contará con un plazo de 150 días hábiles para
revisar el estudio ambiental y expedir la CAG, contados a
partir de la presentación del estudio ambiental y 30 días
hábiles extras en caso excepcionales muy complejos o de
gran envergadura.
LEY N° 30327 - CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL
(CAG)

• El SENACE se encargará de remitir el estudio ambiental a las


entidades que deberán autorizar u opinar técnicamente en el ámbito
de su competencia; asimismo, si alguna de estas entidades tuviera
alguna observación, el SENACE notificará de ellas en una única
oportunidad al titular.
• Al contarse con todas las opiniones favorables, informes técnicos,
opiniones y demás que sustenten el otorgamiento de todos los títulos
habilitantes, el SENACE emitirá la Resolución de Certificación
Ambiental Global.
• La fiscalización de las obligaciones y compromisos de la CAG estará
a cargo del OEFA. en su condición de ente rector del SEIA.
LEY N° 30327 – LÍNEA BASE

• Se incorpora al Registro Administrativo de Certificaciones


Ambientales del SENACE la información de las Líneas Base
de todos los EIA-d y EIA-sd aprobados.
• Desde la entrada en vigencia de la norma, la información
contenida respecto a lo indicado, será de dominio público y
acceso gratuito, pudiendo el titular de un proyecto de
inversión pública, privada, público-privada o de capital mixto,
optar por el uso compartido gratuito de la información de línea
base de un EIA aprobado previamente.
• El uso será aplicable para proyectos de inversión en cualquier
sector económico, la elaboración de cualquier instrumento de
gestión ambiental y por el mismo titular del EIA, en otra etapa
o fase de su proyecto.
8.
SERVICIO NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
PARA LAS INVERSIONES
SOSTENIBLES (SENACE)
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las Inversiones Sostenibles (SENACE)

- Creado por Ley N° 29968 se trata


de un organismo adscrito al Ministerio - Artículo 6. Conformación del
del Ambiente (MINAM), que Consejo Directivo del SENACE:
funcionará como Ventanilla Única • El Ministro del Ambiente,
encargada de revisar y aprobar los quien lo presidirá.
estudios de impacto ambiental • El Ministro de Economía y
detallados (EIA-D) de los proyectos Finanzas.
de inversión pública y privada que se • El Ministro de Agricultura.
desarrollen en el territorio nacional; • El Ministro de Energía y
- Sería una especie de “punto de Minas.
equilibrio” entre el cuidado del • El Ministro de la Producción.
ecosistema y las inversiones. • El Ministro de Salud
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)
1.1 Créase el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE) como Organismo público técnico especializado, con autonomía
técnica y personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego
presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente.
1.2 El SENACE forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) cuya rectoría la ejerce el Ministerio del Ambiente.
1.3 El SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (ElA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que comprenden los
proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y
multirregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades
comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos; salvo
los Estudios de Impacto Ambiental detallados que expresamente se excluyan por decreto
supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del sector
correspondiente, los que serán evaluados por el sector que disponga el referido decreto
supremo.
1.4 Para efectos de la presente Ley, cualquier referencia a Estudios de Impacto
Ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental, a cargo del SENACE, se entenderá
referida a los Estudios de Impacto Ambiental detallados.
CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES
SECTORIALES AL SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA
LAS INVERSIONES SOSTENIBLES - SENACE EN EL MARCO DE LA LEY N° 29968
DECRETO SUPREMO N° 006-2015-MINAM)
Autoridad Sectorial Subsector Fecha inicio
transferencia
ENERGIA Y MINAS Energía / Minas 2º Trimestre 2015

TRANSPORTES Y Transportes 4º Trimestre 2015


COMUNICACIONES
MINAGRI Agricultura 2º Trimestre 2016

VIVIENDA CONSTRUCCION Y Vivienda Construcción 4º Trimestre 2016


SANEAMIENTO Saneamiento 2º Trimestre 2017
PRODUCE Industria 4º Trimestre 2017
Pesca 2º Trimestre 2018
SALUD Salud 2º Trimestre 2019

MTC Comunicaciones 4º Trimestre 2019

MINCETUR Comercio Exterior y Turismo 2º Trimestre 2020

DEFENSA Defensa 4º Trimestre 2020


9.
EVALUACION
AMBIENTAL
ESTRATEGICA
DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY Nº 27446, LEY
DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

