You are on page 1of 40

Economía cafetera colombiana

Presentado por :

Juan Camilo Cañaveral


Jhon Faiber Valencia
Julián castaño Álvarez

Evidencia 4: informe “actividad de investigación”


Tabla de contenido
• Introducción……………………………………………………….………….……3
• 1. Planteamiento del problema…………………..….…………………………..4
• 1.1. Descripción del problema……………………….......................................5
• 1.2. Formulación del problema………….…………………………………….…6
• 2.Justificación……………………………………………………..…………….…7
• 3. Delimitación de la investigación…...……………………….…………………8
• 3.1. Hipótesis………………………………...………………...………………......8
• 3.2. Población y muestra……………………………………………….........…10
• 3.3. Técnicas de investigación…………………………………………….........12
• 3.4. Análisis de la información...…………………………………….….............13
• 4. Procesamiento de la información…………………….…..…..……………..15
• 4.1. Informalidad y contrabando…………………………………….…………..24
• 4.2. Consumos……………...…………………………………………………….25
• 4.3. Las exportaciones……………………………………..…………….……...26
• 4.4. Importaciones………………………………………………………………..27
• 4.5. Estados unidos: exportaciones e importaciones………..……………….29
• 4.6. Precios nacionales……………………………………………...................32
• 4.7. Análisis DOFA del TLC entre Colombia y EE.UU……………………….34
• 5. Conclusiones……………………………………………………...................35
• 6. Fuentes de consulta……………………………………………………..…...40
Introducción
• En el desarrollo económico de los países, especialmente los
latinoamericanos, cada uno ha buscado soluciones viables a sus
problemas, han tratado de sobre llevar sus crisis y superar aquellas
dificultades políticas, sociales y económicas que se les presentan. En
esta búsqueda, y mirando al mundo como un “universo de posibilidades”,
los países han hecho acuerdos de tipo comercial, económico y
productivo, que les permitan relacionarse con los demás, globalizando la
cadena de suministros y de esta manera realizar transacciones
comerciales y económicas que dinamicen, activen y generen una
economía que se busca sea cada día más creciente y desarrollada.
1. Planteamiento del problema

