You are on page 1of 97

CONTRATOS

CRÉDITOS DE DESTINO,
HABILITACIÓN O AVÍO
REFACCIONARIO
 CARACTERÍSTICAS DE ESTOS CONTRATOS
 Estos contratos tienen una finalidad predestinada dado
que el acreditado no tiene la libertad de manejarlos
enteramente a su voluntad. Tiene que ser invertido el
crédito en lo relacionado con el objetivo justificado al
acreditante. Son llamados también créditos de
producción, porque su importe debe ser invertido en la
adquisición de medios productivos; por ejemplo,
semillas o para fomentar una empresa.
 El artículo 321 de la LGTOC define el contrato
de habilitación o avío diciendo: “el acreditado
(habilitado o aviado) queda obligado a invertir
el importe del crédito que le otorga el
acreditante (habilitador o aviador),
precisamente en la adquisición de las materias
primas o en el pago de los salarios, gastos
directos de explotación indispensable para los
fines de su empresa”.
CONCEPTO DE CONTRATO
REFACCIONARIO
 Por el contrato de refacción, el acreditado
(refaccionado) queda obligado a a invertir el importe
del crédito que le otorga el acreditante (refaccionador)
precisamente en la adquisición de: aperos,
instrumentos útiles de labranza, abono, ganado,
animales de cría, realizaciones de plantaciones o
cultivos cíclicos o permanentes, aperturas de tierra
para el cultivo, compra e instalación de maquinaria,
construcción de obras materiales necesarias para el
fomento de la empresa del refaccionado, incluso
responsabilidades fiscales, si están dentro del año
anterior a la fecha del contrato.
FORMA Y REGISTRO DEL
CONTRATO
REFACCIONARIO
 Consignarse, según convenga a las
partes, en póliza ante corredor público,
en escritura ante notario público o en
contrato privado por triplicado ratificado
ante notario.
 Inscribirse en el Registro Público.
 Mencionarse el objeto de la operación.
 Mencionar la duración del contrato.
 Señalar la forma de disposición del crédito.
 Señalar los bienes afectados en garantía.[1]