“ARTÍCULO 2.- ÁMBITO DE  “Artículo 2.- Ámbito de la ley


LA LEY  Los proyectos de inversión
POLÍTICAS, PLANES Y pública, privada o de capital
PROGRAMAS DE NIVEL mixto, que impliquen
NACIONAL, REGIONAL Y actividades, construcciones,
LOCAL QUE PUEDAN obras, y otras actividades
ORIGINAR IMPLICACIONES comerciales y de servicios que
AMBIENTALES puedan causar impacto
SIGNIFICATIVAS; ambientales negativos
significativos.
Reglamento Ley SEIA
Decreto Supremo N° 0019 2009 MINAM
Reglamento Ley SEIA
Decreto Supremo N° 0019 2009 MINAM
Reglamento Ley SEIA
Decreto Supremo N° 0019 2009 MINAM
10.
PROGRAMAS DE
ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL
(PAMAs)
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMAs)
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
ARTÍCULO 26º.- DE LOS PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO
AMBIENTAL
26.1 LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE PUEDE ESTABLECER Y
APROBAR PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA,
PARA FACILITAR LA ADECUACIÓN DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA A
OBLIGACIONES AMBIENTALES NUEVAS, DEBIENDO ASEGURAR SU
DEBIDO CUMPLIMIENTO EN PLAZOS QUE ESTABLEZCAN LAS
RESPECTIVAS NORMAS, A TRAVÉS DE OBJETIVOS DE DESEMPEÑO
AMBIENTAL EXPLÍCITOS, METAS Y UN CRONOGRAMA DE AVANCE DE
CUMPLIMIENTO, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL,
MITIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y EVENTUAL COMPENSACIÓN QUE
CORRESPONDA. LOS INFORMES SUSTENTATORIOS DE LA DEFINICIÓN
DE PLAZOS Y MEDIDAS DE ADECUACIÓN, LOS INFORMES DE
SEGUIMIENTO Y AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DEL PAMA, TIENEN
CARÁCTER PÚBLICO Y DEBEN ESTAR A DISPOSICIÓN DE CUALQUIER
PERSONA INTERESADA.
26.2 EL INCUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES DEFINIDAS EN LOS PAMA,
SEA DURANTE SU VIGENCIA O AL FINAL DE ÉSTE, SE SANCIONA
ADMINISTRATIVAMENTE, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS SANCIONES
CIVILES O PENALES A QUE HAYA LUGAR.
QUE ES ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
I. MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
• El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso
político, técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con
los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y
promoción de la localización y del desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el
desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de
potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales,
económicos, socioculturales , institucionales y geopolíticos.

• Así mismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como


garantía para una adecuada calidad de vida.

• Fuente: MINAN (Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial, febrero 2010 – El Peruano.


II. UBICACIÓN DE INSTRUMENTOS DEL OT, EN
EL MARCO CONCEPTUAL.

• 1. Orientar la ocupación y uso racional del territorio, mediante


la formulación e implementación de los planes de ordenamiento
territorial, sobre la base de la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) y de los otros instrumentos de OT vigentes, con
aplicación de metodologías participativas, privilegiando la
descentralización efectiva de las competencias y funciones
económicas, políticas, sociales y ambientales.

• Fuente: MINAN (Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial, febrero 2010 – El Peruano.


III. ANTECEDENTES CONCEPTUALES.

• CONAM. Concertación.
• Carta EUROPEA. “Expresión espacial de las políticas económicas,
sociales, culturales y ecológicas de la sociedad
• PCM. Ordenamiento Ambiental (OA): Proceso técnico-político orientado a la
definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos
territoriales y la ocupación ordenada del territorio.
• Acondicionamiento Territorial (AT): ocupación racional y sostenible del
territorio, el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social.
RELACIONES TEMÁTICAS ENTRE
CONCEPTOS.
El Ordenamiento Territorial:
• Toma como base criterios de la Zonificación Económica Ecológica.
• Incorpora la Planificación estratégica
• Incorpora la toma de decisiones en la Gestión del territorio

Normativamente el Ordenamiento Territorial involucra:


• Demarcación geográfica-política
• La Zonificación Económica Ecológica.
• Vocación del territorio y desarrollo de las comunidades
• Ubicación de poblaciones con reglamentación y medidas.
• Distintos planes territoriales operativizan el OT.
PARA QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO
• Valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como
base de su identidad territorial.

• Deterner, estabilizar y reorientar los procesos de intervención


espontanea y crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas
actualmente ocupadas por las poblaciones.

• Reducir desequilbrios demográficos entre poblados.


• Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.
• Articulación sostenible de las actividades practicadas por los grupos sociales
buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los recursos
naturales.

• Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.

• Orientar el uso patrimonial del territorio.

• Prevención del Riesgo de Desastres, teniendo en cuenta las amenanzas y


vulnerabilidades naturales, así como los provinientes de las actividades
humanas.

• Desarrollo de las capacidades de gestión desentralizada del territorio, por


quienes encuentran más cerca de él.
POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO.
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque hay conflictos de delimitación


del territorio (competencias territoriales)

• En muchos espacios administrativos (regiones,


provincias, distritos, predios, áreas naturales
protegidas, etc.) o naturales (cuencas) no existe
claridad sobre sus límites.
• Problemas en la gestión del territorio (toma de
decisiones)
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque hay conflictos sobre


uso/ocupación del territorio

Hay que proteger Pero es el mejor


este bosque de sitio para la
Puya Raymondi cancha de fútbol
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque no siempre se aprovechan bien


las potencialidades del territorio
(optimizar el uso)