• ¿Por qué el sector cafetero, dentro de la agricultura colombiana, es


uno de los más afectados en la cadena de suministros, con el
Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y los Estados
Unidos?
1.1 Descripción del problema
La actual crisis del sector cafetero, la peor en cerca de 40 años, hace
rato dejó de ser un tema coyuntural y, únicamente, de baja
producción o de revaluación. Los males que atacan al renglón son
estructurales y sus soluciones van más allá de retornar a cosechas
de dos dígitos o de subsidios del Gobierno. Estos pasan, según
analistas económicos consultados, por la baja productividad por
hectárea, falta de innovación, una institucionalidad que debe migrar
al libre mercado y problemas graves en falta de empresarismo y en
relevos generacionales. Unos temas que sin duda deberá revisar y
analizar la comisión de expertos que anunció el presidente Santos
para el sector. “La recuperación de la caficultura requiere repensar la
institucionalidad cafetera inclinándose más por un modelo de libre
mercado.
1.2 Formulación del problema
• La gran amenaza que se presenta con el TLC en los empresarios colombianos radica en factores
preponderantes si se quiere comparar temas como la economía de las dos naciones, experiencia en los
mercados e infraestructura de las compañías tanto americanas como nacionales. Empresarios y
campesinos de Colombia dedicados a esta actividad y siendo por décadas sembradores de semilla de
cafe, están viéndose limitados y coartados a su labor y profesión, por medio de la resolución 970 del
ICA en donde se les prohíbe sembrar y comercializar un producto agrícola de tradición en el país, dónde
pueden adquirir solamente semillas certificadas, las cuales en un gran porcentaje no son provenientes
de Colombia sino de empresas trasnacionales, especialmente de los Estados Unidos. La gerente del
ICA sostiene que desde el año 1976 se ha venido legislando sobre las semillas y se ha modificado todos
los años la normativa sobre las semillas acorde con los avances científicos, lo cual se opone al
argumento de que esa resolución fue creada para favorecer a Estados Unidos, y confirmando que las
semillas certificadas para el cultivo de café son en un 100% nacionales. Factores como el contrabando y
la importación de café influyen en la disminución de la producción cafetera. Las mismas cadenas
cafeteras colombianas compran este producto a precios más bajos por medio de contrabando
reduciendo de tal forma la producción nacional y dejando al pequeño productor sin trabajo. La falta de
infraestructura, la dificultad que se presenta con la obtención de la semilla certificada son algunos de los
impedimentos por los cuales el café tiende a tener precios pocos competitivos.
2. Justificación
• Por lo tanto, teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas
posibilidades de crecimiento, también supone una serie de amenazas y aspectos
que probablemente el país no esté en capacidad de afrontar en esta instancia,
especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con
el sector del cafe, se debería realizar un análisis más minucioso y no apostar
todos los recursos a un mismo ítem, de manera tal que Colombia pueda tener,
de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante
complejidades en el tratado (específicamente en lo relacionado con el cafe) y así
presentar menos riesgos al respecto.
3. Delimitación de la investigación
3.1 Hipótesis
• Las dinámicas de la economía contemporánea, han llevado a la mayoría de naciones a una integración y a una
apertura de sus mercados cada vez más grande, influyente y protagónica, en aspectos como: nexos y
aperturas comerciales; tratados de comercio; alianzas estratégicas; intercambio de productos; globalización;
eras de las telecomunicaciones e información; la necesidad de intercambiar productos y servicios con naciones
de otras partes del mundo; alineamientos con otras naciones con las que antes no se establecía este tipo de
acuerdos y nexos. De este modo, países como Colombia, en los últimos años se ha visto inmerso en gran
manera, en la realización y firma de acuerdos de tipo comercial, como el que ha sido recientemente
establecido con los Estados Unidos, el cual ha generado una serie de beneficios sustanciales y representativos
para muchos sectores económicos, pero que por otra parte, ha afectado ciertos sectores que se han visto
vulnerados por dicho tratado. Gracias al acuerdo firmado por Colombia y los Estados Unidos, estos productos
que hacen parte del sector agrícola, han sido algunos de los más beneficiados con la firma del tratado, debido
a que son los de mayor demanda en los Estados Unidos, los cuales, a su vez son producidos en Colombia y
exportados en grandes cantidades a dicho país. Hablando en términos de tecnología, Colombia tiene una gran
deficiencia a comparación con Estados Unidos hablando en estos términos, pero poco a poco las empresas
han venido implementando procesos para reducir costos de producción por hectárea hasta en un 33% y
también disminuir la semilla de 220 kilogramos por hectárea a 109 kg/ha y las aplicaciones de fungicidas se
han reducido de tres a una o una y media, y lo mismo ha ocurrido con el agua, debido a que se ha bajado de
12.000 metros cúbicos por hectárea a 8.500 m.
3.2 Población y muestra

• La producción agrícola, que corresponde a la siembra y cosecha del café buen día S.A.S. por parte de los
agricultores. Este producto constituye la materia prima de todo el proceso productivo. Posteriormente, tiene
lugar el proceso industrial desarrollado por los cafeteros. El café buen día S.A.S. que llega al molino es
sometido a procesos de limpieza y reducción del porcentaje de humedad con el objeto de prepararlo para
el almacenamiento y la trilla. De este modo, el proceso de molinería deja como principal producto el café
blanco y subproductos como la pasilla de café y el café integral. La pasilla de café se considera como
desecho, aunque en ocasiones es usada como combustible para el proceso desecamiento o como sustrato
en viveros y cultivos. El café, que también puede destinarse directamente al consumo humano, es sometido
a un proceso de pulimento, a partir del cual se obtienen el café. Esta última se utiliza generalmente como
materia prima en la industria de alimentos balanceados para animales Finalmente, el café entero se destina
directamente al consumo humano o se muele para obtener café. En el mercado colombiano suele hacerse
una distinción entre el café de primera.
• La regla de oro del café de calidad es hacer lo mejor dentro de sus propias
posibilidades. Esto significa demostrar primero mediante el aspecto del grano verde
que se ha dedicado un cierto cuidado a la preparación del café. Este cuidado se
notará automáticamente en el tostado y en la infusión. Si los posibles compradores
no observan estos signos de cuidado en una muestra de café verde pueden eliminarla
sin siquiera probarla.