[1] No surtirán efectos contra terceros, sino
hasta la fecha y hora de inscripción en el
registro.
GARANTÍAS ESPECIALES EN
LOS CONTRATOS DE
DESTINO
 Estos tipos de contratos tienen garantías
muy sui generis, pues en el caso de
habilitación, los créditos se garantizan
con las materias primas y materiales
adquiridos, y con los frutos o productos
que se obtengan con el crédito, aunque
éstos sean futuros o pendientes (artículo
322 de la LGTOC).
 Al parecer resulta absurdo que la garantía se
constituya con lo que es el objeto mismo del
crédito y que, desde luego, es un tanto
aleatorio, por lo que queda realmente entre
comillas lo de garantía, ya que no es tangible
en el momento de la contratación; no es un
contrato rfeal, puesto que no se perfecciona
por no haber la entrega de la cosa material en
prenda.
 Por su parte, el crédito refaccionario queda
garantizado con fincas, construcciones,
edificaciones, maquinaria, muebles y útiles
(artículo 324 LGTOC).
 La garantía así constituida en el crédito
refaccionario es a todas luces una garantía,
pues es más tangible que el contrato de avío;
aquí se habla de bienes de consumo duradero
o permanentes. Es evidente que la garantía
funciona mejor.
 Los bienes gravados prendariamente
podrán quedar eventualmente, según el
caso, en poder del deudor (aviado o
refaccionado) correspondiéndoles el
cargo de depositario judicial.
 El artículo 328 de la LGTOC habla respecto de
la preferencia en el pago de los créditos de
destino de la siguiente manera: “Los créditos
de habilitación y avío debidamente registrados
se pagarán con preferencia a los
refaccionarios, y ambos con preferencia a los
créditos hipotecarios inscritos con
posterioridad”. De ahí la importancia de
inscribir oportunamente un crédito de este tipo.
FINALIDAD DEL CRÉDITO
 Se ha dicho ya que éstos créditos tienen
un destino previamente calculado por el
aviado o refaccionado, precisamente
para los fines pactados.
 El acreditante, además de exigir que
dichos créditos sean debidamente
invertidos, tendrá la obligación de “cuidar
que su importe se invierta precisamente
en los objetos determinados”.
 Esto, en la práctica, se realiza mediante
interventor, quien cuida el exacto
cumplimiento de las obligaciones del
acreditado (artículo 327 de la LGTOC)
RESCISIÓN DEL
CONTRATO
 Casos en que procede:
 Distracción de los créditos en fines
distintos de los originales.
 Falta de atención de la empresa del
acreditado.
 Traspaso de la empresa sin el
consentimiento (artículo 328 de la
LGTOC).
DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO
DE HABILITACIÓN Y EL
REFACCIONARIO
 Propiamente, las diferencias entre estos
contratos, ambos llamados de destino, se
basan en el objetivo que persigue cada uno
por disposición de la ley y la clase de garantía
otorgada:
 Los bienes que constituyen la garantía en el
avío son realmente bienes perecederos; en
cambio, en el de refacción, son un tanto
permanentes o al menos de un consumo
duradero (no desaparecen con el primer uso).
 En el avío, el crédito se aplica directamente
al proceso inmediato de producir. Por
ejemplo, las semillas para sembrar. El crédito
refaccionario se aplica para preparar a la
empresa, adaptar o acondicionar o adquirir
los instrumentos para mejorar el fenómeno
productivo. Por ejemplo, la construcción de
bodegas, planta física, compra de tractores u
otro tipo de maquinaria, etc.
CONTRATO DE PRÉSTAMO
MERCANTIL (MUTUO)
 CONCEPTO
 Es el contrato por el cual uno de los
contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de
cosas fungibles a otro, que se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie
y calidad (artículo 2384 del Código Civil).
 Conforme al Código de Comercio,
artículo 358, cuando en el contrato las
cosas prestadas se destinen a actos de
comercio, o cuando se contraiga entre
comerciantes, entonces el préstamo será
mercantil.
ELEMENTOS PERSONALES
DEL CONTRATO DE
PRÉSTAMO
 Mutuatario. Persona que recibe en
préstamo una suma de dinero o cosa
fungible.
 Mutuante. Persona que da en préstamo
una suma de dinero o cosa fungible.
OBLIGACIONES DEL
MUTUATARIO
 Devolver al mutuante otro tanto de la
misma especie y calidad.
 Devolver la cosa prestada en el tiempo
convenido en el contrato.
 Si se trata de tiempo indeterminado, no
será sino hasta después de 30 días
siguientes a la interpelación (artículo
360 del Código de Comercio).
MUTUO CON INTERÉS