 Muchas veces el uso que se le da al territorio no es el mejor; se puede obtener


mayores beneficios con otro uso.
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque a veces el territorio está mal


utilizado o sobre-explotado

 Sobrepastoreo
 Contaminación debido a una mala explotación minera
 Deforestación para expansión urbana
 …
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque a veces la población o actividades


económicas están ubicadas en zonas de
alto riesgo
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Por infraestructura estratégica


mal ubicada o mal dimensionada

 Hospitales sobre-dimensionados
 Lagunas de oxidación cerca de un colegio
 Relleno sanitario en zona de valor turístico
 …
PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
2.3 PRINCIPIOS PARA ORDENAR EL
TERRITORIO

• Participación y concertación: la participación, concertación y


cooperación de los actores del ámbitos fundamental, porque las
personas que ocupan el territorio son las que mejor lo conocen.

• Transversalidad: no es posible ordenar el territorio desde una


sola perspectiva. Se requiere integrar conocimientos de diferentes
prácticas sociales (de productores, comerciantes, educadores, etc.)
y disciplinas técnicas.
2.3 PRINCIPIOS PARA ORDENAR EL
TERRITORIO

• Subsidiariedad: Este principio tiene por objeto garantizar


que la toma de decisiones sobre el territorio se haga de la
forma más cercana al ciudadano, o por los gobiernos locales
y regionales que se hallan más cerca de él.

• Orientación a procesos: Imaginar que en cierto momento


se pueda tener un plan de ordenamiento definitivo del
territorio no es realista.su elaboración puede ser evaluada y
ajustada continuamente.

Sesión de Aprendizaje 1: Procesos Sociales y Territorio


1. La sostenibilidad del uso y la ocupación
ordenada del
territorio en armonía con las condiciones del
ambiente
y de seguridad física, a través de un proceso
gradual de
corto, mediano y largo plazo, enmarcados en
una visión
de logro nacional.
QUIÉNES HACEN EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
COMPETENCIAS DE APROBACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS Y PLANES PARA EL OT.
INSTRUMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
NORMATIVIDAD ACTUAL
• Constitución Política Política del Perú (Cap. XIV del Título IV sobre
Descentralización)
• Ley de Bases de la Descentralización (27783)
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (27867)
• Ley Orgánica de Municipalidades (27972)
• Ley General del Ambiente (28611)
• Ley de Demarcación y Organización Territorial (27795)
• Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial
(D.S. 019-2003-PCM)
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (D.S. 027-2003-VIVIENDA) Modificatoria;
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Decreto Supremo Nº 012-2004-VIVIENDA
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (26821)
• Reglamento de Zonificación Ecológica Económica D.S. 087- 2004-
PCM
Zonificación Ecológica Económica-ZEE.
Zonificación Ecológica Económica. “Proceso dinámico y flexible para la
identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales”
(definición oficial Herramienta para la planificación del ordenamiento
Territorial.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ZEE?

ZONFICACION es un proceso de sectorización de un territorio bajo algún criterio.

La ZEE es una ZONIFICACIÓN basado en criterios ecológicos (físicos y biológicos)


y socioeconómicos;

El objetivo de la ZEE es identificar las potencialidades y limitaciones del territorio


para los diversos usos posibles y servir como base para el Ordenamiento
Territorial.

Es un diagnóstico espacial


¿QUÉ ENTENDEMOS POR OT?
Territorio Usos

Oferta Demanda

Compatibilización :
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

- Identificando usos sostenibles del


Ordenamiento
territorio
territorial para el
- Dirigiendo la ocupación “ordenada” del desarrollo sostenible
territorio
MARCO CONCEPTUAL :
ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO
ZONIFICACICIÓN
TERRITORIAL TERRITORIAL
ECOLÓGICA ECONÓMICA (ESCENARIO (ESCENARIO
(ZEE) DESARROLLISTA) CONSERVACIONISTA)
ZONA CON
ALTO ZONA DE
ZONA DE PROYECTOS
ALTO VALOR POTENCIAL RESERVA MANEJO
PARA ZONA DE USO GANADEROS NACIONAL
BIOLOGICO FORESTAL
PASTURAS TURISTICO

ZONA DE
APTITUD CENTROS
URBANO URBANOS
ZONA CON ZONA DE
INDUSTRIAL PROYECTOS
ALTO
POTENCIAL AGRÍCOLAS MANEJO
PARA FORESTAL
AGRICULTURA

ZONA DE
ZONA DE
ZONA DE MANEJO
MANEJO
APTITUD FORESTAL
FORESTAL
FORESTAL
ZONA PROYECTOS ZONA
PESQUERA PESQUEROS RESERVADA
Estado Situacional
de los Procesos de
Ordenamiento
Territorial
LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL
DEL PERÚ
ANTECEDENTES
DL-613: CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES – CMARN

El Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales, significa un hito en la historia de la
Gestión Ambiental del Perú.

La Ley General del Ambiente, deroga al referido


Código del Medio Ambiente y sistematiza en un solo
dispositivo legal, como la legislación ambiental de
nivel primario y proporciona los principios rectores de
la política y gestión ambiental.

