You are on page 1of 34

Implementos, medios y

materiales de juegos
TEMA 4 JUEGOS
Los medios de juego

 Humanos: las personas que juegan


 Físicos (no humanos) espacio y tiempo
Medios humanos: Los jugadores

 Los jugadores crean y dan vida al juego


 Son los auténticos protagonistas, en todas las etapas evolutivas
 Pueden practicarlo de forma individual y colectiva (favoreciendo
la comunicación y las relaciones)
 Tiene la virtud de reunir, formar o constituir grupos ( hay un interés
colectivo / pero tb. existe el juego solitario (sin interacción grupal)
 IDEAL: jugar con otros compartiendo el desarrollo y el resultado
 En Educación es primordial:
 COMPARTIR, COLABORAR, COOPERAR, y como consecuencia facilitar
la CONSECUCIÓN DE VALORES
Medios físicos: el espacio
Cualquier forma de juego necesita un espacio para su desarrollo, el
cual condiciona sus reglas.
Definir un juego es, en parte, establecer las características de los
lugares donde se realiza: dimensiones y normas, compartimentación,
naturaleza y consistencia.
Según Pierre Parlebás el espacio de juego posee varias dimensiones:
1. El lado domesticado…
2. El lado salvaje…
3. El lado semi-domesticado
 Otras clasificaciones del espacio son las siguientes:
En función del tamaño del espacio de juego:
1. Juegos de espacio muy reducido
2. Juegos de espacio pequeño
3. Juegos de espacio medio
4. Juegos de espacio grande
5. Juegos de espacio sin límite
En función de la limitación del espacio de juego
1. Juegos de espacio fijo o cerrado
2. Juegos de espacio cambiante o abierto
 Los espacios de juego-deporte y Algunos espacios alternativos
1. Gimnasio
2. Aula
3. Patio interior y patio exterior
4. Polideportivo cubierto y descubierto
5. Plaza
6. Calle
7. Jardín o parque
8. Bosque y monte
9. Playa
10. Piscina
11. Otros espacios abiertos y cerrados.
 A la organización del juego o actividad el profesor debería
desarrollar los siguientes puntos
1. Posibilidades que ofrece cada espacio para el desarrollo de los
diferentes contenidos / adecuación de los juegos
2. Materiales que oferta cada uno de los espacios
3. Juegos y actividades más apropiados
4. Limitaciones y dificultades que presenta cada espacio
5. Ventajas que ofrece cada espacio
El espacio de juego es muy trascendente.
Las ciudades han ido limitando el espacio de juego Y en muchos
casos jugar en la ciudad supone un riesgo para la integridad y para el
juego libre.
Se deben dar importancia al patio a la zona de recreo, a los parques
a los jardines diseñando ciudades más habitables donde juego sea
una posibilidad más.
Medios físicos: el tiempo