 Lo más común es que el mutuo, siendo


mercantil, sea con interés, y podrá ser,
según el artículo 362 del Código de
Comercio:
 Legal (6 por ciento anual)
 Convencional. El marcado por las partes,
y que podrá ser mayor o menor al interés
del legal.
 Cuando el préstamo es dinero no existe
problema para el cálculo de los intereses, pues
es la aplicación del interés legal del 6 por
ciento a nual o el convencional; pero cuando el
préstamo es en especie, para computar el
rédito se graduará su valor por los precios que
las mercaderías prestadas tengan en la plaza
en que se debe hacer la devolución, el día
siguiente al del vencimiento, o por el que
determinen los peritos si la mercancía está
extinguida al tiempo de hacerse su valuación.
 Si el préstamo consiste en títulos
valores, el rédito por moratoria será el
que los mismos títulos o valores
devenguen, o en su defecto 6 por ciento
anual,, determinándose el precio de los
valores por el que tengan en la bolsa si
fueran cotizables o, en caso contrario,
por el que tuviera en la plaza el día
siguiente al el vencimiento.
 Cuando el mutuatario efectúe entregas a
cuenta, y no resulte expresa su
aplicación, se imputarán en primer
término al pago de los intereses por
orden del vencimiento y después el
capital (artículo 364 del Código de
Comercio).
LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
 CONCEPTO
 El contrato de compraventa es aquel por
el cual uno de los contratantes, llamado
vendedor, se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho,
y el otro, comprador, se obliga a pagar
por ellos un cierto precio y en dinero
(artículo 2248 del Código Civil).
 Del anterior concepto del Código Civil, habrá
que diferenciar la compraventa mercantil
según el artículo 371 del Código de Comercio.
Una de ellas es cuando la compraventa se
realiza con el propósito directo y preferente de
traficar, y otra es el propósito de especulación
comercial, la obtención de obtener una
ganancia mediante la reventa.
 Naturaleza consensual de la compraventa: se
perfecciona por el consentimiento de las
partes.
ELEMENTOS ESENCIALES
DE LA COMPRAVENTA
 La cosa.
 El precio.
 La forma.
 En primer lugar, la cosa objeto del contrato debe ser
determinada o determinable, existir en la naturaleza
y estar en el comercio.
 En cuanto al precio, deberá pagarse precisamente
en dinero.
 En cuanto a la forma, la compraventa formal; es
consensual. Sin embargo, cuando se trata de bienes
inmuebles se requiere cierta formalidad.
OBLIGACIONES DEL
VENDEDOR
 Dentro de las obligaciones del vendedor
debemos marcar:
 La entrega de la cosa.
 Real.
 Jurídica.
 Virtual.
 La evicción y el saneamiento.
 La entrega real consiste en la entrega física de
la cosa vendida.
 La entrega jurídica, cuando la ley considera
recibida la cosa por el comprador.
 La entrega virtual, desde el momento de la
aceptación por parte del comprador, que las
mercancías queden a su disposición. Por
ejemplo, la entrega de las llaves de una casa.
 Los gastos que representen las ventas
mercantiles serán:
 A cargo del vendedor, las mercancías medidas
y pesadas a disposición del comprador.
 A cargo del comprador, el recibo y la
extracción fuera del lugar de entrega
estipulado (artículo 382 del Código de
Comercio).
EVICCIÓN Y
SANEAMIENTO
 El vendedor, siempre que no se
mencione cosa en contrario, quedará
obligado en las ventas mercantiles a lo
que se llama evicción y saneamiento
(artículo 384 del Código de Comercio).
 Hay evicción cuando el que adquirió una
cosa es privado de todo o parte de ella
por sentencia que cause ejecutoria, en
razón de algún derecho mejor o anterior
a la adquisición (artículo 2119 del Código
Civil).
 El derecho al saneamiento es
renunciable. Si el comprador lo ejerce, el
vendedor reintegrará solamente el precio
recibido por la cosa; sin embargo, si el
comprador sabía de los riesgos de la
evicción y con conocimiento de causa lo
aceptó, entonces no tendrá derecho a
nada.
 Habrá que distinguir dos situaciones en
que el comprador no renuncie al derecho
al saneamiento, ya que el vendedor
puede actuar de dos maneras:
 -Buena fe.
 -Mala fe.
 En estos casos el vendedor está
obligado a:
 En caso de buena fe:
 Reintegrar el precio íntegro.
 Gastos causados por el contrato.
 Gastos del pleito de evicción.
 El valor de mejoras útiles necesarias.
 En caso de mala fe:
 Pago del precio a tiempo de la
adquisición o de la evicción.
 Pago de mejoras voluntarias (no
necesarias).
 Pago de daños y perjuicios.
 El vendedor también estará obligado al
saneamiento por:
 Defectos ocultos de la cosa enajenada
que hagan desmerecer su función o su
valor económico.
 La falta de calidad o cantidad estipuladas
(artículos 383 del Código de Comercio y
2142 del Código Civil).
OBLIGACIONES DEL
COMPRADOR
 Pago del precio[1] (artículo 380 del Código de
Comercio)
 Forma
 Plazo
 Lugar
 Las arras. Es la cantidad de dinero que da
el comprador para asegurar el contrato; esto se
considerará a cuenta del precio (enganche).