La infusión demostrará siempre el carácter real de un café, ya sea interesante o


insípido, pero por lo menos la infusión nunca mostrará ninguno de los defectos
obvios mencionados antes. Si lo hace, no envie la muestra a alguien que se sepa que
sólo compra calidad. Además del rechazo inevitable, se puede arruinar
inadvertidamente toda posibilidad de tratos futuros con este comprador, porque el
exportador ha demostrado una falta evidente de experiencia.
3.3 Técnicas de investigación

• Para el caso de Colombia existe gran peligro en las épocas de precios deprimidos, ya que se
rompe el dinamismo actividades productivas que son indispensables para ser efectivo en la
producción del café tales como la renovación es necesaria para mantener unas productividades
estables dados los ciclos de las plantaciones. El problema actual es un círculo vicioso que está
generando una pérdida de competitividad continua, ya que unas cotizaciones internacionales bajas
se reflejan en unos bajos ingresos a los cafeteros, quienes por este motivo no tienen recursos para
cubrir sus necesidades básicas, eso se encuentra soportado en la caída la compra de alimentos en
un 45% en el eje cafetero por consecuencia de la crisis y más aún de invertir en el producto; esto
se refleja en que no renuevan sus plantaciones y al no renovarse, los cafetales envejecen y se
produce una caída en la productividad, que a su vez aumenta los costos de producción unitaria y
se refleja nuevamente en un ingreso menor para el caficultor
3.4 Análisis de la información

• En este punto se realiza un análisis descriptivo de un conjunto de variables con vistas a


corroborar las causas de las afectaciones en el comportamientode la producción de café para la
exportación. Para ello se realizó un análisis secuencial del cada uno de los indicadores o variables
fundamentales de la producción cafetalera en el periodo.
• Debe resaltarse que la mayoría de los análisis están centrados fundamentalmente en comparar el
comportamiento de los sectores campesino, también conocido como privado y no campesino o
estatal. El sector campesino está integrado por: CPA y CCS. El sector no campesino lo
conforman: UBPC, EJT, FIE y otros.
• Al analizar el comportamiento en el tiempo, de la cantidad de café que es enviado realmente a los
centros de beneficio húmedo, luego de descontarse las cantidades destinadas al autoconsumo de
los diferentes productores, se aprecia una tendencia a decrecer para el caso de ambos sectores
conjuntamente
Fuente. Revista vanguardia.com
4. Procesamiento de la información