28/04/2019 202
NUEVA LEY GENERAL DEL
AMBIENTE
LEY 28611

28/04/2019 203
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DE MEDIOAMBIENTE

El Código 613, fue el primer Decreto Legislativo propiamente


ambiental del país; e introdujo derechos, principios, políticas e
instrumentos fundamentales:

• El derecho a la información ambiental;


• El interés difuso; por el cual, cualquier ciudadano podía iniciar
una acción en defensa del ambiente;
• El principio de prevención;
• La integración de lo ambiental en las políticas públicas; y
• Los estudios de impacto ambiental.
28/04/2019 204
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DE MEDIOAMBIENTE

• El Código del Medio Ambiente, desencadenó un proceso


político normativo a partir de sus modificaciones como
resultado de la normativa de promoción a las inversiones
(1991).
• Ello se expreso mediante un profuso marco legal en gran
medida acorde con las tendencias jurídicas ambientales
modernas, en temas como la política y gestión ambiental
(sectorial y transectorial relativa) y sus instrumentos, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales entre
otros aspectos socio-ambientales e infraestructurales.

28/04/2019 205
LEY 28611: NUEVA LEY GENERAL DEL AMBIENTE
15.10.05.

Esta Ley, es precisamente la Nueva Ley del Medio


ambiente, que como se repite, derogó al Código
613; y tiene como objeto ordenar el marco
normativo para la gestión ambiental en el Perú.

Establece los principios y normas básicas para


asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el desarrollo de la persona.
28/04/2019 206
LEY 28611: NUEVA LEY GENERAL DEL AMBIENTE
• Es un prisma de la modernizada normativa ambiental
existente;
• Traza enfoques transectoriales en cuestiones de gestión
ambiental (salud);
• Ubica las bases para una futura diplomacia ambiental y
una tributación ambiental;
• Expresa la diferenciación entre autoridades sectoriales en
materia de recursos naturales y ambientales;
• Expone la respectiva distinción entre instrumentos de
gestión ambiental y medidas de gestión de tales recursos;
28/04/2019 207
LEY 28611: NUEVA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

• Diferencia los ecosistemas frágiles;


• Es un instrumento legal de enfoque ecosistemático y servicios
ambientales;
• Definela integración de la responsabilidad ambiental, con
alcances de premiabilidad ambiental;
• Destaca la calidad ambiental.

28/04/2019 208
LEY 28611: NUEVA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Lo que queda claro de la


norma es que el ámbito de
la protección ambiental no
sólo comprende al
ambiente propiamente
dicho sino también a sus
componentes, lo cual
constituye finalmente un
avance importante en
nuestra legislación
ambiental.

28/04/2019 209
TUTELA CONSTITUCIONAL

Ambiente • Art. 2
adecuado inciso 22

Recursos • 66 al 69
Naturales

Comunidades • 88 y
camp y nati 89
CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 1993

En el Título I, Capítulo I, Derechos Fundamentales de la


Persona, indica lo siguiente :

Art. 2, inciso 22, "Toda persona tiene derecho....a gozar


de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
la vida".

Art. 7, reconoce como un derecho de la persona el


derecho a la salud, el que muchas veces se ve
vulnerado por ilícitos ambientales.
Que con relación al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida, el Tribunal Constitucional en la sentencia
recaída en el expediente Nº 3448-2005-AA/TC, en el fundamento 4,
sostuvo que:

“4.Tal como ha sido definido por este Tribunal, el derecho a un medio


ambiente sano y equilibrado para el desarrollo de la persona supone la
exigencia de condiciones mínimas que el Estado debe asegurar a los individuos
a fin de permitir su desarrollo, siendo que el Estado no solo está obligado
jurídicamente a establecer estas condiciones mínimas de modo técnico, sino,
adicionalmente, a respetarlas y a asegurar el respeto de los demás agentes
sociales. Para ello, el Estado determina una serie de actividades reguladoras
imponiendo estándares mínimos, pero, además, se compromete a desplegar una
serie de actos tendentes a asegurar esos estándares mínimos y, como resulta
evidente, a no vulnerar los mismos ni permitir su vulneración como resultado de
la actividad de terceros”.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993
En el Título III, Capítulo II, sobre el Ambiente y los RRNN se
destaca lo siguiente:

• Art. 66 Los RRNN, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de
su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
• Art. 67 El Estado determina la política nacional del
ambiente. Promueve el uso sostenible de los RRNN
• Art. 68 El Estado está obligado a promover la conservación
de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
• Art. 69 El Estado promueve el desarrollo sostenible de la
Amazonía con una legislación adecuada"
Los recursos naturales pueden ser definidos como el
conjunto de elementos que brinda la naturaleza para
satisfacer las necesidades humanas, en particular, y las
biológicas, en general.