[1] Si no hay convenio respecto del plazo, se supone
la venta al contado, y la demora ocasionará el pago
de intereses al 6 por ciento anual sobre el saldo
insoluto.
 Obligación de recibir la cosa. Además,
si el comprador se demoró en recibir la
cosa, abonará al vendedor los gastos
hechos (alquiler, bodegas, etc.). Sin
embargo, si se pactó plazo de entrega,
el comprador no está obligado a
recibirla.
 El incumplimiento del contrato da derecho
tanto al vendedor como al comprador que
resulte perjudicado para exigir, según el
artículo 376 del Código de Comercio:
 Reclamo del perjudicado:
 El cumplimiento del contrato.
 La rescisión del contrato con el resarcimiento
de:
 daños.
 Perjuicios.
MODALIDADES DEL
CONTRATO DE
COMPRAVENTA.
 Las circunstancias actuales d ela vida
comercial han dad lugar a ciertas
modalidades de la compraventa.
 La venta en abonos (pagos diferidos). Es
el convenio de que el precio sea pagado
precisamente en ciertos plazos
(sucesivos).
 Compraventa con reserva de dominio.
Aquí, el vendedor se reserva el dominio
de la cosa vendida hasta que haya sido
pagado su precio en forma íntegra.
Esta modalidad tiene el objetivo
principal de una garantía (en caso de
no pago parcial o total).
 Muestra o calidades. Aquí lo que no se
tiene a la vista es precisamente el
objeto de la compraventa, sino
mediante “muestras” y calidad de lo
ofrecido y descrito. La venta así
realizada es consensual.
 Compraventa contra documentos.
Mediante esta modalidad el vendedor
cumple su obligación enviando los
documentos representativos de las
mercancías (certificados de depósito,
conocimiento de embarque). Esta
modalidad ha tenido un éxito rotundo
en las operaciones internacionales.
CONTRATO DE
TRANSPORTE MERCANTIL
 En virtud del contrato de transporte, una
persona llamada porteador se obliga,
mediante una retribución (precio), a
trasladar cosas o personas de un lugar a
otro, o se dedique habitualmente a
verificar transportes para el público.
 El artículo 576 del Código de Comercio
dispone que el contrato de transporte
será mercantil cuando:
 tenga por objeto mercaderías y
 cuando, sea cual fuere su objeto, el
porteador sea comerciante.
 La fracción VII del artículo 75 del Código
de Comercio considera a las empresas
transportistas de personas como
realizadoras de actos de comercio y, por
lo tanto, se puede hablar de contratos de
transporte mercantil.
TRANSPORTE DE COSAS