• Otro fenómeno importante que vale la pena resaltar es que existe una tendencia a la disminución del área cultivada, contrarrestada
por un aumento en el número de árboles debido a la utilización de mayores densidades en el cultivo. A pesar de la buena imagen que
ha tenido el café colombiano, su calidad ya no representa la ventaja competitiva que tenia en el pasado. Es así como la
competitividad autentica se basa en la incorporación de tecnología y en el uso renovable de los recursos naturales; en la
infraestructura tecnológica El desempeño de la caficultura nacional en los últimos años ha estado caracterizado por patrones
sobresalientes de indefinición e incertidumbre. Como consecuencia de los programas de estabilización y ajuste de la economía
nacional, el sector cafetero ha estado sometida a un conjunto de políticas económicas no del todo favorable para un desempeño
satisfactorio de todos los sectores productivos. Los procesos de desregulación económica, liberalización financiera y apertura
comercial han establecido patrones diferenciados y contradictorios, afectando negativamente a importantes sectores de la
producción agropecuaria, esto muestra que con el entorno actual la unidad productiva no es competitiva a nivel internacional, es
importante conocer cuáles serían las variables o factores para tener una ventaja competitiva, así llegar al mercado con un soporte
estructural de organización que puede competir a los mercados internacionales, sino será una empresa en vía de desaparecer por no
ser capaz de competir, pues los costos de producción son más altos que los ingresos que recibe por la venta del producto.
• Una severa crisis de los pequeños y medianos productores, que aún no han logrado
encontrar una ruta segura para su desempeño económico. Estos, han venido
incursionando en nuevos productos con mercados inestables, altos márgenes de
comercialización y baja rentabilidad de sus capitales. A su vez, fuertes presiones del
mercado internacional sobre sectores productivos de relativo éxito económico y
social. La perspectiva de actuar en un mercado aún más abierto, con alta injerencia de
las grandes empresas multinacionales, coloca a este sector en serias condiciones de
incertidumbre y de peligrosidad para su estabilidad económica y social. Caída de los
precios del café y reducción de las ventas de café en el mercado internacional. Las
características actuales del mercado internacional del grano y el proteccionismo de
los países europeos, han colocado los principales productos de la agricultura nacional
en una grave situación, que de profundizarse, se traduciría en serias consecuencias
para todo el conjunto de la sociedad.
• Es notable la pérdida de importancia de la caficultura y del medio rural en la agenda de la
clase política nacional y la reconfiguración de los intereses económicos de la clase social
dominante, especialmente en el sector financiero y comercial, ha significado que ésta haya
perdido su tradicional capacidad para "representar" los intereses generales de la sociedad. De
ahí deriva, en parte, el progresivo desprestigio de la política y de los políticos. Pero que esto
suceda, no significa en modo alguno que la caficultura no sea importante. Sigue
contribuyendo con una parte significativa del Producto Interno Bruto y de las exportaciones.
A su vez, genera una proporción significativa del empleo nacional. Vista la caficultura como
un sector ampliado, o como un sector agroalimentario, en el cual se incluye la industria
alimentaria y otras industrias relacionadas para la provisión de insumos, maquinaria y
herramientas, la importancia de la misma toma una dimensión altamente significativa. Es por
ello que una respuesta de los pobladores del medio rural organizados (productores de café),
del sector académico y de los políticos del país en torno a UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA – MAESTRIA EN ADMINISTRACION 13 formulación de una visión
estratégica para de la unidad productiva de economía campesina competitiva en el ámbito
internacional, se convierte en un punto central de las políticas y estrategias para un nuevo
desarrollo.
• Las principales variables internacionales que afectan la actividad cafetera colombiana,
por el papel que desempeñan en la determinación del precio interno de compra del
café son: el precio internacional del café, la tasa de cambio y la prima del precio
pagada por el café colombiano.
• El precio internacional del café registró durante el 2010 un crecimiento del 58%,
pasando de niveles promedio de 140 centavos de dólar por libra en enero, a 221
centavos de dólar por libra en diciembre. Por su parte, los diferenciales del café
colombiano presentaron a lo largo del año una corrección a la baja, asociada con la
mayor disponibilidad de café colombiano en el segundo semestre, reflejando una
reducción desde niveles entre 67 y 70 centavos de dólar por libra a 35,3 al cierre del
año.
Histórico precio café
4.1 El Contrabando
• Cuando parece que el país avanza hacia otra bonanza cafetera, ya la Policía de Córdoba está
intensificando los operativos de vigilancia y control para cerrarle el paso al contrabando del
grano hacia el vecino país de Panamá. Cuando el precio del café sube en el mercado
internacional, también aumenta el empeño de los contrabandistas por sacarle partido al grano,
especialmente en este departamento que tiene 124 kilómetros de playa sobre el Mar Caribe.
• Por allí fue por donde salieron miles y miles de cargas de café de contrabando hacia Panamá en
la última gran bonanza del grano, durante el gobierno del presidente Alfonso López (1974-
1978) y que se prolongó hasta un poco después del inicio del mandato de Julio César Turbay.
• Para esa época llegaron a Córdoba, principalmente a los municipios de Montería y Cereté,
gentes de La Guajira, Barranquilla y el interior del país. Por sus maltrechas carreteras circulaban
grandes camiones cargados de café, especialmente en horas de la noche, con destino a los
embarcaderos de Caño Lobo, Punta Bolívar y Cispatá, o el planchón de La Doctrina, donde
numerosos barcos, canoas o pangas y lanchas esperaban la merca para hacerse a la mar.
4.2 Consumos