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00003-2006-
AI.html
Tales recursos en ningún caso quedan excluidos del dominio soberano
del Estado, por lo que
, sin perjuicio de lo cual, conforme refiere
el artículo 66º constitucional, cabe conceder su uso y explotación a
entidades privadas, bajo las condiciones generales fijadas por ley
orgánica (además de las regulaciones específicas previstas en leyes
especiales), y teniendo en cuenta que,

, como núcleo instrumental y finalista derivado no sólo


de su condición de patrimonio nacional, sino de principios
fundamentales informantes de todo el compendio constitucional formal
y sustantivo
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00003-2006-
AI.html
LA TEORÍA DOMINIALISTA O DEL DOMINIO PÚBLICO.

En el ordenamiento jurídico peruano, tal como ha sido reconocido por el Tribunal Constitucional14, los bienes
estatales tienen una doble tipología, clasificándose según el criterio utilitario del “directo e inmediato (o no)
servicio o salvaguarda que tiene la cosa con respecto al interés público”. Así, tenemos a los bienes de dominio
público y los bienes de dominio privado.
El dominio público sobre los bienes, implica que éstos se encuentran afectados directa e
inmediatamente al uso o servicio del interés público. La afectación al interés público se contempla en
una doble perspectiva como “sujeción de un bien a un destino público, al que el corresponde un
régimen jurídico exorbitante (…) como una decisión del podero el ejercicio de una potestad que
determina la inclusión de determinados bienes en una
categoría legal”15.
En este sentido, el numeral 2.2 del Reglamento de la Ley General del Sistema Nacional de
Bienes Estatales, Ley No. 29251, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2008-
Vivienda, define a los bienes de dominio público como “aquellos destinados al uso público
como playas, plazas, parques, infraestructura vial, vías férreas, caminos y otros, cuya
administración, conservación y mantenimiento corresponde a una entidad; aquellosque sirven de
soporte para la prestación de cualquier servicio público como los palacios, sedes gubernativas
e institucionales, escuelas, hospitales, estadios (…)”.
La condición de demanialidad descrita da lugar a los efectos que el artículo 73 de la
Constitución reconoce a los bienes de dominio público, a saber: su carácter inalienable e
imprescriptible. Así, el carácter inalienable, en tanto estos bienes se encuentran excluidos del
tráfico privado (son res extra commercium) y, consiguientemente, no pueden ser objeto de
ningún acto de disposición o gravamen16. De otro lado, el carácter imprescriptible, implica que
los bienes de dominio público no pueden ser objeto de prescripciónadquisitiva de dominio
ACTIVIDADES MINERAS Y CONSULTA
¿ A quién pertenecen y como se regula el
aprovechamiento de los recursos naturales
según el marco legal peruano ?

¿ Cuál es el papel del Estado Peruano ?

¿ Qué otorga la concesión minera ?


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 66
 Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación.
 El Estado es soberano en su aprovechamiento.
 Por Ley Orgánica, se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares.
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES

Ley N° 26821, artículos 6 y 19

 La soberanía del Estado en el aprovechamiento de los


recursos naturales se traduce en:
 Ejercer funciones ejecutivas
 Ejercer funciones jurisdiccionales sobre ellos.
 La competencia que tiene para legislar
 El derecho para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales se otorgan a los particulares mediante
las modalidades que establecen las leyes especiales para
cada recurso natural.
 En tanto no hayan sido concedidos por algún título a los
particulares, el Estado conserva el dominio sobre los
recursos naturales, así como sobre los frutos y productos.
LEY GENERAL DE MINERÍA
Decreto Legislativo N° 109, modificado por Decreto Legislativo N° 708

Artículo II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, Decreto Supremo N° 014-92-EM

 Todos los recursos minerales del suelo y del subsuelo del


territorio nacional, así como del dominio marítimo,
pertenecen al Estado.

 El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza


mediante el régimen de concesiones.
Artículos 9 y 127 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
Decreto Supremo N° 014-92-EM

 La concesión minera reconoce el


derecho exclusivo al
aprovechamiento de los recursos
minerales existentes en un
yacimiento mineral.
 El yacimiento minero es un bien
distinto y separado del predio
donde se encuentra ubicado.
 La concesión minera no
concesiona ningún territorio
(predio, terreno o tierras).

 La concesión minera no autoriza


el inicio de las actividades de
exploración y explotación.
el inicio de estas actividades se encuentra sujeto a la obtención de las licencias,
permisos y autorizaciones respectivas, entre ellas: la obtención del permiso
ambiental respectivo[4], la autorización del titular del terreno superficial[5], la
obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos por parte del
Ministerio de Cultura, la correspondiente autorización o licencia de uso de agua,
etc.

[4]Obligación contenida en el artículo 26 del Reglamento Ambiental para las Actividades de


Exploración Minera, aprobado por Decreto Supremo N° 020-2008-EM, de fecha 2 de abril de 2008;
el artículo 29 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en
minería, aprobado por Decreto Supremo N° 055-2010-EM, de fecha 22 de agosto de 2010; y el
artículo 7 del Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica, aprobado
por Decreto Supremo N° 016-93-EM, de fecha 1 de mayo de 1993.
[5] De conformidad con el Artículo 7 de la Ley N° 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo
de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas
y Nativas, de fecha 7 de setiembre de 2011, la utilización de tierras para el ejercicio de actividades
mineras requiere acuerdo previo con el propietario del terreno superficial.
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo N° 014-92-EM
Ley N° 26615, Ley del Catastro Minero Nacional

 El Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico
8193
administra el Catastro
Minero Nacional, el cual
permite tener un sistema
ordenado de
otorgamiento de
8191
concesiones mineras.