 El porteador (la empresa) se obliga a


transportar las cosas que para tal efecto
le entrega el cargador (remitente) y a
entregarlos, a su vez, a la persona
consignada en el contrato
(consignatario).
ELEMENTOS
PERSONALES
 Los elementos personales que integran el
contrato de transporte mercantil de cosas son:
 Porteador. La persona que se obliga a ejecutar
el transporte (empresa transportista).
 Cargador (remitente). Persona que entrega al
porteador las cosas para su transporte (es el
que remite).
 Consignatario (destinatario). Es aquel a quien
a cuya orden va dirigida la cosa.
DERECHOS Y
OBLIGACIONES
 Los derechos y las obligaciones de los
elementos del contrato de transporte mercantil
de cosas son:
 Recibir las mercancías o cosas objeto del
contrato en el tiempo y lugar convenidos. El
porteador tiene derecho a exigir al cargador la
apertura y reconocimiento de los bultos que
contengan la mercancía; en caso contrario, no
tendrá responsabilidad de que provenga de
fraude o dolo.
 Extender la carta del porte.
 Emprender y concluir el viaje dentro del
plazo estipulado. Tendrá derecho a
recibir la mitad del porte convenido.
 Verificar el viaje en la fecha convenida.
 Cuidar y conservar las cosas transportadas,
bajo su exclusiva responsabilidad.
 Entregar las mercancías al tenedor de la
carta porte. El porteador tiene derecho a
mantener las mercancías mientras no se le
pague el porte.
 Pagar la indemnización convenida por
retardo de la entrega.
 Entregar las cosas por peso, cuenta y
medida, según consideración de la
carta porte.
 Probar su no culpa o negligencia.
 Pagar las pérdidas o averías que sean
a su cargo.
 Por su parte el cargador también tiene
obligaciones, y son las siguientes:
 Entregar las cosas a ser transportadas
en tiempo y lugar.
 Declarar el contenido de los bultos.
 Entregar al porteador los documentos
(fiscales, municipales, etcétera).
 Sufrir las comisiones, multas y demás
sanciones que se le impongan por
infracción a leyes fiscales.
 Indemnizar al porteador los perjuicios
que se le causen.
 Sufrir las pérdidas y averías por caso
fortuito.
 Remitir al consignatario oportunamente
la carta porte.
OBLIGACIONES DEL
CONSIGNATARIO
(DESTINATARIO)
 Recibir las mercancías sin demora.
 Abrir y reconocer en el acto de
recepción los bultos que contengan las
cosas transportadas.
 Devolver la carta porte o entregar
recibo al porteador, o las cosas
recibidas.
 Pagar al porteador así el porte como
los demás gastos, sin perjuicio de las
reclamaciones.
 Cumplir con las órdenes del cargador.
LA CARTA PORTE

 La carta porte puede, en un principio, ser


expedida a favor del consignatario, a su
propia orden, o al portador (artículo 582
del Código de Comercio).
CONTRATO DE SEGURO

 Por el contrato de seguro, según indica


el artículo primero de la Ley de Contrato
de Seguro (LCS) “la empresa
aseguradora se obliga, mediante una
prima a resarcir un daño o a pagar una
suma de dinero al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato”.
 El artículo 75 del Código de Comercio
dice que serán actos de comercio los
seguros que se celebren por empresas.
A este respecto, la misma ley señala que
sólo empresas legalmente constituidas
podrán funcionar como aseguradoras
(artículo 3°, fracción I de la Ley de
Instituciones de Seguros (LIS).
CARACTERÍSTICAS
 Contrato bilateral. Ya que las partes se
obligan recíprocamente.
 Contrato oneroso. Puesto que las partes
estipulan gravámenes y provechos
recíprocos.
 Contrato aleatorio. En este contrato, lo
fundamental es el factor incertidumbre. Aquí
la empresa compensa el daño cusado por el
infortunio.
 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
oyendo la opinión de la Comisión Nacional de
Seguros, otorga las autorizaciones para que
operen en las diferentes clases de seguros.
 Son autorizaciones en principio
intransmisibles. Las instituciones privadas de
seguros podrán organizarse como las
sociedades anónimas o mutualistas.
OPERACIONES DE
SEGUROS
 Seguros de vida.
 Seguros de accidentes o
enfermedades.
 Seguros de daños.
 Los seguros de daños podrán
comprender varias ramas o clases de
seguros.
 Responsabilidad civil y riesgos
profesionales.
 Marítimo y transportes.
 Incendio.
 Agrícola.
 Automóviles.
 Daño a terceros
 Robo
 Equipo, accesorios.
 Crédito.
 Diversos.
 Las instituciones de seguros están
sujetas a la inspección de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (artículo
114 de la LIS).
ELEMENTOS
PERSONALES
 Los elementos personales en el contrato de
seguro son: contratante, asegurado y
beneficiario.
 El contratante es la persona que contrata con
la empresa aseguradora; puede ser el
asegurado o un tercero.
 El beneficiario es la persona designada en el
contrato para recibir la indemnización
correspondiente en caso de siniestro (que se
dé en caso fortuito).
EL RIESGO

 Es el elemento esencial del contrato de


seguro. Dice la Ley: “El contrato será
nulo si en el momento de su celebración
hubiere desaparecido el riesgo o el
siniestro se hubiere realizado. (artículo
45 de la LCS)”.
EL SINIESTRO