• Un estudio realizado para la marca de café Nespresso por parte de Nielsen evidenció que
el 93% de los colombianos desayuna por la mañana y que el 70% incluye café dentro de su
primera comida del día.
• Si bien los colombianos consumen 1.85 kg de café per cápita al año, lejos de los finlandeses,
que se ubican como los más importantes consumidores a nivel mundial con más de 12 kg
per cápita anualmente, está claro que una taza de café no puede faltar durante el desayuno de
los hogares del país.
• La investigación desarrollada por Nielsen indica que independientemente de que el café sea
negro, americano o con leche, siempre acompaña algún plato tradicional del desayuno
colombiano. Por ejemplo, huevos en el 79% de los casos y arepas en el 78%.
4.3 Las exportaciones
• Su exquisito sabor y delicioso olor es inconfundible, nos acompaña todas las mañanas y hasta
en las reuniones de la tarde, con amigos, en negocios, y eventos, un buen café siempre es una
buena opción. El Café producto líder en Colombia se ha convertido en un referente mundial.
La exportación de café cada vez crece más, gracias al trabajo de los productores que unidos con
la Federación Nacional de Cafeteros han permitido desarrollar nuevos programas de
comunicación.
• En lo corrido de este año 2017 y comparado con el año pasado la producción de café aumentó
el 12%. Según la Federación Nacional de Cafeteros los resultados del registro de producción
fueron de un millón 275 mil sacos de 60 kilogramos de café arábigo suave lavado.
• En cuanto a la exportación de café entre el periodo de tiempo, octubre del 2016 y enero del
2017, se exportaron 5.138.000 sacos de 60 kg.
• De acuerdo con resultados de análisis del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, en el mes de Junio del 2017 la exportación de café tuvo otro logro, dado que
presentó un crecimiento en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no, con 78,2%.
4.4 Importaciones
• cifras de la Fedecafé muestran el gran incremento que se ha dado en las compras externas del grano. Esto por lo que las
importaciones, entre enero y mayo de este año, se incrementaron 125,5%, respecto al mismo periodo del 2017, al pasar de
94.000 a 212.000 sacos de 60 kg de café sin tostar.
(Lea: El café colombiano que cotiza a 350.000 pesos la libra)
Esta misma tendencia se evidenció en mayo de este año, dado que las compras externas aumentaron 348,7%, al registrar
71.800 sacos de 60kg de café sin tostar, frente a 16.000 de mayo del año pasado. Sobre el incremento de las importaciones,
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, dijo que tendría que ser para mezclas y tiendas especiales.
Sobre el aumento del consumo interno, Pedro Gasca, orientador general Tostao’, aseguró que “en los últimos años en
Colombia nos hemos apropiado de la cultura de café, ya no solo nos conformamos con un ‘tinto’, sino que hay un
conocimiento más amplio sobre lo que es un expreso, un latte, un cappuccino o un macchiato.
(Lea: Producción de café creció 32% en mayo)
Esto es indispensable en un país como Colombia, donde el café es nuestro producto insignia y cada vez hay una mayor
demanda por una materia prima de excelente calidad que sea consumida internamente. La producción de sacos ha crecido
en los últimos años significativamente, por lo tanto el reto es asegurar que esa demanda sea abastecida por nosotros mismos
como país productor”.
• Países en los que Colombia exporta café
• La Organización Mundial del Café afirma que Colombia ha sido el tercer
mayor exportador de café en el mundo con 9,59 millones de sacos.
• Los principales destinos de exportaciones son Estados Unidos, Japón y
Bélgica.
4.5 En Estados unidos
• Los estadounidenses están tomando más café. El consumo del grano, que desde finales de la década del ochenta presentaba una
tendencia a la baja, parece haber tomando un nuevo rumbo. Después de las colas , el café se consolidó como la bebida predilecta en los
Estados Unidos. Y aunque el café negro es el más consumido, otros tipos como el express, el capuchino y el helado han ido ganando
terreno dentro de ese mercado.
• Un estudio realizado por la Asociación Nacional de Café de los Estados Unidos sobre el consumo del grano en el invierno de 1993, mostró
que aunque la cantidad de personas que toman café sigue siendo casi la misma desde 1986, cada una de ellas consumió mayor número de
tazas al día.
• * Datos proporcionados por la OIC indican que el consumo durante 2009 llegó a ser de 4.09 kilos por persona o sea una alza de los 3.98 kg
registrados en 1995, aunque menor que los 4.20 kg. registrados en 2004.
• * Los Estados Unidos absorbieron el 18.8 % de las importaciones brutas mundiales en 2009; la cifra equivalente en 1947 fue del 69%; el 44
% en 1968, y el 18 % en 1994.
• * En 2009 las importaciones de granos verdes fueron de 20.9 millones de sacos; las importaciones brutas de todas las formas de café fueron
de 23.6 millones de sacos(equivalencia del grano verde, EGV).
• * Los principales proveedores de granos verdes fueron: Brasil 26 %, Colombia 16 %, Viet Nam 13 %, Guatemala 8%, Indonesia 6 %, México
6 %, Indonesia 5%, Perú 4% y Costa Rica 4%. Además El Salvador, Honduras, y Nicaragua conjuntamente suministraron un 11 % adicional.
• * La importación de café verde desde países europeos decayó mucho, es decir de algo más de 1 millón de sacos importándose 2006 a solo
674,000 sacos en 2009, y de este total el 98% provino de Alemania.
• * Se estima que, de las importaciones de grano verde de los países productores en 2009, 78 % fueron del arábica y 22 % del robusta.
• * Las importaciones de café elaborado fueron de 2.64 millones de sacos, de las cuales aproximadamente 26 % fueron de México, 23% del
Brasil, 17% del Canadá, y 13 % de los países de la UE. Las exportaciones de café elaborado fueron de 2.37 millones de sacos, de los
cuales aproximadamente un 79 % fueron al Canadá..
Exportaciones
• Para garantizar el suministro continúo de café al mercado internacional, y con base en lo
previsto en el Decreto 1714 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo y la Resolución
reglamentaria No. 05 de 2015 del Comité Nacional de Cafeteros de Colombia, las personas
naturales o jurídicas que quiera exportar Café Verde o Procesado, deberán registrarse como
Exportadores de Café en el Registro Nacional de Exportadores de Café que administra la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Los requisitos están consignados en la Resolución 05 de 2015 del Comité Nacional de