 La unidad básica de
medida de la concesión
minera es la cuadrícula de
100 hectáreas. 8189

 Las concesiones mineras se


otorgan por sustancias
metálicas y no metálicas,
de 100 a 1,000 hectáreas en 8187
dominio terrestre y de 100
a 10,000 hectáreas en
dominio marítimo. 229 231 233 235
Catastro de Áreas
Restringidas a la Actividad
Minera
8193
Permite advertir superposición
y no otorgar concesiones
mineras donde la legislación
nacional lo prohíbe y ordenar el
respeto donde corresponde:
8191
 Áreas Naturales Protegidas. AREA A RESPETAR
 Zonas Arqueológicas.
 Áreas de Defensa Nacional
 Áreas Urbanas y de
Expansión Urbana. 8189
 Puertos y Aeropuertos.
 Red Vial Nacional.
 Concesiones no metálicas
en Proyectos Especiales
Hidráulicos y predios de uso 8187
agrícola.
 Oleoductos, gasoductos y
poliductos. 229 231 233 235
El título de concesión no autoriza el inicio de las actividades mineras de
exploración ni explotación.

CATEO CONCESION CIERRE DE


PROSPECCIÓN EXPLORACION EXPLOTACION
MINERA MINA

LIBRE TITULO .DIA .EIA PLAN DE CIERRE


.DIAsd .PAMA
.Datos del titular .CIRA .CIRA
.Datos de la .Acuerdo para .Acuerdo para
cuadrícula uso del terreno uso del terreno
.Otros .Autorización para
inicio de actividad
.Otros

PARTICIPACION CIUDADANA

FIZCALIZACIÓN DEL ESTADO DE ACTIVIDADES MINERAS


El CIRA es el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
que expide el Ministerio de Cultura, y es requisito indispensable
para autorizar el inicio de obras civiles, públicas o privadas. Existen
dos modalidades mediante las cuales se puede tramitar este
certificado; en el caso de áreas mayores a cinco (5) hectáreas y/o
kilómetros, el trámite es resultado de un Proyecto de Evaluación
Arqueológica; mientras que para áreas menores a cinco (5)
hectáreas y/o kilómetros, solo es necesaria una supervisión del
Ministerio de Cultura.
AREA DE CONCESION MINERA DISTINTA AL AREA DE
ACTIVIDAD MINERA

Los “permisos” se
otorgan sobre el área
ACTIVIDAD MINERA
donde se desarrollará
la actividad minera.

CONCESION MINERA
DERECHO A LA CONSULTA DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS
DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

 Art. 6,1 Los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente.

 Art. 6,2 Las consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera


apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr
el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
Convenio  Art. 15 En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de
169 OIT los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en
las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con
miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses
de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o
autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos
existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre
que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir
una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades.
DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

 03343-2007-PA/TC (19/02/2009). Proceso de Amparo interpuesto por Jaime


Hans Bustamante Johnson contra resolución del 10/05/2007 de la Corte
Superior de Justicia de San Martín.
 0022-2009-PI/TC (09/06/2009) . Demanda de inconstitucionalidad interpuesta
por Gonzalo Tuanama Tuanama en representación de más de 5000 ciudadanos
contra el Decreto Legislativo N° 1089, que Regula el Régimen Temporal
Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales.
 Aclaratoria a la sentencia 0022-2009-PI/TC (24/08/2010) .
 05427-2009-PC/TC (30/06/2010). Demanda de cumplimiento interpuesta por la
Sentencias del Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP).
Tribunal  0023-2009-PI/TC (21/09/2011) . Demanda de inconstitucionalidad interpuesta
Constitucional por Gonzalo Tuanama Tuanama en representación de más de 5000 ciudadanos
contra el Decreto Legislativo N° 1079, que Establece Medidas que Garantizan
el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas.
 00025-2009-PI/TC (17/03/2011) . Demanda de inconstitucionalidad interpuesta
por 8099 ciudadanos contra la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 00024-2009-PI (26/07/2011). Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por
Gonzalo Tuanama Tuanama en representación de 6226 ciudadanos contra el
Decreto Legislativo N° 994, que Promueve la Inversión Privada en Proyectos
de Irrigación para la ampliación de la frontera agrícola.
DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

 Decreto Supremo N° 023-2011-EM, aprueba el Reglamento del


Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos
Indígenas para las Actividades Minero Energéticas, publicado en el diario
oficial El Peruano el 12/05/2011.

 Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos


Indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), publicada en el diario oficial El Peruano
el 07/09/2011, vigente a los 90 días de su publicación (06/12/2011):

a. No deroga las medidas legislativas ni administrativas dictadas con


anterioridad a su vigencia.

b. Deroga el Decreto Supremo N° 023-2011-EM.


PAUTAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 El Convenio 169 de la OIT es un tratado internacional sobre derechos


humanos.
 El Convenio 169 de la OIT forma parte del derecho nacional.
 El Convenio 169 de la OIT ostenta rango constitucional.
 El Convenio 169 de la OIT complementa las cláusulas constitucionales
sobre pueblos indígenas.

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de


la constitucionalidad (Art. 1 de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional); en tal sentido, deben considerarse las pautas que ha
desarrollado sobre el derecho a la consulta de los pueblos indígenas.
PAUTAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 El Convenio 169 de la OIT es un tratado internacional sobre derechos


humanos.
 El Convenio 169 de la OIT forma parte del derecho nacional.
 El Convenio 169 de la OIT ostenta rango constitucional.
 El Convenio 169 de la OIT complementa las cláusulas constitucionales
sobre pueblos indígenas.

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de


la constitucionalidad (Art. 1 de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional); en tal sentido, deben considerarse las pautas que ha
desarrollado sobre el derecho a la consulta de los pueblos indígenas.
¿Quiénes son los destinatarios ?

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir


la medida a consultar?

¿Cuál es su contenido ?

¿Cuál es su finalidad?

¿Qué tener en cuenta para implementarla ?


LEY N° 29785 LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA
PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS UORIGINARIOS,
RECONOCIDO EN EL CONVENIO 169 DE LA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÚN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

DESTINATARIO  Pueblos indígenas (aquellos  Para identificarlos se toman


que descienden de poblaciones en cuenta criterios objetivos y
que habitaban el país en la subjetivos (Art. 7).
época de la conquista o
colonización y que conservan  Corresponde al Viceministerio
sus propias costumbres de Interculturalidad del
institucionales, sociales, Ministerio de Cultura
económicas, culturales y identificar a los pueblos
políticas o parte de ellas). indígenas y a sus instituciones
representativas (Primera
 Pueblos indígenas adyacentes
Disposición Complementaria
al territorio del pueblo
Final).
indígena donde se desarrolla la
actividad de explotación que
sean susceptibles de ser
afectados.
 La identificación de los
pueblos indígenas debe
determinarse en cada caso
concreto.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY N° 29785

MEDIDA  Medidas legislativas y  Medidas legislativas y


administrativas susceptibles de administrativas que afecten
afectarles directamente. directamente sus derechos
colectivos, sobre su existencia
 Proyecto relevante que pudiera
física, identidad cultural, calidad
afectar la salud o hábitat natural del
de vida o desarrollo (Art. 2).
pueblo indígena.
 Planes, programas y proyectos
 Medida que modifique directamente
de desarrollo nacional y regional
la situación jurídica de los pueblos
que afecten directamente estos
indígenas.
derechos (Art. 2).
 Medida que genera una afectación
directa sobre los derechos e
intereses colectivos de los pueblos  Aquella que tiene un
indígenas. efecto directo.
 Aquella que tiene un
 Proyectos de exploración y contenido que
explotación de recursos naturales en permita dar a conocer
los territorios de los pueblos los impactos.
indígenas.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY N° 29785

INFORMACION  Medida materia de consulta.  Medida materia de consulta.

 Normas que sustentan la  Motivos, implicancias,


medida. impactos y consecuencias
de la medida legislativa o
 Impactos positivos y negativos administrativa.
de las medidas.

 Tipo de recurso a explotar, las


áreas de explotación, informes
sobre impacto ambiental y
empresas que podrían efectuar
la explotación.

 Con la debida anticipación.

 Metodología aplicable a cada


caso concreto.

 Traducción de la información.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY N° 29785

EJECUTA  El Estado.  El Estado (Art. 2).

 Rol determinante e inmediato


en aquellos casos que la
intensidad de la afectación sea
alta.

 Desde el ámbito de la
supervisión en aquellos casos
que la intensidad de la
afectación no sea alta.

 La consulta será de mayor


intensidad en el caso de
explotación de los recursos.

 La consulta será de menor


intensidad en los casos de
exploración.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY N° 29785

CARACTERÍSTICAS a. Buena fe: 1) En la a. Oportunidad


ESENCIALES DEL determinación de la b. Interculturalidad
DERECHO A LA afectación; 2) En la consulta c. Buena fe
CONSULTA
en sentido estricto; y 3) En la d. Flexibilidad
implementación de la medida. e. Plazo razonable
b. Flexibilidad f. Ausencia de coacción o
c. Objetivo de alcanzar un condicionamiento
acuerdo g. Información oportuna (Art.
d. Transparencia 4).
e. Implementación previa del
proceso de consulta

Contenido Constitucionalmente protegido del derecho a la consulta


1. El acceso a la consulta
2. El respeto a las características esenciales del proceso de consulta
3. La garantía del cumplimiento de los acuerdos arribados en la consulta
DELIMITACION DE LOS TERRENOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY N° 29785