 Es propiamente el hecho incierto por el


que se contrata el seguro, aun en el caso
de la seguridad de que acontezca, como
resulta en el caso de muerte de ser
humano; lo que no es posible precisar es
el momento en que ésta pueda darse.
Así como la forma de la muerte (natural,
accidental, colectiva).
 Realizado el siniestro, el propio asegurado (no
de vida) o el beneficiario deberán comunicarlo
por escrito en el plazo de cinco días a la
empresa aseguradora (artículo 66 de la LCS);
en caso contrario, podrá reducir la prestación
debida o hasta liberarse de toda obligación
derivada del contrato, según el caso;
igualmente, si la empresa aseguradora
demuestra que el asegurado disimuló o
declaró hechos inexactos, podría restringir o
extinguir toda obligación.
LA INDEMNIZACIÓN

 La indemnización es el importe del daño


que la empresa aseguradora debe
resarcir (compensar) al ocurrir el
siniestro. En el seguro contra daños,
para fijar la indemnización, se tendrá en
cuenta el valor del interés asegurado en
el momento de la realización del
siniestro.
LA PRIMA
 La prima es el costo del seguro al asegurado; en otras
palabras, lo que el asegurado debe pagar por estar
asegurado, él, en lo personal (seguro de vida,
enfermedad)), o por sus bienes diversos (artículo 31
de la LCS)). Mediante el pago de la prima, el
asegurador tiene la obligación de pagar la
indemnización n el caso de que se dé. (Es la ganancia
o utilidad que le representa ala compañía
aseguradora). La empresa aseguradora no podrá
negarse a recibir el pago de la prima por quien tenga
interés en la continuación del seguro (artículo 42 LCS).
LA PÓLIZA

 El contrato de seguro debe hacerse


constar por escrito. Éste es el elemento
probatorio, aunque no esencial, del
contrato de seguro. Corresponde la
póliza de seguro al contrato mismo.
CONTENIDO DE LA
PÓLIZA (artículo 20 de la
LCS)
 Nombres y domicilios de los
contratantes.
 Firma de la empresa aseguradora.
 Designación de la cosa o persona
asegurada.
 Naturaleza de los riesgos garantizados.
 El momento a partir del cual se
garantiza el riesgo y la duración de esta
garantía.
 Monto de la garantía (indemnización).
 Cuota o prima del seguro.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SEGUROS
 Contra daños
 Contra daños.
 Agrícola.
 Ganadera.
 Agrícola integral.
 Transporte terrestre.
 Marítimo.
 Contra la responsabilidad.
 Automóviles.
 De créditos.
 Sobre personas
 Vida.
 Accidente.
 Enfermedad.
SEGURO CONTRA DAÑOS

 El seguro contra incendio indemniza los


daños causados por incendio, explosión
o fulminación.
 Seguro agrícola
 Seguros de provechos esperados. Se
indemniza total o parcialmente antes de
la cosecha (artículo 129 de la LCS).
 Seguros de ganado. Se asegura contra
las enfermedades o la muerte del
ganado (artículo 132 de la LCS).
 Seguro agrícola integral
 Sequías.
 Heladas.
 Granizo.
 Viento huracanado.
 Incendios.
 Enfermedades.
 Plagas.
 Exceso de humedad.
 Inundaciones.
 Estos seguros son otorgados por la
Institución Nacional de Seguros
denominada Aseguradora Nacional
Agrícola y Ganadera, S.A.
 Seguro de transporte. Paga la
indemnización por daños y perjuicios que
sufran las cosas objeto del traslado
(artículos 138 de la LCS y 34 de la LIS).
 Seguro marítimo. Lo regula la Ley de
Navegación y Comercio Marítimo (LNCM) y
tiene por objeto el buque, las mercancías que
transporta y, en general, todos los daños que
se pueden derivar del transporte marítimo.
 Seguro contra la responsabilidad. La empresa
aseguradora se obliga apagar la
indemnización que el asegurado debe a un
tercero, a consecuencia de un hecho que
cause un daño previsto en el contrato (artículo
145 LCS).
 Seguro de automóviles. Los daños y las
pérdidas del automóvil, y los daños y perjuicios
causados a la propiedad ajena o a terceras
personas con motivo del uso del automóvil.
 Seguro de crédito. Tiene por objeto el pago de la
indemnización de una parte proporcional de las
pérdidas que sufra el asegurado, a
consecuencia de la insolvencia total o parcial de
sus clientes deudores por créditos comerciales
(artículo 34 fracción VIII de la LIS).
SEGUROS SOBRE LAS
PERSONAS
 El seguro sobre las personas, dice el
artículo 155 de la LIS: “comprende todos
los riesgos que puedan afectar a la
persona del asegurado”.
SEGURO SOBRE