 Es variable en función de la edad


 Depende de la consideración de los propios jugadores estando
supeditado a la decisión de estos
CLASIFICACIÓN:
JUEGOS DE TIEMPO INDETERMINADO
JUEGOS DE TIEMPO PREDETERMINADO
JUEGOS SIN FINAL
JUEGOS CON FINAL ANTE UN SUCESO DETERMINADO
EL TIEMPO DE JUEGO EN LA ACTUALIDAD:
Hoy en día los niños tienen una agenda completa de actividades diarias
al salir de la escuela
EJ: Extraescolares deportivas o no que complementan su formación
y otras actividades para “quitarse a los niños de encima”
Son actividades muchas veces NO elegidas por los niños y que agotan y
a veces hacen que los niños las acaben odiando
¿Cuánto tiempo libre tiene un niño?¿Cuánto dedica a jugar?
NECESITAN SU TIEMPO, PARA QUE DECIDAN ELLOS , PARA QUE JUEGUEN,
PARA QUE DESCUBRAN , COMPARTAN Y CREEN
MODELO DE ENSEÑANZA BASADO
EN EL TIEMPO
 TIEMPO NECESARIO (APTITUD)
 TIEMPO DADO (OPORTUNIDAD)
 TIEMPO REAL (ACTITUD)
LA PERDIDA DE TIEMPO EN LAS SESIONES:
VARIABLES A TENER EN CUENTA
 El control de los tiempos previos a la enseñanza de la materia
 El control del tiempo en los traslados a la instalación deportiva
 El control del tiempo en los cambios de vestuario
 El control de los tiempos de regulación del grupo
 El control de los tiempos de actividad práctica
 El control de los tiempos en los cambios de actividades
 El control de los tiempos de evaluación o feedbacks evaluativos.
 El control de los tiempos para los aprendizajes
ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR
TIEMPOS EN EF Y DEPORTE
 TIEMPO DE PROGRAMA: LA PROGRAMACIÓN DEBE BASARSE EN UN PROGRAMA
CONSECUENTE CON LAS POSIBILIDADES Y OBJETIVOS A ALCANZAR
 TIEMPO UTIL O FUNCIONAL:
 Empezar la clase de Educación Física a la hora programada.
 Concienciar a los alumnos en llegar y acceder a la instalación deportiva lo más rápido
posible.
 Intentar poner la clase de Educación Física cerca del recreo y de las aulas donde están los
alumnos en las materias anteriores a la nuestra.
 Realizar acuerdos con los otros profesores para que los alumnos puedan salir unos minutos
antes para empezar puntual la sesión de E.F y concienciar al claustro de profesores para
su ayuda y cooperación con el profesor de la especialidad.
 Exigir y motivar a los alumnos para que no tarden mucho tiempo en los cambios de ropa.
Una solución sería poner normas que limiten el tiempo en los vestuarios.
 Reunir a los alumnos en el menor tiempo posible para iniciar la sesión.
 Mantener a los alumnos motivados para los contenidos y objetivos que van a trabajar.
 Intentar controlar la asistencia durante el calentamiento o transcurso de alguna
actividad.
 Tener el material que vamos a utilizar preparado al inicio de la sesión.
 Presentar los contenidos a trabajar con juegos para evitar que las sesiones empiecen sin
ninguna información previa y que los alumnos no sepan lo que van a llevar a cabo
durante la sesión.
 Relacionar los contenidos y objetivos con otros que ya conocen de otras Unidades
didácticas para fomentar la transferencia positiva en los aprendizajes.
 Tener en cuenta la posición del profesor durante las actividades de la sesión, ya que a
su alrededor se produce mayor participación.
 Favorecer la participación de los alumnos mediante feedbacks individuales o grupales.
 Guardar un tiempo al final de la sesión para resumir los aspectos trabajados y para
iniciar la explicación de los contenidos de la siguiente sesión.
 En el caso de que la sesión de Educación Física sea la última del horario lectivo, dejar
que los alumnos se cambien de ropa en casa para aumentar el tiempo útil de práctica.
 Tiempo disponible de práctica:
1. La duración de la presentación de las actividades:
 Remarcar lo importante, es decir, lo esencial y más significativo. No alargar las explicaciones
ya que esto provoca actos de indisciplina y malos comportamientos en los alumnos a causa
del aburrimiento.
 Innovar y sorprender a los alumnos con las explicaciones para captar su atención.
 Realizar la presentación de las actividades de manera clara, simple, concisa y adecuada al
grupo de alumnos que tenemos delante. El profesor debe utilizar un vocabulario que el
educando pueda entender y comprender.
 Procurar que todos los alumnos estén en silencio durante las explicaciones para evitar
contagios de ruido y murmullos.
 Iniciar las sesiones con ejercicios de poca complejidad como los juegos, para que los alumnos
se activen rápidamente. También es recomendable que dichos juegos sean conocidos por
los alumnos para ir más rápido al comienzo de la sesión.
 Buscar un orden lógico entre las actividades para que la explicación de estas sea más
rápida.
 Utilizar la demostración para mayor comprensión de los alumnos y remarcar los aspectos más
importantes de esta. Pasar rápidamente de la explicación y/o demostración a la práctica.
 Reducir el número de actividades para no perder tiempo en explicarlas.
 Entregar el material a utilizar en la actividad después de la explicación para evitar
distracciones y tener que volver a explicar
 Hacer alguna pregunta específica después de la explicación, para asegurarnos de que los
alumnos lo han entendido.
2- Organización del grupo y transición entre las actividades:
 Mantener una buena organización de las clases.
 Hacer participar a los alumnos en la organización de las actividades y en la
colocación de los materiales. Por ejemplo, nombrar ayudantes para la
organización y colocación de los materiales al inicio de la sesión y ayudantes para
recoger el material al final de la sesión.
 Utilizar la misma distribución espacial de los alumnos en varios ejercicios
consecutivos.
 Aprovechar al máximo el material y el espacio disponible. Es decir, no cambiar de
material en cada actividad, ya que es una pérdida de tiempo.
 Intentar que los agrupamientos de los alumnos no cambien constantemente y que
la evolución de estos sea lógica. Por ejemplo, pasar de parejas a grupos de cuatro
sería correcto, pero pasar de parejas a tríos es un problema y favorece a la
pérdida de tiempo.
 Tener preparados los grupos cuando organicemos competiciones por equipos.
3. Estrategias generales para optimizar el tiempo de compromiso motor:
 Evitar organizar al grupo clase en filas o formas semejantes, donde el
alumno esté quieto en lugar de moverse.
 Proponer actividades y ejercicios teniendo en cuenta las capacidades
de los alumnos. Establecer metas que los alumnos puedan alcanzar.
 Utilizar y disponer de material suficiente para que la sesión sea
motivante y participativa.
 Implicar a los alumnos en la programación de cada uno de los bloques
de contenidos.
 Distribuir a los alumnos en grupos de trabajo según el nivel.
 Intercalar periodos de actividad y periodos de descanso.
 Animar constantemente, ser dinámico y activo.
 Utilizar variantes de un mismo ejercicio.
4. Tiempo empleado en la tarea
 Todas las actividades y ejercicios que se planteen en el inicio de las
sesiones, deben de estar relacionadas con los objetivos de la sesión.
 Proponer actividades en la fase final de la sesión, donde los alumnos
pongan en práctica todos los aprendizajes que han adquirido durante la
sesión.
 Reforzar positivamente y animar constantemente a los alumnos.
 Procurar que las actividades motrices de aprendizaje sean las que más
les motiven a los alumnos.
 Buscar una dificultad intermedia para las actividades, ya que una
actividad muy compleja o bien muy sencilla resulta desmotivadora para
los alumnos.
 Intentar no interrumpir demasiado las actividades y ejercicios. Hacer las
correcciones, comentarios y aportaciones sin parar las actividades.
 Por último : Tener en cuenta que el estilo de enseñanza condiciona
el tiempo de compromiso motor:

 En el mando directo apenas se pierde tiempo


 Mucho compromiso motor en la resolución de problemas y la
enseñanza mediante la búsqueda
 La asignación de tareas estaría en el 3º puesto
 Menor en el descubrimiento guiado y la enseñanza reciproca
Los materiales de juego

 Los materiales no son imprescindibles, pero sí muy valiosos…


 Para aumentar el interés de los alumnos por la actividad, por el propio
juego
 La persona desde que nace se interesa por los objetos que le
rodean, tiene curiosidad, desea conocerlos, descubrirlos,
investigarlos, y todo ello lo hace jugando
 El material en deporte es o equivale a… recursos didácticos,
ayudas didácticas, medios educativos

DEFINICIÓN DE MATERIALES DE JUEGO Y REFLEXIONES


CLASIFICACIONES DE LOS
MATERIALES (1)
1. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO
 PROCEDENCIA
 Comerciales
 De fabricación propia
 UTILIZACIÓN
 Colectivo
 De uso individual
 VALOR PEDAGÓGICO
 Fungibles
 No fungibles
 RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES Y ÁREAS CURRICULARES O BLOQUES DE
CONTENIDOS
 En función del nivel educativo: infantil promaria, secundaria
CLASIFICACIONES DE LOS
MATERIALES (2)
2. CLASIFICACION DEL MATERIAL PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA
 EN FUNCIÓN DE LA MOVILIDAD
 Material fijo
 Material móvil
 Material mixto
 EN FUNCIÓN DE LA UTILIZACIÓN
 Material convencional
 Material no convencional
CLASIFICACIONES DE LOS
MATERIALES (3)
3. CLASIFICACIONES DEL MATERIAL DE JUEGO
 POR EL USUARIO
 Del profesor
 Del alumno
 De uso común
 POR EL PROCESO DE FABRICACIÓN
 Elaboración interna
 Elaboración del profesor
 Elaboración del alumno
 Elaboración de los padres
 Elaboración de empresas
 POR SU CADUCIDAD
 Fungible
 inventariable
CLASIFICACIONES DE LOS
MATERIALES (4)
 POR GÉNESIS HISTÓRICA
 Convencional
 Alternativo
 POR ADECUACIÓN A LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
 Deportes
 Danza
 otras habilidades
Conclusión: En educación física y deportiva, sobre todo si se emplea
el juego, se debe huir de lo estático, invariable y rígido. Hay que
perseguir la innovación, la variedad y la creatividad.
CONCLUSIÓN (2) En educación física y en deporte deberían
utilizarse…
 Materiales versátiles
 Materiales que impliquen suficientemente actividad física y mental
 Materiales que estimulen imaginación y creatividad
 Materiales que consigan la participación sin temores ni angustias
 Materiales que se adapten a los juegadores y no al revés
 Materiales naturales y alternativos a una forma natural e inamovible
El material alternativo