 Es de suma relevancia que el  Crea la base de datos oficial de los


Estado refuerce y dinamice las pueblos indígenas u originarios (Art.
labores de delimitación de los 20):
territorios indígenas a fin de:
a. Denominación
a. Brindar una apropiada b. Referencias geográficas y acceso
protección jurídica a los c. Información cultural y étnica
pueblos indígenas. relevante
d. Mapa etnolingüístico con la
b. Promover la seguridad determinación del hábitat de las
jurídica de los proyectos de regiones que ocupan o utilizan.
exploración y explotación, a e. Sistema , normas de organización y
través de “reglas de juego” estatuto aprobado.
claras. f. Instituciones y organizaciones
representativas.
CREACION DE UN CATASTRO DE PUEBLOS INDÍGENAS
343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358
9472

9471

9470

PUEBLO
9469
INDIGENA

9468

9467

9466

9465

9464

9463

343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY N° 29785

OBJETIVO  La finalidad de la consulta no se  La finalidad de la consulta es


circunscribe o limita a obtener alcanzar un acuerdo o
acuerdos que signifiquen consentimiento entre el Estado y
garantizar los legítimos intereses los pueblos indígenas u originarios
de los pueblos indígenas, sino respecto de la medida legislativa o
también debe prestarse atención administrativa que les afecten
al concepto de coparticipación directamente, a través de un
en el disfrute de la riqueza diálogo intercultural que garantice
obtenida por la industria su inclusión en los procesos de
correspondiente. toma de decisión del Estado y la
adopción de medidas respetuosas
de sus derechos colectivos (Art.
2).
OBJETIVO DEL PROCESO DE CONSULTA

Coparticipación en el disfrute de la riqueza obtenida por la industria ubicada


dentro del territorio del pueblo indígena, los que deberán resultar notoriamente
beneficiados.

Variable Canon Total Transferido


Período 2001-2010
Unidad de Medida Nuevos soles

Fuente PCM; Ministerio de Economía y Finanzas

Indicador Nuevos soles


2001 81,278,499.01
2002 135,933,161.83
2003 285,826,529.01
Fundamento 60 del Exp. N° 05427-2009-PC/TC 2004 451,289,476.38
Fundamento 33 del Exp. N°0022-2009-PI/TC 2005 888,140,132.95
Fundamento 52 del Exp. N°0022-2009-PI/TC 2006 1,746,378,959.71
Fundamento 39 del Exp. N°03343-2007-PA/TC 2007 5,157,001,430.79
2008 4,435,674,554.75
2009 3,434,452,214.61
2010 3,086,988,606.25
2011 4,197,772,723.00

FUENTE: SNMPE
Medidas Administrativas del Sub-Sector Minero ¿Cuál consultar?
ENTIDAD INGEMMET DGGAM/MEM DGM/MEM
EXPIDE MEDIDA
ADMINISTRATIVA Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional
• Autorización para inicio/reinicio de actividades
de explotación en concesiones mineras
metálicas/no metálicas (incluye aprobación de
plan de minado) y modificaciones
Certificación Ambiental
• Otorgamiento, modificación y oposición de
(Declaración de Impacto
concesión de beneficio
Ambiental, el Estudio de Impacto
• Otorgamiento de la concesión de transporte
MEDIDA Ambiental Semi Detallado y el
Concesión Minera minero y labor general
ADMINISTRATIVA Estudio de Impacto Ambiental,
• Autorización de operación/beneficio de
Plan de Remediación Ambiental,
minerales de PMA
etc.)
• Autorización para construcciones de labores de
acceso, ventilación y desagüe en concesiones
mineras vecinas.
• Establecimiento de Servidumbres en terrenos de
terceros.
No hay información del Proyecto El inversionista presenta un El inversionista presenta:
(El inversionista no elabora un Proyecto de Exploración o • Proyecto de explotación.
REQUISITOS/
Proyecto en este Etapa – el título Explotación. • Certificación Ambiental
INFORMACION es el instrumento para conseguir • Acuerdo o servidumbre
financiamiento para explorar). • Demás permisos
Otorga derecho al yacimiento Autoriza a iniciar la Explotación.
mineral que la Constitución Determina la viabilidad Ambiental
EFECTOS señala que es de la Nación. del Proyecto de exploración o
No otorga permiso para explotación.
explorar o explotar
Momento u oportunidad para realizar la consulta

CATEO CONCESION CIERRE DE


EXPLORACION EXPLOTACION
PROSPECCIÓN MINERA MINA

LIBRE TITULO .DIA .EIA PLAN DE CIERRE


.DIAsd .PAMA
.Datos del titular .CIRA .CIRA
.Datos de la .Acuerdo para .Acuerdo para
cuadrícula uso del terreno uso del terreno
.Otras .Autorización para
inicio de actividad
. Otras

PARTICIPACION CIUDADANA

CONSULTA

FIZCALIZACIÓN DEL ESTADO DE ACTIVIDADES MINERAS

You might also like