 Existencia
 Integridad personal
 Seguro de vida (muerte)
 Accidentes y enfermedades
 Lesiones
 Incapacidad
 Enfermedad
CONTRATO DE REASEGURO,
COASEGURO Y
CONTRASEGURO
 El reaseguro, En virtud del reaseguro, la
institución toma a su cargo total o
parcialmente un riesgo ya cubierto por
otra institución. Es el seguro del
asegurador, para cuando asegura un alto
riesgo.
 El coaseguro. Es cuando se da la
participación de dos o más empresas de
seguros en un mismo (alto) riesgo
8artículo 100 de la LCS).
 El contraseguro. Convenio en virtud del
cual una empresa de seguros se obliga a
reintegrar al contratante las primas
cubiertas al cumplirse determinadas
condiciones.
CONTRATOS DE GARANTÍA
MERCANTIL: PRENDA O
FIANZA
 La prenda es un derecho real constituido
sobre u bien mueble enajenable, para
garantizar el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago
(artículo 2856 del Código Civil Federal).
El concepto anterior es aplicable a la
prenda mercantil, cuando garantiza un
acto de comercio o cuando recae sobre
cosas mercantiles (títulos de crédito).
 La prenda mercantil se constituye por la
entrega de la cosa, por su carácter de real,
condición sine qua non para su
perfeccionamiento y, por lo tanto se requiere:
 Entrega al acreedor de los bienes.
 Endoso de los títulos de crédito a favor del
acreedor prendador más la entrega física de
los títulos.
 Endoso del bono de prenda, en su
caso.
 Inscripción del contrato de refacción o
habilitación en el registro
correspondiente.
PRENDA IRREGULAR
 En esta modalidad de prenda, los bienes sobre
los que recae la prenda se transfieren en
propiedad al acreedor; esto podrá ser cuando
los bienes o títulos sean fungibles y se hayan
pactado; así, el deudor prendario se
compromete a restituir otros tantos bienes o
títulos de la misma especie o calidad,
debiendo en todo caso constar por escrito.
 Existe la presunción del artículo 336 de
la LGTOC sobre la transmisión de la
propiedad cuando la prenda consista en
dinero.
OBLIGACIONES DEL
ACREEDOR Y DEUDOR
PRENDARIOS
 Acreedor prendario
 Conservar la posesión de los bienes.
 Guardar y conservar los bienes o títulos dados en
prenda.
 Ejercitar todos los derechos inherentes a los títulos o
bienes (los gastos serán por cuenta del deudor).
 Pedir la venta de los bienes si el valor de los bienes no
basta para cubrir el importe de los bienes y un 20%
más.
 Dar recibo de los bienes dados en prenda.
 Deudor prendario
 Los gastos de conservación serán por cuenta del
deudor.
 Oponerse a la venta de los bienes dados en prenda.
 Dar su consentimiento expreso para la venta de los
bienes.
 El pacto por el cual se autoriza al acreedor para
hacerse dueño de la prenda en caso de
incumplimiento del deudor es el pacto comisorio; por lo
que habrá que seguir un procedimiento para la
ejecución de la prenda.

You might also like