 RESUMEN PARA EXAMEN


El juguete
 A mediados del siglo XX comienzan ciertas investigaciones referidas a los
juguetes.
 En la actualidad, la psicología, la pedagogía, la sociología, la docencia y la
industria se están preocupando cada vez más por el estudio de la naturaleza
del juguete, de sus características y su adecuación a las necesidades de los
niños y niñas.
NATURALEZA DEL JUGUETE
 En un contexto de juego cualquier “objeto” puede convertirse en un juguete.
 Por ejemplo objetos:: naturales: agua, tierra, barro, cartón, hormigas,
mariquitas, ciempiés /objeto encontrado al azar: pinzas de tender la ropa…
…depende de la creatividad y la imaginación que cada niño o niña le
ponga en el momento de juego.
CONEXIÓN ENTRE JUEGO Y JUGUETE
 Conviene saber si el juego y el juguete se encuentran intrínsecamente unidos
y no puede existir el uno sin el otro. ???
 …numerosos estudios apuntan que la actividad lúdica se ha observado que
pueden pasar largas horas jugando sin ningún tipo de material de soporte.
Ejemplos: juegos con su propio cuerpo (manos, pies), adivinanzas, escondite,
veo veo, corro de las patatas…
CONCLUSIÓN: ¿SON LOS JUGUETES OBJETOS BÁSICOS PARA JUGAR?
 El juego llega primero y el juguete simplemente le sigue. El juguete no es
imprescindible.
 Cualquier objeto puede cambiar de intencionalidad y pasar a utilizarse como
juguete, aunque originariamente no haya sido concebido para ello.
 Aunque los juguetes u otros objetos lúdicos no sean imprescindibles, la gran
mayoría de las veces los pequeños los utilizan durante sus juegos.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
DEL JUGUETE
 ¿QUÉ ES EL JUGUETE?
 P. Borotav: el juguete es el accesorio que constituye por sí mismo el
elemento suficiente del juego.
 Función: sólo el empleo confiere al juguete su carácter definitivo, un
objeto concebido como juguete y que sirva para otro fin y no se
emplee para jugar, no es un juguete.
 M. de Borja: elemento especialmente concebido, diseñado y
elaborado para estimular y diversificar el juego humano.
 Función: realizados para divertir a los niños y niñas, estimulan su
actividad y a partir de ella inciden en el desarrollo de su cuerpo,
motricidad, afectividad, inteligencia, creatividad, sociabilidad.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN EL JUGUETE
 El Juguete ha de ser visto como un objeto de juego, que favorezca
la libertad de elección del juego, que desarrolle capacidades, que
incite a la creatividad, imaginación…
 El juguete es cualquier objeto que incita al juego.
 Los juguetes no son imprescindibles, aunque la mayoría de las veces
se usan.
 No existe un juguete mejor que otro, ya que depende de las
necesidades que satisfaga y del valor que cada uno adjudique a
este juguete.
 Lo realmente importante no es el juguete en sí, sino el valor que
cada niño o niña le dé.
Historia del juguete

PRIMER PERÍODO: JUGUETES DE FABRICACIÓN PROPIA


 Juguetes a partir de materiales sencillos y naturales. Incluso objetos sin
ninguna elaboración.
 Los pueblos primitivos fabricaban sus propios juguetes con piedras y
palos.
 Las civilizaciones griega y romana mostraban a través de los juguetes
sus diferentes valores y su muy diferente filosofía de vida.
 ·Romanos: juguetes de armas y soldados.
 ·Griegos: muñecas de arcilla articuladas, canicas, tabas, juegos de azar,
columpios…
 ·Cultura árabe: damas, ajedrez…
 ·Época medieval: caballos y jinetes de arcilla.
 ·Siglo XIII: soldaditos de plomo.
SEGUNDO PERÍODO: LA FABRICACIÓN ARTESANAL Y MANUFACTURERA
 El artesano del juguete, la manufactura del juguete
 El juguete pasa a ser elaborado para su distribución artesanal y
venta.
 A partir del siglo XVI: gran variedad de juguetes bélicos y muñecas
elaboradas con tizas o cera.
 Revolución industrial (Siglos XVIII y XIX): fabricación en serie, nuevos
materiales y mayor realismo.
 Ampliación del mercado y la distribución.
TERCER PERÍODO: LA FABRICACIÓN INDUSTRIAL DE LOS JUGUETES
 Fabricación industrial a gran escala. La generalización del acceso
a los juguetes es debida a la estandarización de grandes
producciones.
 Petroleo y sus derivados (plástico) abaratamiento
 Juguete tecnológico

You might also like