Cafeteros. Por medio de esta resolución se adopta la reglamentación para los trámites de
inscripción y para el control y la administración del Registro de Exportadores de Café de la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en su condición de administradora del Fondo
Nacional del Café. Para descargar la resolución, por favor haga clic aquí.
Para consultar la normatividad de calidades para el café de exportación, por favor consulte la
Resolución 01 de 1999 (Café tostado y molido) aquí y la 04 de 2015 aquí por medio de la cual
se modifica la Resolución 01 de 1999.
Importaciones

• La importación del grano de otros países, para suplir las necesidades de


Buencafé, representará máximo el 2% de sus compras totales de materia
prima y no reemplazará las compras a caficultores colombianos, según lo
informó la Federación Nacional de Cafeteros.
4.6 Precios Nacionales

• Hasta hace algunas semanas, los cafeteros del mundo se movían en torno a una fuerte
crisis de los precios internacionales del grano. En Colombia, por ejemplo, eso llevó al
Gobierno a preparar una línea de subsidios por $100.000 millones si el valor de la carga
de café de 125 kilos caía de $700.000.
• El punto más álgido de la crisis cafetera llegó el pasado 18 de septiembre, cuando el precio
de la carga interna se ubicó en $653.000. Esos días ya están quedando atrás, ya que al
cierre del miércoles, la carga estaba en $845.000, lo que evidencia una recuperación de
29,4%.
• De igual forma, el precio de la libra en la Bolsa de Nueva York, que alcanzó a estar por
debajo del dólar (US$0,95), ha repuntado 27% en lo que va de octubre, a niveles de
US$1,20 por cada libra.
• Además, esta subida del precio internacional se suma a una trepada del dólar, que
actualmente se cotiza en más de $3.100, con lo que ha ganado 7,3% en lo corrido
del año. Un café por encima del US$1,2 en Nueva York y un dólar en los niveles
actuales son la mejor noticia que pueden tener en estos días los cafeteros. “Estos
niveles de precios dejan al sector un poco más tranquilo. Es muy gratificante ver
que la recuperación se da en el momento en que el que va a empezar a salir la
cosecha”, indicó el gerente de la Federación.
• Precisamente, la recuperación de los precios se da en momentos previos al
comienzo de la cosecha cafetera del último trimestre, en la que se recolecta cerca
de 30% del total de la producción, que para este año se estima entre 13,9 y 14,2
millones de sacos (de 60 kilogramos), como recordó el Ministerio de Hacienda.
4.7 Análisis DOFA del Tratado de Libre Comercio entre
Colombia y Estados Unidos

Fortalezas Debilidades

El país dispone hoy de trece variedades de café. Infraestructura de riego deficiente. Falta desarrollo
Buenas condiciones climáticas y propiedad son vial. Se presenta contrabando. Altos costos de
favorables del suelo para la siembra de cultivo. El producción por arrendamiento de tierras. Bajos
país no cuenta con estaciones. Se cuenta con rendimientos de producción. Presencia de grupos
mano de obra barata. armados que interfieren en el desarrollo del sub
sector. Las
zonas
productoras se encuentran lejos de los puntos de
exportación. Baja cultura en los cafeteros para
utilizar la semilla certificada.

Oportunidades Amenazas

Utilizar inversión extranjera para mejorar el Más competitividad en precios y en términos de


subsector cafetero. Alianzas calidad por mejores condiciones del sector agrícola
5. Conclusiones

• Estamos prontos a cumplir cinco años de la entrada en vigor del Tratado de


Libre Comercio (TLC) de Colombia con la Unión Europea (UE). Dicho
TLC prometía aportarle de manera importante a la diversificación de la
canasta exportadora y a la generación de valor agregado en el país, a través de
la venta de bienes exclusivos y con altos
• estándares de calidad a un mercado de más de 500 millones de habitantes
(ver Comentario Económico del 8 de julio de 2015).
• Lastimosamente, los resultados para el país no han sido los esperados, pues en el
balance comercial se pasó de tener superávits de US$2.000 millones (0,5% del PIB)
en el período pre-TLC a un déficit de -US$1.400 millones anuales (-0,4% del PIB) al
cabo de cinco años de operación del acuerdo.
• Los primeros cinco años del TLC con la UE estuvieron marcados por el fin del
súper-ciclo de commodities y la debilidad de la demanda en la eurozona. En efecto,
la destorcida minero-energética de 2014-2015 puso de manifiesto la excesiva
concentración de las exportaciones en commodities (bordeando 75% del total de la
canasta exportadora del país), lo que se tradujo en una pérdida de cerca de la mitad
de las exportaciones colombianas hacia ese mercado.
Dos opciones para la transformación
Productiva

• Tecnificación y estrategias de reducción de costos para regiones


que puedan reducir costos.
• Cambio de actividad agrícola para regiones de costos de
producción alto
Estrategia

• Inversión en bienes públicos o comunitarios: Programas de


transición que reduzcan problemas de economía política y
reconversión
• Uso de la tierra no debe estar atado a un cultivo particular
• Política Pública que sea robusta a problemas de economía política
Hoja de Ruta para la transformación del sector.
• Globalización de red de suministros haciendo frente a un volumen
creciente de intercambios comerciales internacionales.
• Por lo anterior, en el ambiente económico mundial, las tendencias que
reforzarían la importancia estratégica para el sub-sector cafetero en
Colombia en la cadena de suministros serian:
• Expansión de la globalización y redes flexibles de producción.
• Aumento en la velocidad de los negocios.
• Crecimiento de las presiones para la operación de excelencia.
• Desarrollo del comercio por Internet.
• Mejora del servicio al cliente. Incremento de los gastos de transporte.
6.Fuentes consultadas
• Material de estudio y complementario Sena
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
• DINERO https://www.dinero.com/empresas/articulo/...importaciones-de-cafe-para-la.../257245
• //www.federaciondecafeteros.org/.../comite_nacional_aprueba_importaciones_de...
Revista vanguardia.com
• Administración y logística en la cadena de suministros, Donald Bowersox.
• Logística: Administración de la cadena de suministro, Ronald H. Ballou.
• Customer –Driven supply chains, Andrew C Lyons.
• http://www.deloitte.com/view/es_CR/cr/servicios/consultoria/administracion-de-la-cadena-de-abastecimiento/index.htm
• http://comitedecafeteroscaldas.org/static/files/3Importacionesdecafe.pdf

http://www.epiqtech.com/supply_chain-Global-Management.
• http://www.eltiempo.com › economia

You might also like